26.09.2015 Views

Emergencias

Descargar - inases

Descargar - inases

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en<br />

<strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

AUTORIDADES<br />

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES<br />

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo<br />

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES<br />

Dr. Martin Maturano Trigo<br />

VICEMINISTERIO DE SALUD Y PROMOCIÓN<br />

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD<br />

3<br />

Dr. René Mena Coca<br />

DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO<br />

Dr. N. Jhonny Aquize Ayala<br />

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Lic. Helmuth R. Navarro Yague<br />

JEFE DEPARTAMENTO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES)<br />

La Paz Bolivia 2012<br />

Deposito Legal N°4-1-10-12 P.O.<br />

Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES, siendo<br />

autorizada su reproducción total o parcial a condición de citar fuente y propiedad.<br />

Autores:<br />

Dr. Walter Coca Martines<br />

Dra. Melfy Elizabeth Aldana Alvarado<br />

Dr. José Vidal Vega<br />

Dr. Mario Borda Gutierrez<br />

Dr.Carlos Marcelo Rodriguez Calancha<br />

Dr José Manuel Valdez Estevez<br />

Dr. Ramiro Marza C.<br />

.<br />

C.P.S. La Paz<br />

S.S.U. Tarija<br />

S.S.U. Oruro<br />

S.S.U. Potosí<br />

COSMIL<br />

Caja de Salud de Caminos y R.A.<br />

Caja de Salud Cordes La Paz<br />

Coautores:<br />

Dr. Jhonny Aquize Ayala<br />

Dra. Mónica Quisbert Castillo<br />

Dra. Yolanda Montoya García<br />

Lic. Marlen Yucra Cama<br />

Dra. Gloria Leaño de Vargas<br />

Dra. Ma. Ivonne Montalvo Sánchez<br />

Dr. Harold Téllez Sasamoto<br />

Dr. J. Carlos Soliz Burgoa<br />

Dr. Rodgers Quiroz Llanos<br />

Dr. David Severich Giloff<br />

Dr. Herbert Claros García<br />

4<br />

Coordinador General:<br />

Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa<br />

Edición:<br />

Dr. Beatriz Montoya Garcia<br />

Dr. Herbert Edwin Claros Garcia<br />

Instituciones Participantes:<br />

Instituto Nacional De Seguros De Salud (I.N.A.S.E.S)<br />

Caja Nacional de Salud - C.N.S.<br />

Caja Petrolera de Salud - C.P.S.<br />

Seguro Social Universitario - S.S.U. La Paz<br />

Caja de Salud de Caminos y RA. - C.S.C. y R.A.<br />

Caja de Salud de la Banca Privada – C.S.B.P.<br />

Agradecimientos especiales a todos los participantes de las Normas de Procedimientos.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

5<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

6<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

7<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

8<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

PRESENTACIÓN<br />

El Instituto Nacional de Seguros de Salud, INASES, ha visto la necesidad de actualizar la documentación<br />

que fue elaborada con el transcurso del tiempo, por tal motivo el Departamento Técnico de Salud<br />

ha reunido a los mejores profesionales especializados del área médica para la elaboración de las<br />

“Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo, las cuales son una<br />

serie de textos de consulta para la atención de los pacientes.<br />

La elaboración de las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo<br />

<br />

<br />

actualizaciones, con equipamiento material e insumos disponibles para una atención oportuna.<br />

9<br />

<br />

para toda la familia de la Seguridad Social y de la Salud Pública.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

ÍNDICE<br />

PORTADA ..........................................................................................................................................1<br />

AUTORIDADES ................................................................................................................................2<br />

AUTORES .........................................................................................................................................3<br />

RESOLUCIÓN MINISTERIAL ..................................................................................................... 4<br />

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 6<br />

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................8<br />

ANAFILAXIA ................................................................................................................................ 13<br />

ARRITMIAS CARDIACA ............................................................................................................ 16<br />

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA .......................................................................................................20<br />

COMA MIXEDEMATOSO ............................................................................................................23<br />

CRISIS ADRENAL AGUDA ..........................................................................................................26<br />

CRISIS ASMÁTICA ........................................................................................................................28<br />

10<br />

CRISIS HIPERTENSIVA ...............................................................................................................31<br />

CRISIS TIROTÓXICA ...................................................................................................................34<br />

DESCOMPENSACIONES AGUDAS DE LA DIABETES<br />

CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO .......... 37<br />

DOLOR TORÁCICO ......................................................................................................................41<br />

EDEMA AGUDO DE PULMÓN DE ALTURA ............................................................................46<br />

MAL DE MONTAÑA (SOROCHE) ...............................................................................................49<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

ENCEFALOPATIA HEPÁTICA ....................................................................................................50<br />

HEMOPTISIS ..................................................................................................................................54<br />

HIPOGLICEMIA ............................................................................................................................58<br />

HIPOTERMIA SISTÉMICA ACCIDENTAL ..............................................................................62<br />

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA .................................................................................67<br />

INTOXICACIONES AGUDAS ......................................................................................................72<br />

INTOXICACIÓN AGUDA POR PARACETAMOL (ACETAMINOFENO) ............................75<br />

INTOXICACIÓN AGUDA POR INSECTICIDAS, ORGANO<br />

FOSFORADOS,CARBAMATOS Y ORGANOCLORADOS .................................................... 77<br />

INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS ...................................................79<br />

INTOXICACIÓN POR BENZODIAZEPINAS ............................................................................81<br />

INTOXICACIÓN POR SALICILATOS .......................................................................................82<br />

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA ..............................................................................84<br />

OCLUSIÓN ARTERIAL PERIFÉRICA .......................................................................................89<br />

11<br />

PANCREATITIS AGUDA ..............................................................................................................93<br />

PARO CARDIO RESPIRATORIO ................................................................................................97<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

SEPSIS ............................................................................................................................................101<br />

SHOCK HIPOVOLEMICO .........................................................................................................105<br />

SIMCOPE .......................................................................................................................................109<br />

SINDROME DE ABSTINENCIA ................................................................................................112<br />

PARED ABDOMINAL ..................................................................................................................115<br />

HERNIA UMBILICAL ESTRANGULADA ...............................................................................115


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

HERNIA INGUINAL Y CRURAL ESTRANGULADA ............................................................118<br />

6.c. EVENTRACIÓN AGUDA - EVISCERACIÓN ...................................................................122<br />

APENDICITIS AGUDA ................................................................................................................125<br />

PERITONITIS ...............................................................................................................................129<br />

COLECISTITIS AGUDA .............................................................................................................133<br />

COLANGITIS ................................................................................................................................136<br />

PANCREATITIS AGUDA ............................................................................................................140<br />

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ..................................................................................................147<br />

INTUSUCEPSIÓN .........................................................................................................................151<br />

VOLVULO DE SIGMOIDE .........................................................................................................153<br />

PACIENTE QUEMADO ...............................................................................................................155<br />

TORSIÓN TESTICULAR ............................................................................................................160<br />

CUERPO EXTRAÑO ANO RECTAL .........................................................................................164<br />

SÍNDROME COMPARTIMENTAL ...........................................................................................167<br />

II. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE EMERGENCIAS EN CIRUGÍAVIA AEREA<br />

QUIRURGICA .............................................................................................................................. 169<br />

12<br />

PLEUROTOMÍA ...........................................................................................................................172<br />

TORACOCENTESIS ....................................................................................................................174<br />

PARACENTESIS ...........................................................................................................................176<br />

ABSCESO DE MAMA ..................................................................................................................178<br />

ACCIDENTES POR ANIMALES VENENOSOS ......................................................................180<br />

ARÁCNIDOS .................................................................................................................................186<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

TROMBOEMBO PULMONAR ...................................................................................................188<br />

HEMORRAGIA DIGESTIVA ......................................................................................................192<br />

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA ...........................................................................................194<br />

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA ...........................................................................................199<br />

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................203<br />

13<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

ANAFILAXIA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es una reacción súbita, generalizada, inducida por antígenos y mediada por IgE ante la liberación de<br />

mediadores inmunológicos, cuyas manifestaciones clínicas van a depender de la cantidad de antígeno,<br />

vía y el sitio de entrada de este.<br />

II. ETIOLOGÍA.<br />

➢ Antibióticos (Penicilina, Tetraciclinas, TTSulfonamidas y otros).<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Anestésicos y mío relajantes.<br />

➢ Alimentos (legumbres, huevos, pescado, mariscos, leche, frutas, carnes, otros).<br />

➢ Medios de contraste.<br />

➢ Agentes físicos y químicos.<br />

➢ Ruptura de quiste hidatídico.<br />

➢ Productos sanguíneos (heparina, gammaglobulinas, otros).<br />

➢ Idiopática.<br />

➢ Otros.<br />

III. CLASIFICACIÓN.<br />

Según intensidad de las manifestaciones:<br />

➢ Leve.<br />

➢ Moderada.<br />

➢ Grave.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

14<br />

➢ Leve:<br />

Urticaria.<br />

Hormigueo en manos y pies.<br />

Sensación de calor.<br />

Congestión nasal.<br />

➢ Moderada:<br />

Angioedema.<br />

Edema laríngeo.<br />

Bronco espasmo.<br />

Ansiedad.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Grave:<br />

Trastornos digestivos (vómitos, diarrea, dolor abdominal).<br />

Estridor laríngeo.<br />

<br />

Cianosis.<br />

Calambres musculares.<br />

Incontinencia de esfínteres.<br />

Hipotensión, trastornos del ritmo cardíaco.<br />

Convulsiones.<br />

Shock.<br />

Coma.<br />

Paro cardiorrespiratorio.<br />

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Otros según etiología, disponibilidad y gravedad del cuadro.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

15<br />

➢ Colapso vasovagal.<br />

➢ Angioedema hereditario.<br />

➢ Enfermedad del suero.<br />

➢ Síndrome carcinoide.<br />

➢ Obstrucción de la vía aérea.<br />

➢ Trombo embolismo pulmonar.<br />

➢ Neumotórax a tensión.<br />

➢ Otros.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Medidas generales:<br />

Suspender la noxa.<br />

Monitorización de signos vitales y debito urinario.<br />

Administración de oxigeno permanente.<br />

Reposición de volumen según requerimiento.<br />

➢ Medicamentos:<br />

Adrenalina 1: 10.000.<br />

Hidrocortisona o Dexametasona.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Clorfeniramina.<br />

Salbutamol aerosol.<br />

Ranitidina.<br />

<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

➢ Shock.<br />

➢ Paro cardíaco.<br />

➢ Paro respiratorio.<br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Los de referencia.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XII. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

Evitar contacto con alergenos.<br />

16<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

ARRITMIAS CARDIACAS<br />

Trastorno del ritmo cardíaco normal para la generación o conducción de los impulsos eléctricos, que<br />

ocasiona series irregulares de latidos cardíacos; por cambio de sus características o por variaciones<br />

inadecuadas de la frecuencia.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Por daño del músculo cardíaco o del nódulo sinusal.<br />

➢ Causas cardíacas:<br />

Cardiopatías arritmógenas (cardiopatía Chagásica crónica, Isquémica, cardiomiopatías,<br />

síndrome de pre-excitación)<br />

Miocarditis<br />

Hipertensión arterial<br />

Valvulopatías<br />

Cambios degenerativos<br />

Cardiopatías congénitas<br />

<br />

Otros.<br />

➢ Causas generales:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

17<br />

Infecciones<br />

Estados tóxicos<br />

Anemia<br />

Policitemia<br />

Alteración hidroelectrolítica<br />

Medicamentos (digital, diuréticos, antiarrítmicos, antibióticos, antihistamínicos)<br />

Otros.<br />

➢ Alteraciones de otros órganos:<br />

Cambios funcionales u orgánicos del sistema nervioso central<br />

Neuropatías agudas o crónicas<br />

Hipotiroidismo<br />

Hipertiroidismo<br />

Hiperaldosteronismo<br />

Diabetes<br />

Alteraciones gastrointestinales<br />

Renales<br />

Otros.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Consumo excesivo:<br />

Alcohol<br />

Tabaco<br />

Cafeína<br />

➢ Causada por diferentes mecanismos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ventriculares<br />

<br />

ventricular prematuro o taquicardia auricular.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Según la frecuencia cardíaca:<br />

Bradicardias<br />

Sinusal<br />

Bloqueo aurículo ventricular<br />

➢ Taquicardias<br />

Taquicardia sinusal<br />

Taquicardia paroxística supraventricular<br />

<br />

Taquicardia ventricular<br />

Fibrilación ventricular<br />

18<br />

➢ Según el origen de la arritmia:<br />

Supraventriculares<br />

Ventriculares<br />

Por vías anómalas<br />

Otras.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

TAQUIARRITMIAS BRADIARRITMIAS FIBRILACIÓN<br />

Frecuencia: muy rápida e Frecuencia: muy lenta, menor Ritmo cardíaco pierde regularidad<br />

irregular. Encima de los 100 de 60 latidos.<br />

latidos por minuto, lo que Hay desmayo<br />

y se desordena completamente.<br />

ya que el Fibrilación/ventricular<br />

en ocasiones puede llegar - Gruesa: amplitud aumentada de<br />

a producir un temblor del cantidad de oxígeno.<br />

músculo cardiaco y el ritmo se<br />

pierde por completo.<br />

las ondas que varían de tamaño,<br />

forma y ritmo (caótico). No<br />

complejos QRS normal.<br />

<br />

completa de complejo QRS.<br />

Ondulaciones indistinguibles de<br />

la asistolia<br />

Fibrilación auricular<br />

Ritmo auricular muy rápido, con respuesta<br />

ventricular alta o baja. En cardiópatas y no<br />

cardiópatas. Ondas “f”, ausencia de ondas P.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Taquicardia ventricular<br />

Ritmo regular, con QRS normal o ancho.<br />

Benignas: se autolimitan. Malignas: sostenidas.<br />

➢ Palpitaciones.<br />

➢ Disnea.<br />

➢ Síncope.<br />

➢ Cambios en soplos ya conocidos.<br />

➢ Paro cardiaco.<br />

➢ El diagnóstico se realiza mediante el estudio del ECG para diagnosticar el tipo de arritmia y<br />

realizar el tratamiento.<br />

19<br />

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Según disponibilidad y sospecha etiológica.<br />

Gabinete:<br />

➢ Electrocardiograma de reposo.<br />

➢ Electrocardiograma ambulatorio.<br />

➢ <br />

➢ Otros según disponibilidad y sospecha etiológica.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Con las diferentes arritmias.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Reposo absoluto.<br />

➢ Control de signos vitales y debito urinario.<br />

➢ Oxigenoterapia.<br />

➢ Soporte hemodinámico.<br />

➢ <br />

Tratamiento médico:<br />

Fibrilación auricular aguda:<br />

Quinidina. Procainamida. Disopiramidina.<br />

Amiodarona. Flecainida.<br />

Fibrilación auricular crónica:<br />

Digoxina. Betabloqueantes. Anticoagulación.<br />

Fribilación auricular paroxística:<br />

Amiodarona. Antiagregantes.<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

Taquicardia ventricular sostenida con<br />

compromiso hemodinámico:<br />

Electroversión.<br />

Taquicardia ventricular sin deterioro<br />

hemodinámico:<br />

Lidocaína. Amiodarona. Procainamida.<br />

Torsade de pointes:<br />

Forma de taquicardia ventricular. Suspensión de<br />

agentes agresores. Sulfato de magnesio y sobre<br />

estimulación con marcapasos.<br />

➢ Embolia vascular periférica.<br />

➢ Accidente vascular cerebral.<br />

➢ Trombo embolismo pulmonary.<br />

➢ Muerte súbita.<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

20<br />

En todos los casos a cardiología.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todos los casos.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XII. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

➢ Control médico anual en personas normales<br />

➢ Control médico continuo en pacientes con factores de riesgo cardiovascular<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA<br />

Resulta de un desequilibrio entre el aporte coronario y demandas miocárdicas en el consumo de<br />

oxígeno.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Dos grandes síndromes:<br />

➢ Angina estable.<br />

➢ Síndromes coronarios agudos (SCA):<br />

Infarto agudo de miocardio (IAM) con ST Elevado o infarto Q (transmural).<br />

Infarto agudo de miocardio (IAM) con ST no elevado, o infarto no – Q (no transmural<br />

o incopleto).<br />

Angina inestable (AI).<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

21<br />

➢ Molestia retroesternal.<br />

➢ Dolor precordial.<br />

➢ Dolor que se extiende a hombros, cuello, Brazos, mandíbula o ínter escapular.<br />

➢ Molestia precordial con mareo, desvanecimiento, diaforesis, náuseas y disnea.<br />

➢ Sensación de angustia global, ansiedad o desastre inminente.<br />

*Angina estable -Síndromes coronarios agudos- Angina inestable<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Sin cambios en el patrón del dolor en el último mes de evolución.<br />

➢ Se alivia con el reposo y administración de nitroglicerina sublingual.<br />

➢ Por ruptura de placa ateromatosa.<br />

➢ En reposo y actividad ligera, variación circadiana.<br />

➢ Dolor opresivo, constrictivo, tipo “indigestión”.<br />

➢ Dura mayor a 30 minutos con irradiación centroesternal, a garganta, mandíbula, espalda,<br />

➢ Epigastrio, tórax izquierdo y brazo, hay diaforesis, disnea, náuseas, vómitos, lipotimias,<br />

síncope, debilidad, angustia.<br />

➢ Angina de reciente comienzo: menor a 2 meses, progresiva.<br />

➢ Angina de reposo: mayor a 20 minutos.<br />

➢ Angina post-infarto: más de 24 horas a 4 semanas del IAM.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Electrocardiograma de 12 derivaciones.<br />

➢ Otros según disponibilidad.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Disección aórtica:<br />

➢ Pericarditis aguda.<br />

➢ Miocarditis aguda.<br />

➢ Neumotórax espontáneo.<br />

➢ Embolismo pulmonar masivo.<br />

➢ Shock hipovolémico y séptico.<br />

➢ Taponamiento cardíaco.<br />

➢ Otras causas de dolor torácico.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Vía venosa periférica.<br />

➢ Oxígeno húmedo permanente por máscara o cánula.<br />

➢ <br />

➢ <br />

Medicamentos:<br />

➢ Nitroglicerina sublingual o endovenosa (si la presión sistólica es mayor a 90 mmHg).<br />

➢ <br />

➢ Ácido acetilsalicílico vía oral.<br />

➢ Reperfusión con Estreptoquinasa.<br />

Otras medidas terapéuticas:<br />

➢ Betabloqueantes.<br />

➢ Nitroglicerina endovenosa.<br />

➢ Heparina endovenosa.<br />

➢ Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina.<br />

➢ Estatinas.<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

Muerte súbita.<br />

22<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En todos los casos de cardiopatía isquémica.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Los de referencia.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el caso.<br />

XII. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

Control médico anual en personas normales.<br />

Control médico continuo en pacientes con factores de riesgo.<br />

23<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

COMA MIXEDEMATOSO<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Complicacion grave del hipotiroidismo, debiéndose a una falta de hormona tiroidea que da como<br />

resultado una encefalopatía. Es el estado terminal de un hipotiroidismo no controlado.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Pacientes con hipotiroidismo no tratado o tratado inadecuadamente.<br />

Factores desencadenantes:<br />

➢ Administracion de yodo radiactivo.<br />

➢ Supresión del tratamiento tiroideo.<br />

➢ Exposición prolongada al frio.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Traumatismos.<br />

➢ Cirugías.<br />

➢ Infarto cardiaco.<br />

➢ <br />

➢ Embolia pulmonar.<br />

➢ Accidente cerebrovascular.<br />

➢ <br />

➢ Hemorragioa gastrointestinal.<br />

➢ Medicamentos: Depresores del sistema nervioso central.<br />

➢ Estrés.<br />

➢ Otros.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

24<br />

➢ Mixedema.<br />

➢ Manifestaciones del sistema nervioso central: convulsion, estupor, coma, alteraciones de los<br />

<br />

➢ Hipotermia.<br />

➢ Bradicardia.<br />

➢ Hipoventilacion.<br />

➢ Hipotensión.<br />

➢ Derrame pericárdico, pleural,peritoneal.<br />

➢ Ileo y/o atonía gástrica.<br />

➢ Retención aguda de orina.<br />

➢ Bocio.<br />

➢ Shock.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Hormona tiro estimulante (TSH), T4 libre.<br />

➢ Otros según factor desencadenante y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según factor desencadenante y disponibilidad.<br />

V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Enfermedades neurológicas.<br />

➢ Coma de diferente etiología.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Intoxicaciones.<br />

➢ Otras.<br />

VI. TRATAMIENTO<br />

Medidas Generales:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

25<br />

➢ Soporte respiratorio: permeabilizar via aérea, oxigenoterapia.<br />

➢ Soporte cardiovascular.<br />

➢ Hipotermia: recalentamiento lento con ropas.<br />

➢ Hipoglucemia: corregir con administración de glucosa.<br />

➢ <br />

➢ Sustitucion de la hormona tiroidea: levotiroxina, hidrocortisona.<br />

➢ <br />

➢ Antibioticoterapia empíricahasta obtener los resultados de los cultivos y antibiogramas<br />

solicitados, según órganos afectados.<br />

VII. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Alteraciones del ritmo cardiaco.<br />

➢ Coma.<br />

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Todos los cuadros al endocrinólogo.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Considerar transferencioa a unidad de terapia intensiva ante compromiso hemodinámico y/o<br />

vascular.<br />

IX. CRITERIOS DE INTERNACIÓN<br />

Todos los casos.<br />

X. CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XI. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

➢ Tratamiento y manejo del hipotiroidismo según normas.<br />

➢ Prevención de los factores desencadenantes.<br />

26<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

CRISIS ADRENAL AGUDA<br />

<br />

en el requerimiento de glucocorticoides y/o mineralocorticoides.<br />

Factores precipitantes<br />

➢ Estrés.<br />

➢ Trauma o cirugía.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Hemorragia severa.<br />

➢ Supresión brusca de tratamiento esteroideo.<br />

➢ Fármacos que disminuyen la síntesis o aumentan el catabolismo de esterpoides.<br />

➢ Destrucción de ambas glándulas suprarrenales (hemorragia, trombosis, tumores,<br />

infecciones,causa inmune y otras).<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Otras.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Primaria: Destruccion de medula adrenal.<br />

➢ Secundaria: Desordenes de la pituitaria e hipotalámica.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

27<br />

➢ Nauseas, vomitos, anorexia.<br />

➢ Deshidratación.<br />

➢ Dolor abdominal.<br />

➢ Hipotensión o shock.<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ Confusión estupor, coma.<br />

➢ Fiebre.<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Electrolitos séricos.<br />

➢ Crotisol plasmático y hormona acrenocorticotropica (ACTH).<br />

➢ Otros según factor desencadenante y disponibilidad.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Gabinete:<br />

➢ Según factor desencadenante y disponibilidad.<br />

V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Otras causas de shock.<br />

➢ Hiperpotasemia.<br />

➢ Abdomen agudo.<br />

➢ Otros.<br />

VI. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Control de signos vitales y debito urinario.<br />

➢ Corregir transtornos hidroelectrolíticos.<br />

➢ Aporte de glucosa.<br />

➢ Oxigenoterapia.<br />

➢ Tratar factor precipitante.<br />

➢ Medicamentos<br />

➢ Hidrocortizona.<br />

VII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En todos los casos, preferentemente a la unidad de terapia intensiva.<br />

VIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En todos los casos.<br />

28<br />

IX. CRITERIOS DE ALTA<br />

Recuperado el cuadro.<br />

X. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Incremento dae la dosis de corticoide en situaciones de estrés.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

CRISIS ASMÁTICA<br />

Episodio agudo o sub-agudo con empeoramiento progresivo de los síntomas del asma.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Exposición a un factor desencadenante:<br />

➢ Infección viral o bacteriana respiratoria.<br />

➢ Alergeno.<br />

➢ Ejercicio físico.<br />

➢ Irritantes.<br />

➢ Otros<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Las crisis se caracterizan en tres grandes grupos:<br />

OCASIONAL, cuando se presenta con una periodicidad mayor de dos meses.<br />

FRECUENTE, cuando los intervalos se reducen a menos de dos meses.<br />

PERENNE, cuando los intervalos son menores a una semana.<br />

Si se trata de la severidad<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

29<br />

LEVE MODERADA SEVERA<br />

Presión arterial Normal Normal Normal<br />

Frecuencia cardíaca 140<br />

Somnolencia<br />

Frecuencia respiratoria 40<br />

No audibles<br />

Conciencia Normal Irritable<br />

Sibilancias ++ ++++<br />

Pulso paradójico 20<br />

pH Normal Normal Bajo<br />

PaCO2 Disminuida Disminuida Alta<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Taquipnea.<br />

➢ Tiraje de partes blandas del tórax.<br />

➢ Diaforesis.<br />

➢ Tos.<br />

➢ Sibilantes.<br />

➢ Estridor laringeo.<br />

➢ Ansiedad.<br />

➢ Otros.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Gasometría arterial.<br />

➢ Otros según disponibilidad y necesidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía de tórax.<br />

➢ Otros según disponibilidad y necesidad.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Trombo embolismo pulmonar.<br />

➢ Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica.<br />

➢ <br />

➢ <br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Evaluar la severidad de la crísis.<br />

➢ Control de signos vitales.<br />

➢ Oxígeno suplementario.<br />

➢ Monitorizar la respuesta clínica al tratamiento.<br />

Medicamentos:<br />

30<br />

Broncodilatadores B2 adrenérgicos (Salbutamol) por vía inhalatoria, nebulización ó con<br />

cámara de dispersión.<br />

➢ <br />

➢ Corticoterapia sistémica (Hidrocortisona, Prednisona).<br />

➢ Bloqueantes H2 (Ranitidina).<br />

➢ Antihistaminicos (Clorfeniramina, Loratadina).<br />

➢ Antibióticos en caso de sospecha de sobreinfección bacteriana.<br />

VIII. . COMPLICACIONES<br />

➢ Infecciones bronquiales.<br />

➢ Neumotórax.<br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todos los casos.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Paciente que no responde al tratamiento en sala de urgencias.<br />

➢ Estado asmático se interna en la unidad de terapia intensiva.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Una vez corregido el cuadro.<br />

XII. MEDIDAS DIETETO HIGIENICAS<br />

➢ Educación sanitaria.<br />

➢ Tratamiento adecuado de pacientes con asma bronquial.<br />

➢ Tratamiento adecuado de cuadros infecciosos respiratorios.<br />

➢ Evitar la exposición a alergenos.<br />

Prevención primaria:<br />

➢ Lactancia materna.<br />

➢ Evitar la exposición a humo de tabaco.<br />

➢ Evitar alérgenos: polvos, pelusas, polen.<br />

➢ Prevenir infecciones a repetición, medidas contra las Infecciones Respiratorias Agudas.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

31<br />

Prevención secundaria:<br />

➢ Evitar la exposición al humo y tabaco.<br />

➢ Medidas de evitación de ácaros y otros alergenos como polvos, pelusas y polen.<br />

➢ <br />

➢ Vacunación contra la gripe.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

CRISIS HIPERTENSIVA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Elevación aguda y grave de la presión arterial sistémica.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Urgencia hipertensiva: la elevación de la presión arterial sistólica por encima de 210 mmHg<br />

y/o la presión arterial diastólica por encima de 120 mmHg. No existe compromiso de órgano<br />

blanco. Puede tratarse con medicación oral.<br />

➢ Emergencia hipertensiva: la elevación de la presión arterial sistólica por encima de<br />

230 mmHg y/o la presión arterial diastólica por encima de 130 mmHg. Se suele acompañar de<br />

daño de los órganos diana. Intervenir inmediatamente con fármacos parenterales,<br />

preferentemente en la unidad de terapia intensiva.<br />

➢ Hipertensión maligna y acelerada: cuando la presión arterial aumenta de forma rápida y<br />

considerable por encima de los valores basales con cifra diastólica mayor a 120 mmHg,<br />

causando una lesión aguda en los vasos y la retina (hemorragia, exudados, edema de papila).<br />

III. SÍNDROMES ASOCIADOS<br />

➢ Encefalopatía hipertensiva.<br />

➢ Enfermedad cerebrovascular.<br />

➢ Disección aórtica.<br />

➢ Síndromes isquémicos agudos.<br />

➢ Eclampsia.<br />

➢ Feocromocitoma.<br />

➢ <br />

➢ Síndrome de supresión de antihipertensivos.<br />

➢ Posterior a transplante renal.<br />

➢ <br />

32<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Cefalea intensa.<br />

➢ Visión borrosa.<br />

➢ Mareos.<br />

➢ Náuseas.<br />

➢ Trastornos de la conciencia.<br />

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Nitrógeno ureico sérico.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢<br />

Gabinete:<br />

➢ Electrocardiograma.<br />

➢ Radiografía PA de tórax.<br />

➢ Ecografía renal.<br />

➢ Fondo de ojo.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ En encefalopatía hipertensiva.<br />

➢ Enfermedad cerebrovascular.<br />

➢ Hematoma intracraneal.<br />

➢ Vasculitis.<br />

➢ Encefalitis.<br />

➢ Tumor cerebral.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Según protocolo de la UTI, se recomienda:<br />

MEDICACIÓN PARENTERAL EN CRÍSIS HIPERTENSIVAS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

33<br />

Agente Dosis Inicio de acción Duración<br />

Nitroprusiato sódico 0,25 – 10 ug/kg/min Inmediato 1 – 2 minutos<br />

Nitroglicerina 5 - 100 ug/kg/min<br />

0,5 – 4 ug/kg/min 2 – 5 minutos 3 a 5 minutos<br />

Enalaprilato 1,25 -5 mg cada 6 horas 15 – 30 minutos 6 horas.<br />

El objetivo del tratamiento en caso de lesión orgánica es la reducción del 20 al 25% de la presión<br />

arterial inicial en 2 horas (precaución, evitar disminuir de 160/100 mmHg en las primeras 6 horas).<br />

Descenso posterior lento y monitorizado para evitar fenómenos isquémicos de órganos blanco.<br />

En urgencias neurológicas el descenso debe ser mas lento, no más allá del 20% en las 3 a 6 horas y a<br />

una presión arterial diastólica entre 100 -110 mmHg a las 24 horas.<br />

No utilizar Nifedipina de acción rápida sublingual, debido a sus efectos adversos serios e imposibilidad<br />

de controlar el grado de descenso de la presión arterial.<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

Emergencia hipertensiva:<br />

➢ Encefalopatía hipertensiva.<br />

➢ Nefropatía hipertensiva.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemorragia intracraneal.<br />

➢ Disección de aorta.<br />

➢ Pre-eclampsia, eclampsia.<br />

➢ Edema pulmonar.<br />

➢ Angina inestable.<br />

➢ Infarto de miocardio agudo.<br />

IX. CRITERIOS DE INTERNACIÓN<br />

➢ Emergencia hipertensiva en unidad de cuidados intensivos.<br />

➢ Urgencia hipertensiva en área de cuidados generales.<br />

X. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

➢ Control de factores de riesgo.<br />

➢ <br />

complejos predominando sobre los simples, ingesta


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

CRISIS TIROTÓXICA<br />

Complicacion del hipertiroidismo, de extraordinaria actividad que provoca la descompensación de<br />

uno o varios órganos y que requiere tratamiento urgente, aplicado preferentemente en una unidad de<br />

cuidados intensivos.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Exaservacion aguda de un hipertiroidismo previo no conocido, inadecuadamente tratado o<br />

descompensado por una enfermedad intercurrente y/o factor desencadenante, caracterizado por<br />

incremento de la hormona libre en plasma o un incremento de la receptibilidad de los receptores.<br />

III. FACTORES DESENCADENANTES Y PRECIPITANTES<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

35<br />

➢ Infeccion.<br />

➢ Carga de yodo: yodo radiactivo, amiodarona, contrastes yodados.<br />

➢ Pseudoefedrina.<br />

➢ Suspensión brusca del tratamiento antitiroideo.<br />

➢ Ingesta de hormona tiridea por causas adelgazantes y otras.<br />

➢ Estrés físico o emocional.<br />

➢ Toxemia del hembarazo.<br />

➢ Cirugías.<br />

➢ Parto.<br />

➢ Accidente cerebro vascular agudo.<br />

➢ Traumatismos.<br />

➢ Manipulación o cirugía de la glandula tiroides.<br />

➢ Cetoacidosis diabética.<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ <br />

➢ Embolismo pulmonar.<br />

➢ Infarto intestinal.<br />

➢ Extraccion dentaria.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Fiebre elevada.<br />

➢ Taquiarritmias.<br />

➢ Sudoración profusa.<br />

➢ Dolor abdominal.<br />

➢ Debilidad intensa.<br />

➢ Consunción muscular<br />

➢ Diarrea.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Náuseas, vómitos.<br />

➢ Hepatomegalia con ictericia leve.<br />

➢ Edema pulmonar.<br />

➢ Intranquilidad extrema, agitación, temblores, delirio, inquietud, ansiedad, depresión.<br />

➢ Apatía.<br />

➢ Confusión.<br />

➢ Psicosis.<br />

➢ Colapso cardiovascular.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Coma.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma<br />

➢ Glucemia<br />

➢ Hormona tiroestimulante (TSH) T3, T4, T3 libre,T4 libre.<br />

➢ Otros según factor desencadenante y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según factor desencadenante y disponibilidad.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Intoxicación por cocaína, anfetaminas o simpaticomiméticos.<br />

➢ Feocromocitoma.<br />

➢ Crisis de ansiedad.<br />

➢ Hiperparatiroidismo.<br />

➢ Otros.<br />

36<br />

VII.TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ <br />

➢ Monitorización continúa de signos vitales y diuresis.<br />

➢ Correciones de los desequilibrios electrolíticos.<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Tratamiento de la hipertermia.<br />

➢ Oxigenoterapia.<br />

➢ <br />

➢ Hemodiálisis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Medicamentos:<br />

➢ Propiltiouracilo.<br />

➢ Propanolol o atenolol.<br />

➢ Hidrocortisona o dexametazona.<br />

➢ Complejo B o tiamina.<br />

➢ Solución de lugol o yoduro de potasio.<br />

➢ Quirúrgico:<br />

➢ De acuerdo al factor desencadenante.<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

Es fatal si no se realiza tratamiento de urgencia.<br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En todos los casos preferentemente en unidad de terapia intensiva.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En todos los casos.<br />

XI.CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XII. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

37<br />

Evitar factores desencadenantes.<br />

Cumplir tratamiento<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

DESCOMPENSACIONES AGUDAS DE LA DIABETES<br />

CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y COMA HIPEROSMOLAR<br />

HIPERGLUCÉMICO<br />

La cetoacidosis diabética (CAD) y el coma hiperosmolar hiperglucémico (CHH), son complicaciones<br />

<br />

resistencia periférica a la insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares.<br />

II. FACTORES PRECIPITANTES<br />

➢ Inadecuada ingesta de líquidos:<br />

Senilidad (sensibilidad a la sed disminuida).<br />

Infancia (no pueden proveerse o beber agua).<br />

Incapacidad a cualquier edad.<br />

➢ Dosis subterapeútica de insulina.<br />

➢ Infección.<br />

➢ Stress severo (físico o emocional).<br />

➢ Hipokalemia (diuréticos).<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

No tiene.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Coma.<br />

➢ Sed.<br />

➢ Turgor de la piel disminuido.<br />

➢ Globos oculares blandos.<br />

➢ Temperatura normal o baja.<br />

➢ Respiración de Kussmaul.<br />

➢ Dolor abdominal.<br />

➢ Vómitos.<br />

Cetoacidosis diabética - Coma hiperosmolar<br />

Hiperglucemia.<br />

Cetosis.<br />

Acidosis metabólica.<br />

Deshidratación leve a moderada.<br />

Desorientación, estupor o coma.<br />

Hiperglucemia.<br />

38<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Hiperosmolaridad.<br />

Deshidratación severa.<br />

Puede haber cetonuria y/o cetonemia.<br />

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Nitrógeno uréico.<br />

➢ Electrolitos.<br />

➢ Tiempo de protrombina.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ Gasometria arterial.<br />

➢ Otros según necesidad, causa desencadenante y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según factor desencadenante y disponibilidad.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Shock hipovolémico.<br />

➢ Shock séptico.<br />

➢ Alteraciones electrolíticas.<br />

39<br />

Abdomen agudo quirúrgico.<br />

Coma de diferente etiología.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Medidas generales:<br />

➢ Oxigenoterapia.<br />

➢ Control de signos vitales, débito urinario y glucemia.<br />

➢ Investigar factor desencadenante.<br />

Medicamentos:<br />

➢ Hidratación parenteral, iniciar con soluciones cristaloides.<br />

➢ Administración de insulina según controles de glucemia.<br />

➢ Reposición de potasio y bicarbonato de sodio si es necesario.<br />


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Administración de antibióticos en caso necesario, previa toma de muestras para cultivo.<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

➢ Infección.<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

➢ Coagulación intravascular diseminada.<br />

➢ Trombosis venosa y arterial.<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ Hipokalemia.<br />

➢ Rabdomiolisis.<br />

➢ Edema cerebral.<br />

➢ Dilatación aguda de estómago.<br />

➢ Síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA).<br />

➢ Otras.<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todos los casos.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todos los casos, en unidad de terapia intensiva.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Una vez corregido el cuadro.<br />

XII. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

Prevencion primaria:<br />

40<br />

<br />

factores de riesgo como: la obesidad, sedentarismo, dislipidemia, hipertensión arterial, tabaquismo<br />

y nutrición inadecuada.<br />

Evitar el consumo de azucares de absorción rápida.<br />

Prevencion secundaria:<br />

Detección y diagnóstico precoz de la diabetes.<br />

Prevenir la aparición de complicaciones agudas y crónicas<br />

Control metabólico óptimo de la diabetes<br />

Prevenir la aparición de complicaciones agudas y crónicas de la diabetes.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Prevencion terciaria:<br />

Detener o retardar las complicaciones crónicas de la diabetes.<br />

Evitar la discapacidad del paciente por complicaciones crónicas<br />

Impedir la mortalidad temprana.<br />

IX. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.<br />

X. MEDIDAS DIETETO HIGIÉNICAS<br />

Control en consulta externa en una semana y orientación en salud sexual y reproductiva.<br />

41<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

DOLOR TORÁCICO<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Cualquier sensación álgida localizada en la zona correspondiente entre el diafragma y la base del<br />

cuello, de instauración reciente, que requiere diagnostico rápido y preciso ante la posibilidades derivar<br />

en un tratamiento medico o quirúrgico urgente.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

Factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, tabaquismo,<br />

diabetes mellitus (DM), obesidad, sedentarismo.<br />

Antecedentes familiares (varones < 55 años y mujeres < 65 años con enfermedad coronaria) y<br />

personales de cardiopatía isquémica y enfermedad aterosclerótica.<br />

Antecedentes de infección respiratoria: a favor de neumonía o pericarditis.<br />

Uso de determinados fármacos: hidralazina, isoniacida, procainamida,<br />

Antecedente de inmovilización: que haría sospechar un trombo embolismo pulmonar (TEP).<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Con alteración hemodinámica<br />

➢ Sin alteración hemodinámica<br />

IV. INCIDENCIA<br />

Supone entre el 5 y el 20% del volumen total de las urgencias en un hospital general.<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

De origen cardiaco:<br />

42<br />

➢ Isquemia miocárdica: angina de pecho, enfermedad coronaria, infarto de miocardio,<br />

tirotoxicosis, anemia grave<br />

➢ Arritmias: taquiarritmias y bradiarritmias<br />

➢ <br />

De origen vascular:<br />

➢ Aorta: aneurisma disecante<br />

➢ Arteria pulmonar: trombo embolismo pulmonar<br />

De origen pleural y pulmonar:<br />

➢ Pleurodinia, neumonía, neumotórax, infarto pulmonar<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

De origen gastrointestinal:<br />

➢ Hernia hiatal, esofagitis, espasmo esofágico, ulcera péptica, pancreatitis<br />

De origen músculo esquelético:<br />

➢ <br />

De otro origen:<br />

➢ Estado de ansiedad, tumor intra torácico, herpes zoster.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor.<br />

➢ Otras manifestaciones de acuerdo a etiología.<br />

<br />

➢ Dolor opresivo retro esternal, de intensidad creciente y de al menos 1-2 minutos de duración,<br />

irradiado al cuello, mandíbula, hombro y brazo izquierdo. Suele acompañarse de cuadro<br />

vegetativo (nauseas, vómitos, diaforesis)<br />

<br />

➢ Suele ser punzante, tiene localización costal, puede irradiarse al cuello, su intensidad es muy<br />

variable, aumenta con los movimientos respiratorios.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

43<br />

<br />

➢ <br />

entre ellos. Es de tipo opresivo o punzante. Puede localizarse en las regiones retroesternal<br />

y precordial. Se irradia al cuello y hombros. Se alivia cuando el paciente se inclina hacia<br />

<br />

<br />

➢ Es el dolor mas confundido con el de origen isquémico. Es de tipo urente, pero también puede<br />

ser opresivo. Se localiza retro esternalmente y en epigastrio. Se puede irradiar a cuello y<br />

brazo izquierdo. Duración variable, de minutos a horas. Puede estar relacionado con ingesta<br />

de bebidas frías, aspirina o alcohol.<br />

<br />

➢ Dolor de instalación brusca, penetrante, intenso. Se localiza inicialmente entre las dos


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

<br />

inferiores según avanza la disección. Puede localizarse también en región del precordio y<br />

<br />

movimientos respiratorios. Suele presentarse en hipertensos.<br />

<br />

➢ Puede simular un infarto agudo de embolismo pulmonar miocárdico, en embolismos<br />

importantes. Cuando es menor, el dolor es de tipo pleurítico o incluso mecánico. Los síntomas<br />

<br />

más frecuentemente asociado.<br />

<br />

➢ Aparece con los movimientos y cede con la inmovilización. Suele desencadenarse por la<br />

presión local. No se acompañaban de datos objetivos de gravedad. Mejoran con salicilatos y<br />

otros.<br />

<br />

➢ Dolor lancinante, punzante. Sigue el recorrido de un nervio, especialmente un trayecto<br />

intercostal.<br />

<br />

➢ Poco agudo e impreciso. La localización puede ser precordial, intercostal o sub mamaria y<br />

con irradiaciones caprichosas. Suele acompañarse de síntomas de hiperventilación (hormigueos,<br />

temblor, sequedad mucosa).<br />

➢ La duración es prolongada, a veces de días, no suele limitar la actividad física, suelen ser<br />

pacientes con personalidad neurótica e hipocondriaca, depresivos.<br />

44<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

De acuerdo a sospecha etiológica y según disponibilidad (química de enzimas, ECG, Rx tórax, eco<br />

cardiograma, ecografía abdominal, etc.)<br />

Gabinete:<br />

De acuerdo a sospecha etiológica y según disponibilidad<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Entre las diferentes causas<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Protocolo cardiovascular sugerido<br />

Paciente con dolor torácido<br />

45<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

XI. COMPLICACIONES<br />

De acuerdo a etiología.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

De acuerdo a sospecha etiológica.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En alteración hemodinámica.<br />

➢ De acuerdo a valoración de especialidad.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

Fuente:<br />

➢ Alcanzar y mantener un peso normal. Controlar la hipertensión arterial, el colesterol alto y la<br />

diabetes.<br />

➢ Evitar el consumo directo de tabaco y la exposición indirecta al mismo.<br />

➢ Ingerir una dieta baja en grasas saturadas, hidrogenadas y en colesterol; optar por carbohidratos<br />

<br />

➢ Hacer ejercicio con intensidad moderada al menos durante 30 minutos en la mayoría de los<br />

días de la semana.<br />

➢ Evitar el estrés.<br />

http://es.shvoong.com/medicine-and-health/epidemiology-public-health/2107761-<br />

dolor-tor%C3%A1cico-s%C3%ADntomas-cuidados-prevenci%C3%B3n/#ixzz21J2rYKJB<br />

Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 201<br />

46<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

EDEMA AGUDO DE PULMÓN DE ALTURA<br />

Edema pulmonar no cardiogénico que se presenta de forma relativamente súbita en algunos sujetos,<br />

como expresión de una mala adaptación pulmonar a la altitud.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Ascenso rápido.<br />

➢ Ingesta excesiva de sal.<br />

➢ Uso de medicamentos para dormir.<br />

➢ Historia previa de edema pulmonar de las alturas.<br />

➢ Ejercicio pesado.<br />

➢ Residir en una altura menor de 900 metros sobre el nivel del mar.<br />

➢ Los niños son más susceptibles que los adultos, y también los hombres en comparación con<br />

las mujeres.<br />

➢ Habitantes de la Altura que retornan a la misma<br />

➢ Patología de base (cardiópatas - neumópatas)<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Grado Síntomas Frec. Cardíaca<br />

Frec.<br />

Respiratoria<br />

Radiografía<br />

Pulmonar<br />

1. Discreto<br />

Discreta disnea con<br />

esfuerzo moderado. Es<br />

posible actividad ligera<br />

40/min<br />

Trasudados que<br />

abarcan las 3/4<br />

partes<br />

Trasudados en<br />

ambos campos<br />

de vértice a base


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. ETIOLOGÍA<br />

<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Cefalea.<br />

➢ Insomnio.<br />

➢ Disnea.<br />

➢ Tos seca y/o productiva.<br />

➢ Hemoptisis.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ Taquipnea.<br />

➢ Dolor torácico.<br />

➢ Hemoptisis.<br />

➢ Cianosis.<br />

➢ Fiebre.<br />

➢ Roncus y estertores pulmonares.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma completo.<br />

➢ Otros según necesidad y disponibilidad de recursos.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía de tórax.<br />

➢ Otros según necesidad y disponibilidad de recursos.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

48<br />

➢ Clínico.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Edema agudo de pulmón de otra etiología.<br />

➢ Síndrome de distress respiratorio del adulto.<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Reposo absoluto con el tórax en alto.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Control de signos vitales y débito urinario.<br />

➢ Descenso urgente ó evitar seguir ascendiendo.<br />

➢ Dieta rica en carbohidratos.<br />

<br />

➢ Tratamiento médico.<br />

➢ Oxigenoterapia.<br />

➢ Hidratación parenteral según necesidad.<br />

➢ Utilización de fármacos (cardiotónicos, diuréticos,corticoides) según criterio médico,<br />

gravedad del cuadro y en caso de patología asociada.<br />

➢ Casos graves con compromiso hemodinámica y/o cardio - respiratorio transferir a la unidad<br />

de terapia intensiva.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Colapso cardio-vascular.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todos los casos.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

49<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Ascenso gradual.<br />

➢ Acetazolamida.<br />

➢ Buena hidratación, y dieta adecuada.<br />

Bibliografía<br />

1- Hackett PH y Roach R (2001) la enfermedad a gran altitud, N Eng. J. Med. 345:.. 107-114.<br />

2- Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 2010


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

MAL DE MONTAÑA (SOROCHE)<br />

Cuadro Clínico:<br />

Ocurre generalmente en exposiciones agudas sobre 3 000 m IBRAIMOV, reporta suceptibilidad<br />

hereditaria. Sus síntomas son de aparición precoz, tan pronto como la exposición a la Altura tiene<br />

lugar, siendo los más importantes: cefalea, náuseas, vómitos, fatiga, taquicardia, polípnea, mareo,<br />

insomnio.<br />

Fisiopatología:<br />

Probable disfunción circulatoria cerebral con importante vasodilatación y edema.<br />

Terapéutica:<br />

02, sintomáticos -aspirina, antieméticos, acetozalamida. Se sugiere dexametasona o medios físicos<br />

como uso de bolsa de Gamow (cámara individual presurisable).<br />

Prevención:<br />

Ascenso por escalas. Reducción de actividad física. Acetozolamide, previo al ascenso, el día de arribo<br />

y por uno o dos días adicionales. El efecto del fármaco estaría vinculado a estímulo en la ventilación.<br />

Pronóstico:<br />

Bueno. Recuperación en 2-3 días.<br />

Factores<br />

50<br />

Precipitantes: Actividad física intensa.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

ENCEFALOPATIA HEPÁTICA<br />

Alteración del sistema nervioso central, funcional y reversible, que aparece en enfermedades hepáticas<br />

<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Se consideran cuatro formas clínicas de presentación:<br />

➢ Aguda, de instauración rápida, curso corto y mal pronostico (fulminante).<br />

➢ Crónica recurrente, con episodios de duración limitada.<br />

➢ Crónica persistente, <br />

lesiones orgánicas cerebrales.<br />

➢ Subclínica o latente, solo detectable por alteraciones en la exploración de funciones corticales,<br />

pruebas psicosometricas o electroencefalograma.<br />

IV. INCIDENCIA<br />

La incidencia de la encefalopatía hepática es alta y afecta notablemente la calidad de vida de un gran<br />

número de personas, pudiendo conducir en sus estados avanzados al coma y la muerte.<br />

51<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

Factores desencadenantes<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemorragia gastrointestinal<br />

➢ Estreñimiento.<br />

➢ Dieta híper proteica.<br />

➢ Psicofármacos.<br />

➢ Diuréticos.<br />

➢ <br />

➢ Desequilibrio hidro electrolítico.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Diarrea y vómitos.<br />

➢ Empeoramiento agudo de la hepatopatía crónica.<br />

➢ Diabetes mellitas mal controlada.<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ Cirugía.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ <br />

➢ Fetor hepático.<br />

➢ Alteraciones de conducta<br />

➢ Alteraciones en la escritura.<br />

➢ Cambios en el tono muscular<br />

➢ <br />

➢ Convulsiones focales y generalizadas.<br />

➢ Hemiparesia unilateral ocasional.<br />

➢ Hiperventilación<br />

➢ Alteraciones del estado de conciencia hasta llegar al coma.<br />

➢ Otros signos de acuerdo al factor desencadenante.<br />

Grados de encefalopatía hepática<br />

Grado Cambios en el estado mental y la personalidad Alteraciones<br />

neuromusculares<br />

1 Disminución de la atención, euforia, irritabilidad, Inversión<br />

del ritmo del sueño, exageración de formas normales del<br />

comportamiento.<br />

1 Desorientación en el tiempo, cambios de personalidad, conducta<br />

inadecuada, disminución de la memoria, descripción, respuesta<br />

verval lenta<br />

2 Estupor, Desorientación en el espacio, delirio agitación<br />

incontrolable, conducta totalmente inadecuada, lenguaje<br />

incoherente.<br />

Incoordinación, escritura<br />

incorrecta.<br />

Flapping, fascies<br />

inexpresiva, disartria,<br />

tono muscular anormal,<br />

ataxia.<br />

Flapping más intenso,<br />

rigidez muscular,<br />

<br />

Incontinencia de<br />

<br />

4 Coma de profundidad variable. Convulciones, ausencia<br />

<br />

descerebración.<br />

52<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma<br />

➢ Glucemia<br />

➢ <br />

➢ Coagulo grama<br />

➢ Otros de acuerdo a disponibilidad (gasometría, amonemia).<br />

Gabinete:<br />

➢ De acuerdo a disponibilidad<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Electroencefalograma<br />

➢ Pruebas psicométricas<br />

➢ Tomografía computarizada o resonancia magnética.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico<br />

➢ Laboratorio<br />

➢ Gabinete<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Encefalopatías metabólicas de diferente etiología.<br />

➢ Intoxicaciones: alcohol, fármacos depresores sistema nervioso central<br />

➢ Enfermedades neurológicas vasculares e infecciosas<br />

➢ Abstinencia alcohólica<br />

➢ Encefalopatía de Wernicke<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Corrección de factores desencadenantes<br />

➢ <br />

➢ Sonda naso gástrica y vesical en alteración del nivel de conciencia.<br />

➢ Dieta hipo proteica<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

53<br />

➢ Lactulosa vía oral o en enemas<br />

➢ Descontaminación intestinal: antibióticos por vía oral (neomicina, metronidazol).<br />

➢ Flumazenil: en caso de importante compromiso del estado de conciencia.<br />

➢ Tiamina endovenosa (en alcohólicos).<br />

➢ Zinc.<br />

➢ <br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Hipertensión endocraneal.<br />

➢ Del coma: bronco aspiración, infecciones.<br />

➢ Desmielinizacion, paraplejia espástica, parkinsonismo.<br />

➢ Crisis convulsivas.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En grados 3 y 4, referir a nivel de mayor complejidad.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

No tiene, el control es de por vida.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

Control de los factores desencadenantes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 2010<br />

54<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HEMOPTISIS<br />

Expectoración de sangre al toser, que proviene de vías respiratorias bajas: traquea, bronquios o<br />

parénquima pulmonar.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Enfermedades causales previas o activas.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Leve: solo son estrías de sangre (hemoptoicos).<br />

➢ Moderada: < a 200 ml. en 24 horas.<br />

➢ Masivo: > 600 ml en 24 a 48 horas.<br />

IV. INCIDENCIA<br />

Alta incidencia en los servicios de urgencia.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

55<br />

INFECCIOSAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

NEOPLASIAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR<br />

<br />

<br />

Fallo de ventrículo derecho<br />

<br />

TRAUMATISMOS<br />

<br />

<br />

OTRAS


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Tos con sangre:<br />

➢ Esputo purulento con rasgos hemoptoicos sugiere: bronquitis aguda, bronquiectasias,<br />

neumonía, tuberculosis pulmonar activa y malignidad subyacente.<br />

➢ Tos con esputo mucopurulento, seguido de esputo hemoptoico o hemoptisis franca sugieren:<br />

bronquitis, bronquiectasia infectada, neumonía, absceso pulmonar y tuberculosis.<br />

➢ Pleurodinia con edema asimétrico y dolor de miembros inferiores indica tromboembolia<br />

pulmonar.<br />

➢ Hemoptisis consecutiva a trauma torácico puede estar relacionado con bulla pulmoT<br />

traumática.<br />

➢ Tos hemoptoica en un gran fumador orienta a cáncer bronco génico.<br />

➢ Sangrado de otros aparatos y sistemas indica discrasia sanguínea.<br />

➢ Disnea.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Recuento plaquetario.<br />

➢ Coagulograma.<br />

➢ De acuerdo a sospecha etiológica y disponibilidad<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía de tórax.<br />

➢ Electrocardiograma.<br />

➢ Broncoscopia (FB).<br />

➢ Otros según disponibilidad y sospecha etiológica.<br />

56<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica<br />

➢ Gabinete (broncoscopia)<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Entre las diferentes causas.<br />

➢ Hemorragia digestiva.<br />

➢ Epistaxis posterior.<br />

➢ (colocar cuadro)<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Nada por vía oral<br />

➢ Decúbito lateral sobre el lado probable del sangrado.<br />

➢ Oxigeno húmedo.<br />

➢ <br />

➢ Canalización de vía venosa periférica.<br />

➢ <br />

➢ Evitar percusión del tórax.<br />

➢ Tranquilizar al paciente con la explicación de su patología (no uso de fármacos ansiolíticos)<br />

Tratamiento de la coagulopatia si existe. De ser necesario usar derivados de sangre.<br />

<br />

➢ En hemoptisis masiva:<br />

Vía aérea permeable.<br />

Si proviene de un solo focal conocido: poner en plano inferior el sitio de sangrado.<br />

Si se desconoce la zona de hemorragia o es difusa colocar en posición de trendelemburg.<br />

Intubación selectiva del bronquio no sangrante bajo orientación broncoscopica.<br />

➢ Medicamentos:<br />

57<br />

<br />

Considerar antibióticos de amplio espectro en caso de cuadro infeccioso, previa toma<br />

de muestra para cultivo y antibiograma.<br />

➢ Quirúrgico:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

De acuerdo a criterio medico<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Broncoaspiración<br />

➢ Choque hipovolemico<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Todo caso de hemoptisis.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En todos los casos.<br />

➢ En hemoptisis masiva ingresar a unidad de cuidados intensivos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

➢ Resuelto el cuadro<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

De las causas<br />

➢ Promover dentro de la población general la consulta inmediata una vez se presente el síntoma.<br />

➢ Vacunación preventiva a la población en riesgo.(Tb)<br />

➢ Estudio de contactos y aislamiento respiratorio del paciente bacilífero.<br />

➢ Campañas contra el uso del cigarrillo como principal factor en el desarrollo de cáncer de<br />

pulmón y EPOC.<br />

➢ Medidas antiembólicas en el paciente en reposo con factores de riesgo para tromboembolismo.<br />

➢ Exigir el cumplimiento de las medidas de salud ocupacional para los trabajadores con<br />

exposición a asbesto, cemento, sílice, carbón y los del área de la salud.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

➢ Horticorena EA. Entidades nosológicas de desadaptación aguda a altura. An Fac Med1997;<br />

58:85-91<br />

➢ Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 2010<br />

58<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HIPOGLICEMIA<br />

<br />

debajo de 50 mg/dl, la cual va acompañada de síntomas neurogénicos y neuroglucopénicos.<br />

Existen situaciones excepcionales en las que pueden existir glucemias por debajo de 50 mg/dl en<br />

situación de ayuno en mujeres, niños y alcohólicos sin síntomas de hipoglucemia. También en<br />

diabéticos mal controlados, puede haber síntomas de hipoglucemia con valores de glucemia más<br />

altos.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Manejo inadecuado de los hipoglucemiantes - la dieta.<br />

➢ Demasiado ejercicio y/o dietas inadecuadas.<br />

➢ Masa corporal y edad del paciente.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Según intensidad de la sintomatología:<br />

Leve: síntomas colinérgicos y adrenérgicos.<br />

Moderada: síntomas derivados de la neuroglucopenia, pero los propios pacientes están<br />

en condiciones de autocontrolar la hipoglucemia.<br />

Severa: compromiso severo del estado neurológico, precisando tratamiento médico<br />

inmediato.<br />

59<br />

IV. INCIDENCIA<br />

➢ La hipoglicemia va cada día en incremento en los servicios de emergencia en nuestro país.<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

En pacientes con diabetes mellitus:<br />

➢ Administración inadecuada de dosis de insulina y/o hipoglucemiantes orales (dosis-horario).<br />

➢ Ejercicio intenso o de duración prolongada.<br />

➢ Falta de ingesta de alimentos.<br />

➢ Diarrea, vómitos.<br />

➢ Neuropatía gástrica.<br />

➢ Consumo de alcohol y/o de drogas ilícitas.<br />

➢ Falla renal.<br />

➢ Enfermedad hepática.<br />

➢ Fármacos: salicilatos, Mebendazol, beta bloqueadores, anticoagulantes, sulfonamidas,<br />

➢ Pentamidina, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y otros.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Otras causas:<br />

➢ Insulinoma.<br />

➢ Trastornos autoinmunitarios (anticuerpos antiinsulina, anticuerpo antirreceptor de insulina y<br />

otros).<br />

➢ <br />

➢ Gastrectomía.<br />

➢ <br />

➢ Neoplasias (linfoma, sarcoma, mesoteliomas, tumores corticosuprarrenales, otros).<br />

➢ Leucemia.<br />

➢ Hematomas.<br />

➢ Inducida por etanol.<br />

➢ Trastornos de la lactancia o la infancia.<br />

➢ Pseudo hipoglucemia.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Manifestaciones neurogénicas o autonómicas:<br />

➢ Palpitaciones.<br />

➢ Sudoración fría.<br />

➢ Sensación de hambre.<br />

➢ Hipotermia.<br />

➢ Hormigueos (lengua, labios, dedos).<br />

➢ Ansiedad.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ Extrasístoles.<br />

➢ <br />

➢ Insomnio.<br />

60<br />

Manifestaciones neuroglucopénica:<br />

➢ Cefalea.<br />

➢ Trastornos de conducta.<br />

➢ Debilidad o fatiga.<br />

➢ Cambios de personalidad.<br />

➢ Visión borrosa.<br />

➢ Incoordinación motora.<br />

➢ Somnolencia.<br />

➢ Alucinaciones.<br />

➢ Convulsiones.<br />

➢ Pérdida de la conciencia.<br />

➢ Coma.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Tríada de Whipple:<br />

➢ Síntomas compatibles con hipoglucemia.<br />

➢ Glucemia plasmática < 50 mg/dl.<br />

➢ Síntomas que se alivian después de elevar la glucosa plasmática.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Otros de acuerdo a sospecha etiológica y disponibilidad.<br />

Gabinete<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico<br />

➢ Laboratorio<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Trastornos psiquiátricos.<br />

➢ Intoxicaciones.<br />

➢ Enfermedades endocrinas.<br />

➢ Enfermedades neurológicas.<br />

➢ Síndromes circulatorios.<br />

61<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ En casos leves y moderados: ingestión de hidratos de carbono de absorción rápida por<br />

vía oral (jugos de frutas, dulces, miel de abeja, bebidas azucaradas) posteriormente administrar<br />

alimentos ricos en carbohidratos de absorción lenta (pan, papas, arroz).<br />

<br />

➢ En casos graves:<br />

Solución glucosada hipertónica al 33% via endovenosa o al 50% en bolo por vía<br />

central, repitiéndose a los dos o tres minutos en caso necesario.<br />

Luego solución glucosada al 5% o 10% hasta que el paciente se estabilice y recupere<br />

glucemias aceptables.<br />

Hidrocortisona.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Quirúrgico:<br />

➢ En neoplasias.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Daño cerebral irreversible.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Casos repetitivos y prolongados.<br />

➢ <br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ <br />

➢ En hipoglucemias leves o moderadas que no respondan adecuadamente al tratamiento.<br />

➢ En hipoglucemias en las que hay riesgo de repetición inmediata (toma de Sulfonilureas).<br />

➢ Hipoglucemias severas complicaciones.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

➢ Resuelto el cuadro.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ Orientación y educación al paciente y la familia.<br />

➢ Llevar un control estricto tanto de su alimentación como de sus horarios.<br />

➢ Consumo de carbohidratos complejos (que se absorben lentamente y son empleados por el<br />

<br />

➢ Reducir el consumo de alcohol, y nunca beberlo en ayunas.<br />

➢ Los zumos de frutas y los azúcares simples (de rápida absorción), por su parte, resultan de<br />

gran ayuda cuando se sienten los primeros síntomas de una bajada de azúcar.<br />

➢ Ejercicio físico sin excesos y es muy recomendable tener a mano algún alimento azucarado<br />

por si se presenta un episodio hipo glucémico.<br />

62<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HIPOTERMIA SISTÉMICA ACCIDENTAL<br />

Situación en la que la temperatura corporal (rectal, esofágica o timpánica) desciende por debajo de<br />

los 35° C.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Estados patológicos<br />

Sistema Nervioso Central<br />

Accidente cerebrovascular<br />

Neoplasia cerebral<br />

Fracturas de la base del cráneo<br />

Lesión espinal (por encima de T1<br />

➢ Trastornos mentales<br />

Demencia senil<br />

Anorexia nerviosa<br />

➢ Endocrinos<br />

63<br />

Hipotiroidismo<br />

Hipopituitarismo<br />

Hipoglicemia<br />

<br />

Alcohol<br />

➢ Fármacos<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Barbitúricos<br />

Fenotiacinas<br />

Anestesia general<br />

➢ Metabólicas<br />

Hipoglicemia<br />

Uremia<br />

Diabetes<br />

Shock<br />

Sepsis


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Exposición<br />

Tiempo frío y húmedo<br />

Inmersión<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Grado Temperatura Sintomatología<br />

Leve<br />

35 a 32 o C<br />

Taquicardia, hipertención, vasocontricción, amnesia,<br />

desorientación<br />

Moderada 32 a 28 o C Cambios en la conducción cardiaca<br />

Severa 28 a 20 o C Bradicardia, hipotensión.<br />

Profunda 20 a 14 o C Asistolia.<br />

Extrema < 14 o C Incompatible<br />

IV. INCIDENCIA<br />

Estación invernal<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

➢ Hipotermia accidental primaria:<br />

➢ Persona sana expuesta a condiciones de frío extremo (inmersión en agua helada, uso de ropas<br />

húmedas).<br />

➢ Hipotermia accidental secundaria:<br />

➢ Debida a enfermedad o inducida por cambios en la termorregulación y producción de calor<br />

<br />

quemaduras).<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

64<br />

➢ Fatiga.<br />

➢ Temblor.<br />

➢ Cianosis<br />

➢ Incoordinación motora.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ Arritmia cardíaca.<br />

➢ Alucinaciones.<br />

➢ Somnolencia.<br />

➢ Letargo.<br />

➢ Irritabilidad.<br />

➢ Confusión.<br />

➢ Estupor.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Coma.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Laboratorio<br />

Bioquímica sanguinea<br />

Gasometría arterial o venosa<br />

Sistemático de orina.<br />

Cultivos<br />

Otros según disponibilidad<br />

Gabinete<br />

ECG<br />

Otros según disponibilidad.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico.<br />

➢ Laboratorial.<br />

➢ Gabinete.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ No existe para esta entidad nosológica<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

65<br />

➢ Retirar ropa mojada.<br />

➢ Evitar la pérdida de calor.<br />

➢ Mantener posición horizontal.<br />

➢ Evitar movimientos bruscos y exceso de actividad.<br />

➢ Vigilar la temperatura central (rectal).<br />

➢ Monitorización de signos vitales y débito urinario.<br />

Recalentamiento pasivo:<br />

➢ Calentar ambiente.<br />

➢ Cubrir con mantas calientes.<br />

Recalentamiento externo activo:.<br />

➢ Mantas eléctricas.<br />

➢ Calentadores ambientales.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Recalentamiento interno central activo:<br />

➢ Irrigación gástrica o colónica con cristaloides calientes.<br />

➢ Oxigeno húmedo caliente por tubo oro-traqueal.<br />

➢ Recalentamiento extracorpóreo de la sangre.<br />

➢ Diálisis peritoneal en caso necesario.<br />

➢ Infusión de soluciones parenterales calientes.<br />

Hipotermia leve (34 a 36 o C):<br />

➢ Medidas generales.<br />

➢ Recalentamiento pasivo.<br />

➢ Recalentamiento externo activo.<br />

Hipotermia moderada (30 a 33.9o C):<br />

➢ Manejo en unidad terapia intensiva y a cargo de personal con experiencia.<br />

➢ Medidas generales.<br />

➢ <br />

➢ Solución salina tibia<br />

➢ Recalentamiento activo interno.<br />

➢ Recalentamiento activo externo sólo de áreas troncales.<br />

Hipotermia severa (< 30º C):<br />

➢ Manejo en unidad terapia intensiva y a cargo de personal con experiencia.<br />

➢ Medidas generales.<br />

➢ <br />

➢ Suspender medicamentos intravenosos.<br />

➢ Recalentamiento interno activo.<br />

66<br />

Tratamiento quirúrgico:<br />

➢ De acuerdo a complicaciones<br />

Nota: Pacientes con compromiso hemodinámico y/o cardiovascular deben ser ingresados a la unidad<br />

de terapia intensiva.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Colapso cardio-vascular.<br />

➢ Transtornos del equilibrio acido-base.<br />

➢ Alteraciones electrolíticas.<br />

➢ Hiper o hipoglucemia<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Neumonía.<br />

➢ Atelectasia.<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

➢ Trastornos de la coagulación.<br />

➢ <br />

➢ Coma.<br />

➢ Otros.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Todos los casos.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Hipotermia leve: observación<br />

➢ Hipotermia moderada o grave: hospitalizacion.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

➢ Resuelto el cuadro.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ Evitar exposición al frio<br />

➢ Utilizar ropa caliente y seca.<br />

➢ Mantenerse en movimiento.<br />

➢ No consumir tabaco y alcohol cuando hay riesgo de congelamiento.<br />

➢ Educación sanitaria.<br />

67<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

http://www.who.int/elena/titles/bbc/hypothermia_sam/es/index.html<br />

Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 2010<br />

<br />

corporal/


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

La intoxicación alcohólica aguda representa el conjunto de alteraciones funcionales y del<br />

comportamiento que aparecen de forma aguda tras la ingesta excesiva de alcohol.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Factores genéticos y familiares.<br />

➢ Factores de pares.<br />

➢ Factores psicológicos.<br />

➢ Factores biológicos.<br />

➢ Factores sociales.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

De acuerdo al grado de alcoholemia:<br />

➢ Leve (0.5 – 1,5g/l).<br />

➢ Moderada (1,5 – 3 g/l).<br />

➢ Grave (>3 g/l).<br />

De acuerdo al CIE 10:<br />

➢ Intoxicación aguda no complicada.<br />

➢ Con traumatismo o lesiones corporales.<br />

➢ Con otra complicación de índole médica.<br />

➢ Con delirium.<br />

➢ Con distorsión de la percepción.<br />

➢ Con coma.<br />

➢ Con convulsiones.<br />

➢ Intoxicación patológica.<br />

IV. INCIDENCIA<br />

➢ En Bolivia el consumo de alcohol se ha incrementado en un 300% en los últimos cuatro años.<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

El etanol es el agente etiológico y su acción depende de la dosis, velocidad de la ingesta, tipo<br />

de bebida consumida, presencia de contenido gástrico, tolerancia individual y coexistencia de otras<br />

drogas.<br />

El cálculo del consumo de etanol se basa en la graduación alcohólica, y cantidad consumida de<br />

68<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

Gramos de alcohol = volumen (dl) x graduación (ml/100) x densidad de etanol (0,79).<br />

Grado alcohólico de diferentes bebidas<br />

Sidra 4 o Aperitivos 15 - 25 o<br />

Cerveza 4 - 10 o Licores dulces 20 - 35<br />

Vino común 11 - 13 o Destilados: Brandy<br />

Vino añejo 14 - 18 o Ron, Coñac, Whisky 36 - 45 o<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Los niveles sanguíneos dependen de la cuantía, de la rapidez con la que se haya consumido y<br />

del tiempo transcurrido desde el consumo.<br />

SÍNTOMAS<br />

Alcoholemia menor de 0.5 g/l:<br />

➢ Habitualmente asintomática.<br />

➢ Puede haber ligera incoordinación motora.<br />

Alcoholemia entre 0.5 – 0.7g/l:<br />

➢ Efecto ansiolítico.<br />

➢ Sensación de relajación.<br />

➢ Incoordinación motora ligera pero evidente.<br />

➢ Alteraciones sensoriales incipientes.<br />

69<br />

Alcoholemia entre 0.75 – 1g/l:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Tendencia subjetiva a la comunicación con los demás.<br />

➢ Conducción peligrosa.<br />

Alcoholemia entre 1-1.5g/l:<br />

➢ Cambio evidente del estado anímico y la conducta.<br />

➢ Descenso de la autocrítica.<br />

➢ Ataxia incipiente.<br />

Alcoholemia entre 1.5 y 2g/l:<br />

➢ Desinhibición.<br />

➢ Manifestación de los rasgos profundos de la personalidad.<br />

➢ Disartria.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Ataxia.<br />

➢ Alteraciones en el curso del pensamiento.<br />

Alcoholemia entre 2 a 3 g/l:<br />

➢ Incoordinación motora marcada.<br />

➢ Disartria, ataxia intensas.<br />

➢ Vértigos.<br />

➢ Náuseas.<br />

➢ Vómitos.<br />

Alcoholemia mayor a 3g/l:<br />

➢ Estupor.<br />

➢ Incapacidad para la bipedestación.<br />

➢ Habla ininteligible.<br />

➢ Arritmias.<br />

➢ Hipotermia.<br />

➢ Bradicardia.<br />

➢ Hipotensión.<br />

➢ Alteraciones del equilibrio ácido-base.<br />

➢ Depresión respiratoria.<br />

➢ Coma.<br />

Niveles sanguíneos Bebedor esporádico Bebedor crónico<br />

50 - 100<br />

Euforia<br />

Incoordinación<br />

Locuacidad<br />

Poco efecto<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

100 - 200<br />

200 - 300<br />

Disartria Ataxia<br />

Somnolencia<br />

Nistagmus, diplopia<br />

Letargia Agresividad Vómitos y<br />

Lenguaje incoherente<br />

➢ Alcoholemia.<br />

➢ Otros de acuerdo a disponibilidad y grado de intoxicación.<br />

Cierta incoordinación<br />

Euforia<br />

Alteraciones emocionales<br />

y motoras leves<br />

300 - 400 Coma Somnolencia<br />

> 500<br />

Depresión respiratoria<br />

Muerte<br />

Letargo<br />

Estupor<br />

Coma<br />

70<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Nota: En caso de no poder realizar alcoholemia, considerar que cada 100mg/100ml de alcoholemia,<br />

elevan la osmolaridad plasmática en 22mOsm por encima de la teórica, calculada de acuerdo a<br />

fórmula.<br />

(Na (mMol/L)x2+[urea(mmg/dL)/2,8]+[glucemia(mg/dL)/18])<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico (Antecedente de ingesta de bebidas alcohólicas)<br />

➢ Laboratorio (Pruebas de alcoholemia, toxicología,)<br />

➢ Gabinete (Para descartar complicaciones)<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Estados de agitación de origen psiquiátrico<br />

➢ Accidente vascular cerebral<br />

➢ Traumatismo encéfalo craneal<br />

➢ Estados comatosos de otra etiología<br />

➢ Intoxicación por otras drogas neurotropas<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Las medidas terapéuticas iniciales se deben tomar al mismo tiempo que hacemos la valoración<br />

diagnóstica y siempre antes de las exploraciones complementarias:<br />

Intoxicación leve a moderada:<br />

71<br />

➢ Medidas generales de prevención.<br />

➢ Control de signos vitales.<br />

➢ Colocar en posición lateral de seguridad para evitar bronco aspiración.<br />

➢ Situar al paciente en un espacio tranquilo evitando autolesiones y situaciones de riesgo<br />

como la conducción.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Intoxicación grave:<br />

➢ Nada por vía oral mientras exista alteración de la conciencia.<br />

➢ Lavado gástrico si existe ingesta asociada de fármacos o si la ingestión es muy reciente.<br />

➢ Solución glucosada al 5%.<br />

➢ Tiamina, 100mg/día, administración endovenosa o intramuscular.( Tener en cuenta<br />

➢ que la glucosa produce un hiperconsumo de esta vitamina).<br />

➢ En caso de agitación, Diazepam 5mg por vía endovenosa lenta, repetir dosis en caso<br />

necesario.<br />

➢ En depresión respiratoria, Flumazenil, Naloxona o ventilación asistida.<br />

➢ Corrección de alteraciones asociadas y complicaciones.<br />

➢ En inestabilidad hemodinámica, convulsiones o cuando el nivel de alcoholemia es<br />

superior a 4-5g/l, se requiere diálisis peritoneal o hemodiálisis.<br />


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ En casos de intoxicacion por metanol, administración de etanol .<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Bronco aspiración.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Hemorragia digestiva alta.<br />

➢ Hepatitis alcohólica.<br />

➢ Síndrome de Zieve.<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

➢ Miocardiopatía alcohólica.<br />

➢ Arritmias cardíacas.<br />

➢ Convulsiones.<br />

➢ Hipotermia.<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ Traumatismo craneoencefálico<br />

➢ Coma, muerte<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ En intoxicaciones moderadas y graves<br />

➢ Intoxicaciones por metanol.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En intoxicaciones moderadas y graves<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resuelto el cuadro.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

72<br />

➢ No venta de bebidas alcohólicas en las plazas ni en las bases de campismo popular.<br />

➢ Eliminar el expendio de cervezas pilotos en áreas urbanas y cercanas a carreteras.<br />

➢ <br />

en los sindicatos de los centros de trabajo.<br />

➢ Venta de bebidas alcohólicas en los restaurantes limitados en cuantía.<br />

➢ Aumentar el rigor de las leyes del tránsito.<br />

➢ Actividades festivas y sociales masivas de los organismos juveniles libres de alcohol.<br />

➢ En alcohólicos crónicos, terapia con equipo multidisciplinario.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html<br />

Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 2010<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

INTOXICACIONES AGUDAS<br />

Síndrome clínico por ingesta y/o contacto brusco con tóxico, de forma intencionada o accidental.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Toxicidad del agente<br />

➢ Mala manipulación y uso de plaguicidas<br />

➢ Estados ansioso depresivos y/o psiquiatricos<br />

➢ No uso de instrumentos de protección laboral<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

<br />

➢ Medicamentos.<br />

➢ Drogas (cocaína, drogas de diseño, heroína….)<br />

➢ Alcohol.<br />

➢ Gases (Monóxido de carbono, gas butano, gas natural, humos).<br />

➢ Productos de uso domésticos (lejía, amoníaco, salfumant, detergentes…)<br />

➢ Productos de uso industrial (zotal, pinturas y disolventes…)<br />

➢ Productos de uso agrícola (insecticidas y herbicídas)<br />

➢ Alimentarías (setas, conservas en mal estado, plantas o sus cocciones).<br />

➢ Picaduras y mordeduras: insectos (abejas, avispas), artrópodos (escorpion-alacran, arañas),<br />

serpientes (víboras), y animales marinos (medusas, araña de mar).<br />

73<br />

IV. INCIDENCIA<br />

➢ De alta incidencia en nuestro medio.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. ETIOLOGÍA<br />

➢ En relación a la sustancia tóxica<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Sospecha: anamnesis dirigida.<br />

➢ Síntomas de aparición súbita de acuerdo al tóxico.<br />

➢ Considerar:<br />

Vía de entrada.<br />

Momento de ingestión.<br />

Cantidad ingerida.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinemia.<br />

➢ Otros según órgano afectado, sustancia ingerida y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según órgano afectado, sustancia ingerida y disponibilidad.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico:<br />

➢ <br />

➢ Cardiorrespiratorio (edema pulmonar: órgano fosforado).<br />

➢ Valoración neurológica (midriasis: cocaína, anfetaminas, antidepresivos, tricíclicos,<br />

fenotiazinas) y (miosis: opiáceos, órgano fosforados tricloroetano).<br />

➢ Valoración del aparato digestivo: exploración de la cavidad oral, detectar tóxicos y lesiones<br />

causticas. Descartar abdomen agudo.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Entre las diferentes sustancias tóxicas<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Según el estado del paciente y el tóxico ingerido:<br />

74<br />

➢ Medidas generales<br />

A. Soporte respiratorio: permeabilizar vía aérea, oxigenoterapia.<br />

B. Soporte cardiovascular: hipotensión, shock, alteraciones del ritmo cardiaco.<br />

C. Soporte renal: hidratación, forzar diuresis.<br />

D. Según compromiso de A, B, C, transferencia a UTI.<br />

➢ Medidas para disminuir la absorción del tóxico.<br />

Según la puerta de entrada del tóxico y el tiempo de exposición:<br />

Vía respiratoria: retiro del individuo de la atmósfera tóxica, oxigenoterapia.<br />

<br />

Vía cutánea: retiro de ropas impregnadas, lavar con agua.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Vía digestiva: vaciado gástrico: vómito, aspiración, lavado gástrico (hidrocarburos:<br />

contraindicado el vaciado gástrico, también en casos de cáusticos, ácidos y álcalis).<br />

➢ Medidas para extraer el tóxico absorbido<br />

➢ Fármacos<br />

Eliminación pulmonar.<br />

Eliminación hepática.<br />

Eliminación renal.<br />

Evitar el uso de sonda nasogastrica en casos de intoxicacion por causticos<br />

Uso de antídoto, según disponibilidad en el medio.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

En relación a la sustancia tóxica ingerida:<br />

➢ Bronco aspiración y neumonitis química.<br />

➢ Depresión respiratoria.<br />

➢ Trastornos del ritmo cardíaco.<br />

➢ Convulsiones.<br />

➢ Falla multiorgánica.<br />

➢ Falla hepática fulminante.<br />

➢ Coma.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

75<br />

➢ En todos los casos<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ En todos los casos<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

➢ Resuelto el cuadro.<br />

➢ Consulta psiquiátrica obligada en casos de intento de suicidio.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ No dejar sustancias tóxicas al alcance de los niños.<br />

➢ No utilizar envases inadecuados con rótulo diferente al contenido.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

INTOXICACIÓN AGUDA POR PARACETAMOL (ACETAMINOFENO)<br />

Dosis tóxica 7,5 mg en adulto.<br />

Dosis letal 0,5 g / Kg.<br />

A partir de 125 mg/Kg hay citólisis hepática.<br />

I. CLÍNICA<br />

Primeras 24 horas náuseas y vómitos.<br />

<br />

alteración del estado de conciencia, hiperventilación, hipoglucemia, diátesis hemorrágica. También<br />

<br />

y necrosis miocárdica.<br />

II. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Laboratorio:<br />

➢ Gabinete:<br />

Hemograma.<br />

Glucemia.<br />

Creatinemia.<br />

Otros según órgano afectado y disponibilidad.<br />

Según órgano afectado, sustancia y disponibilidad.<br />

III. TRATAMIENTO:<br />

76<br />

➢ Medidas generales:<br />

En todos los casos NPO<br />

Lavado gástrico.<br />

Carbón activado.<br />

➢ <br />

N – acetilcisteína vía oral o por infusión endovenosa de acuerdo a disponibilidad.<br />

IV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Entre las diferentes sustancias tóxicas.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ En todos los casos.<br />

VII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En todos los casos. Los que presentan alteraciones hepáticas ingresarán a Unidad de Cuidados<br />

Intensivos o Servicio de hepatología.<br />

77<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

INTOXICACIÓN AGUDA POR INSECTICIDAS, ORGANOFOSFORADOS,<br />

CARBAMATOS Y ORGANOCLORADOS<br />

Insecticidas organofosforados: Son potentes inhibidores de la colinesterasa. Sus representantes<br />

son paration, malation. Tomar en cuenta en fumigadores, cosechadores y consumo de alimentos<br />

contaminados. La intoxicación aguda es por inhalación absorción cutánea o ingestión.<br />

I. CLÍNICA<br />

➢ Muscarínicos: por hiperestimulación colinérgica por inhibición de la colinesterasa. Agitación,<br />

ansiedad, opresión torácica, miosis, náuseas y vómitos, dolor abdominal cólico, diarrea,<br />

sudación, sialorrea, broncorrea, lagrimeo, incontinencia urinaria, hipotensión y bradicardia.<br />

➢ Nicotínicos: debilidad generalizada con fasciculaciones y parálisis muscular que afecta la<br />

<br />

<br />

auricular, etc).<br />

Efectos nicotínicos centrales: cefalea, vértigos, inquietud, ansiedad. Falta de concentración, confusión,<br />

psicosis. Temblor, ataxia, disartria, Hipotensión arterial, Depresión respiratoria, Convulsiones.<br />

II. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinemia.<br />

➢ Otros según órgano afectado y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según órgano afectado, sustancia y disponibilidad.<br />

78<br />

III. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Soporte ventilatorio.<br />

➢ Canalización de vía venosa periférica y perfusión de suero glucosalino.<br />

➢ Si la intoxicación es por absorción cutánea retirar la ropa y lavar la piel.<br />

➢ Si el tóxico es ingerido hacer lavado gástrico.<br />

<br />

➢ Atropina: hasta lograr signos de atropinización (midriasis, sequedad de boca,<br />

taquicardia, rash.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Pralidoxima: de acuerdo a disponibilidad, en caso de intoxicación por organofosforados.<br />

IV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Entre las diferentes sustancias tóxicas.<br />

➢ V. Criterios de referencia<br />

➢ En todos los casos.<br />

VI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En todos los casos. Según el compromiso del paciente se derivará a Unidad de terapia Intensiva.<br />

VII. CONTRAINDICACIONES<br />

➢ <br />

fenotiazina y reserpina.<br />

➢ <br />

y reserpina.(puede provocar la muerte)<br />

➢ En insecticidas ORGANOCLORADOS, no administrar epinefrinas ni otras aminas<br />

<br />

79<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

INTOXICACIÓN POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS<br />

Los más usados: amitriptilina, imipramina. Se considera dentro de este grupo a los inhibidores<br />

<br />

I. CLASIFICACIÓN<br />

De acuerdo a la dosis:<br />

➢ Leve: ingesta menor a 10 mg/Kg peso.<br />

➢ Moderado: ingesta entre 10 a 15 mg/Kg peso.<br />

➢ Grave: ingesta mayor a 15 mg/Kg peso.<br />

II. CLÍNICA<br />

➢ Sequedad de boca, visión borrosa, midriasis, confusión, somnolencia, retención urinaria,<br />

<br />

convulsiones, shock, coma.<br />

III. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinemia.<br />

➢ Otros según órgano afectado y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Electrocardiograma.<br />

➢ Según órgano afectado, sustancia y disponibilidad.<br />

IV. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Lavado gástrico.<br />

➢ Canalización de vía venosa periférica y perfusión de suero glucosalino.<br />

➢ <br />

<br />

➢ Bicarbonato de sodio.<br />

➢ Midazolam.<br />

80<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Lidocaína.<br />

V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Entre las diferentes sustancias tóxicas.<br />

VI. COMPLICACIONES<br />

➢ Falla multiorgánica, paro cardiorrespiratorio.<br />

VII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ En todos los casos.<br />

VIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En todos los casos. Según el compromiso del paciente se derivará a Unidad de Terapia<br />

Intensiva.<br />

81<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

INTOXICACIÓN POR BENZODIAZEPINAS<br />

De acuerdo al fármaco ingerido, evaluar el tiempo de vida media plasmática.<br />

I. CLÍNICA<br />

Disartria, ataxia, obnubilación, estupor, coma.<br />

De acuerdo al tiempo de acción, considerar:<br />

➢ Larga duración: Clonazepam, Diazepam, Nitrazepam.<br />

➢ Intermedia: Alprazolam, Lorazepam.<br />

➢ Ultracorta: Midazolam.<br />

II. TRATAMIENTO<br />

➢ Lavado gástrico.<br />

➢ Carbón activado.<br />

➢ Flumazenil<br />

III. COMPLICACIONES<br />

➢ Neumonía por bronco aspiración.<br />

➢ Paro respiratorio.<br />

82<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Dosis tóxica > 40 mg/dL.<br />

Dosis letal: 10 a 30 g.<br />

I. CLÍNICA<br />

INTOXICACIÓN POR SALICILATOS<br />

➢ Delirio hiperventilación, letargo, Hipertermia, Edema pulmonar, convulsión, coma.<br />

➢ En casos de toxicidad severa: hipoglucemia, hipertermia, edema pulmonar, convulsión, coma.<br />

II. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinemia.<br />

➢ Salicilemia.<br />

➢ Otros según órgano afectado y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según órgano afectado, sustancia y disponibilidad.<br />

III. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

83<br />

➢ Medidas de soporte: oxígeno por máscara. Intubación.<br />

➢ Lavado gástrico.<br />

➢ Canalización de vía venosa periférica y perfusión de suero glucosalino.<br />

<br />

➢ Carbón activado.<br />

➢ Diuresis alcalina: Bicarbonato de sodio.<br />

➢ Diazepam en caso de convulsiones.<br />

➢ Hemodiálisis en casos graves.<br />

IV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Entre las diferentes sustancias tóxicas.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Rabdomiolisis.<br />

➢ Edema agudo de pulmón.<br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ En todos los casos.<br />

VII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En todos los casos. Según el compromiso del paciente se derivará a Unidad de Terapia<br />

Intensiva.<br />

TABLA DE TÓXICOS Y ANTÍDOTOS DE USO MAS FRECUENTES EN EL MEDIO<br />

TÓXICO<br />

Anticolinérgicos<br />

Arsénico<br />

Benzodiazepinas<br />

Opiáceos<br />

Paracetamol<br />

Organoforados<br />

ANTÍDOTO<br />

Neostigmina, Fisostgmina<br />

Dimercaprol<br />

Flumazenil<br />

Naloxona<br />

N – acetilcisteína<br />

Pralidoxima<br />

84<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA<br />

Presencia en sangre arterial sistemica de PO2 < A 60 mmhg y/o PCO2 > a 50 mmHg. que provoca<br />

<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Infecciones respiratorias.<br />

➢ Obstrucción por cuerpo extraño.<br />

➢ Broncoespasmos.<br />

➢ Inhalación de gases.<br />

➢ Tromboembolismo pulmonary.<br />

➢ Cardiopatías.<br />

➢ Traumatismos.<br />

➢ Ansiedad-hiperventilación.<br />

➢ Neumopatias agudas y cronicas.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

85<br />

TIPOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA<br />

- TIPO I<br />

<br />

- TIPO II<br />

<br />

- TIPO III<br />

Ambos procesos pueden darse en un mismo paciente con predominio de uno de ellos<br />

<br />

0: Ausencia de sensación disneica, excepto al realizar ejercicio intenso.<br />

1: Disnea al andar deprisa o subir una pendiente poco pronunciada.<br />

2: Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad, caminando en llano, debido<br />

<br />

3: Tener que parar a descansar al andar unos 100 metros o en pocos minutos al andar en llano.<br />

4: La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse.<br />

IV. INCIDENCIA<br />

No aplica<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

1. IRA no hipercapnica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

pulmonar. Mecanismos predominantes: Alteración V/Q y en menor medida Shunt.<br />

➢ Aspiración<br />

➢ Atelectasia<br />

➢ Neumonía<br />

➢ Hemorragia pulmonar<br />

➢ Infarto pulmonar<br />

<br />

➢ E.A.P cardiogénico<br />

➢ SDRA<br />

➢ Neumonías atípicas y/o multilobares<br />

➢ Aspiración de líquidos<br />

➢ Inhalación de gases tóxicos<br />

➢ Hemorragia alveolar y contusión pulmonar difusas<br />

➢ Neumonitis por hipersensibilidad y la eosinofílica<br />

➢ Embolismo graso o por líquido amniótico<br />

1.3. Con campos pulmonares claros: no se aprecia ocupación alveolar<br />

➢ TEP<br />

➢ Patologías con obstrucción difusa de la vía aérea intratorácica como son en la EPOC, asma,<br />

broncoespasmo, bronquiolitis<br />

➢ Microatelectasias (sobre todo después de cirugía torácica o abdominal)<br />

➢ Shunt anatómico derecha-izquierda en situaciones agudas (IAM, hipertensión pulmonar).<br />

➢ Fases iniciales de ocupación alveolar (neumonía, edema intersticial).<br />

1.4 Con patología extra parenquimatosa pulmonar:<br />

➢ Derrame pleural importante o bilateral<br />

➢ Neumotórax<br />

➢ Obesidad mórbida<br />

➢ Inestabilidad de la caja torácica (volet costal, rotura diafragmática)<br />

➢ Cifoscoliosis pronunciada<br />

2. IRA hipercapnica<br />

IRA hipercápnica con gradiente alveolo-arterial de O2 normal (origen no pulmonar): es poco frecuente.<br />

La respuesta de la PaO2 al aumento de FiO2 es excelente, pero el objetivo fundamental es asegurar la<br />

ventilación. Esta causa, dada la normalidad del gradiente, es siempre extrapulmonar.<br />

➢ Depresión del centro respiratorio por fármacos, TCE, infecciones del SNC, ACVA, etc.<br />

➢ Enfermedades neuromusculares: tétanos o botulismo, Guillan-Barre, Eaton-Lambert, miositis,<br />

bloqueantes ganglionares neuromusculares, alteraciones metabólicas o hidroelectrolíticas<br />

graves, etc.<br />

86<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Casos de obstrucción de la vía aérea superior: edema glotis, cuerpo extraño, absceso<br />

retrofaríngeo, parálisis cuerdas vocales, angioedema, quemaduras, lesiones por cáusticos o<br />

postintubacion, etc.<br />

➢ El consumo excesivo de hidratos de carbono produce cierto grado de liberación de dióxido de<br />

<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Sincope<br />

➢ Dolor torácico<br />

➢ Taquicardia o arritmias concomitantes<br />

➢ Sintomatología vegetativa (nauseas, vómitos, sudoración profusa)<br />

➢ Cianosis<br />

➢ Uso de músculos accesorios de la respiracion<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

87<br />

➢ Gasometría arterial<br />

➢ Pulsioximetría<br />

➢ Gabinete<br />

➢ Radiografía de tórax<br />

➢ Electrocardiograma<br />

➢ Hemograma completo<br />

➢ Función renal<br />

➢ Glicemia<br />

➢ Otras pruebas: se solicitara ecocardiograma, gammagrafía pulmonar, TAC torácica helicoidal,<br />

doppler de miembros inferiores, broncoscopia, etc., según la sospecha clínica.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Clínico.<br />

➢ Laboratorial.<br />

➢ Gabinete.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Síndrome de hiperventilación crónica<br />

➢ Acidosis metabólica severa<br />

➢ Anemia severa<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Constará de tres pilares:


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

1. Estabilización hemodinámica de la situación clínica. Para ello indicaremos:<br />

➢ Reposo con elevación de la cabecera del enfermo 45-90 o .<br />

➢ Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.<br />

➢ Administración de oxigenoterapia.<br />

➢ Ventilación mecánica no invasiva / invasiva.<br />

➢ Monitorización de las constantes: TA, FC, FR, Tal así como de ECG y pulsioximetria.<br />

➢ <br />

➢ <br />

2. Administrar los fármacos necesarios para el tratamiento de la causa desencadenante de la disnea.<br />

3. Soporte sintomático.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Enfermedad respiratoria<br />

➢ Enfermedad cardiovascular<br />

➢ Enfermedades metabólicas<br />

➢ Enfermedades hematológicas<br />

➢ Psicosomáticas<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ <br />

<br />

➢ Enfermedad del parénquima pulmonar: enfermedad intersticial pulmonar, neoplasia,<br />

neumonía.<br />

➢ Enfermedad vascular pulmonar: malformaciones arteriovenosas, vasculitis, hipertensión<br />

pulmonar.<br />

➢ <br />

➢ Enfermedad de la pared torácica: por deformidades (cifoscoliosis), por “carga abdominal”<br />

(ascitis, obesidad, masa abdominal).<br />

➢ Enfermedad de los músculos respiratorios: patologías neuromusculares (miastenia gravis,<br />

polio), disfunción del nervio frénico.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Fracaso muscular respiratorio<br />

➢ Taquipnea progresiva<br />

➢ Disminución de la amplitud de la respiración<br />

➢ Incoordinación toracoabdominal<br />

➢ Depresión abdominal durante la inspiración<br />

➢ Estridor, tiraje y utilización de la musculatura accesoria<br />

➢ Taquipnea > 30 rpm<br />

➢ Desaturacion de oxigeno<br />

88<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Silencio auscultatorio<br />

➢ Alteración del nivel de conciencia<br />

➢ Hipotensión o hipertensión arterial<br />

➢ Mala perfusión periférica, bajo gasto cardiaco<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

➢ Una vez estabilizado el cuadro<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ Educación sanitaria (prevenir obesidad y evitar tabaquismo)<br />

➢ Hidratacion adecuada para favorecer la espectoracion.<br />

➢ Educacion sobre seguridad ambiental<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.consumer.es › Salud › Prevención y hábitos de vida<br />

<br />

Programa avanzado de apoyo vital en trauma para medicos/ comité de trauma del colegio americano<br />

de cirujanos<br />

Manual de emergencia - Complejo Hospitalario Toledo última edición 2010<br />

89<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

OCLUSIÓN ARTERIAL PERIFÉRICA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Interrupción brusca del aporte sanguíneo a las extremidades como consecuencia de la obstrucción<br />

súbita de la arteria que las irriga.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

Factores de riesgo primarios:<br />

➢ Tabaquismo<br />

➢ Dislipidemia<br />

➢ Diabetes<br />

➢ Hipertensión<br />

➢ Edad mayor a 50 años<br />

➢ Sexo masculino<br />

➢ Obesidad (especialmente Síndrome X o hiperinsulinismo)<br />

➢ Estado postmenopáusico<br />

➢ Diálisis<br />

Factores de riesgo secundarios:<br />

➢ Hiperuricemia<br />

➢ Niveles elevados de hierro<br />

➢ <br />

➢ Hipotiroidismo<br />

➢ Homocistinemia o bajos niveles de vitamina B<br />

➢ Enfermedad de Von Willebrand<br />

➢ Aumento de la proteína C activada<br />

➢ <br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ <br />

Grado I Asintomático. Detectable por índice tobillo-brazo < 0,9<br />

Grado IIa Claudicación intermitente no limitante para el modo de vida del paciente<br />

Grado IIb Claudicación intermitente limitante para el paciente<br />

Grado III Dolor o parestesias en reposo<br />

<br />

Grado III y/o IV Isquemia crítica. Amenaza de pérdida de extremidad<br />

90<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IV. INCIDENCIA<br />

No aplica<br />

V. ETIOLOGÍA<br />

➢ Causas cardiacas;<br />

Fibrilación auricular.<br />

Valvulopatías.<br />

Prótesis valvulares.<br />

Infarto agudo de miocardio.<br />

Mixomas.<br />

Miocardiopatía.<br />

Otras.<br />

Lesiones y/o traumatismo arterial.<br />

➢ Coagulopatías:<br />

Síndrome antifosfolipídico.<br />

Trombocitemias.<br />

Otros.<br />

➢ Otras fuentes embolígenas:<br />

91<br />

Embolia grasa.<br />

Embolia gaseosa.<br />

Cuerpos extraños.<br />

Otras.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Factores desencadenantes<br />

➢ Embolia<br />

➢ Trombosis<br />

➢ Traumatismos<br />

➢ Aneurismas<br />

➢ Enfermedades degenerativas<br />

➢ Vasculitis<br />

➢ Cirugias prolongadas<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Síntomas precoces:<br />

➢ Dolor.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Palidez.<br />

➢ Frialdad.<br />

➢ Impotencia funcional.<br />

➢ Abolición de pulsos distales.<br />

➢ Parestesias.<br />

Síntomas tardíos:<br />

➢ Anestesia o hipoestesia.<br />

➢ Cianosis.<br />

➢ Flictenas.<br />

➢ Rigidez muscular.<br />

➢ Gangrena.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Pruebas de coagulación.<br />

➢ Otros según etiología y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Según etiología y disponibilidad.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico<br />

➢ Gabinete<br />

92<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Trombosis venosa profunda.<br />

➢ Vasculitis.<br />

➢ Otras.<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Reposo en Fowler.<br />

➢ Monitorización de signos vitales.<br />

➢ Estabilización hemodinámica.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

<br />

➢ <br />

➢ Heparina sódica o de bajo peso molecular.<br />

➢ <br />

➢ Fibrinólisis sistémica con Estreptoquinasa.<br />

➢ Tratamiento etiológico.<br />

Tratamiento quirúrgico:<br />

➢ Según criterio del especialista.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Gangrena de la extremidad.<br />

➢ <br />

➢ Coagulación intravascular diseminada.<br />

➢ Otros.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Todos los casos a cirugía vascular<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

93<br />

➢ Una vez corregido el cuadro<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Control y tratamiento adecuado de causas desencadenantes.<br />


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

PANCREATITIS AGUDA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

➢ Litiasisbiliar.<br />

➢ Alcoholismo.<br />

➢ Postcirugía o post colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP).<br />

➢ Traumatismos abdominales.<br />

➢ Infecciones (virusdelaparotiditis,Coxsackievirus, Áscaris lumbricoides,Micoplasma).<br />

➢ Hiperlipidemia.<br />

➢ Hipercalcemia.<br />

➢ Medicamentos (corticoides, Azatioprina, Furosemida,Tetraciclinas, anticonceptivos<br />

➢ orales).<br />

➢ <br />

➢ Vasculitis.<br />

➢ Embarazo.<br />

➢ Otras.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Pancreatitis aguda Edematosaointersticial.<br />

➢ Necrohemorrágica.<br />

Pancreatitis recidivante.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

94<br />

➢ Dolor en región mesoepigástrica.<br />

➢ Náuseas y vómitos.<br />

➢ Fiebre.<br />

➢ Íleoparalítico.<br />

➢ Equimosis cutánea periumbilical (signodeCullen).<br />

➢ Ictericia.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Otros.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Nitrógenoureicosérico.<br />

➢ Electrolitos.<br />

➢ Calcemia.<br />

➢ Amilasasérica.<br />

➢ Lipasasérica.<br />

➢ Transaminasas.<br />

➢ Bilirrubinas.<br />

➢ Fosfatasaalcalina.<br />

➢ Deshidrogenada láctica.<br />

➢ Pruebas de coagulación.<br />

➢ Gasometría arterial.<br />

➢ Otros según etiología y disponibilidad.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

95<br />

Edad (años)<br />

Leucocitos/mm3<br />

Glucosa (mg/dl)<br />

LDH (U/l)<br />

AST (U/l)<br />

En las primeras 48 horas<br />

Descenso:<br />

Hematocrito<br />

Aumento BUN<br />

Calcio (mg/dl)<br />

PaO2 (mmHg)<br />

<br />

Gabinete:<br />

FACTORES ADVERSOS EN LA PANCREATITIS<br />

ESCALA DE GRAVEDAD DE RANSON<br />

Ingreso Pancreatitis no biliar Pancreatitis biliar<br />

>55<br />

>16.000<br />

>200<br />

>350<br />

>250<br />

>10<br />

>5<br />

6<br />

➢ Radiografía de abdomen.<br />

➢ Ecografía abdominal.<br />

➢ Tomografía computarizada (TC) de abdomen.<br />

➢ Otros según etiología y disponibilidad.<br />

>70<br />

>18.000<br />

>220<br />

>400<br />

>250<br />

>10<br />

>5<br />

5<br />

>4


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

CRITERIOS RADIOLÓGICOS(TC) DE GRAVEDAD<br />

DE LAS PANCREATITIS.<br />

Descripción morfologica Extensión necrosis Puntos<br />

Páncreas normal.<br />

Aumento focal o difuso del páncreas.<br />

<br />

peripancreática. C+colección liquida única.<br />

D+2 o más colecciones liquidas o presencia de<br />

gas.<br />

0%<br />

0%<br />

0-30%<br />

30-50%<br />

>50%<br />

Índice de Gravedad según TAC dinámica: suma de grado + extensión = 0 -10 puntos. Grupos de<br />

pancreatitis aguda.<br />

I.0-3 puntos = Pancreatitis Aguda Leve PAL.<br />

II. 4-6 puntos = Pancreatitis Aguda Grave PAG.<br />

III. 7-10 puntos = Pancreatitis Aguda Necrótica PAN.<br />

<br />

Radiol Clin North Am 1989; 27 : 19.<br />

0<br />

0<br />

2<br />

4<br />

6<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Otras causas de abdomen agudomédico.<br />

➢ Abdomen agudo quirúrgico.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Dieta absoluta.<br />

➢ Aspirado de sonda nasogástrica.<br />

➢ Control designos vitals y débito urinario.<br />

➢ Oxigenoterapia.<br />

➢ Hidratación parenteral.<br />

Medicamentos:<br />

➢ Analgésicos no espasmolíticos (Metamizol).<br />

➢ Reposición de electrolitos.<br />

➢ Bloqueantes H2 (Ranitidina).<br />

➢ Corrección de alteraciones ácido-base.<br />

➢ Nutrición parenteraly/oenteral.<br />

➢ Antibióticos.<br />

➢ Intervensionista:<br />

➢ Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP)y papilotomía endoscópica.<br />

➢ Lavados peritoneales.<br />

96<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Quirúrgico:<br />

➢ Laparotomía exploradora en caso de dudas respecto al diagnóstico.<br />

➢ Tratamiento del factor causal.<br />

➢ Exéresisodrenaje del tejido necrótico y decomplicaciones locales (infección,absceso,<br />

seudoquiste).<br />

VIII.COMPLICACIONES<br />

➢ Derrame pleural.<br />

➢ Distress respiratorio.<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Hemorragia gastrointestinal.<br />

➢ Peritonitis.<br />

➢ Shock séptico.<br />

➢ Coagulación intravascular diseminada.<br />

➢ Trombosis.<br />

➢ Disfunción orgánica múltiple.<br />

➢ Absceso pancreático.<br />

➢ Seudoquiste pancreático.<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todos los casos a la unidad de terapiaintensiva.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

97<br />

Todosloscasos,de preferencia en unidad de terapiaintensiva.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Corregido el cuadro.<br />

XII. PREVENCIÓN<br />

➢ Evitar ingesta de alcohol.<br />

➢ Cirugía precoz en casos de litiasisbiliar.<br />

➢ <br />

➢ Se debe vacunar a los niños contra las paperas y otra enfermedad viral.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

PARO CARDIO RESPIRATORIO<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a<br />

la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Causas del paro respiratorio:<br />

➢ Ahogamiento.<br />

➢ Cuerpos extraños envías respiratorias (trozos de alimentos, vómitos, sangre mucosidades).<br />

➢ Inhalación de vapores o gases irritantes.<br />

➢ Estrangulamiento.<br />

➢ Intoxicación por alcohol.<br />

➢ Dosis excesiva de medicamentos.<br />

➢ Choque eléctrico.<br />

➢ Traumatismos.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Insolación o congelamiento.<br />

➢ Quemaduras.<br />

➢ <br />

➢ Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.<br />

➢ Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios).<br />

➢ Ataquecardíaco.<br />

Causas del paro cardio respiratorio:<br />

➢ Ataque cardiaco.<br />

➢ Hipotermia profunda.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Traumatismo cráne o encefálico.<br />

➢ Electrocución.<br />

➢ Hemorragias severas.<br />

➢ Deshidratación.<br />

➢ Paro respiratorio.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Según e lACLS del AHA, se consideran 10 tipos de paro cardio respiratorio:<br />

➢ Compromiso respiratorio: de disnea a paro respiratorio.<br />

➢ <br />

automática.<br />

98<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso: persistente, refractaria, recurrente,<br />

resistente a las descargas.<br />

➢ Actividad eléctrica sin pulso.<br />

➢ Asistolia: corazón silencioso.<br />

➢ Síndrome coronario agudo: dolor torácico isquémico agudo.<br />

➢ Bradicardias.<br />

➢ Taquicardia inestable.<br />

➢ Taquicardia estable.<br />

➢ Accidente cerebro vascular isquémico agudo.<br />

IV. MANIFESTACIONESCLÍNICAS<br />

➢ Ausencia de pulso palpable y respiración.<br />

➢ Piel pálida, sudorosa y fría, aveces cianótica.<br />

➢ Pérdida de conocimiento.<br />

➢ Midriasis.<br />

V. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Soporte básico:<br />

99<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Abrir vía aérea con técnicas no invasivas.<br />

Buena respiración conpresión positiva (ambú, respiración boca a boca, boca-<br />

<br />

Circulación (masaje cardíaco externo) 15 compresiones por 2 ventilaciones.<br />

<br />

<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Soporte avanzado:<br />

o A.Vía aérea: intubación orotraqueal.<br />

o <br />

<br />

o Circulación: establecer acceso intravenoso.<br />

o <br />

o Administrar fármacos apropiados.<br />

o <br />

➢ Medicamentos:<br />

o Compromiso respiratorio: de disnea aparorespiratorio.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

No require medicación.<br />

➢ <br />

automática.<br />

No requiere medicación.<br />

➢ Fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sinpulso: persistente, refractaria, recurrente,<br />

resistente a las descargas.<br />

➢ Asistolia.<br />

Epinefrina 1mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5minutos.<br />

<br />

Considerar antiarrítmicos.<br />

Amiodarona 300mg por vía intravenosa en bolo.<br />

Lidocaína 1 a 1.5mg/kg de peso por vía intravenosa.<br />

Sulfato de magnesio 1 a 2g por vía intravenosa.<br />

Considerar el uso de bicarbonate de sodio.<br />

<br />

Actividad eléctrica sin pulso.<br />

Epinefrina 1mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5 minutos.<br />

Atropina 1mg por vía intravenosa en bolo y repetir cada 3 a 5 minutos si es necesario<br />

(Dosistotal de 0.04mg/kg).<br />

Epinefrina 1mg por vía intravenosa en bolo, repetircada 3 a 5minutos.<br />

Atropina 1mg por vía intravenosa en bolo y repetir cada 3 a 5 minutos si es necesario<br />

(dosistotal de 0.04mg/kg).<br />

Marcapaso transcutáneo.<br />

100<br />

➢ Síndrome coronario agudo(dolortor ácicoisquémico agudo).<br />

Oxígeno a 4 litros por minuto.<br />

Ácido acetilsalicílico160 a 325mg por vía oral.<br />

Nitroglicerina 0.4mg porvía sublingual y repetir cada 5 minutos si esnecesario.<br />

<br />

➢ Bradicardias.<br />

Atropina 0.5-1.0mg vía endovenosa.<br />

Marcapaso transcutáneo.<br />

Dopamina 5–20mcg/kg/minuto vía endovenosa.<br />

Epinefrina 2–10mcg/minuto vía endovenosa.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Taquicardia inestable.<br />

Preparar para cardio version inmediata.<br />

➢ Taquicardia estable.<br />

Manejo de especialidad.<br />

➢ Accidente cerebro vascular isquémicoagudo.<br />

Manejo de especialidad.<br />

VI. COMPLICACIONES<br />

➢ Fractura costal.<br />

➢ Hemoneumotórax.<br />

➢ Muerte cerebral.<br />

VII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En todos los casos, a la unidad de terapia intensiva.<br />

VIII.CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En todos los casos, a la unidad de terapia intensiva.<br />

IX. CRITERIOS DE ALTA<br />

101<br />

Controlada la causa desencadenante.<br />

X. PREVENCIÓN<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Disminuir los factores de riesgo cardio vascular.<br />

➢ Someterse a control medico cada año luego de los 45años.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

SEPSIS<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Bacteriemia: presencia de bacterias en la sangre, detectadas mediante hemocultivos.<br />

<br />

<br />

<br />

Sepsis: SRIS mas infección documentada.<br />

Sepsis (SRIS) severa: sepsiso SRIS asociada con disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión<br />

arterial.<br />

Sepsis (SRIS) conhipotensión: presiónsistólica menor a 90mmHg, oreduccióndela presión arterial<br />

mayor o igual a 40mmHg de los niveles basales.<br />

<br />

Síndromede disfunción orgánica múltiple: Presencia de alteraciones orgánicas funcionales agudas.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Bacterias Gramnegativas: Echerichiacoli, Klebsiellapneumoniae, Pseudomona aeruginosa,<br />

Proteusspp, Serratiaspp, Neisseriameningitidis.<br />

<br />

pneumoniae, Estreptococospyogenes, Enterococos.<br />

Otras bacterias.<br />

Micosis oportunistas, infecciones virales, Rickettsiosis, infecciones por protozoarios.<br />

Etiología del SRIS<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

➢ Quemados.<br />

➢ Trauma.<br />

➢ Otros.<br />

102<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ SRIS.<br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Sepsis grave.<br />

➢ Shock séptico.<br />

➢ Disfunción orgánica múltiple.<br />

IV. FACTORES DE RIESGO<br />

➢ Diabetes mellitus.<br />

➢ Cirrosis hepática.<br />

➢ Alcoholismo.<br />

➢ Enfermedades linfo proliferativas.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Quemaduras.<br />

➢ Cáncer.<br />

➢ SIDA.<br />

➢ Inmuno supresióniatrogénica.<br />

➢ Nutrición parenteral.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Edades extremas de la vida.<br />

➢ Catéteres y administración de drogas intravenosas.<br />

➢ Esplenectomía.<br />

➢ Uso prolongado de antibióticos que predispone a infección micótica.<br />

➢ Otros.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Síndrome febril.<br />

➢ Síndrome tóxico-infeccioso.<br />

➢ Cambios de coloración en la piel (marmórea), púrpura.<br />

➢ Alteraciones del llenado capilar.<br />

➢ Sudoración.<br />

➢ Taquipnea.<br />

➢ Alteraciones en el estado mental.<br />

➢ Alteraciones en la temperatura.<br />

➢ Oliguria.<br />

➢ Escalofríos.<br />

➢ Clínica de hiperglucemia.<br />

➢ Otros.<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

103<br />

Laboratorio:<br />

➢ Si están disponibles.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Hemograma, plaquetas.<br />

Hemocultivo (por lo menos dos tomas, en dos diferentes sitios), policultivos.<br />

Examen de orina.<br />

Electrólitos séricos.<br />

Glucemia.<br />

Creatinina.<br />

Nitrógeno ureicosérico.<br />

Bilirrubinas.<br />

Transaminasas.<br />

Fosfatasa alcalina.<br />

Tiempo de protrombina.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Gasometría arterial.<br />

Otros laboratorios y cultivos de acuerdo a sospecha etiológica y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

Según sospecha etiológica y disponibilidad.<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Infarto de miocardio.<br />

➢ Embolia pulmonar.<br />

➢ Intoxicaciones (especialmente salicilatos).<br />

➢ Hemorragias severas.<br />

➢ Taponamiento cardíaco.<br />

➢ Ruptura de aneurisma de aorta.<br />

➢ Otras causas.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ El especialista en medicina interna debe instaurar las medidas iniciales de tratamiento hasta<br />

su traslado a unidades de terapia intensiva.<br />

Medicamentos:<br />

Soporte ventilatorio y hemodinámico:<br />

Oxigenoterapia.<br />

Considerar soporte ventilatorio en caso de hipoxia progresiva o falla de los músculos<br />

respiratorios.<br />

<br />

Si no se tiene respuesta adecuada, Dopamina, Norepinefrina Y dobutamina (con<br />

bomba de infusión si esta disponible).<br />

Otros fármacos en base al compromiso de otros órganoso comoprotectores.<br />

Considerar corticoides.<br />

Antibióticos:<br />

Iniciar antibióticos en forma empírica, una vez obtenidas muestras para cultivos.<br />

Rotar antibióticos sies pertinente, con orientación bacteriológica del antibiograma.<br />

Mantener el criterio clinic en la respuesta farmacológica.<br />

Utilizar racionalmente los antibióticos en base a su costo y accesibilidad, las<br />

asociaciones están recomendadas.<br />

104<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Quirúrgico:<br />

De acuerdo a sospecha etiológica.<br />

IX. COMPLICACIONES<br />

➢ Trombosis.<br />

➢ Disfunción orgánica múltiple.<br />

➢ Coagulación intra vascular diseminada.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En todos los casos.<br />

XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En todos los casos, en unidad de terapia intensiva.<br />

XII. CRITERIOS DEALTA<br />

Corregido el cuadro.<br />

XIII.PREVENCIÓN<br />

Tratamiento oportuno de las infecciones.<br />

105<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

SHOCK HIPOVOLEMICO<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Urgencia médica caracterizada por el trastorno de la perfusión tisular sistémica que conduce a hipoxia<br />

celular generalizada y disfunción de órganos vitales, resultante de una masiva pérdida de sangre,<br />

plasma o líquidos extra-celulares.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

Colegio Americano de Cirujanos<br />

Grado Signos clínicos %perdida volumen<br />

I Leve Taquicardia 15%<br />

II Moderado Hipotensiónortostatica, palidez, diaforesis. 20–25%<br />

III Grave Hipotensiónsupina, oliguria. 30–40%<br />

IV Severo Obnubilación, colapso vascular. >40%<br />

III. ETIOLOGÍA<br />

➢ Pérdida de sangre:<br />

Hemorragia interna.<br />

o<br />

o<br />

Hematomas retroperitoneales.<br />

Ruptura de aneurismas.<br />

Hemorragia externa:<br />

Traumas.<br />

Heridas.<br />

106<br />

Sangrado gastrointestinal.<br />

➢ Pérdida de plasma<br />

Peritonitis.<br />

Aplastamiento.<br />

Grandesquemaduras.<br />

➢ Deshidratación<br />

Vómitos y/o diarrea.<br />

Fístulas.<br />

Succión gastrointestinal.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Patologías de base (diabetes mellitus, crísis tirotóxica).<br />

Fiebre.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Sed intensa.<br />

➢ Mucosas secas.<br />

➢ Palidez.<br />

➢ Hipotensión ortostáticaósupina.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ Palpitaciones.<br />

➢ Oliguriaoanuria.<br />

➢ Hipotermia.<br />

➢ Irritabilidad.<br />

➢ Letargo.<br />

➢ Contracciones musculares.<br />

➢ Signos de acidosis.<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Convulsiones.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

107<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Electrolitos séricos.<br />

➢ Nitrógenoureicosérico.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Gasometría arterial.<br />

➢ Coagulograma.<br />

➢ Exámen general de orina.<br />

➢ Otros de acuerdo a la etiología.<br />

Gabinete:<br />

➢ De acuerdo a la etiología.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Shock de otra etiología.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Control de signos vitals y debito urinario.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Evaluar nivel de conciencia.<br />

➢ Oxígeno húmedo permanente.<br />

➢ Obtener acceso venoso central o periférico según necesidad y nivel de complejidad del<br />

establecimiento.<br />

➢ Investigar causa de la hipovolemia.<br />

Tratamiento médico:<br />

➢ Administración inicial de líquidos:<br />

➢ Se administra un bolo inicial tan rápido como sea posible. La cantidad habitual es de uno o<br />

dos litros para el adulto en 30 a 60minutos.<br />

➢ Por cada ml. de sangre pérdida, reponer con 3ml. de solución cristaloide.<br />

➢ Estimación de los volúmenes requeridos:<br />

➢ Estimar el volume sanguíneo normal.<br />

Varón: V=70ml/Kgó3.2L/m2<br />

Mujer: V=60ml/Kgó2.9L/m2<br />

Estimar el % de pérdida de volume<br />

Sinsignosclínicos 20% Hipotensiónsupina 30-35%<br />

<br />

<br />

<br />

- Reglas de reposición:<br />

<br />

<br />

- Añadir los requerimientos basales de agua y electrolitos: Agua 35–50ml/kg/día<br />

108<br />

VIII.COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

➢ Paro cardiorrespiratorio.<br />

Sodio 50–150mEq/kg/día<br />

Potasio 40–60mEq/día<br />

Cloro 100mEq/kg/día<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todos los casos.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todos los casos.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XII. PREVENCIÓN<br />

De acuerdo a la etiología.<br />

109<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

SIMCOPE<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es la pérdida súbita, transitoria y auto limitada de la conciencia, con recuperación espontánea,<br />

completa y usualmente rápida, secundaria a una inadecuada perfusión cerebral.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Síncopecardíaco:<br />

➢ Los trastornos del ritmo.<br />

➢ Isquemia cardiaca.<br />

➢ Bloqueos auriculo ventriculares de alto grado (BAVIIMobitz2,BAVIII).<br />

➢ Trombo embolismo pulmonar.<br />

➢ Mixoma auricular.<br />

➢ Estenosismitral severa.<br />

➢ Disfunción de válvula protésica.<br />

➢ Otros.<br />

Síncope mediado neuralmente (SMN):<br />

➢ Vasovagal (emocional).<br />

➢ Síncope del senocarotideo.<br />

➢ Síncopeneuro-cardiogénico (sincopegravitacional).<br />

➢ Presión intratorácica aumentada (tos, maniobra de Valsalva, estornudo).<br />

➢ Síncope postmiccional.<br />

➢ Síncope por estimulación gastrointestinal (examen rectal, defecación, instrumentación<br />

gastrointestinal).<br />

➢ Síncope por estimulación nasofaringea oesofágica (sincope postdeglución, neuralgia<br />

glosofaríngea).<br />

➢ Síncope inducido por drogas (cardiovasculares, psicoactivos, digital, insulina).<br />

➢ Síncope por buceo.<br />

➢ Síncopeortostático y disturbios disautonómicos:<br />

➢ Depleción crónica o transitoria del volumen circulatorio (sangrado gastrointestinal,<br />

deshidratación, diuresisexcesiva, vasodilatadores).<br />

➢ Mecanismos compensatorios vaso motores anormales (cambiosbruscos enlapostura,<br />

disfunción autonómica, neuropatía alcohólica ó diabética, enfermedad de Addison, síndromes<br />

paraneoplásicos, periodos prolongados deinactividad).<br />

Enfermedad neurológica y psiquiátrica:<br />

➢ Accidente isquémico transitorio.<br />

➢ Sincope convulsivo.<br />

➢ Sincope psicógeno (por desordenes de somatización).<br />

110<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Otras causas:<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ Toxinas.<br />

➢ Medicamentos (betabloqueantes, insulina y otros).<br />

➢ Anormalidades metabólicas.<br />

➢ Otras.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

No tiene.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Inconciencia.<br />

➢ Otros según etiología.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Prueba de embarazo.<br />

➢ Otros según etiología y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

111<br />

➢ Según etiología y disponibilidad.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Lipotimia.<br />

➢ Embarazo.<br />

➢ Estado postIctal.<br />

➢ Coma.<br />

➢ Accidentes vasculo cerebrales.<br />

➢ Otros.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Reposo absoluto.<br />

➢ Oxigenoterapia.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Control de signos vitals y débito urinario.<br />

➢ Investigar etiología.<br />

Medicamentos:<br />

En caso necesario, de acuerdo a etiología.<br />

VIII.CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En todos los casos, si es necesario directamente a unidad de terapia intensiva.<br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En todos los casos, para investigar causa.<br />

X. CRITERIOS DE ALTA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XI. PREVENCIÓN<br />

No tiene.<br />

112<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

SINDROME DE ABSTINENCIA<br />

Es el cuadro resultante de la interrupción brusca de la ingesta de alcohol, total o relativa, en un<br />

paciente con dependencia física a dicha sustancia.<br />

II. CLASIFICA CIÓN<br />

➢ Abstinencia leve.<br />

➢ Crísis convulsivas.<br />

➢ Deliriumtremens.<br />

➢ Alucinosis alcohólica.<br />

➢ De acuerdo al CIE10:<br />

➢ Síndrome de abstinencia.<br />

➢ Síndrome de abstinencia con delirio.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Temblor distal.<br />

➢ Insomnio.<br />

➢ Inquietud.<br />

➢ Ansiedad.<br />

➢ Náuseas.<br />

➢ Vómitos.<br />

➢ Convulsiones.<br />

Deliriumtremens:<br />

113<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Confusión, desorientación.<br />

➢ Alteraciones cognitivas: memoria, pensamiento.<br />

➢ Alucinaciones visuales y táctiles.<br />

➢ Hiperactividad del sistema nervioso autónomo (taquicardia, sudoración profusa, hipertensión,<br />

<br />

➢ Agresividad.<br />

Alucinosis alcohólica:<br />

➢ Alucinaciones fundamentalmente de tipo auditivo.<br />

➢ Ideas delirantes de persecución y daño.<br />

➢ Funciones cognitivas claras.<br />

➢ Menor hiperactividad del sistema nervioso autónomo.<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Glucemia.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Electrolíticos séricos: sodio, potasio, magnesio.<br />

V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Abstinencia de sedantes, hipnóticoso ansiolíticos.<br />

➢ Trastorno de ansiedad.<br />

➢ Hipoglucemia.<br />

➢ Hipomagnesemia.<br />

VI. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Abstinencia leve.<br />

➢ Tranquilizar al paciente, atendiéndole en una habitación bien iluminada, manteniendo<br />

estímulos sensoriales que eviten la aparición de delirios y alucinaciones.<br />

➢ Tiamina.<br />

➢ Benzodiazepinas: Diazepam (depreferencia enancianos), iniciar con dosis elevadas y<br />

reducirlas a medida que el paciente va mejorando.<br />

➢ Alucinosis alcoholic aguda:<br />

➢ Haloperidol.<br />

➢ Clorpromazina.<br />

Crísisconvulsivas:<br />

➢ Diazepam.<br />

➢ Sulfato de magnesio.<br />

➢ Fenitoína (en caso necesario).<br />

Deliriumtremens:<br />

114<br />

➢ <br />

➢ Control de presión arterial, temperatura axilar y diuresis cada 4 horas.<br />

➢ Tiamina.<br />

➢ Sulfato de magnesio.<br />

➢ Ácidofólico.<br />

➢ En caso de agitación, Diazepam.<br />

➢ En caso de alucinaciones, Haloperidol.<br />

➢ En hiperexcitabilidad simpática, Atenolol.<br />

➢ Corrección de arritmias y trastornos electrolíticos de acuerdo a normas.<br />

VII. COMPLICACIONES<br />

Convulsiones.<br />

➢ Deliruimtremens.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico severo.<br />

VIII.CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Manejo conjunto con psiquiatría.<br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Crísis convulsivas.<br />

➢ Deliriumtremens.<br />

➢ Alucinosis alcohólica.<br />

X. CRITERIOS DE ALTA<br />

No tiene.<br />

XI. PREVENCIÓN<br />

➢ Educación sanitaria.<br />

➢ Terapia con equipo multidisciplinario.<br />

115<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

PARED ABDOMINAL<br />

HERNIA UMBILICAL ESTRANGULADA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Protrusión visceral y/o epiplón por defecto congénito real que ocurre a través del anillo umbilical,<br />

irreductible que presenta dolor y/o manifestaciones de abdomen agudo.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Congénitos.<br />

➢ Infantiles.<br />

➢ Del adulto.<br />

III. INCIDENCIA<br />

➢ Mayor en mujeres con relación 12:1<br />

➢ Ubicado en segundo lugar después de las inguinales.<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

➢ Defecto congénito en el cierre de la cicatriz umbilical.<br />

➢ Desencadenados por aumento de presión intraabdominal (embarazo, obesidad, tosedores<br />

crónicos, prostatismo).<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Antecedentes de hernia irreductible.<br />

➢ <br />

compromiso del estado general.<br />

➢ Distensión abdominal.<br />

➢ Vómitos.<br />

➢ Fiebre.<br />

➢ Compromiso hemodinámico.<br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico.<br />

➢ Congénitas y del niño: la incarceración y estrangulación son raras.<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

116<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

➢ Electrolitos.<br />

➢ Gasometría arterial (de acuerdo al cuadro).<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiología simple de abdomen de pie:<br />

➢ Niveles hidroaéreos.<br />

➢ Edema de esas intestinales.<br />

➢ Neumoperitoneo en caso de perforación.<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Preoperatorio:<br />

➢ Internación.<br />

➢ Consentimiento informado:<br />

➢ Régimen dietético nada por vía oral.<br />

➢ Sonda nasogástrica (opcional, de acuerdo al cuadro).<br />

➢ Hidratación parenteral reposición hidroelectrolítica.<br />

117<br />

Tratamiento quirúrgico:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Resección completa del saco y tratamiento del contenido.<br />

➢ Resección o no de intestino de acuerdo a vitalidad del mismo.<br />

➢ Reparación de pared de acuerdo a técnica Mayo, Zeno, u otras y/o uso de malla protésica.<br />

➢ Considerar uso de drenaje laminar en pared.<br />

Post operatorio:<br />

➢ Hidratación parenteral.<br />

➢ Analgésicos.<br />

➢ <br />

➢ Movilización y alimentación precoz (en casos no complicados).<br />

➢ En caso de resección intestinal alimentación a partir del tercer día.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. COMPLICACIONES<br />

➢ Necrosis del área comprometida.<br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico.<br />

➢ Perforación (en ocasiones por intentos de reducción).<br />

➢ Peritonitis generalizada.<br />

➢ Shock séptico.<br />

Complicaciones post operatorias:<br />

➢ Seroma.<br />

➢ Hematoma.<br />

➢ Infección.<br />

➢ Recidiva.<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

<br />

nivel.<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todo paciente con diagnóstico de hernia umbilical complicada debe internarse en un centro de<br />

segundo o tercer nivel.<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el cuadro.<br />

118<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HERNIA INGUINAL Y CRURAL ESTRANGULADA<br />

<br />

conducto inguinal o anillo femoral en región ingüino-crural, que no puede reducirse, con compromiso<br />

de circulación del contenido.<br />

II. INCIDENCIA<br />

Inguinal:<br />

Crural:<br />

➢ Más frecuente en varones relación de 3:1 con las mujeres.<br />

➢ Indirecta más frecuente en niños y bilateral.<br />

➢ Directa más frecuente en adultos mayores y unilateral.<br />

➢ Estrangulada menos frecuente.<br />

➢ Más frecuente en mujeres relación de 4:1 con varones.<br />

➢ Se estrangula en mayor porcentaje que la inguinal.<br />

III. ETIOLOGÍA<br />

➢ Congénita: hernia inguinal indirecta y hernia crural.<br />

➢ Adquirida: hernia inguinal directa.<br />

IV. PATOGENIA<br />

119<br />

Factores desencadenantes:<br />

➢ Incremento de presión intraabdominal (constipación crónica, tos crónica, prostatismo).<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Factores predisponentes:<br />

➢ Edad, obesidad, desnutrición, embarazo, otros.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Antecedentes de hernia.<br />

➢ Dolor permanente.<br />

➢ Vómitos.<br />

➢ Fiebre.<br />

➢ Compromiso del estado general.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Compromiso hemodinámico.<br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.<br />

➢ Distensión abdominal.<br />

➢ <br />

ruidos peristálticos.<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

➢ Electrolitos, gasometría arterial (de acuerdo al cuadro).<br />

➢ Examen general de orina.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía simple de abdomen de pie:<br />

➢ Niveles hidroaéreos.<br />

➢ Edema de asas intestinales.<br />

➢ Neumoperitoneo en caso de perforación.<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

120<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Adenitis inguinal: infecciosa aguda ó crónica.<br />

➢ Tuberculosis ganglionar.<br />

➢ Absceso frío (enfermedad de Pott).<br />

➢ Tumor de pared (lipoma).<br />

➢ Hidrocele.<br />

➢ Tumor testicular.<br />

➢ Orquiepididimitis.<br />

➢ Aneurismas.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Preoperatorio:<br />

➢ Internación.<br />

➢ Consentimiento informado<br />

➢ Nada por vía oral.<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

➢ Sonda nasogástrica (de acuerdo al cuadro).<br />

➢ Evacuación urinaria, sonda vesical en casos indicad<br />

Cirugía:<br />

➢ Laparotomía exploradora.<br />

➢ Reducción de la hernia.<br />

➢ Resección del área intestinal en caso de necrosis con anastomosis termino terminal.<br />

➢ Tratamiento de la hernia inguinal:<br />

➢ Técnica de Mac Vay u otras.<br />

➢ Prótesis con malla de polipropileno u otras.<br />

➢ Tratamiento de la hernia crural:<br />

➢ Técnica preperitoneal.<br />

➢ Técnica de Mac Vay.<br />

➢ Técnica con malla protésica.<br />

Post operatorio:<br />

121<br />

➢ Hidratación parenteral.<br />

➢ Analgésicos.<br />

➢ <br />

➢ Movilización y alimentación precoz (en casos no complicados).<br />

➢ En caso de resección intestinal alimentación a partir del tercer día.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

X. COMPLICACIONES<br />

➢ Estrangulación.<br />

➢ Obstrucción intestinal.<br />

➢ Peritonitis:<br />

➢ Necrosis del asa comprometida.<br />

➢ Perforación.<br />

➢ Shock séptico.<br />

Complicaciones post operatorias:<br />

➢ Seroma.<br />

➢ Hematoma.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Infección de la herida quirúrgica.<br />

➢ Recidiva.<br />

➢ Hemorragia y hematoma.<br />

➢ Edema de cordón y testículo.<br />

➢ Hematoma testicular.<br />

➢ Necrosis testicular.<br />

➢ Neuritis.<br />

122<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

6.c. EVENTRACIÓN AGUDA - EVISCERACIÓN<br />

Protrusión de una víscera abdominal a través de pared abdominal o lumbar como consecuencia<br />

temprana, posterior a una intervención quirúrgica.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Post operatorias.<br />

➢ Inmediatas o agudas:<br />

➢ Con evisceración.<br />

➢ Sin evisceración.<br />

III. INCIDENCIA<br />

➢ En cirugía programada menos del 0,1%<br />

➢ En cirugía de emergencia séptica del 1 al 3%<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

➢ Factores orgánicos: desnutrición, obesidad, diabetes, alcoholismo, cáncer, anemia, otros.<br />

➢ <br />

➢ Factores mecánicos: distensión abdominal, vómitos.<br />

➢ Patología asociada: respiratoria (tos).<br />

V. PATOGENIA<br />

123<br />

➢ Edad: ancianos.<br />

➢ Sexo: ambos sexos.<br />

➢ Esfuerzos precoces.<br />

➢ Cicatrización inadecuada (retardada).<br />

➢ Sepsis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Percepción del paciente que “algo cedió”.<br />

➢ Dolor localizado en herida operatoria.<br />

➢ Liquido sero-sanguinolento asalmonado que se elimina por la herida.<br />

➢ Tumor que obstruye al esfuerzo.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

➢ <br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía simple de abdomen (de acuerdo al cuadro).<br />

➢ Radiografía PA de tórax (de acuerdo al cuadro).<br />

➢ Ecografía de pared abdominal. (Según criterio medico)<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Hematoma.<br />

➢ Seroma.<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Cierre de la herida quirúrgica con puntos de tensión.<br />

Post operatorio:<br />

124<br />

➢ <br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

➢ Control de función respiratoria.<br />

➢ Analgésicos.<br />

➢ En desnutridos: mejorar el estado nutricional, elevar la albúmina plasmática hasta 3.5 g %<br />

➢ En obesos: bajar de peso.<br />

➢ En enfermedad respiratoria: eliminar la causa.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Estrangulación.<br />

➢ Peritonitis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Complicaciones post operatorias:<br />

➢ Eventración tardía.<br />

➢ Infección de la herida o prótesis.<br />

➢ Nueva evisceración.<br />

125<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

APENDICITIS AGUDA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

II. INCIDENCIA<br />

➢ Ambos sexos por igual.<br />

➢ Desde nacimiento hasta senectud, excepcional en menores de 3 años.<br />

➢ Mayor incidencia entre 10 a 20 años sin distinciones.<br />

III. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA<br />

➢ Obstructiva: cuerpo extraño (hiperplasia folicular, fecalito, semillas vegetales).<br />

➢ Infecciosa: bacteriana y parasitaria.<br />

➢ Tumoral.<br />

➢ Vascular.<br />

IV. PATOLOGÍA<br />

➢ Apendicitis aguda edematosa o catarral.<br />

➢ <br />

➢ Apendicitis aguda empiemática.<br />

➢ Apendicitis aguda gangrenosa.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Cronología de Murphy.<br />

➢ Dolor difuso abdominal o periumbilical inicial.<br />

➢ Nauseas y vómitos gástricos, escasos.<br />

➢ Dolor localizado en fosa iliaca derecha.<br />

➢ Fiebre, astenia, en ocasiones constipación o diarrea leves, manifestaciones urinarias.<br />

➢ Alivio de dolor por perforación.<br />

➢ Diarrea frecuente en los niños, excepcional en adultos, relacionado con el absceso retrocecal.<br />

➢ Temperatura diferencial axilar rectal mayor a 1 grado.<br />

➢ Abdomen: sensibilidad dolorosa a la palpación en fosa ilíaca derecha.<br />

➢ Maniobra de Blumberg (positiva) dolor a la descompresión en punto Mac Burney.<br />

➢ Otros signos de acuerdo a localización: Rovsing, Psoas, Obturador y otros.<br />

➢ Tacto rectal y vaginal.<br />

➢ Maniobra de San Martino.<br />

➢ Palpación del abdomen bajo sedación (casos indicados).<br />

➢ Clínica variable en el niño, anciano y embarazo.<br />

126<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma (leucocitosis mayor a 10.000 desvío izquierdo).<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía simple de abdomen, posición de pie.<br />

➢ Ecografía selectiva (no es útil en estado inicial).<br />

➢ Laparoscopía diagnóstica (en casos indicados).<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

127<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Infección urinaria.<br />

➢ Cólico renal.<br />

➢ Parasitosis.<br />

➢ Adenitis mesentérica.<br />

➢ Quiste ovario torcido.<br />

➢ Salpingitis aguda.<br />

➢ Síndrome Meltzer Lyon.<br />

➢ Embarazo ectópico.<br />

➢ Colecistitis aguda.<br />

➢ Ulcera gastroduodenal.<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

➢ Fiebre tifoidea.<br />

➢ Diverticulitis de Meckel.<br />

➢ <br />

➢ Otros.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Siempre quirúrgico<br />

➢ NO SE DEBE HACER:<br />

Administrar analgésicos sedantes o alimentos antes del diagnóstico.<br />

Administrar purgantes o enemas.<br />

➢ Preoperatorio:<br />

Consentimiento informado<br />

Nada por vía oral.<br />

Aseo abdominal, tricotomía abdominopúbica.<br />

Evacuar vejiga.<br />

Hidratar, reponer electrolitos.<br />

Administración de analgésicos y sedantes.<br />

➢ Técnica Quirúrgica:<br />

Laparoscópica (casos indicados, si se dispone).<br />

Abierta ó convencional.<br />

<br />

apendicular y explorar un probable absceso retroperitoneal o para una apendicectomía<br />

de l a base a la punta.<br />

➢ Post operatorio:<br />

Administrar antibióticos en relación a cuadro clínico.<br />

<br />

128<br />

➢ Tratamiento:<br />

Ampicilina + Gentamicinao.<br />

Ampicilina + Gentamicina + Metronidazolo.<br />

Cefalosporina de tercera generación.<br />

Hidratación parenteral.<br />

Analgésicos.<br />

Movilización y alimentación oral temprana.<br />

X. COMPLICACIONES<br />

➢ Perforación: peritonitis localizada o generalizada.<br />

➢ Plastrón.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Absceso.<br />

➢ <br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA E INTERACCIÓN<br />

Todo paciente con sospecha diagnostica de apendicitis aguda debe ser referido a un centro de segundo<br />

o tercer nivel.<br />

XII. ALTA HOSPITALARIA<br />

Resuelto el proceso y sin complicaciones.<br />

129<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

PERITONITIS<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Aguda.<br />

➢ Séptica o aséptica (químicas).<br />

➢ Primaria o secundaria o terciaria.<br />

➢ Localizada o difusa.<br />

III. ETIOLOGÍA<br />

➢ Perforación de víscera hueca.<br />

➢ Lesión traumática.<br />

➢ Estrangulación o infarto intestinal.<br />

➢ Post quirúrgica (iatrogénica).<br />

➢ Contaminación de cavidad.<br />

➢ Infecciones transportada por sangre (primaria) y secundarias a procedimientos endoscópicos<br />

y radiológicos.<br />

➢ Otros.<br />

IV. PATOGENIA<br />

➢ Complicación de las precedentes.<br />

➢ Gérmenes más frecuentes: Escherichia coli, Streptococcus faecalis, Bacteroides fragilis,<br />

Streptococcus anaerobios, Staphylococcus, Klebsiella, Proteus.<br />

➢ Raras: Pseudomona, Clostridium.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

130<br />

➢ Dolor abdominal progresivo difuso, o en puñalada.<br />

➢ Compromiso del estado general progresivo.<br />

➢ Nauseas y vómitos.<br />

➢ Distensión abdominal (íleo).<br />

➢ Fiebre (se eleva gradualmente con la evolución de peritonitis y cae rápidamente en estado<br />

terminal).<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Palidez por toxemia (fascies peritonítica).<br />

➢ Deshidratación.<br />

➢ Distensión abdominal.<br />

➢ <br />

➢ Dolor generalizado a la descompresión (Gueneau de Mussy).<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Contractura de músculos abdominales (abdomen en tabla).<br />

➢ Timpanismo.<br />

➢ Ausencia de matidez hepática (en perforación de víscera hueca).<br />

➢ Ruidos hidroaéreos ausentes.<br />

➢ <br />

➢ Maniobra de San Martino (palpación bimanual).<br />

➢ Sensibilidad y abombamiento de fondo de saco recto vesical, o recto uterino.<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma (leucocitosis mayor a 12.000/mm3 más desvío izquierdo).<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Tiempos de coagulación y sangría.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ Electrolitos.<br />

Gabinete:<br />

131<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Radiografía simple de abdomen, posición de pie:<br />

➢ Íleo, signo del Revoque, nivel hidroaéreo, asas distendidas.<br />

➢ Borramiento del psoas.<br />

➢ Neumoperitoneo (víscera hueca perforada).<br />

➢ Radiografía de tórax.<br />

➢ Ecografía abdominal (buscar liquido libre en cavidad):<br />

➢ Signos de absceso: engrosamiento hipoecóico de la pared intestinal.<br />

➢ Signo de plastrón: zona de rigidez y ecogenicidad aumentada de la pared intestinal.<br />

➢ Líquido libre en espacios paracólicos, perihepáticos y periesplénicos, fosa de Morrison. y<br />

fondo de saco de Douglas.<br />

➢ Tomografía computarizada (selectiva).<br />

➢ Colecciones interasas, liquido en cavidad.<br />

Procedimientos en casos especiales:<br />

➢ Laparocentésis.<br />

➢ Lavado peritoneal.<br />

➢ Laparoscopía diagnóstica.<br />

➢ Visualización completa de la cavidad.<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Enfermedades torácicas: pleuresía, neumonía, pericarditis, trombosis coronaria.<br />

➢ Enfermedad renal: pielonefritis aguda, uremia.<br />

➢ Médula espinal: tabes dorsal, tumor espinal, herpes zoster, osteolisis vertebral, absceso del<br />

psoas.<br />

➢ Ginecológico: embarazo ectópico complicado.<br />

➢ Metabólicas: coma cetoacidótico.<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Preoperatorio:<br />

➢ Monitorización del paciente.<br />

➢ Sonda nasogástrica.<br />

➢ Sonda vesical.<br />

➢ Vías central y periférica (Presión Venosa Central).<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica (control de ingresos y egresos).<br />

➢ Oxigenación.<br />

➢ Sedación del dolor.<br />

Iniciación de antibiótico terapia: empírica, luego se orienta con antibiograma:<br />

➢ Primera línea: Ampicilina + Gentamicina.<br />

➢ Segunda línea: Ampicilina + Gentamicina + Cloranfenicolo.<br />

➢ Ampicilina + Gentamicina + Metronidazolo.<br />

➢ <br />

132<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Eliminar la fuente de infección.<br />

➢ Aspirar líquido peritoneal infectado.<br />

➢ Cultivo y antibiograma.<br />

➢ Drenaje de foco infeccioso.<br />

➢ Debridamiento de tejido desvitalizado.<br />

➢ <br />

➢ Empleo de drenajes tubulares para avenamiento de cavidad peritoneal.<br />

Post operatorio:<br />

➢ Se mantiene medidas pre operatorias.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Restitución de líquidos y electrolitos.<br />

➢ Tratamiento antibacteriano y de la toxemia.<br />

➢ Oxigeno terapia suplementaria.<br />

➢ Reposición de sangre y/o plasma.<br />

➢ Vitamina C.<br />

➢ Tratamiento del Íleo paralítico.<br />

➢ Considerar re-laparotomía (second look).<br />

X. COMPLICACIONES<br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico severo.<br />

➢ <br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Shock séptico.<br />

➢ Falla multiorgánica progresiva.<br />

➢ Muerte.<br />

Complicaciones post operatorias.<br />

Inmediatas.<br />

➢ Hemorragias.<br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Muerte.<br />

➢ Mediatas:<br />

➢ Abscesos peritoneales interasas, fosa pélvica, subfrénico, subhepático.<br />

133<br />

Tardías:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Bridas adherenciales.<br />

➢ Fístulas.<br />

➢ Eventraciones.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA E INTERNACIÓN<br />

➢ Todo paciente con diagnóstico de peritonitis debe ser referido e internado en un centro de<br />

segundo o tercer nivel.<br />

➢ Pacientes sépticos que requieran Unidad de Terapia Intensiva, se internan en tercer nivel.<br />

XII. ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resuelto el caso y sin complicaciones.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

COLECISTITIS AGUDA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Obstrucción a nivel del cístico o bacinete por cálculos en 90-95% de los casos.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Litiásica:<br />

➢ Obstrucción por cálculo impactado en bacinete y/ o cístico en 90-95 %.<br />

Alitiásica:<br />

➢ Tumoral.<br />

➢ Vascular.<br />

➢ Traumática.<br />

➢ Séptica.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor abdominal intenso y continúo en hipocondrio derecho y/o epigastrio con o sin irradiación<br />

al dorso y hombro derecho.<br />

➢ Náuseas, vómitos.<br />

➢ Alzas térmicas, escalofríos, diaforesis.<br />

➢ Contractura en hipocondrio derecho, se puede palpar fondo vesicular, Murphy positivo.<br />

➢ Con o sin antecedentes de cólicos biliares previos.<br />

➢ Compromiso del estado general.<br />

➢ Ictericia (15%).<br />

V. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínico.<br />

➢ Laboratorial.<br />

➢ Gabinete.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Enfermedad ulcero péptica.<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

➢ Apendicitis aguda.<br />

134<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Cólico intestinal.<br />

➢ Cólico renoureteral.<br />

➢ Neumonía basal derecha.<br />

➢ Infarto agudo de miocardio.<br />

➢ Aneurisma de aorta abdominal.<br />

➢ Infarto mesentérico.<br />

➢ Otros.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ Amilasemia (sospecha pancreatitis aguda).<br />

➢ Bilirrubinas (en casos de ictericia).<br />

➢ Fosfatasa alcalina (en casos necesarios).<br />

Gabinete:<br />

➢ Ecografía hepatobiliar y pancreática.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Manejo pre operatorio:<br />

135<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Nada por vía oral.<br />

➢ Control de signos vitales.<br />

➢ Sonda nasogástrica en caso de vómitos.<br />

➢ Hidratación parenteral.<br />

➢ Espasmo analgésicos en horario, se puede asociar Diclofenaco.<br />

➢ <br />

➢ Valoración anestésica preoperatoria.<br />

➢ Valoración cardiológica y otras de acuerdo a criterio médico.<br />

➢ Enema evacuante (opcional) de acuerdo a necesidad.<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Colecistectomía laparoscópica (casos indicados).<br />

➢ Colecistectomía abierta o convencional (considerar con langiografía intra operatoria de<br />

acuerdo al caso).


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Post operatorio:<br />

➢ Iniciar vía oral si no hay náuseas, vómitos o distensión abdominal.<br />

➢ Control de signos vitales.<br />

➢ Hidratación parenteral.<br />

➢ Analgésicos.<br />

➢ <br />

antes de la cirugía o durante inducción, no más de 24 horas (Cefazolina 1g endovenoso).<br />

IX. COMPLICACIONES<br />

➢ Perforación, bilioperitoneo.<br />

➢ Plastrón y absceso perivesicular.<br />

➢ Absceso hepático.<br />

➢ Fístula biliobiliar.<br />

➢ Fístula biliodigestiva.<br />

➢ Sepsis.<br />

Complicaciones postoperatorias:<br />

➢ Hemorragia.<br />

➢ Absceso.<br />

➢ Fístula.<br />

➢ Lesión de la vía biliar.<br />

➢ Coledocolitiasis inadvertida.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todo paciente con colecistitis aguda debe ser referido a un establecimiento de segundo o tercer nivel.<br />

XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

136<br />

Todo paciente con diagnóstico de colecistitis aguda debe recibir tratamiento sintomático e internarse<br />

<br />

relativa.<br />

XII. ALTA MÉDICA<br />

➢ Paciente asintomático.<br />

➢ Buena tolerancia oral, tránsito intestinal adecuado.<br />

➢ Ausencia de complicaciones.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

COLANGITIS<br />

Obstrucción de vía biliar principal con signos y síntomas que se caracterizan por ictericia, coluria y<br />

acolia, al cual se agregan signos de infección (alzas térmicas, escalofríos).<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Intraluminales:<br />

➢ Litiasis biliar en colédoco 80% (primaria y secundaria).<br />

➢ Parásitos.<br />

Parietales:<br />

➢ Tumores.<br />

➢ Quiste coledociano.<br />

➢ Ampuloma.<br />

➢ Adenocarcinoma y colangiocarcinoma de colédoco.<br />

➢ Estenosis, esclerosis de la vía biliar.<br />

➢ Invasión de cáncer de vesícula.<br />

Externos:<br />

➢ Compresivo (bridas).<br />

➢ Tumores (cáncer de páncreas).<br />

➢ Pseudoquiste de páncreas.<br />

137<br />

III. PATOGENIA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Éstasis biliar.<br />

➢ Dilatación del colédoco y aumento de la presión intraluminal.<br />

➢ Hígado (congestión e incremento de volumen).<br />

➢ Obstrucción portal.<br />

➢ <br />

➢ Obstrucción: ausencia de pigmento en intestino.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor.<br />

➢ Fiebre<br />

➢ Antecedentes de patología biliar.<br />

➢ Síntomas cardinales: ictericia, coluria, acolia con o sin prurito.<br />

➢ Hepatomegalia.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemorragias en mucosas (tardías).<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina.<br />

➢ Tiempo y actividad de protrombina.<br />

➢ Proteínas totales (albúmina y globulinas).<br />

➢ Amilasa sérica.<br />

Gabinete:<br />

➢ Ecografía (de elección).<br />

➢ Duodeno Pancreatografía Endoscópica Retrógrada (ERCP). Papilotomia.<br />

➢ Punción Trans Parieto Hepática (PTC), de acuerdo al caso y/o Drenaje Trans Parieto Hepático<br />

➢ Descompresiva (PTCD).<br />

➢ Tomografía computarizada, de acuerdo al caso.<br />

➢ Resonancia magnética (selectivo).<br />

VI. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

138<br />

➢ Hepatitis viral.<br />

➢ Hepatitis tóxica.<br />

➢ <br />

➢ Alteraciones genéticas.<br />

➢ Otros.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Pre operatorio:<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

➢ Vitamina K 10mg intramuscular cada 24 horas hasta lograr actividad de protrombína mayor<br />

a 70%.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Quirúrgico:<br />

➢ Coledocolitiasis:<br />

➢ Colangiografía intra operatoria (CIO).<br />

➢ Exploración de vía biliar.<br />

➢ Extracción del cálculo.<br />

➢ Restitución de la permeabilidad de la vía biliar principal + coledocostomía con sonda T de<br />

Kerh.<br />

➢ Panlitiasis:<br />

➢ <br />

➢ Colédoco duodeno anastomosis.<br />

➢ Quiste de colédoco:<br />

➢ Quistectomía más colangio entero anastomosis.<br />

➢ Hepato yeyuno anastomosis.<br />

➢ Estenosis benigna:<br />

➢ Plastia, resección y anastomosis o derivación biliodigestiva de acuerdo al caso.<br />

➢ Colangiocarcinoma de colédoco:<br />

➢ Resección del tumor + hepatoyeyunostomía.<br />

➢ Portoyeyunostomía.<br />

➢ En no resecables: derivación biliar trans tumoral externa.<br />

➢ Cáncer de cabeza de páncreas:<br />

➢ Duodenopancreatectomía + reconstrucción (Wipple) en tercer nivel.<br />

➢ Ampuloma:<br />

➢ Resección de ampuloma + coledocoduodenostomía + Wirsung duodenostomía.<br />

Post operatorio:<br />

139<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

➢ Antibióticos.<br />

➢ <br />

➢ Terapéutico, en colangitis:<br />

➢ Ampicilina + Gentamicina o Cefazolina.<br />

➢ Cefalosporinas de 3º generación.<br />

➢ Control y manejo de coledocostomía.<br />

➢ Movilización precoz.<br />

➢ Alimentación al tercer día en caso de derivación biliodigestiva.<br />

➢ Alimentación parenteral total o parcial de acuerdo a criterio médico.<br />

➢ Colangiografía de control.<br />

➢ Con derivación biliodigestiva: sonda nasogástrica.<br />

➢ En el cáncer de vía biliar: quimioterapia coadyuvante (tercer nivel).<br />

IX. COMPLICACIONES<br />

➢ Colangitis.<br />

➢ Colangitis aguda supurativa.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemorragia.<br />

➢ <br />

➢ Cirrosis biliar.<br />

Complicaciones post operatorias:<br />

➢ Litiasis residual.<br />

➢ Oditis esclerorretráctil.<br />

➢ Fístula biliar.<br />

➢ Peritonitis biliar.<br />

➢ Fístula biliodigestiva.<br />

➢ Íleo biliar.<br />

➢ Colangitis aguda supurativa.<br />

➢ Estenosis biliar.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Y REFERENCIA<br />

Todo paciente con diagnóstico de colangitis debe recibir tratamiento sintomático e internarse en un<br />

<br />

XIII. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.<br />

140<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

PANCREATITIS AGUDA<br />

<br />

liberación de moléculas y reactantes de fase aguda en la circulación.<br />

II. INCIDENCIA<br />

➢ Edad media 30 a 50 años.<br />

➢ Predominio biliar en mujeres.<br />

➢ Causa alcohólica en varones.<br />

III. ETIOLOGÍA<br />

➢ Litiasis biliar 80%<br />

➢ Alcoholismo 15%<br />

➢ Trasgresión alimentaría.<br />

➢ Traumatismo 3%<br />

➢ Post operatoria 1% y posterior a otros procedimientos (endoscopia).<br />

Otras alteraciones:<br />

➢ Paratohormona.<br />

➢ Hiperlipidemias<br />

➢ Viral.<br />

➢ Medicamentosa.<br />

141<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IV. PATOGENIA<br />

➢ Obstrucción del esfínter Oddi y conducto pancreático.<br />

➢ Activación de enzimas pancreáticas, activación intracelular.<br />

➢ Acción de fermentos pancreáticos sobre:<br />

➢ Páncreas.<br />

➢ Peritoneo.<br />

➢ Retroperitoneo.<br />

➢ Circulación sistémica.<br />

Acción sistémica de fermentos pancreáticos:<br />

➢ Perdida de líquidos y electrolitos.<br />

➢ Hipotensión.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ <br />

➢ Derrame pleural.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

➢ Necrosis parenquimatosa hepática.<br />

➢ Trombosis intra vascular temprana.<br />

V. ANATOMÍA PATOLÓGICA<br />

➢ Edematosa.<br />

➢ Necrótico.<br />

➢ Hemorrágico.<br />

VI. CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA (ATLANTA)<br />

➢ <br />

trastornos mínimos de la función, recuperación sin complicaciones.<br />

➢ <br />

(necrosis, absceso o pseudo quiste) con tres o mas criterios de Ramson.<br />

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor abdominal agudo 100%<br />

➢ Irradiación lumbar bilateral 50%<br />

➢ No cede a analgésicos y antiespasmódicos.<br />

➢ Nauseas, vómitos copiosos 92%<br />

➢ Íleo.<br />

➢ Distensión abdominal.<br />

➢ Compromiso del estado general.<br />

➢ Hipotensión arterial.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ Derrame pleural.<br />

➢ Timpanismo abdominal.<br />

➢ Ascitis.<br />

➢ Ruidos hidroaéreos negativos.<br />

➢ Manifestaciones a distancia: artralgias, tetanía.<br />

➢ Shock.<br />

VIII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma: anemia, leucocitosis > 10.000 /mm3 (desvío a la izquierda).<br />

➢ Amilasa sérica: > 500 U/dl.<br />

➢ Lipasa elevada.<br />

➢ Transaminasas elevadas.<br />

➢ Glucemia elevada.<br />

➢ Urea elevada.<br />

➢ Calcio sérico disminuido.<br />

142<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Electrolitos.<br />

➢ Gases en sangre.<br />

➢ <br />

➢ <br />

no siempre disponible.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía simple de abdomen (posición de pie) ver asa centinela o íleo difuso (el 79%<br />

orienta al diagnóstico).<br />

➢ Radiografía PA de tórax (buscar derrame pleural).<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Páncreas normal.<br />

➢ Aumento de volumen, edema pancreático.<br />

➢ Compromiso de grasa peri pancreática.<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Laparocentésis diagnóstica (casos indicados).<br />

➢ Lavado peritoneal diagnóstico (casos indicados).<br />

IX. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

143<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Ulcera perforada.<br />

➢ Colecistitis aguda.<br />

➢ Peritonitis aguda difusa.<br />

➢ Infarto mesentérico.<br />

➢ Neumonía basal izquierda.<br />

➢ Herpes zoster izquierdo.<br />

➢ Infarto de miocardio.<br />

➢ Cetoacidosis diabética.<br />

➢ Coma urémico.<br />

XI. EVALUACIÓN PRONOSTICA<br />

Signos pronósticos de Ramson:<br />

➢ Al ingreso.<br />

➢ Edad mayor a 55 años.<br />

➢ Leucocitosis mayor a 16.000/mm 3


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Glucemia mayor a 200 mg/dl.<br />

➢ DHL mayor a 350 UI/L.<br />

➢ Transaminasa glutámica oxalacética (SGOT) mayor a 250 UI/dl.<br />

➢ Dentro las 48 horas.<br />

➢ Hematocrito disminuido en 10%<br />

➢ Nitrógeno ureico elevado en 5 mg/dl.<br />

➢ Calcio sérico menor a 8 mg/dl.<br />

➢ Pa O2 menor a 60 mmHg.<br />

➢ <br />

➢ Secuestro estimado de líquido mayor a 6000 ml.<br />

➢ Interpretación.<br />

➢ 3 1 a 2 signos positivos: evolución favorable.<br />

➢ 3 3 a 4 signos positivos: 40% de complicación y mortalidad (manejo en tercer nivel en unidad<br />

de terapia intensiva (UTI).<br />

➢ 3 5 a 6 signos positivos: > 50% de mortalidad (UTI).<br />

➢ 3 7 a 8 signos positivos: 98 – 100% de mortalidad (UTI).<br />

Sistema APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation) Evalúa la respuesta<br />

<br />

Variable +4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4<br />

Temperatura<br />

Cº<br />

>41 39- 40.9 -<br />

38.5-<br />

38.9<br />

36-38.4 34 -35.9 32-33.9 30-31.9 160 130-159 110-129 - 70-109 - 50 - 69 - 180 130-159 110-129 - 70-109 - 60-69 40-54 50 35-49 - 25-34 12-24 10-11 609 0,5<br />

>500 350-499 200-349 -


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

SOFA (Secuential Organ Failure Assessment).<br />

XII. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Objetivos:<br />

145<br />

➢ <br />

➢ Interrumpir la patogenia de las complicaciones.<br />

➢ Mantener al paciente y tratar las complicaciones.<br />

➢ En fase inicial:<br />

➢ Monitorización:<br />

➢ Oxímetro de pulso.<br />

➢ Monitor cardio respiratorio.<br />

➢ Presión venosa central.<br />

➢ Sonda nasogástrica y sonda vesical.<br />

➢ Vía venosa periférica y central.<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica: soluciones cristaloides y coloides.<br />

➢ Calmar el dolor:<br />

➢ Meperidina.<br />

➢ Pentazozima.<br />

➢ Bloqueo esplácnico.<br />

➢ Anestesia peridural a perfusión continua.<br />

➢ Transfusión de sangre, plasma o sustitutivos plasmáticos.<br />

➢ <br />

➢ Bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones (opcional).<br />

➢ Antibióticos (selectivo).<br />

➢ <br />

➢ Cefalosporinas de 2° generación.<br />

➢ Cefalosporinas de 3° generación.<br />

➢ Imipenem de elección (en caso de disponer).<br />

➢ Corticoides: en caso de Shock.<br />

➢ Dopamina: en caso de Shock.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Indicaciones para tratamiento quirúrgico:<br />

➢ Necrosis pancreática,<br />

➢ Hemorragia.<br />

➢ Pseudoquiste.<br />

➢ Fístula pancreática.<br />

➢ Fines diagnósticos (excluir o tratar una patología aguda extra pancreática).<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Operaciones terapéuticas tempranas.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Operaciones biliares.<br />

➢ Drenaje pancreático temprano: en incremento de sepsis intraabdominal.<br />

➢ Necrosectomía, lavado local y cierre primario.<br />

➢ Necrosectomía completa.<br />

➢ Necrosis peri pancreática escasa.<br />

➢ Oportunidad tardía.<br />

➢ Resección pancreática: retiro de tejido necrótico.<br />

➢ Necrosectomía mas curaciones programadas.<br />

➢ Necrosectomía en etapas.<br />

➢ Necrosis peri pancreática extensa.<br />

➢ Oportunidad temprana.<br />

➢ Lavado peritoneal (por 48 horas).<br />

➢ Operaciones tardías: para tratar las complicaciones quirúrgicas.<br />

➢ Necrosis pancreática infectada.<br />

Tratamiento mini invasivo de la pancreatitis aguda infectada.<br />

➢ Lavado laparoscópico con varios catéteres percutáneos.<br />

Post operatorio:<br />

➢ Antibióticos: Quinolonas o Cefalosporinas de 2° o 3° generación o Imipenem.<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica rigurosa.<br />

➢ Manejo del íleo paralítico.<br />

➢ Analgesia o anestesia peridural.<br />

➢ Control de la función renal: diuresis horaria (sonda vesical).<br />

➢ Control y sostén respiratorio: oxigeno, respiración mecánica (selectivo).<br />

➢ Sostén nutricional: alimentación parenteral total.<br />

➢ Control metabólico.<br />

➢ Restauración de la vía oral tardía de acuerdo a resolución del cuadro.<br />

146<br />

XIII. COMPLICACIONES<br />

➢ Hemorragia.<br />

➢ Abscesos.<br />

➢ Pseudoquiste.<br />

➢ Fístula.<br />

➢ Falla multiorgánica progresiva.<br />

➢ Shock.<br />

➢ Muerte.<br />

➢ Complicaciones post operatorias:<br />

➢ Hemorragia (Shock hipovolémico).<br />

➢ Sepsis (Shock séptico).<br />

➢ Abscesos.<br />

➢ Fístulas.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Pseudoquiste.<br />

➢ Muerte.<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Y REFERENCIA<br />

Todo paciente con diagnóstico de pancreatitis aguda debe internarse en un establecimiento de segundo<br />

o tercer nivel.<br />

XIV. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.<br />

147<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Interrupción del transito intestinal oral-anal.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Altas: desde el ángulo de Treitz hasta válvula ileocecal<br />

➢ Bajas: colon y recto.<br />

III. ETIOLOGÍA<br />

Intraluminales:<br />

➢ Parasitosis.<br />

➢ Cuerpos extraños.<br />

➢ Bezoares.<br />

➢ Fecalomas.<br />

Parietales:<br />

➢ Cáncer.<br />

➢ Pólipos.<br />

➢ Intususcepción.<br />

➢ Estenosis post operatoria.<br />

Extra parietales:<br />

➢ Torsión.<br />

➢ Bridas.<br />

➢ Compresión externa.<br />

148<br />

De acuerdo a la edad de presentación:<br />

➢ <br />

➢ Niños: parásitos, hernias, intususcepción.<br />

➢ Adultos y jóvenes: bridas adherenciales, hernias.<br />

➢ Adultos mayores y ancianos: bridas, hernias, vólvulos, fecalomas o impactación fecal.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Altas:<br />

➢ Dolor cólico.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Bajas:<br />

➢ Nauseas y vómitos precoces.<br />

➢ Distensión moderada, central con tránsito distal conservado.<br />

➢ Dolor cólico.<br />

➢ Distensión importante.<br />

➢ Ausencia de eliminación de gases y heces<br />

➢ Vómitos de acuerdo a la evolución.<br />

Examen físico general:<br />

➢ Compromiso del estado general (ansioso, desequilibrio hidroelectrolítico).<br />

➢ <br />

➢ Distensión abdominal, timpanismo, ruidos hidroaereos tono metálico de lucha y signos<br />

peritoneales.<br />

➢ Tacto rectal.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

149<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ Coagulación y sangría.<br />

➢ Electrolitos.<br />

Gabinete:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Radiografía simple de abdomen de pie.<br />

➢ Radiografía de tórax (opcional).<br />

➢ Rectosigmoidoscopía (selectiva).<br />

➢ <br />

VI. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Íleo metabólico<br />

➢ <br />

➢ Ascitis.<br />

➢ Tuberculosis abdominal.<br />

➢ Carcinomatosis.<br />

➢ Pancreatitis aguda.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Pre - operatorio:<br />

➢ Monitorización.<br />

➢ Manejo de sondas.<br />

➢ Instalar vía venosa (central y/o periférica).<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

➢ Aseo y tricotomía de la pared abdominal.<br />

Quirúrgico de urgencia absoluta (excepto fecaloma):<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Laparotomía exploradora.<br />

➢ De acuerdo a etiología:<br />

Bridas: adhesiolisis.<br />

Cuerpos extraños: retiro.<br />

Estenosis: resección y anastomosis.<br />

150<br />

Torsión no complicada: resección y anastomosis.<br />

Torsión complicada: resección y anastomosis u ostomía<br />

Rectosigmoidoscopía terapéutica<br />

Tratamiento post operatorio:<br />

➢ Monitorización<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica<br />

➢ <br />

➢ Analgésicos<br />

➢ Dieta: inicio de vía oral precoz en caso de no anastomosis y al 5º o 6o día en caso de anastomosis<br />

en intestino delgado y 7º a 8º día en intestino grueso. En caso de ostomía, restitución de<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

transito intestinal a partir de los 45 días.<br />

➢ Tratamiento del fecaloma:<br />

➢ Proctoclisis: enema de Murphy o equivalente.<br />

➢ 3 Enema de Murphy: administrar a goteo lento (6 a 8 horas).<br />

<br />

H Agua oxigenada<br />

100 ml<br />

H Glicerina (vaselina líquida)<br />

100 ml<br />

H Sulfato de Magnesio<br />

20 g<br />

H Bicarbonato de Sodio<br />

10 g<br />

➢ Puede repetirse el procedimiento una o dos veces.<br />

➢ Extracción manual bajo anestesia general.<br />

Quirúrgico:<br />

<br />

Transversostomía descompresiva de urgencia bajo anestesia general.<br />

IX. COMPLICACIONES<br />

Estrangulación:<br />

➢ Perforación.<br />

➢ Peritonitis.<br />

➢ Sepsis.<br />

Complicaciones post operatorias:<br />

151<br />

➢ Peritonitis.<br />

➢ Fístulas.<br />

➢ Sepsis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Y REFERENCIA<br />

Todo paciente con diagnóstico de obstrucción intestinal debe internarse en un establecimiento de<br />

segundo o tercer nivel.<br />

XV. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso y sin complicaciones.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

INTUSUCEPSIÓN<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Introducción de un segmento de intestino en otro más distal.<br />

II. EPIDEMIOLOGÍA<br />

➢ Mas frecuente en los niños menores de 2 años, 90 %<br />

➢ En los adultos 5 %.<br />

III. ETIOLOGÍA<br />

➢ Idiopático.<br />

➢ Síndrome de Peutz Jeghers.<br />

➢ Tumores de intestino.<br />

➢ Tumores de colon.<br />

➢ Parasitosis intestinal.<br />

➢ Disentería Amebiana.<br />

IV. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Yeyuno ileal.<br />

➢ Íleo-cecal.<br />

➢ Ceco-cólica.<br />

➢ Colo-cólica.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor tipo retortijón.<br />

➢ Nauseas.<br />

➢ Vómitos.<br />

➢ Distensión abdominal.<br />

➢ Ausencia de eliminación de gases.<br />

➢ Ausencia de eliminación de heces.<br />

➢ Íleo tardío.<br />

➢ Masa abdominal.<br />

➢ Evacuación con sangre.<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

152<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina.<br />

➢ Electrolitos.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía simple de abdomen.<br />

➢ Radiografía contrastada de colon (casos indicados).<br />

➢ Ecografía abdominal: masa tumoral, asas distendidas y dilatadas.<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Pólipos.<br />

➢ Divertículo de Meckel.<br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Manejo hidroelectrolítico.<br />

➢ Quirúrgico (laparotomía):<br />

153<br />

Consentimiento informado.<br />

Si no existe compromiso vascular (reducción y tratamiento de la causa).<br />

En caso de necrosis (resección y anastomosis) no debe intentar reducirse.<br />

Cuando la causa es un tumor benigno extirparse localmente.<br />

X. COMPLICACIONES<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Necrosis.<br />

➢ Perforación intestinal.<br />

➢ Peritonitis.<br />

➢ Trombosis mesentérica.<br />

➢ Sepsis.<br />

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Y REFERENCIA<br />

Todo paciente con diagnóstico de intususcepción debe internarse en un establecimiento de segundo<br />

o tercer nivel.<br />

XVI. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VOLVULO DE SIGMOIDE<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Rotación (torsión) del colon sigmoide sobre su propio eje.<br />

II. ETIOPATOGENIA<br />

➢ <br />

➢ Factores anatómicos: sigmoides largo y pie de asa estrecho.<br />

➢ Alimentación.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Meteorismo.<br />

➢ Dolor cólico.<br />

➢ Falta de eliminación de gases y heces.<br />

➢ Distensión abdominal asimétrica.<br />

➢ Timpanismo.<br />

➢ Meteorismo localizado.<br />

➢ Ruido hidroaéreos de tono metálico.<br />

➢ Vómitos fecaloideos en etapa tardía.<br />

➢ Tacto rectal (ampolla rectal vacía).<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Gabinete<br />

➢ Radiografía simple de abdomen: visualización de asa volvulada.<br />

➢ Rectosigmoidoscopía: visualización de asa torsionada.<br />

V. DIAGNÓSTICO<br />

154<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Gabinete.<br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Cáncer de colon obstructivo.<br />

➢ Diverticulitis aguda.<br />

➢ Enfermedad de Cröhn.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

➢ Rectosigmoidoscopía terapéutica (devolvulación).<br />

➢ No es recomendable en pacientes con mas de 24 horas de evolución del cuadro.<br />

➢ No se debe realizar intentos de devolvulación a ciegas (bastonaje).<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Quirúrgico:<br />

➢ Vólvulo no complicado:<br />

➢ Destorsión, resección + anastomosis termino terminal per-prima.<br />

➢ Vólvulo complicado:<br />

Primer tiempo: resección + colostomía.<br />

Segundo tiempo: restitución de tránsito intestinal (después de 45 días).<br />

Cuidados de colostomía:<br />

➢ Limpieza adecuada.<br />

➢ Protección de piel circundante a la colostomía.<br />

➢ Control de vascularización.<br />

➢ Control de permeabilidad.<br />

➢ Control de infecciones.<br />

➢ Educación al paciente sobre manejo adecuado de colostomía.<br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

155<br />

➢ Necrosis de asa.<br />

➢ Peritonitis.<br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Shock séptico. Complicaciones post quirúrgicas:<br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Desequilibrio hidroelectrolítico.<br />

➢ <br />

➢ Fístula.<br />

Complicaciones de la colostomía:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Necrosis de la boca ostómica.<br />

➢ Prolapso de la boca ostómica.<br />

➢ Hemorragia.<br />

➢ Estenosis.<br />

XVII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todo paciente con diagnóstico de vólvulo sigmoide debe internarse en un establecimiento de segundo<br />

o tercer nivel.<br />

XVII. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

PACIENTE QUEMADO<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Quemadura es una agresión sobre los tegumentos por agentes físicos, químicos o biológicos, que<br />

<br />

completa.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Agente físicos<br />

➢ Noxa térmica (calor, frío).<br />

➢ Noxa eléctrica.<br />

➢ Noxa radiante.<br />

➢ Agentes químicos.<br />

➢ Ácidos.<br />

➢ Álcalis.<br />

➢ Agentes Biológicos.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

De acuerdo a la evolución clínica:<br />

➢ Fase aguda, dura las primeras 72 horas.<br />

➢ Fase sub-aguda, entre 3 a 21 días (hasta la eliminación de escaras).<br />

➢ Fase crónica, después de los 21 días.<br />

➢ Fase de rehabilitación, posterior al alta hospitalaria.<br />

De acuerdo a la magnitud del daño.<br />

Según la profundidad:<br />

156<br />

➢ De espesor parcial.<br />

Primer grado (A).<br />

<br />

➢ De espesor total.<br />

Segundo grado profundo (AB-A).<br />

Tercer grado (B).<br />

➢ Según la extensión:<br />

Para determinarlo es muy difundida la regla de Polanski o regla de los nueve; en la práctica se<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

<br />

<br />

Según la profundidad:<br />

Según la extensión:<br />

<br />

Tipo B o profundas.<br />

Tipo AB o intermedias.<br />

<br />

del estado general ni del medio interno).<br />

Moderados (del 15 al 25%).<br />

Grandes quemados o mayor (más del 25% con alteración del estado general y<br />

del medio interno).<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Antecedente de la circunstancia y mecanismo de la quemadura.<br />

➢ Dolor intenso, hiperestesia o hipoestesia sensitiva.<br />

➢ Eritema, ampollas, escaras, de acuerdo a profundidad de la lesión.<br />

➢ En el gran quemado se producen además manifestaciones generales y del medio interno:<br />

157<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Sistema nervioso, vasodilatación y edema cerebral.<br />

Hígado, degeneración grasa.<br />

<br />

Aparato digestivo, congestión, ulceraciones sobre todo en estómago, úlcera de Curling.<br />

Corazón, miocarditis, endocarditis.<br />

Riñón, necrosis tubular aguda, oligoanuria.<br />

<br />

Acidosis metabólica, desequilibrio hidroelectrolítico.<br />

Neumonía Infección local, sepsis.<br />

Shock hipovolemico. (etapa inicial)<br />

➢ Es importante determinar la profundidad y extensión de la lesión de acuerdo a la regla<br />

de los “9”<br />

Cabeza: 9%, cuello 1%<br />

Tronco anterior:18%, tronco posterior 18%<br />

Cada miembro superior: 9%<br />

Cada miembro inferior: 18%


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

➢ Lonograma.<br />

➢ Gasometría.<br />

➢ Proteinograma.<br />

➢ Recuento de plaquetas.<br />

➢ Biopsia de escara, cultivo y antibiograma (en casos de infección asociada).<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía de tórax (casos indicados).<br />

➢ Electrocardiograma (casos indicados).<br />

VI. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VII. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales:<br />

Tratamiento inicial para grandes quemados de preferencia dos médicos, uno realiza la historia<br />

clínica y el otro monitorea al paciente:<br />

158<br />

➢ Valoración de las lesiones, estabilización hemodinámica, reanimación.<br />

➢ Control de signos vitales, hoja de ingresos-egresos.<br />

➢ Control de peso de ingreso.<br />

➢ <br />

➢ Desnudar completamente al paciente, retirar elementos constrictivos anillos, pulseras, etc.).<br />

➢ Vía aérea permeable, O2 húmedo, intubación (de acuerdo a criterio médico).<br />

➢ Vía venosa central.<br />

➢ Sedación y analgesia (de acuerdo criterio médico).<br />

➢ Sonda vesical.<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica, adultos fórmula de Brooke, niños fórmula de Parkland, manejo<br />

interdisciplinario con unidad de terapia intensiva y pediatría.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Quirúrgico:<br />

Sonda nasogástrica.<br />

Toxóide antitetánico.<br />

Ranitidina, Omeprazol endovenoso.<br />

Antibióticos no se utiliza de inicio, si llegó antes de las 24 horas del accidente,<br />

se espera de acuerdo a cultivo y antibiograma.<br />

Todo persona que entre en contacto con el paciente debe cumplir rigurosos<br />

normas de asepsia y antisepsia.<br />

<br />

condiciones.<br />

159<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Para el quemado menor: manejo ambulatorio, caso de niños o ancianos valorar internación<br />

para observación por 24 a 48 horas.<br />

➢ Para el quemado moderado: curaciones en un servicio de cirugía general, se debe valorar<br />

transferencia a un centro especializado de tercer nivel.<br />

➢ Para el quemado mayor: manejo por un centro especializado.<br />

➢ Tratamiento local (primera curación por el servicio de emergencia, evitar hipotermia):<br />

➢ Curación oclusiva o expuesta (cara y genitales siempre es expuesta).<br />

➢ Escarectomía de rutina en quemadura de espesor total en miembros superiores, inferiores<br />

y tórax.<br />

➢ Fasciotomía cuando el caso amerite. De acuerdo a valoración de especialidad se puede realizar<br />

escisión tangencial e injerto primario.<br />

➢ Rutina de curación cada 48 a 72 horas, uso tópico de antisépticos.<br />

➢ <br />

➢ <br />

social, enfermería).<br />

Post operatorio:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hidratación parenteral.<br />

➢ Administración de analgésicos, antibióticos.<br />

➢ Control de signos vitales, curva térmica, hoja de ingresos-egresos.<br />

➢ Protocolo operatorio en cada curación del paciente.<br />

➢ Informes multidisciplinarios semanales.<br />

➢ Mantener restringido el ingreso al área aséptica.<br />

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En el caso de quemados moderados se deriva de urgencia al centro quirúrgico más cercano o si<br />

amerita a un centro especializado previo realización de los primeros auxilios o curación primario,<br />

estabilización hemodinámica<br />

Los grandes quemados requieren el manejo de especialidad en un centro de tercer nivel.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Se valora de acuerdo a la regla de la “E”.<br />

➢ Edad: neonatos, lactantes y ancianos.<br />

➢ Etiología: exposición (tiempo en que el agente etiológico actuó sobre los tegumentos)<br />

➢ Estado nutricional.<br />

➢ Enfermedades (previas al accidente, durante el mismo o asociadas).<br />

➢ <br />

X. CRITERIOS DE ALTA MÉDICA<br />

➢ Paciente asintomático, afebril, estable hemodinámicamente.<br />

➢ Cuando se encuentra re-epitelizando totalmente sin complicación local ni sistémica.<br />

➢ Controles periódicos por consulta externa para prevenir secuelas estéticas o funcionales.<br />

➢ Recomendaciones higiénico-dietéticas.<br />

[RULE OF 9´S]<br />

4.5% 4.5%<br />

9% 9%<br />

4.5%<br />

9%<br />

4.5%<br />

18%<br />

4.5%<br />

9%<br />

4.5%<br />

1%<br />

18%F<br />

9%<br />

9%<br />

9%<br />

18%B<br />

9%<br />

160<br />

14%<br />

14%<br />

9% 9%<br />

ANTERIOR<br />

INFANT<br />

PALMAR<br />

METHOD<br />

(Patient´s palm<br />

1%<br />

POSTERIOR<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TORSIÓN TESTICULAR<br />

Rotación del testículo sobre su propio eje con compromiso de la circulación.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

Torsión testicular.<br />

➢ Torsión de apéndices vestigiales:<br />

III. INCIDENCIA<br />

Apéndice testicular.<br />

Apéndice vestigial del epidídimo.<br />

Apéndice vestigial del paradidimo.<br />

Apéndice vestigial del conducto deferente.<br />

➢ Mayor alrededor de 14 años.<br />

➢ Puede presentarse en recién nacidos hasta la senectud.<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

161<br />

➢ Fijación o suspensión incompleta o ausente<br />

➢ Inserción anormal del gubernáculo.<br />

➢ <br />

➢ <br />

V. PATOGENIA<br />

Libertad de movimiento testicular.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

iniciada por:<br />

Traumatismo.<br />

Ejercicio.<br />

Exposición al frío.<br />

Estimulación sexual.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor testicular o escrotal en 80 al 100%.<br />

➢ Inicio gradual en caso de torsión parcial o torsiones apendiculares (interrupción parcial


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

de circulación).<br />

➢ Inicio abrupto en caso de torsión completa (interrupción de la circulación).<br />

➢ Irradiación del dolor hacia arriba, incluso cuadrante abdominal inferior ipsilateral (25% de<br />

los casos).<br />

➢ Episodio de dolor testicular de breve duración con resolución espontánea.<br />

➢ <br />

➢ Nauseas y vómitos infrecuentes.<br />

➢ Disuria leve.<br />

➢ Toxicidad sistémica.<br />

➢ Hemiescroto (eritema, tumefacción, hipersensibilidad).<br />

➢ Orientación anormal de testículo en situación transversa en el saco escrotal.<br />

➢ Presentación anterior del epidídimo.<br />

➢ Elevación del testículo debido a acortamiento del cordón.<br />

➢ <br />

➢ Apéndice vestigial, signo de “punto azul” patognomónico de torsión a transiluminación de<br />

contenido escrotal.<br />

➢ <br />

➢ Hipersensibilidad testicular focal.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma (leucocitosis > a 10.000).<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glicemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

Gabinete:<br />

162<br />

➢ <br />

➢ Ultrasonografía poco útil (testículo hipo ecoico más congestión y edema).<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Orquitis.<br />

➢ Epididimitis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Edema escrotal.<br />

➢ Infecciones.<br />

➢ Traumatismo.<br />

➢ Hernia ingüino-escrotal.<br />

➢ Hidrocele.<br />

➢ Tumores.<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Pre - operatorio:<br />

➢ Analgésicos<br />

➢ Intentar destorsión manual incruenta (control posterior con Doppler).<br />

➢ Si destorsión manual no es exitosa, proceder con cirugía.<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Vía de abordaje escrotal:<br />

Tiempo menor a 6 horas 97% de conservación testicular.<br />

o<br />

o<br />

Destorsión.<br />

Orquidopexia.<br />

Tiempo de 12 a 24 horas 55% de conservación testicular.<br />

163<br />

o<br />

o<br />

Distorsión.<br />

Evaluar vascularización.<br />

Positiva: orquidopexia.<br />

Negativa: orquidectomia.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Tiempo mayor a 24 horas.<br />

o<br />

Orquidectomía.<br />

Pos operatorio:<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Necrosis testicular.<br />

➢ Infección.<br />

➢ Complicaciones post operatorias:<br />

➢ En orquidopexia de mas de 6 horas de isquemia: esterilidad.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Necrosis.<br />

➢ Infección.<br />

➢ Hemorragia.<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todo paciente con diagnóstico de torsión testicular debe internarse en un establecimiento de segundo<br />

o tercer nivel.<br />

XIII. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.<br />

164<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

CUERPO EXTRAÑO ANO RECTAL<br />

<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ De acuerdo a la vía:<br />

Anterógrada (fragmentos de huesos por alimentación).<br />

Retrógrada: empalamiento (accidental o provocado), aberraciones sexuales.<br />

➢ De acuerdo al elemento agresor:<br />

Cuerpos extraños romos.<br />

Cuerpos extraños metálicos.<br />

Cuerpos extraños de vidrio (huecos).<br />

Cuerpos óseos.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

165<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Antecedente del traumatismo y su mecanismo.<br />

➢ Dolor local.<br />

➢ Dolor abdominal.<br />

➢ Tenesmo.<br />

➢ A la palpación pueden existir signos peritoneales en caso de perforación intestinal por<br />

➢ peritonitis<br />

➢ Tacto rectal (puede palparse cuerpo extraño).<br />

➢ Valorar lesiones asociadas:<br />

➢ Perforación rectal.<br />

➢ Peritonitis.<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Gabinete:<br />

➢ Anoscopía y /o rectoscopia.<br />

➢ Rectosigmoidoscopía.<br />

➢ Radiología simple de abdomen de pié (puede evidenciarse el cuerpo extraño y/o valorar<br />

compromiso peritoneal).<br />

➢ Radiología contrastada.<br />

V. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VI. TRATAMIENTO<br />

Retiro bajo sedación (casos no complicados).<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Reparación de recto en caso de perforación.<br />

➢ Retiro de cuerpo extraño vía laparotomía en caso de perforación.<br />

➢ Retiro de cuerpo extraño y reparación de recto en caso de empalamiento con perforación<br />

rectal.<br />

Post operatorio:<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica (sangre si es necesario).<br />

➢ <br />

➢ Analgésicos.<br />

➢ Antibióticos para Gram positivos, negativos y anaerobios.<br />

166<br />

VII. COMPLICACIONES<br />

➢ Infección.<br />

➢ Perforación rectal.<br />

➢ Peritonitis.<br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Muerte.<br />

Complicaciones post operatorias:<br />

➢ Abscesos residuales en perforación de recto.<br />

➢ Peritonitis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Sepsis.<br />

➢ Muerte.<br />

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Paciente debe ser referido a segundo o tercer nivel.<br />

➢ O necesidad de control en terapia intensiva.<br />

IX. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Paciente debe ser hospitalizado en hospital de segundo o tercer nivel.<br />

167<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

SÍNDROME COMPARTIMENTAL<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Cuadro caracterizado por la compresión y compromiso distal de la circulación en las extremidades<br />

<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

➢ Fracturas expuestas con o sin lesión vascular.<br />

➢ Atrición del miembro.<br />

➢ Edema post traumático.<br />

➢ Hematoma.<br />

➢ Vendajes compresivos.<br />

➢ Exposición prolongada al frió.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor intenso postraumático en miembro afectado.<br />

➢ Edema.<br />

➢ Gran tensión en miembro.<br />

➢ Piel tensa y brillante.<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía para el diagnóstico de la lesión traumática.<br />

V. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

168<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. TRATAMIENTO<br />

Inicial:<br />

➢ Inmovilizar miembro.<br />

➢ Retiro o apertura de vendajes o yesos compresivos.<br />

➢ Elevación del miembro afectado.<br />

➢ Control de circulación (pulso distal).<br />

➢ Tratamiento diferido de lesiones asociadas (fracturas).<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Fasciotomía inmediata.<br />

➢ <br />

Post operatorio:<br />

➢ Elevar miembro afectado.<br />

➢ Antibióticos de acuerdo a necesidad.<br />

➢ Control permanente, para valorar complicaciones.<br />

VII. COMPLICACIONES<br />

➢ Isquemia.<br />

➢ Necrosis.<br />

VIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

169<br />

Todo paciente con diagnóstico de síndrome compartimental debe internarse en un establecimiento de<br />

segundo o tercer nivel.<br />

IX. ALTA MÉDICA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Resuelto el caso.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

II. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE EMERGENCIAS EN CIRUGÍA<br />

VIA AÉREA QUIRURGICA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Apertura de una vía aérea de manera quirúrgica, cuando existe imposibilidad de intubar la traquea<br />

(p. ej. edema de glotis, fractura de laringe, hemorragia oro faríngea severa, por cuerpo extraño, otros).<br />

Se puede lograr a través de:<br />

Cricotiroidotomía.<br />

Traqueostomía.<br />

<br />

por ser, más fácil de efectuar, menos sangrante y más rápida que la traqueotomía.<br />

La cricotiroidotomía no es recomendable en menores de 12 años.<br />

a. CRICOTIROIDOTOMÍA<br />

Procedimiento de urgencia extrema.<br />

I. Técnica<br />

<br />

➢ Medidas precautorias para el personal.<br />

➢ Paciente en posición supina con el cuello en hiperextensión.<br />

➢ Palpar muesca del cartílago tiroides, espacio cricotiroideo, cartílago cricoides y horquilla<br />

supraesternal.<br />

➢ Preparación quirúrgica el área y si el paciente está consciente use anestesia local.<br />

➢ Estabilice el cartílago tiroides con la mano izquierda y manténgalo estabilizado hasta que la<br />

traquea sea intubada.<br />

➢ <br />

(menor a 18).<br />

➢ Ventilación asistida a través de la aguja.<br />

➢ Observe la expansión de los pulmones y ausculte ambos hemotórax para evaluar ventilación.<br />

II. COMPLICACIONES<br />

➢ Aspiración de sangre.<br />

➢ Falsa vía hacia tejidos y órganos.<br />

➢ Hemorragia o formación de hematoma.<br />

➢ Laceración del esófago.<br />

➢ Laceración de la traquea.<br />

➢ <br />

170<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Parálisis de las cuerdas vocales (ronquera).<br />

b. TRAQUEOSTOMÍA<br />

Esta técnica se la emplea cuando se requiere una vía aérea en circunstancias de poder Programarla.<br />

Es la técnica clásica de obtención de una vía aérea quirúrgica<br />

I. Indicaciones<br />

➢ Obstructiva (extra, endo o intralaríngea).<br />

➢ Previa a otra cirugía (de vía aérea o digestiva alta).<br />

<br />

➢ Según la altura:<br />

Altas: cricotiroidotomía.<br />

Medias: dos primeros anillos traqueales es la más usada.<br />

<br />

tumores<br />

Subglóticos laríngeos.<br />

171<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Según el tiempo de ejecución:<br />

➢ <br />

Cricotiroidotomía).<br />

➢ Lenta: es la clásica, se ejecuta con técnica reglada.<br />

➢ <br />

permeable.<br />

➢ Preventiva: como tiempo previo a otra cirugía mayor.<br />

➢ Paliativa: en tumores de vía aérea no operables.<br />

➢ Según su permanencia:<br />

➢ Temporaria: mientras persista la causa de su ejecución.<br />

➢ <br />

➢ Laringo-faríngeas.<br />

III. TÉCNICA<br />

Ídem del 1 al 5 de la cricotiroidotomía.<br />

➢ 6. Con el dedo índice izquierdo se toma el borde inferior del cricoides, los dedos medio y<br />

<br />

➢ 7. Incisión de partes blandas sobre la línea media partiendo del dedo índice izquierdo, de 3 a<br />

4 cm si se encuentra el istmo de la glándula tiroidea, rechazarlo hacia arriba.<br />

➢ 8. Incisión de la tráquea entre el 2º y 3º anillo, transversal. La punta del bisturí solo debe<br />

penetrar 0.5 cm.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ 9. Se puede elaborar un colgajo de cartílago superior o inferior del anillo traqueal, que debe<br />

<br />

➢ 10. Introducción de la cánula apropiada (de preferencia tubo de polietileno, de baja presión y<br />

<br />

➢ 11. Fijación alrededor del cuello.<br />

IV. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

o fuera de la línea media).<br />

➢ Incisiones grandes.<br />

➢ Pérdida de los puntos de referencia.<br />

➢ Falsas rutas.<br />

➢ Hemorragias.<br />

➢ Obstrucción canular.<br />

➢ <br />

➢ Infecciones.<br />

172<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

PLEUROTOMÍA<br />

Procedimiento mediante el cual se introduce un tubo semirrígido (caucho u otros) en la cavidad<br />

<br />

II. FISIOPATOGENIA<br />

➢ El drenaje de una vía permite la salida de aire y líquido y evita entrada de aire al tórax durante<br />

la inspiración.<br />

➢ El procedimiento más empleado es la colocación del tubo que conecta a un sistema de “trampa<br />

de agua” o sello de agua.<br />

➢ En casos de emergencia una aguja Nº 16 o 18 a cuyo extremo debe conectarse un equipo de<br />

venoclisis que se sumerge a un frasco.<br />

➢ Durante los movimientos respiratorios la columna de agua del tubo oscila por efecto de<br />

succión de la presión intra torácica.<br />

III. INDICACIONES<br />

➢ Neumotórax mayor al 25 %.<br />

➢ Neumotórax menor del 25 % con paciente sintomático.<br />

➢ Cualquier neumotórax en paciente que va a cirugía o será instalado a respirador.<br />

➢ Todo paciente a quien se practique toracotomía.<br />

➢ Hemotórax que sobrepase la cúpula diafragmática.<br />

➢ Piotórax.<br />

IV. MATERIAL<br />

173<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

(semirígido, vienen de fabrica o se adapta goma de caucho).<br />

➢ Tubo de látex que conecta el tubo de tórax a varilla de vidrio del frasco.<br />

➢ <br />

larga y corta (larga se conecta al tubo de látex y se sumerge al agua contenida en el frasco).<br />

➢ Este sistema debe estar herméticamente cerrado.<br />

➢ Caja de cirugía menor.<br />

➢ Guantes estériles.<br />

V. TÉCNICA<br />

➢ Consentimiento informado de acuerdo a la urgencia.<br />

➢ Debe prepararse previamente el sistema.<br />

➢ <br />

➢ Se clampea con pinza el extremo externo (que evitara el derrame o ingreso de aire ).<br />

➢ Se elegirá el tubo de mayor calibre que pueda introducirse.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Paciente semisentado (si tolera) o acostado.<br />

➢ Antisepsia de piel con alcohol yodado o povidona.<br />

➢ <br />

Neumotórax puro en segundo espacio intercostal línea medio clavicular.<br />

Hemotórax, línea axilar media del sexto espacio intercostal del lado afectado.<br />

Hemo-neumotórax, dos tubos en lugares indicados.<br />

Piotórax séptimo u octavo espacio intercostal línea axilar media o posterior, se realiza<br />

<br />

➢ Incisión transversa de 2 a 3 cm algo por debajo del espacio elegido, disección a través<br />

del tejido subcutáneo con pinza hemostática hasta, llegar al borde superior de la costilla.<br />

➢ Con pinza se punciona pleura parietal, puede introducirse el dedo para evitar lesión de otros<br />

órganos, liberando adherencias o coágulos.<br />

➢ <br />

hasta la marca.<br />

➢ Se coloca el extremo de conector de caucho que va hacia la varilla larga del frasco, se retira<br />

la pinza que clampeaba, obteniéndose burbujeo (neumotórax), o salida del contenido<br />

acumulado en los otros casos.<br />

➢ <br />

➢ Se recomienda colocar una marca en el nivel de agua inicial.<br />

➢ Control radiológico posterior al procedimiento.<br />

VI. COMPLICACIONES<br />

➢ Lesión vascular: hemotórax.<br />

➢ Perforación de parénquima pulmonar u otras vísceras torácicas.<br />

➢ Lesión de paquete neurovascular del espacio intercostal (convirtiendo en hemotórax).<br />

➢ Lesión diafragmática, hígado, bazo cuando la instalación es muy baja.<br />

➢ Posición incorrecta del tubo (angulación, taponamiento).<br />

➢ <br />

➢ Neumotórax persistente.<br />

➢ Recurrencia del neumotórax después del retiro del tubo.<br />

➢ Infección.<br />

VII. CUIDADOS<br />

➢ El sistema debe estar herméticamente cerrado.<br />

➢ <br />

➢ El tubo de látex conector no debe ser muy largo ni muy corto (puede traccionarse<br />

accidentalmente, colapsarse o doblarse).<br />

➢ La varilla larga de vidrio debe sumergirse 1 cm por debajo del nivel de agua.<br />

➢ La salida de colecciones debe ser progresiva.<br />

➢ En caso de movilizar al paciente debe clampearse el sistema a nivel del tubo de látex, de la<br />

misma manera para el cambio de frasco.<br />

➢ Control radiológico posterior a procedimiento y a las 48 horas para valorar el retiro del tubo.<br />

174<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TORACOCENTESIS<br />

Instalación de aguja a través de la pared torácica hacia cavidad pleural como diagnóstico y/o<br />

tratamiento.<br />

II. INDICACIONES<br />

➢ Diagnóstico rápido de hemotórax ó neumotórax en paciente que por su estado crítico no se<br />

<br />

➢ Drenar hidro o hemotórax.<br />

➢ <br />

➢ Diagnóstico de piotórax y orientación del sitio de instalación del tubo de tórax.<br />

➢ Administrar medicamentos en el espacio pleural.<br />

➢ Descompresión de neumotórax a tensión como medida de emergencia.<br />

III. EQUIPO<br />

175<br />

➢ Aguja de punción Nº 18.<br />

➢ Jeringa de 20 o 50 ml (que se conecta a llave de 3 vías).<br />

➢ Llave de tres vías.<br />

➢ Equipo de venoclisis.<br />

➢ Recipiente colector.<br />

➢ Jeringa y anestésico local.<br />

➢ Equipo de curación.<br />

➢ Frascos para obtener muestras de laboratorio.<br />

➢ Guantes estériles.<br />

➢ Antisépticos.<br />

IV. TÉCNICA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Explicar al paciente y/o familiares y obtener consentimiento informado personal o familiar.<br />

➢ <br />

➢ Paciente en posición sentada (salvo condiciones que no lo permitan) en el borde de la cama<br />

➢ apoyado sobre una mesita.<br />

➢ Elegir sitio de punción:<br />

➢ Para neumotórax a tensión segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del lado<br />

afectado (siempre con oxígeno suplementario en vía aérea).<br />

➢ Para diagnóstico de hemotórax en 4º o 5º espacio intercostal línea medio axilar.<br />

➢ Para drenaje electivo de hemo o hidrotórax entre el 5º y 8º espacio intercostal línea media<br />

axilar.<br />

➢ Antisepsia local con alcohol yodado o povidona.<br />

➢ <br />

inferior del espacio elegido.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Introducción de aguja Nº 18 conectada al sistema de llave de tres vías que a su vez se encuentran<br />

conectado a la jeringa y al equipo de venoclisis en caso de evacuaciones mayores.<br />

➢ Se introduce la jeringa aspirando hasta obtener el contenido, pudiendo recolectar y vaciar<br />

hacia el envase recolector moviendo la llave de tres vías.<br />

➢ <br />

control.<br />

➢ Control radiológico post procedimiento.<br />

V. COMPLICACIONES<br />

➢ Neumotórax (por entrada de aire).<br />

➢ Hemotórax (por lesión vascular).<br />

➢ Hematoma local.<br />

➢ Punción del diafragma, hígado o bazo.<br />

➢ Punción pulmonar con o sin laceración.<br />

176<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

PARACENTESIS<br />

Punción de pared abdominal para obtener líquidos de cavidad (hemoperitoneo, peritonitis, ascitis,<br />

etc.).<br />

II. INDICACIONES<br />

➢ Diagnóstico de ascitis, hemoperitoneo, peritonitis.<br />

➢ Descompresión de ascitis.<br />

➢ Obtención de muestra para análisis de laboratorio citoquímico y bacteriológico.<br />

III. EQUIPO<br />

➢ Trocar ò aguja de punción N° 18 con tutor.<br />

➢ Jeringa de 20 o 50 ml.<br />

➢ Llave de tres vías (opcional).<br />

➢ Equipo infusor de venoclisis.<br />

➢ Recipiente colector.<br />

➢ Anestésico local y jeringas.<br />

➢ Equipo de curación.<br />

➢ Frascos para obtener muestras de laboratorio.<br />

➢ Guantes estériles.<br />

➢ Antisépticos.<br />

IV. TÉCNICA<br />

177<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Consentimiento informado personal o familiar.<br />

➢ Paciente semisentado con ligera elevación del tórax – decúbito dorsal.<br />

➢ Cirujano calzando guantes.<br />

➢ Material sobre mesa estéril.<br />

➢ Elección del material de punción.<br />

➢ De preferencia se lo realiza en el cuadrante inferior izquierdo Secundariamente cuadrante<br />

inferior derecho o cuadrantes superiores (p. ej. por cicatrices de laparotomías).<br />

➢ El punto de elección es la mitad de una línea entre la espina iliaca antero superior y el ombligo<br />

(por fuera del borde externo del recto mayor para evitar lesión de vasos epigástricos inferiores).<br />

➢ <br />

➢ Pequeña incisión de piel (o punción directa) en sitio indicado.<br />

➢ <br />

se aplica en la herida, con un movimiento rotativo enérgico se introduce el trocar a través de<br />

la pared.<br />

➢ <br />

➢ En ocasiones es necesario hacer movilización del trocar o del abdomen en forma prudente.<br />

➢ Retiro del trocar.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

V. COMPLICACIONES<br />

➢ Hematoma de pared.<br />

➢ Hemoperitoneo.<br />

➢ Falsos positivos.<br />

➢ Punciones intestinales (raros).<br />

➢ Peritonitis.<br />

VI. CONTRAINDICACIÓN<br />

Obstrucción intestinal (distensión).<br />

178<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

ABSCESO DE MAMA<br />

Infección de la glándula mamaria con presencia de contenido purulento.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

➢ Bacteroides.<br />

➢ Streptococcus anaerobios.<br />

➢ Enterococcus.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Mastitis puerperal: (en periodo de lactancia), canalículos dilatados, secreciones estancadas<br />

<br />

➢ Absceso subareolar no puerperal: mujeres de 40 años.<br />

➢ Ectasia canalicular:<br />

➢ <br />

➢ Secreción crónica por el pezón retracción y masas periareolares.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Dolor, rubor, calor y aumento de volumen.<br />

➢ <br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

179<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Glucemia.<br />

➢ Tiempo de coagulación y sangría.<br />

➢ Cultivo de contenido purulento (Streptococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativos,<br />

bacteroides, cocos Gram positivos, bacterias anaeróbicas).<br />

Gabinete:<br />

➢ Ecografía: determina la ubicación en forma mas exacta (casos necesarios).<br />

VI. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Quistes mamarios.<br />

➢ Mastitis carcinomatosa.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Consentimiento informado.<br />

➢ Drenaje amplio.<br />

➢ Incisión submamaria.<br />

➢ En absceso no puerperal (abrir los tabiques en la cavidad del absceso).<br />

➢ Drenaje Penrose, exteriorizado en punto mas declive, limite inferior de mama.<br />

Post operatorio:<br />

➢ Antibióticos: iniciar terapia empírica con Cloxacilina o Cefalosporinas de primera generación<br />

y luego de acuerdo a cultivo y antibiograma.<br />

➢ <br />

IX. COMPLICACIONES<br />

➢ Hemorragia.<br />

➢ Abscesos residuales.<br />

➢ Sepsis.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

180<br />

➢ Nivel I (drenaje de absceso no complicado).<br />

➢ Debe referirse a un hospital de nivel II y/o III, cuando existe repercusión sistémica o drenaje<br />

incompleto, pacientes inmunocomprometidos.<br />

XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Paciente debe ser internado en un hospital para drenaje quirúrgico bajo anestesia general o necesidad<br />

de tratamiento sistémico.<br />

Se debe realizar el drenaje en sala aséptica.<br />

XII. ALTA HOSPITALARIA<br />

Una vez controlado el débito purulento y la sepsis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

ACCIDENTES POR ANIMALES VENENOSOS<br />

La falta de uniformidad en la atención médica a los pacientes accidentados por animales venenosos<br />

nos lleva a establecer conductas de orientación en el manejo clínico y terapéutico. Esto nos permitirá<br />

mejorar la evaluación de los casos, mayor conocimiento de las complicaciones que vengan a surgir<br />

I. ETIOLOGÍA<br />

Pertenecientes a 2 grupos y 4 géneros a saber:<br />

➢ Grupo 1 Crotalineos<br />

Se subdividen en 3 géneros:<br />

➢ Género Bothrops con cerca de 20 especies de cobras<br />

En nuestra región tropical se encuentran unas 5 especies:<br />

Bothrops atrox<br />

Bothrops brazili<br />

Bothrops bilineatus<br />

Bothrops castelnaudi<br />

Bothrops hyoprorus<br />

Los animales de este género causan más del 90% de los accidentes ofídicos. Son vulgarmente<br />

conocidas como: Jararaca, Surucucú<br />

181<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Género Lachesis con cerca de 3 especies. En la región se encuentra apenas una especie:<br />

➢ Lachesis Muta Muta, los animales de este grupo causan aproximadamente el 5% de los<br />

accidentes ofídicos<br />

➢ Género Crotalus con cerca de 6 especies. Se encuentra en la región de Beni y Pando:<br />

Crotalus durissus<br />

Grupo 2 Elapideos<br />

Representado por el género Micrurus o coral verdadera, en la región amazónica de Bolivia existen<br />

las especies:<br />

➢ Micrurus spixii<br />

➢ Micrurus lemniscatus<br />

Los animales de este grupo causan apenas el 1% de los accidentes por animales ofídicos


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

<br />

➢ <br />

➢ Accidentes por Escorpiones<br />

➢ Accidentes por Arácnidos<br />

<br />

En el mundo existen cerca de 2.500 especies de serpientes, en nuestro país son conocidas más de 200<br />

especies, de estas 60 son consideradas ponzoñosas o venenosas<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Accidente botrópico (Jararacas)<br />

➢ Acción del veneno: coagulante - hemorrágico - proteolisis<br />

➢ Manifestaciones locales: dolor, edema, calor y rubor; en algunos casos ocurre hemorragia en<br />

el sitio de la mordida y formación de ampollas<br />

➢ Manifestaciones sistémicas: Gingivorragias, hematuria macro y microscópica<br />

➢ <br />

Accidente Laquético (surucucú)<br />

➢ Acción del veneno: coagulante – hemorrágico – proteolítico y neurotóxico<br />

➢ Manifestaciones locales: dolor, edema, calor, y rubor, en algunos casos hemorragia y<br />

formación de ampollas<br />

➢ Manifestaciones sistémicas: gingivorragia, hematuria macro y microscópica<br />

➢ Sintomatología abdominal (náuseas, dolor tipo cólico aumento del peristaltismo, diarrea).<br />

➢ <br />

182<br />

Accidente Crotálico (cascabel)<br />

➢ Acción del veneno: coagulante – miotóxica – neurotóxica<br />

➢ Manifestaciones locales: se caracteriza por un edema discreto<br />

➢ Manifestaciones sistémicas: Ptosis palpebral bilateral, oftalmoplégia, diplopía, disminución<br />

➢ de la agudeza visual, nauseas, malestar general, sudoración profusa, sequedad de boca,<br />

mialgias, parálisis de la musculatura esquelética, oliguria, hematuria macro y microscópica,<br />

gingivorragia<br />

➢ <br />

Accidente por Elapídico (coral verdadera)<br />

➢ Acción del veneno: neurotóxica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Manifestaciones locales: adormecimiento de la region afectada<br />

➢ Manifestaciones sistémicas: facies miasténica, ptosis palpebral, parálisis de la musculatura<br />

➢ <br />

➢ Complicaciones: se trata de un accidente grave, pudiendo llevar a la muerte por paro respiratorio<br />

IV. DIAGNÓSTICO<br />

<br />

antiofídico, ya que en un 80% de los accidentes es producido por serpientes no venenosas, en todo<br />

caso examinar al paciente y el cuadro clínico, característica de la inoculación, dientes de la serpiente.<br />

<br />

venenosos, estos factores se encuentran alterados.<br />

V. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

<br />

Tratamiento de accidente Botrópico<br />

183<br />

➢ <br />

corporal del paciente, vía subcutánea o endovenosa, después de la prueba de sensibilidad<br />

negativa, 1 ml de suero neutraliza 2,5 mg de veneno, por lo tanto 1 ampolla de 10 ml neutraliza<br />

25 mg de veneno, sabiendo que en cada accidente se debe neutralizar aproximadamente entre<br />

2 a 3 g. de veneno.<br />

➢ <br />

➢ El uso de antibióticos se realizará después de comprobar la infección secundaria, como por<br />

➢ ejemplo el Cloranfenicol, Gentamicina o Amikacina (para Gram negativos) y Ampicilina o la<br />

Benzilpenicilina (para los Gram positivos).<br />

➢ Observaciones: después de la prueba de sensibilidad “negativa”, se recomienda la aplicación<br />

de un antihistamínico IM o EV, 15 minutos antes del suero, esto para disminuir la incidencia<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Tratamiento de accidentes Laquético:<br />

➢ <br />

la edad y del peso corporal del paciente, por vía subcutánea o EV, después de la prueba de<br />

sensibilidad negativa.<br />

➢ Complementario: analgésicos si es necesario. Cuidados de enfermería. El uso de antibióticos<br />

después de comprobar la infección secundaria<br />

➢ Observación: proceder como en el accidente botrópico con el uso del antihistamínico.<br />

➢ Tratamiento de accidente crotálico:<br />

➢ <br />

del peso del paciente. Por vía subcutánea o EV, después de la prueba de sensibilidad negativa<br />

➢ Observación: Proceder como con el accidente botrópico con el uso del antihistamínico<br />

➢ Tratamiento Elapídico:


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

peso del paciente, EV, después de la prueba de sensibilidad<br />

➢ Complementario: Neostigmina 0,5 mg (Prostigmine 1 ml) aplicar hasta 5 ampollas vía EV<br />

con intérvalos de 30 minutos entre cada aplicación. Mantener las aplicaciones de Neostigmine<br />

0,5 mg en intérvalos mayores hasta la recuperación completa del paciente.<br />

➢ Sulfato de Atropina (Atropina 1 ml = 0,25 mg) cada administración de Neostigmina deberá<br />

ser acompañada de una inyección EV de 0,5 mg de Atropina.<br />

Atención:<br />

<br />

correcta del animal, se debe observar los siguientes esquemas de tratamiento.<br />

Sospecha clínica de accidentes por botrópico (jararaca) ó laquético (surucucu):<br />

Suero antibotropico/laquetico: de 5 a 10 ampollas de 10 ml cada una, aplicado con la orientación<br />

anterior.<br />

Sospecha clínica por crotálico (cascabel)<br />

Suero antibotrópico/crotálico: 10 ampollas de 10 ml cada una, aplicado con la orientación anterior<br />

Sospecha clínica de accidente por coral (coral verdadera)<br />

Suero antielapídico: conforme con el esquema anteriormente descrito para el uso de este suero.<br />

<br />

ml por vía subcutánea. El test de control se debe aplicar en el otro brazo, la lectura se realiza a los 15<br />

minutos. La prueba es positiva cuando existe la aparición de una roncha o pápula eritematosa mayor<br />

que el test de control.<br />

En el caso de que la prueba intradérmica salga positiva, se recomienda el uso de antihistamínicos,<br />

<br />

<br />

<br />

En casos de paro cardiaco se puede usar por vía EV o intracardiaca.<br />

Antihistamínicos Por vía EV.<br />

Corticoides: Por vía EV.<br />

<br />

Prevención:<br />

Es necesario que toda persona que se encuentre en lugares de matorrales, selváticos y arenales<br />

use botas protectoras, porten Antihistamínicos, Corticoides, Adrenalina y sueros Antiofídicos para<br />

cualquier eventualidad de accidente por animales ofídicos<br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En caso de que no se cuente con las medidas de prevención adecuadas se aconseja referir lo más antes<br />

posible a un centro médico o a un centro médico especializado.<br />

184<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Es aconsejable la internación hospitalaria de los pacientes con accidentes ofídicos, para un mejor<br />

manejo clínico, terapéutico y en algunos casos quirúrgicos.<br />

VIII. CRITERIO DE ALTA MÉDICA<br />

Se da alta médica a aquellos pacientes que con el control laboratorial presenten un tiempo de<br />

coagulación y tiempo de sangría normal y el cuadro clínico estable.<br />

Escorpiones<br />

➢ Son animales muy antiguos, fueron descritos hasta hoy cerca de 1.400 especies en todo el<br />

mundo, distribuidas en 6 familias, los mas importantes en nuestro medio son:<br />

➢ Familia Buthidadea la más importante por los accidentes humanos en América<br />

➢ Familia Tityus Metuendus en el Amazonas del Brasil y de Bolivia<br />

➢ Este último determina un cuadro clínico benigno en adultos, pudiendo ser el dolor intenso<br />

en el lugar de la picadura, sin embargo en niños puede ser grave llegando incluso a afectar la<br />

cavidad pulmonar, cerebral o complicaciones cardiacas.<br />

Tratamiento de los accidentes escorpiónicos:<br />

185<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

obtenida de equinos hiperinmunizados con veneno de escorpión del género Tityus. La vía<br />

de administración, IV o subcutánea. El suero debe ser administrado de una vez sin dilución.<br />

➢ <br />

los síntomas<br />

➢ Esquema de tratamiento con suero del Instituto de Butantan:<br />

➢ Tratamiento de los pacientes adultos.<br />

➢ En caso de dolor:<br />

➢ <br />

➢ Después de 40 minutos sin retorna el dolor proceder de la misma forma.<br />

➢ <br />

➢ Aplicar 5 ampollas de suero antiescorpiónico por vía subcutánea<br />

➢ Tratamiento de niños por encima de los 5 años:<br />

➢ En caso de dolor<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Aplicar 5 ampollas de suero antiescorpiónico por vía subcutánea<br />

➢ En caso de niños menores de 5 años:<br />

➢ 10 ampollas de suero, 5 ampollas por vía subcutánea y 5 ampollas por vía IV.<br />

➢ Toda aplicación de suero siempre debe ser precedida con la prueba de sensibilización<br />

➢ En caso de resultado positivo, se procede a realizar la desensibilización.<br />

➢ Desensibilización: aplicar por vía subcutánea 0,5 ml, 1.0 ml y 2.0 ml de suero en intervalos<br />

de 15 minutos. Si en 15 minutos después de la aplicación de 2.0 ml no hubiera reacción se<br />

debe completar la dosis planeada.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ <br />

➢ <br />

venenosos. La reversión de los síntomas depende de la experiencia y conocimiento del suero.<br />

➢ La aplicación del suero no debe ser atrasada bajo ningún pretexto. El profesional de salud<br />

debe estar preparado para cualquier tipo de reacción.<br />

186<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

ARÁCNIDOS<br />

Todas las arañas producen veneno y tienen estructuras que permiten inyectarlo, pero sólo algunas<br />

son peligrosas para el ser humano: aquellas que tienen estructuras bucales que penetren la piel y que<br />

permitan inyectar veneno. Los géneros más peligrosos son el Loxosceles y Latrodectus.<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Género Loxosceles<br />

➢ Género Latrodectus<br />

Estas están distribuidas ampliamente por todo el mundo, existiendo varias especies, la más difundida<br />

en Sud América es la Laxosceles laeta (Araña de los rincones), cuya mordedura es de alto poder<br />

patógeno.<br />

Es de color pardo, siendo el cefalotórax más claro que el abdomen, con una mancha oscura en forma<br />

de violín, con la base dirigida hacia delante. Es un arácnido de hábitat domiciliario, tímida solitaria,<br />

sedentaria y desarrolla su actividad por la noche, se encuentra en los rincones altos y sobrios, detrás<br />

de cuadros y guardarropas.<br />

Acción del veneno<br />

Es proteico y termolábil. Tiene propiedad necrotizante, hemolizante, vasculítico y coagulante<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

La picada es solo en defensa propia, en la piel determina dolor urente en forma inmediata prurito<br />

local, pasada las horas adquiere características de dolor franco y creciente, en el lugar puede<br />

determinar necrosis que es más frecuente en menos de 24 horas y el edematoso menos frecuente.<br />

187<br />

IV. COMPLICACIONES<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Incluye la celulitis, linfangitis, lesión similar al pioderma gangrenoso, trombosis venosa, en casos<br />

<br />

renal.<br />

V. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

➢ Hospitalización: con mordedura de menos de 24 horas de evolución, evidencias del cuadro<br />

cutáneo u otras complicaciones de la herida.<br />

➢ Cuidado local: aplicación de compresas frías para la vasoconstricción y efecto analgésico,<br />

elevar la extremidad afectada<br />

Antihistamínico<br />

<br />

Analgésicos<br />

Inhibidores de la progresión de los PMN, como la Dapsona, Colchicina.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Corticoides: Dexametasona 4 mg IM c/6 horas, en la fase aguda, luego disminuir la<br />

dosis<br />

Género Latrodectus<br />

Ampliamente distribuida en todo el mundo, la más importante es la Latrodectus Mactans,<br />

(Viuda negra o araña del trigo), mide 1,2 a 1,5 cm de largo, de color negro intenso aterciopelado, en<br />

su abdomen globuloso presenta manchas de color rojo, aspecto de reloj de arena, predominantemente<br />

rural, con un hábitat extradomiciliario, encontrándose en cultivos de trigo, troncos, piedras y a veces<br />

en jardines.<br />

Veneno<br />

Es neurotóxico<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

La picadura ocurre por lo general en épocas de calor y en trabajadores del campo, deja en el lugar de<br />

la picada dos puntos de inoculación, en 10 a 60 minutos comienza el efecto del veneno, como el dolor<br />

y contracturas musculares en la región, sudoración sialorrea, rinorrea, mareos, nauseas, vómitos,<br />

<br />

se produce parálisis, convulsiones, shock y ocasionalmente muerte. Estos síntomas disminuyen en 2<br />

a 3 días.<br />

VII. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Compresas de agua fría o hielo dentro de la 24 horas y tibias después de este plazo, analgésicos y<br />

<br />

Relajantes musculares: Diazepam 5-10 mg EV c/4 horas, Gluconato de calcio (ampolla al 10%) 10 ml<br />

pasar en 10 a 20 minutos, repetir cada 4 horas.<br />

Antiveneno: No disponible en nuestro país.<br />

188<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TROMBOEMBO PULMONAR<br />

Es una complicación delatrombosis venosa profunda, con desprendimiento de émbolos hacia la arteria<br />

<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

Enfermedades que condicionan:<br />

➢ Estasisvenosa.<br />

➢ Lesiónendotelial.<br />

➢ Hipercoagulabilidad.<br />

En el 90% de los casos el origen de los émbolos son los miembros inferiores.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Embolismomasivo: compromete más del 50% del lecho vascular pulmonar.<br />

➢ Embolismo submasivo: compromete menos del 50% del lecho vascular pulmonar.<br />

➢ Edad mayor a 40 años.<br />

Factores de riesgo:<br />

189<br />

➢ Inmovilización prolongada mayor a 5 días.<br />

➢ Cáncer y síndromes mieloproliferativos.<br />

➢ Cirugías ortopédicas.<br />

➢ Usodeestrógenos.<br />

➢ Trombosisprevia.<br />

➢ Obesidad.<br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IV. MANIFESTACIONESCLÍNICAS<br />

➢ Cirugía mayor abdominal.<br />

➢ Embarazo,puerperio.<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Síndrome antifosfolipídico.<br />

➢ Hemoglobinuria paroxística nocturna.<br />

Varían ampliamente desde leves a Shock cardiogénico o corpulmonale agudo.<br />

Disnea de inicio súbito.<br />

➢ Pleurodinia.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Estertores pulmonares.<br />

➢ Tosconhemoptóicos.<br />

➢ Hemoptisis (sospecharinfartopulmonar).<br />

➢ Palpitaciones.<br />

➢ Síncope.<br />

➢ Taquipnea.<br />

➢ Taquicardia.<br />

➢ R2pulmonar reforzado.<br />

➢ Frotepleural.<br />

➢ Fiebre.<br />

➢ Cianosis.<br />

➢ Signos de trombosis venosa profunda.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Gasometría arterial.<br />

➢ Tiempo de protrombina (TP), INR.<br />

➢ Otros según necesidad y disponibilidad.<br />

Gabinete:<br />

➢ Radiografía PA tórax.<br />

➢ Otros según necesidad y disponibilidad.<br />

Reglas para predecir la probabilidad de embolismo<br />

VARIABLE<br />

<br />

FACTORES DE RIESGO<br />

Clínica de TVP 3.0<br />

Un diagnóstico alternativo menos probable que TEP 3.0<br />

Frecuencia cardiaca >100 Lat/min 1,5<br />

Inmovilización o cirugía en 4 semanas previas 1,5<br />

TVP o TEP previos 1,5<br />

Hemoptisis 1.0<br />

Cáncer (recibiendo tratamiento, tratado en los 6 meses previos<br />

1.0<br />

o cuidado paliativo)<br />

PROBABILIDAD CLÍNICA<br />

Baja 6.0<br />

Adaptado de Wellsetal.<br />

190<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Infarto agudo de miocardio.<br />

➢ Angina estable.<br />

➢ Neumonía.<br />

➢ Exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.<br />

➢ Asma.<br />

➢ Pericarditis.<br />

➢ Osteocondritis.<br />

➢ Hipertensión arterial primaria.<br />

➢ Hemotórax.<br />

VII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Reposo absoluto.<br />

➢ Oxigeno terapia.<br />

➢ Control de signos vitales y debitourinario.<br />

➢ Canalización de vía venosa periférica y/o central (según necesidad y disponibilidad).<br />

Medicamentos:<br />

➢ Heparina debajo peso molecular.<br />

➢ Heparinasódica.<br />

➢ <br />

VIII. COMPLICACIONES<br />

191<br />

➢ Hipertensión arterial pulmonar crónica.<br />

➢ Corpulmonale crónico.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todos los casos, de preferencia en unidad de terapia intensiva.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA<br />

<br />

Hemodinamia estables en apoyo de inotrópicos.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

XII. PREVENCIÓN<br />

➢ Control de factores de riesgo.<br />

➢ <br />

192<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HEMORRAGIA DIGESTIVA<br />

Es la perdida sanguínea a cualquier nivel del tubo digestivo. Desde el esfínter esofágico superior<br />

hasta el esfínter anal<br />

II. CLASIFICACIÓN<br />

Según el sitio de producción las hemorragias digestivas pueden ser:<br />

Altas: si se producen por encima del ángulo de Treitz<br />

Bajas: por debajo del ángulo de Treitz.<br />

Por la intensidad de la hemorragia pueden ser:<br />

Leve: perdida de 500 ml o 10% del volumen sanguíneo<br />

Moderada: perdida > 500 y < 1250 ml o 10 al 25% del volumen sanguíneo<br />

Severa: perdida > 1.250 ml o mas del 25% del volumen sanguíneo.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

193<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemorragia digestiva leve o mínima.<br />

➢ Debilidad, palidez, fatigabilidad e irritabilidad.<br />

➢ Palpitaciones, cefalea, insomnio.<br />

➢ Nivel de conciencia normal o leve ansiedad.<br />

➢ Parestesias en extremidades.<br />

➢ Sangre oculta en heces (200 ml de sangre).<br />

➢ No hay repercusión clínica importante.<br />

➢ Pulso < 100 latidos/min.<br />

➢ Presión arterial sistólica >100 mmHg.<br />

➢ Frecuencia respiratoria 14 a 20 ciclos/min.<br />

➢ <br />

➢ En 24 horas el volumen plasmático se normaliza.<br />

➢ En 2 semanas la hemoglobina se normaliza.<br />

➢ Hemorragia moderada o mediana.<br />

➢ Presión arterial sistólica > a 100 mmHg.<br />

➢ Frecuencia cardiaca 110 latidos/min.<br />

➢ Temperatura normal.<br />

➢ Ausencia de cambios con el ortostatismo.<br />

➢ Frecuencia respiratoria 20 a 30 ciclos/min.<br />

➢ Ansiedad.<br />

➢ Piel seca, coloreada relleno capilar positive.<br />

➢ Hematemesis, melenas o hematoquezia.<br />

➢ Ansias de masticar hielo.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Diuresis < 30 ml /hora, azohemia prerrenal.<br />

➢ Alteraciones hemodinámicas se estabilizan rápidamente.<br />

➢ Requiere hasta 2 unidades de sangre.<br />

➢ Hemorragia grave.<br />

➢ Presión arterial sistólica < 100 mmHg.<br />

➢ Frecuencia Cardiaca > 110 latidos/min.<br />

➢ Frecuencia respiratoria 30 a 40 ciclos/min.<br />

➢ Sudoración, sed, palidez y desasosiego.<br />

➢ Confusión.<br />

➢ Alteraciones hemodinámicas que llevan al Shock.<br />

➢ Cambios hemodinámicos con el ortostatismo.<br />

➢ <br />

➢ Evidencia de congestión periférica.<br />

➢ Hematocrito < 25%, hemoglobina < 8.5 g/dl.<br />

➢ Intoxicación amónica, encefalopatía hepatica.<br />

➢ Requerimiento > a 3 unidades de sangre en 24 horas.<br />

➢ Hemorragia masiva.<br />

➢ Perdida > 25% de volemia en forma rápida.<br />

➢ Presión arterial sistólica < 100 mmHg, no se evidencia presión diastólica.<br />

➢ Shock hemodinámico.<br />

➢ <br />

➢ Frecuencia respiratoria mayor a 35 ciclos/min.<br />

➢ Piel fría y pálida.<br />

➢ Conciencia deprimida.<br />

➢ Requiere mas de 3 unidades de sangre para estabilizarlo.<br />

➢ Diuresis de 0 – 10 ml/hora.<br />

➢ Requiere tratamiento quirúrgico de emergencia para controlar la hemorragia.<br />

IV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Todo paciente con diagnóstico de hemorragia digestiva debe internarse en un establecimiento de<br />

segundo o tercer nivel.<br />

194<br />

V. ALTA MÉDICA<br />

Resuelto el caso.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA<br />

Perdida sanguínea en el tubo digestivo desde el esfínter esofágico superior hasta el ángulo de Treitz<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

De acuerdo al tipo de lesión<br />

<br />

➢ Ulcera peptic.<br />

➢ Gastritis.<br />

➢ Esofagitis.<br />

➢ Tóxicas (ácido acetil salicílico).<br />

➢ Pancreatitis.<br />

Lesiones mecánicas:<br />

➢ Hernia de hiato.<br />

➢ Ingestión de cuerpos extraños.<br />

➢ Síndrome de Mallory Weis.<br />

➢ Prolapso mucosa gástrica.<br />

Lesiones vasculares:<br />

195<br />

Otras:<br />

➢ Varices esofágicas<br />

➢ Aneurismas<br />

➢ Hemangiomas<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Púrpura de Schonlein Henoch<br />

➢ Uremia<br />

➢ Amiloidosis<br />

➢ De acuerdo al sitio anatómico:<br />

➢ Esófago:<br />

➢ Varices esofágicas<br />

➢ <br />

➢ Ulcera péptica esofágica<br />

➢ Síndrome de Mallory Weiss<br />

Estomago:<br />

➢ Ulcera péptica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Gastritis erosiva<br />

➢ Pólipos gástricos<br />

➢ Cáncer gástrico<br />

➢ Duodeno:<br />

➢ Ulcera péptica duodenal<br />

➢ Diverticulitis<br />

➢ Duodenitis<br />

➢ Hemobilias (cáncer, trauma)<br />

➢ Wirsungorragias<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Antecedentes (ulcera péptica)<br />

➢ Dolor abdominal epigástrico<br />

➢ Nauseas<br />

➢ Hematemesis “en pozos de café”<br />

➢ Melena<br />

➢ Sangre oculta<br />

➢ Examen físico en relación a grado de hemorragia<br />

➢ Tacto rectal (buscar melena).<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma (hematocrito, hemoglobina bajos en relación a grado de hemorragia)<br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh<br />

➢ Recuento de plaquetas<br />

➢ Pruebas de coagulación<br />

➢ Urea<br />

➢ Ionograma<br />

➢ Gases en sangre (casos indicados).<br />

196<br />

Gabinete:<br />

➢ Endoscopia: esófago gastro-duodenoscopía diagnóstica<br />

➢ Determina etiología y sitio de sangrado<br />

➢ Angiografía abdominal (selectiva).<br />

V. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica<br />

➢ Laboratorio<br />

➢ Gabinete.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

VI. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Nada por vía oral<br />

➢ Sonda nasogástrica<br />

➢ Sonda Foley<br />

➢ Vía venosa periférica: 2 catéteres o bránulas 14 o 16 G<br />

➢ Presión Venosa Central<br />

➢ Asistencia respiratoria<br />

➢ Posición del paciente<br />

➢ Enemas evacuantes<br />

<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica: rápido 1 o 2 litros de solución.<br />

➢ <br />

➢ Transfusión sanguínea, expansores plasmáticos en hemorragia grado III ó IV.<br />

➢ Lavado gástrico.<br />

➢ Bloqueadores H2: Ranitidina, Famotidina endovenoso.<br />

➢ Inhibidor de bomba de protones: Omeprazol 40 mg endovenoso.<br />

➢ Antiácidos locales (por sonda nasogástrica).<br />

➢ En varices de esófago: sonda de Sengstaken Blackemore (no mas de 36 horas).<br />

➢ Endoscopía terapéutica.<br />

➢ Indicaciones del tratamiento quirúrgico.<br />

Indicaciones clínicas de cirugía:<br />

197<br />

➢ Hemorragia activa no compensada.<br />

➢ Hemorragia persistente.<br />

➢ Hemorragia recurrente durante la internación<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Indicaciones absolutas:<br />

➢ Falta de respuesta del paciente a medidas de reanimación.<br />

➢ Sangrado activo que no responde a la hemostasia endoscópica.<br />

➢ Sangrado activo y profuso que no permite la visualización y el tratamiento endoscopio.<br />

➢ Resangrado comprobado por endoscopia, luego de tratamiento endoscópico.<br />

➢ Paciente con bajo riesgo de morir, luego de 2 intentos de hemostasia endoscópica no exitosos.<br />

➢ Paciente de alto riesgo, luego de un intento no exitoso de hemostasia endoscópica<br />

➢ Hemorragia activa con imposibilidad de tratamiento endoscópico.<br />

Indicaciones relativas:<br />

➢ Persistencia o recidiva de la hemorragia.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Hemorragia que no se estabiliza con más de 3 unidades de sangre en 24 horas.<br />

➢ Hemorragia persistente por mas de 48 horas.<br />

➢ Recurrencia de la hemorragia.<br />

➢ Paciente > 60 años.<br />

➢ Enfermedad simultánea grave.<br />

➢ Ulcera crónica en cara posterior de duodeno.<br />

➢ Ulcera mayores a 2 cm. de diámetro.<br />

➢ Grupo sanguíneo raro, escasez de sangre en hemorragia persistente.<br />

Quirúrgico:<br />

Pre operatorio:<br />

➢ Estabilizar al paciente lo mejor possible.<br />

➢ Cirugía de urgencia absoluta.<br />

Cirugía:<br />

➢ En relación a la causa.<br />

➢ Mas frecuente detener la hemorragia.<br />

➢ Tratamiento quirúrgico será programado.<br />

Pos operatorio:<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

➢ Reposición de sangre.<br />

➢ Bloqueadores H2.<br />

➢ Inhibidores de la bomba de protons.<br />

➢ Sedación leve.<br />

➢ Técnicas a emplear:<br />

Cirugía de la ulcera gástrica:<br />

198<br />

➢ Hemostasia de la ulcera.<br />

➢ Hemostasia de la ulcera, combinada con vagotomía y piloroplastía.<br />

➢ Gastrectomía parcial con resección de la úlcera + vagotomía (en localización prepilórica).<br />

➢ Sutura hemostática y/o resección gástrica en escalera (en ulcera curvatura menor gástrica<br />

alta).<br />

Cirugía de la ulcera duodenal:<br />

➢ Hemostasia de la úlcera.<br />

➢ Hemostasia de la úlcera + vagotomía y piloroplastía.<br />

➢ Sutura de la úlcera + vagotomía supraselectiva.<br />

➢ Resección local o gastrectomía parcial con o sin vagotomía.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal:<br />

➢ Gastrostomía + hemostasia directa de las lesiones.<br />

➢ Pangastritis erosiva: gastrectomía total.<br />

Hemorragia por varices esofágicas:<br />

➢ Inyección de sustancias esclerosantes (alcohol absoluto, polidocano).<br />

➢ Aplicación de bandas elásticas.<br />

➢ La combinación de ambas.<br />

➢ Transección y reanastomosis esofágica (sutura mecánica circular).<br />

VII. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS<br />

➢ Recurrencia de hemorragia digestiva alta<br />

➢ Anemia<br />

➢ <br />

➢ Encefalopatía hepática.<br />

199<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Pérdida de sangre en el tubo digestivo, desde el ángulo de Treitz hasta el ano.<br />

II. ETIOLOGÍA<br />

De acuerdo a la ubicación anatómica<br />

Intestino delgado:<br />

Colon:<br />

Recto:<br />

➢ Pólipos<br />

➢ Enteritis regional<br />

➢ Intususcepción<br />

➢ Enterocolitis necrotizante.<br />

➢ Colitis ulcerativa<br />

➢ Diverticulitis<br />

➢ Cáncer colónico<br />

➢ Divertículo de Meckel<br />

➢ Enterocolitis tuberculosa<br />

➢ Enterocolitis bacteriana<br />

➢ Enterocolitis Amebiana<br />

➢ Enterocolitis actínica.<br />

➢ Cáncer de recto.<br />

➢ Hemorroides.<br />

➢ Fisura anal.<br />

➢ Prolapso rectal.<br />

➢ De acuerdo al tipo de lesion.<br />

<br />

➢ Colitis ulcerativa.<br />

➢ Diverticulitis.<br />

➢ Enteritis regional (enfermedad de Crohn).<br />

Lesiones mecánicas:<br />

➢ Prolapso rectal.<br />

➢ Intususcepción.<br />

➢ Cuerpos extraños.<br />

200<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Lesiones neoplásicas:<br />

➢ Cáncer de colon<br />

➢ Cáncer de recto<br />

➢ Tumores benignos de la mucosa (pólipo adenomatoso)<br />

➢ Tumores malignos de pared (sarcomas)<br />

➢ Tumores malignos secundarios a otros tumores.<br />

Lesiones vasculares:<br />

➢ Trombosis mesentérica<br />

➢ Angiodisplasia<br />

➢ Aneurisma de aorta<br />

➢ Fístula aortoduodenal<br />

➢ Telangiesctasia hereditaria hemorrágica.<br />

Traumatismos:<br />

Otras:<br />

➢ Abiertos<br />

➢ Cerrados<br />

➢ Procedimientos endoscópicos.<br />

201<br />

➢ Discrasias sanguíneas<br />

➢ Coagulopatías<br />

➢ Uremia<br />

➢ Fiebre amarilla<br />

➢ Enfermedades del colágeno.<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Antecedentes (hemorroides).<br />

➢ Síntomas generales, de acuerdo a gravedad de hemorragia.<br />

➢ Materia fecal con sangre en diverso grado de digestion.<br />

➢ Hematoquezia.<br />

➢ Proctorragia.<br />

➢ Palidez en relación al grado de hemorragia: I, II, III o IV.<br />

➢ Tacto rectal para comprobar hemorragia digestiva.<br />

IV. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Hemograma (hematocrito y hemoglobina bajos en relación a perdida sanguíneas)


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

➢ Grupo sanguíneo y factor Rh<br />

➢ Glucemia<br />

➢ Creatinina<br />

➢ Tiempo de coagulación, sangría y protrombina<br />

➢ Recuento de plaquetas.<br />

➢ Gabinete:<br />

➢ Anoscopía, rectoscopia, recto sigmoidoscopía diagnosticas<br />

➢ Colon por enema<br />

➢ Colonoscopía diagnostica<br />

➢ Angiografía abdominal selectiva.<br />

V. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica.<br />

➢ Laboratorio.<br />

➢ Gabinete.<br />

VI. TRATAMIENTO MÉDICO.<br />

Medidas generales:<br />

➢ Monitorización ídem a hemorragia digestiva alta.<br />

➢ NO administrar enemas.<br />

<br />

➢ Transfusión sanguínea y/o expansores plasmáticos.<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

Endoscópico:<br />

202<br />

➢ Aplicación local de drogas vasoactivas.<br />

➢ Alcohol absoluto: esclerosis.<br />

➢ <br />

Indicaciones del tratamiento quirúrgico:<br />

➢ Hemorragia que no se controla con 3 unidades de sangre<br />

➢ Hemorragia persistente por más de 48 horas<br />

➢ Recurrencia de la hemorragia<br />

Quirúrgico:<br />

➢ Pre operatorio (estabilizar al paciente lo mejor posible).<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

Cirugía de urgencia absoluta:<br />

➢ <br />

➢ Resección local del sector con hemorragia<br />

➢ Colectomía derecha o izquierda<br />

➢ Resección yeyunal o ileal<br />

➢ Hemorroidectomía o ligadura con bandas elásticas.<br />

<br />

➢ Colectomía derecha.<br />

➢ Colectomía izquierda.<br />

➢ Colectomía total.<br />

Post operatorio:<br />

➢ Reposición hidroelectrolítica.<br />

➢ Transfusión de sangre.<br />

➢ Reinicio de dieta temprano y progresivo, en caso de resección colónica al tercer día.<br />

➢ <br />

VII. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS<br />

203<br />

➢ Anemia.<br />

➢ Dehiscencia de sutura en colectomía.<br />

➢ Fístulas anastomóticas.<br />

➢ Infección de herida.<br />

➢ Abscesos intra peritoneales.<br />

➢ Sepsis.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Michans JR. Patología quirúrgica. 3º Edición Barcelona España: El Ateneo;1981.<br />

2. Uriburu JV. La Mama Tomo I patología benigna. 2º Edición. Argentina: Lápiz Editores 1.983.<br />

3. Della Torre HA, Gomez MA, Greco HL, Grimspan RH. Cirugía torácica. Manual de<br />

Procedimientos. El Ateneo; 1984.<br />

4. Estanislao, Navarro, Beltrán. Diccionario terminológico de ciencias medicas. 12º Edición.<br />

Barcelona España: Salvat Editores; 1984.<br />

5. Christmann FE, Ottolenghi CE, Raffo JM, Von Grolman G. Técnica Quirúrgica 12º Edición. El<br />

Ateneo; 1984.<br />

<br />

1987.<br />

7. Lore JM. Cirugía de cabeza y cuello. ATLAS. 3º Edición. Argentina: Interamericana; 1990.<br />

8. Maurice Hood R, Boyd AD, Culliford AT. Traumatismos torácicos. 1º Edición. México:<br />

Interamericana; 1992.<br />

9. Hiyama DT. Manual de cirugía de Mont Reid Hospital. 2º Edición. España: Mosby; 1992.<br />

10. Aschcraft KW, Holder TM. Cirugía pediátrica. 2º Edición. México: McGraw-Hill; 1995.<br />

11. Schmutz GR. Diagnóstico por imagen del abdomen agudo. 1º Edición. Paris: Masson; 1996<br />

(traducción Barcelona 1997).<br />

12. Manual del curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma “ATLS”, Colegio Americano de<br />

Cirujanos 1997. USA.<br />

13. Katkhouda. Cirugía laparoscópica avanzada. 1º Edición. México: Interamericana; 1999.<br />

14. Mattox K, Feliciano D, Moore E. Trauma. 4º Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000.<br />

15. Urquizo R, Villanueva R. Normas de diagnóstico y tratamiento de emergencias Hospital Obrero<br />

Nº CNS.1º edición. La Paz Bolivia: CNS; 2000.<br />

16. Urquizo R, et al. Manual de procedimientos quirúrgicos Hospital Obrero No 1 CNS. La Paz<br />

Bolivia: CNS; 2000.<br />

17. Angulo Pinto P, Untama MJ. Urgencias más comunes en cirugía general y especialidades<br />

quirúrgicas. 1º Edición. Lima Perú: 2001.<br />

204<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

18. Maingot R. Operaciones abdominales.10º Edición. Argentina Buenos Aires: Panamericana;<br />

2004.<br />

19. Shaçkelford – Zuidema. Cirugía del aparato digestivo. 5º Edición. Argentina: Panamericana; 2005.<br />

20. Pary, Duchen, Salazar, Riveros. Cirugía-anestesiología. Protocolos de atención del Hospital La<br />

Paz. 2º edición. La Paz Bolivia: C&C editores; 2005.<br />

21. Pereira S, García H. Cirugía de urgencias. 2º Edición. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2005.<br />

22. Doherty G, et al. Cirugía. 1º Edición. Washington School of Medicine. Marbán; 2005.<br />

23. Parrilla P, Jaurrieta M, Moreno A. Manual de la Asociación Española de cirujanos. 1º edición.<br />

Madrid: Panamericana 2005<br />

24. Callum Ken- Bradbury Andrew- ABC of arterial and venoud disease- Clinical review Acute<br />

limb ischaemia BMJ 2000; 320: 764-767 (March 18)<br />

25. Rothwell PM, Eliasziw M, Gutnikov SA, Warlow CP, Barnett HJ. Endarterectomy for<br />

symptomatic carotid stenosis in relation to clinical subgroups and timing of surgery. Lancet.<br />

2004;363: 915-24.<br />

26. Della Torre HA, Gomez MA, Greco HL, Grimspan RH. Cirugía torácica. Manual de<br />

Procedimientos. El Ateneo; 1984.<br />

27. Maurice Hood R, Boyd AD, Culliford AT. Traumatismos torácicos. 1º Edición. México:<br />

Interamericana; 1992.<br />

205<br />

28. Aschcraft KW, Holder TM. Cirugía pediátrica. 2º Edición. México: McGraw-Hill; 1995.<br />

29. Estanislao, Navarro, Beltrán. Diccionario terminológico de ciencias medicas. 12º Edición.<br />

Barcelona España: Salvat Editores; 1984.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

30. Christmann FE, Ottolenghi CE, Raffo JM, Von Grolman G. Técnica Quirúrgica 12º Edición. El<br />

Ateneo; 1984.<br />

31. Michans JR. Patología quirúrgica. 3º Edición Barcelona España: El Ateneo; 1981<br />

32. Schmutz GR. Diagnóstico por imagen del abdomen agudo. 1º Edición. Paris: Masson; 1996<br />

(traducción Barcelona 1997)<br />

33. Lore JM. Cirugía de cabeza y cuello. ATLAS. 3º Edición. Argentina: Interamericana; 1990.<br />

34. Maingot R. Operaciones abdominales.10º Edición. Argentina Buenos Aires: Panamericana;<br />

2004.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

35. Uriburu JV. La Mama Tomo I patología benigna. 2º Edición. Argentina: Lápiz Editores 1.983<br />

36. Katkhouda. Cirugía laparoscópica avanzada. 1º Edición. México: Interamericana; 1999.<br />

37. Shaçkelford – Zuidema. Cirugía del aparato digestivo. 5º Edición. Argentina: Panamericana; 2005.<br />

38. Hiyama DT. Manual de cirugía de Mont Reid Hospital. 2º Edición. España: Mosby; 1992.<br />

<br />

40. Pary, Duchen, Salazar, Riveros. Cirugía-anestesiología. Protocolos de Atención del Hospital<br />

La Paz. 2º edición. La Paz Bolivia: C&C editores; 2005.<br />

41. Manual del curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma “ATLS”, Colegio Americano de<br />

Cirujanos 1997. USA.<br />

42. Mattox K, Feliciano D, Moore E. Trauma. 4º Edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana;<br />

2000.<br />

43. Pereira S, García H, Cirugía de urgencias. 2º Edición. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana;<br />

2005. 19. Doherty G, et al. Cirugía. 1º Edición. Washington School of Medicine. Marbán; 2005<br />

44. Parrilla P, Jaurrieta M, Moreno A. Manual de la Asociación Española de Cirujanos. 1º edición.<br />

Madrid: Panamericana; 2005.<br />

45. Urquizo R, Villanueva R. Normas de diagnóstico y tratamiento de <strong>Emergencias</strong> Hospital<br />

Obrero Nº 1 CNS.1º edición. La Paz Bolivia: CNS; 2000. 22. Urquizo R et al. Manual de<br />

procedimientos quirúrgicos Hospital Obrero N o 1 CNS. La Paz Bolivia: CNS; 2000<br />

46. Angulo Pinto P, Untama MJ. Urgencias más comunes en cirugía general y especialidades<br />

quirúrgicas. 1º Edición. Lima Perú: 2001<br />

206<br />

47.Fourtune JB. Effect of hyperventilation, mannitol, ventriculostomy drainage on Cerebral blood<br />

<br />

48 Chesnut R. Guidelines for the management of severe head injury. Brain Trauma Foundation<br />

American Association of Neurological Surgeons. J. Neurotrauma 2000. 17:449-627.<br />

49. Stochefti N, Furlan A. Hypoxemia and arterial hypotension at the accident scene in head injury.<br />

J Trauma 1996; 40: 764-767.<br />

50. Chesnut RM, Maas IR. Early indicators of prognosis in severe traumatic brain injury. J<br />

neurotrauma 2000; 17: 554.<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong><br />

hematoma. Neurosurgery 1993; 33:387-393.<br />

52. Hsiang JK, Crisp CB. Early, routine paralysis for intracranial pressure control in svere head<br />

injury: is it necessary?. Crit Care Med 1994; 22: 1471-1476.<br />

53. Rudis ML, Sikora CA. A prospective, randomized, controlled evaluation of peripheral nerve<br />

stimulation versus standart clinical dosing of neuromuscular blocking agents in critically ill<br />

patients. Crit Care Med 1997;25:575-583.<br />

54. Biestro A. Osmotherapy for increased intracranial pressure: comparison between mannitol and<br />

glycerol. Acta Neurochir 1997;139:725-733.<br />

55. Rosner MJ, Rosner SD. Cerebral perfusion pressure: management protocol and clinical results.<br />

J Neurosurg 1995;85:949-962.<br />

56. Funk W. High dose infusion in patients with critically elevated intracranial pressure. Crit Care<br />

Med 1999;27:1570-1576.<br />

57. Bruno A. Acute blood glucose level and outcome from ischemic stroke. Trial of ORG 10172 in<br />

acute stroke Treatment (TOAST) Investigators. Neurology 1999;52:280-284.<br />

58. Yablon SA. Posttraumatic seizures. Arch Phys Med Rehabil 1993;74:983-1001.<br />

59. Daly LE. Folate Levels and Neural tube defects. JAMA. 1995;274:1698-1702.<br />

<br />

1998;50:84-87.<br />

207<br />

61. The choice of antibacterial drugs. Med Letter 1999;41(1064):95-104.<br />

<br />

Mayo Clin Proc.1996.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Emergencias</strong>


Este libro se terminó de imprimir<br />

<br />

TOWER EDITORIAL Y ARTES GRÁFICAS<br />

con un tiraje de 1.000 unidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!