10.01.2016 Views

De caminos y autopistas

6UepqWiYq

6UepqWiYq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción | xxv<br />

modo que los planes de infraestructura física se centraron, en esencia,<br />

en el trazado de carreteras para automotores con una estructura<br />

de redes primarias, a cargo del Estado central, secundarias, de manejo<br />

departamental, y terciarias, de la órbita municipal. Se exponen las<br />

mejoras y construcciones adelantadas desde los años setenta con las<br />

carreteras de Medellín hacia subregiones como el Magdalena Medio,<br />

el nordeste y Urabá, con el consiguiente dinamismo económico que<br />

ello ha supuesto, la emergencia del turismo local y la reconfiguración<br />

identitaria de lo que significa ser antioqueño. Para la época fue todo un<br />

hito la construcción de la autopista Medellín-Bogotá y la iniciación de<br />

los proyectos de construcción del aeropuerto José María Córdova y del<br />

Metro de Medellín.<br />

El capítulo seis trata desde la década de 1980 hasta principios del siglo<br />

xxi, que está marcada por la configuración de la ciudad como área<br />

metropolitana, lo cual ha significado que los diez municipios del valle<br />

de Aburrá se convirtieran en una mancha urbana densa y homogénea,<br />

en la que se han popularizado la circulación de vehículos y nuevas modalidades<br />

de transporte, como el metro y los cables aéreos. Todo ello<br />

ha implicado la confluencia de acciones y ejecutorias para una mejor<br />

comunicación y movilidad entre las cabeceras urbanas de los pueblos y<br />

sus entornos rurales, entre los municipios y Medellín. En ese contexto,<br />

más recientemente se proyectan dobles calzadas y <strong>autopistas</strong> hechas a<br />

la medida de masificadas metrópolis y grandes conurbaciones. Ahora<br />

se procura que las nuevas obras minimicen las afectaciones ecológicas<br />

y permitan una mejor integración a los mercados globales. Todas estas<br />

acciones pretenden adecuar la infraestructura física y de movilidad a<br />

las proporciones de la “ciudad región” en que se ha convertido la antigua<br />

Villa de la Candelaria y a una mayor integración de Antioquia<br />

con el país y el mundo. Como es obvio, la historia vial en Antioquia y<br />

Colombia tiene más proyectos e ilusiones que realizaciones efectivas,<br />

un reto para que se supere el atraso de la infraestructura física y vial y<br />

factores estructurales del aislamiento geográfico.<br />

Es inevitable que la mirada hacia el pasado lleva a plantear visiones<br />

de futuro con las que está asociada la infraestructura vial en Antioquia<br />

y Colombia. La geografía antioqueña y el carácter pragmático y<br />

progresista de los antioqueños han hecho de las obras de ingeniería<br />

símbolos de identidad regional, que se han renovado a través del tiempo,<br />

de modo que el futuro está cargado de las ilusiones que generan<br />

megaobras, como las proyectadas Autopistas para la Prosperidad (con<br />

sus tramos hacia Urabá, Oriente, Sur y el río Magdalena) como solución<br />

al estructural problema de movilidad de la región. Estos asuntos<br />

son expuestos en el capítulo siete, que propone un panorama de las<br />

acciones futuras consistente en tres elementos integrados por la acción<br />

institucional: las Autopistas para la Prosperidad, obras viales locales<br />

y un sistema de gestión, articulados alrededor de tres propósitos que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!