10.01.2016 Views

De caminos y autopistas

6UepqWiYq

6UepqWiYq

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los <strong>caminos</strong> de Antioquia en la época colonial<br />

Víctor Álvarez Morales 1 • Universidad de Antioquia<br />

Los <strong>caminos</strong> de los indígenas<br />

Una tradición de varios siglos de guaquería y una más corta de investigación<br />

arqueológica han dado cuenta de la presencia de pueblos<br />

aborígenes desde hace más de cinco mil años en el territorio actual de<br />

Antioquia. 2 Por otro rumbo, el de la investigación histórica, sabemos<br />

que desde el siglo xix se afirmaba que catíos, nutabes y tahamíes eran<br />

los pueblos indígenas asentados en esta región de Colombia. Sin embargo,<br />

otros estudios históricos han dado cuenta de un número mayor<br />

de comunidades aborígenes y cacicazgos. 3 Baste referir que, como se<br />

observa en la tabla 1.1, Hermann Trimbornn identificó y clasificó las<br />

características culturales diversas de 25 pueblos diferentes en este territorio.<br />

Cuando se habla de pueblos, con ello se hace referencia a comunidades<br />

de miles de individuos con una organización económica y social<br />

compleja, portadores de lengua y cultura propias y autónomos en el<br />

sentido político.<br />

Tanto para sus actividades económicas como para otros efectos, estos<br />

pueblos habían construido, a lo largo de siglos, múltiples <strong>caminos</strong> y<br />

formas diversas de comunicación. El recuento de algunas noticias sobre<br />

cada uno de los pueblos identificados indica que ocupaban todo el<br />

territorio de lo que hoy conocemos como Antioquia.<br />

Los urabáes habitaban en la costa atlántica, mantenían una activa labor<br />

de cacería, pesca y recolección de frutos y sus caciques tenían activo<br />

comercio con los pueblos del interior de Antioquia, a los que abastecían<br />

de carne de saíno, pescado, algodón, caracoles, conchas y mujeres y a<br />

cambio de los cuales recibían oro. 4<br />

Siguiendo hacia el sur estaban los cuevas y los cunas, que se desplazaban<br />

con frecuencia dentro del territorio ocupado. Según Gonzalo<br />

Fernández de Oviedo: “Si en esta provincia se va cansando la tierra,<br />

[Página anterior]<br />

“Plano para la comprensión de <strong>caminos</strong><br />

que corren de la Capital del Reino a la<br />

Provincia de Antioquia”, 1763, (dibujo),<br />

Pedro Biturro Pérez. Mapoteca, Fondo<br />

Colonia y República, Archivo Histórico de<br />

Antioquia, Medellín, registro No. 2108.<br />

1 Doctor en Historia, Colegio de México;<br />

licenciado en Historia, Universidad<br />

Nacional de Colombia, Bogotá; profesor<br />

titular, <strong>De</strong>partamento de Historia,<br />

Universidad de Antioquia; integrante<br />

del Grupo de Investigación en Historia<br />

Social (gihs) de la misma universidad y<br />

del Grupo de Investigación en Historia<br />

Empresarial (ghe) de la Universidad<br />

eafit, Medellín. Correo electrónico:<br />

vialmo@antares.udea.edu.co<br />

2 Neyla Castillo Espitia, “Las sociedades<br />

indígenas prehispánicas”, Historia<br />

de Antioquia, vol. 1, ed. Jorge<br />

Orlando Melo González (Medellín:<br />

Suramericana de Seguros, 1988) 23.<br />

3 Entre otros: Juan Bautista Montoya y<br />

Flórez, Titiribíes y sinufanáes (Medellín:<br />

Creset, 1922); Hermann Trimborn, Señorío<br />

y barbarie en el valle del Cauca (Madrid:<br />

Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas / Instituto Gonzalo Fernández<br />

de Oviedo, 1949); Neyla Castillo Espitia.<br />

4 Juan Friede, Documentos inéditos<br />

para la historia de Colombia, vol. 2<br />

(Bogotá: Academia Colombiana<br />

de Historia, 1955) 331.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!