08.05.2022 Views

IMPRESO 8

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Semana<br />

Como cada<br />

D o m i n go<br />

José Rafael Sosa<br />

Museo Nacional de Literatura<br />

Tras la realización de la 24 Feria<br />

Internacional del Libro Santo<br />

Domingo, los pabellones a los<br />

escritores homenajeados Pedro<br />

Peix y Carmen Natalia se han desmontado<br />

y los documentos, objetos personales,<br />

fotos y obras vuelven a ser<br />

guardados bajo la responsabilidad de<br />

quienes los atesoran, al igual que como<br />

ha ocurrido con cada uno de los escritores<br />

homenajeados en este, el principal<br />

evento cultural dominicano.<br />

¿Será justo que esos patrimonios documentales<br />

se guarden y todo el arte<br />

puesto en las muestras bio museográficos,<br />

simplemente desaparezca?<br />

Es el momento de plantear el proyecto<br />

del Museo Nacional de la Literatura,<br />

en lugar de hacerle museos<br />

pequeños a cada uno de los escritores y<br />

escritoras de los que debemos sentirnos<br />

orgullosos.<br />

El Museo Nacional de la Literatura,<br />

que debe hacerse en una alianza con el<br />

Ministerio de Cultura, el Archivo General<br />

de la Nación, las personas o instituciones,<br />

centros culturales que han<br />

expuesto esos materiales o que los tienen<br />

bajo su cuidado, deben afrontar la<br />

tarea ya mismo.<br />

Este proyecto es culturalmente fundamental,<br />

turísticamente atractivo y<br />

económicamente auto gestionable por<br />

el pago de su entrada, y baste ver la<br />

experiencia de la exposición inmersiva<br />

Tovar, por la cual la gente ha pagado<br />

abrumadoramente para verla.<br />

Los Museos Nacionales de Literatura<br />

no son un invento. Es una tradición de los<br />

países civilizados y nosotros lo somos.<br />

Carmen Natalia Martínez Bonilla<br />

SOLUCIÓN NACIOGRAMA ANTERIOR<br />

Basta con determinar la voluntad<br />

política y cultural para hacerlo. La institución<br />

natural para acogerlo, con espacios<br />

suficientes de modo que no<br />

haría falta por el momento construir<br />

nada nuevo ni invertir en infraestructura,<br />

es la Biblioteca Nacional, en<br />

la Plaza de la Cultura. <br />

O RTO - E S C R I T U R A<br />

El Nacional<br />

DOMINGO 8 DE M AYO DE 2022<br />

Son voces<br />

semánticamente locales<br />

RAFAEL PERALTA ROMERO<br />

ra fa e l p e ra l ta r @ g m a i l . co m<br />

En la columna publicada<br />

el pasado<br />

domingo (1 de mayo<br />

de 2022) titulada<br />

“¿Carpeta, carpetear y carpetoso?”<br />

hemos planteado<br />

que el verbo carpetear y la<br />

locución verbal dar carpeta,<br />

como sinónimos de molestar,<br />

son voces propias del<br />

habla dominicana.<br />

En ese artículo aparecen<br />

dos expresiones que incluyen<br />

el adverbio de duda<br />

quizá. El primer uso aparece<br />

en este párrafo: “El<br />

verbo /carpetear/ no ha<br />

sido incorporado al D iccionario<br />

de la lengua española.<br />

Esto indica que no<br />

es conocido ni usado en la<br />

comunidad de hablantes<br />

del español. Quizá seamos<br />

los dominicanos la excepción,<br />

entre más de quinientos<br />

millones de hisp<br />

a n o h a b l a n t e s”.<br />

Esa duda ha contribuido<br />

a darle continuidad al<br />

tema. Ahora les cito un<br />

libro no aludido en el artículo<br />

anterior. Me refiero<br />

al Diccionario de americanismos,<br />

que es obra de la<br />

ASALE (Asociación de Academias<br />

de la Lengua Española).<br />

Ese volumen re -<br />

coge el verbo /carpetear/<br />

atribuido a algunos países<br />

de Hispanoamérica, entre<br />

los cuales no incluye a República<br />

Dominicana.<br />

Es observable que ninguna<br />

de las acepciones<br />

que le señala tiene que<br />

ver con molestia o molestar,<br />

como ocurre en<br />

nuestro país con ese verbo.<br />

En esa misma publicación,<br />

aparece el verbo<br />

/carpetiar/ cuyo breve<br />

significado indica que en<br />

República Dominicana<br />

equivale a molestar.<br />

También recoge el adjetivo<br />

/carpetosito/, así en<br />

diminutivo, y explica que<br />

esta palabra en República<br />

Dominicana significa molestoso.<br />

A seguida aparece<br />

el vocablo /carpetoso/ el<br />

cual aplicado a personas<br />

significa, según la citada a<br />

obra, carpetosito, sinónimo<br />

de molestosito.<br />

La consulta al texto antes<br />

indicado es demostrativa<br />

de que carpetear,<br />

equivalente a molestar,<br />

es de procedencia dominicana.<br />

Tengo otra joya bibliográfica<br />

a la que procede<br />

acudir. Hablo del D iccionario<br />

de dominicanismos y<br />

americanismos, escrito<br />

por el maestro Max Uribe y<br />

editado en 2008 por la librería<br />

La Trinitaria por su<br />

40º aniversario.<br />

Empieza don Max con<br />

explicar que “Entre el número<br />

de vocablos que en el<br />

lenguaje popular dominicano<br />

sufren extensión de<br />

significación, a veces metafórica,<br />

ha de contarse,<br />

según Pedro Henríquez<br />

Ureña, el término carpeta,<br />

de frecuente uso en la frase<br />

figurada: dar carpeta…”<br />

Agrega que carpetoso, según<br />

el mismo autor, equivale<br />

a “molesto, que da<br />

c a r p e t a”. Las citas de Henríquez<br />

Ureña proceden de<br />

su célebre libro “El español<br />

en Santo Domingo”.<br />

Max Uribe apunta que<br />

“Carpetear ha entrado<br />

también al lenguaje común<br />

dominicano con el<br />

significado de dar carpeta,<br />

es decir de molestar”.<br />

Respecto del vocablo<br />

/carpetoso/, este estudioso<br />

de la lengua platea que<br />

“… huelga señalar que el<br />

mismo es de uso asaz generalizado<br />

en el habla conversacional<br />

del pueblo dominicano,<br />

habla en la que<br />

por lo demás tiene frecuente<br />

cabida la variante<br />

femenina (carpetosa), variante<br />

que no hemos notado<br />

en los trabajos de los<br />

autores nacionales que<br />

han acometido el tema”.<br />

Destaca la importancia<br />

de algunos pormenores<br />

para quienes estudian el<br />

habla local, ya que en esas<br />

formas peculiares de expresión<br />

“e n t re ve ra d a s<br />

aparecen, de una parte,<br />

palabras que son genuinos<br />

localismos, y de otra parte,<br />

términos comunes a varias<br />

regiones o provincias, como<br />

acontece con este curioso<br />

amasijo casi dialectal<br />

que son los cibaeñismos”.<br />

Mientras tanto -indica el<br />

doctor Uribe- carpetoso-sa<br />

es calificativo que figuradamente<br />

suele darse a la<br />

“persona que da carpeta”.<br />

A propósito del sustantivo<br />

carpeta, Uribe incluye<br />

una síntesis de las distintas<br />

acepciones que<br />

ofrece el Diccionario académico,<br />

ninguna de las<br />

cuales -como asegurarnos<br />

en la entrega anterior- tiene<br />

relación con la acción<br />

de molestar.<br />

El segundo empleo del<br />

adverbio quizá fue la frase<br />

de cierre del artículo: “Qui-<br />

zá falte algo por decir”. Lo<br />

publicado hoy indica que<br />

faltaba. Reafirmamos que<br />

carpeta (sinónimo de molestia),<br />

carpetear y carpetoso<br />

son voces semánticamente<br />

locales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!