20.02.2013 Views

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

El movimiento de los Jóvenes Turcos -en el que militaban, sobre<br />

todo, exiliados, estudiantes revolucionarios, masones y jóvenes<br />

militares nacionalistas- heredero del espíritu y las ideas del 76,<br />

renació a partir de 1896. Repetimos que en 1907 se constituyó en<br />

Salónica el Comité para la Unión y el Progreso (CUP), organización<br />

clandestina que aglutinaba a los distintos grupos de la oposición al<br />

Sultán y que incluía representantes de las minorías no-turcas. En julio<br />

de 1908, ante los rumores que Rusia y Gran Bretaña planeaban el<br />

reparto de Turquía, oficiales del ejército estacionado en Salónica,<br />

vinculados al Comité, se sublevaron y el 24 impusieron a Abdul<br />

Hamid la restauración de la Constitución de 1876. Páginas más<br />

adelante volveremos sobre el papel jugado finalmente por los<br />

Jóvenes turcos en el Exterminio armenio.<br />

Los hechos de 1908 (y sus secuelas) evidenciaron el potencial<br />

transformador y a la vez desestabilizador del nacionalismo. Como se<br />

acaba de ver, el nacionalismo de los jóvenes oficiales turcos provocó<br />

un cambio revolucionario en el Imperio otomano. Como respuesta<br />

Bulgaria proclamó de inmediato -5 de octubre- la independencia, y<br />

Austria-Hungría la anexión de Bosnia-Herzegovina. Ésta, a su vez,<br />

provocó la preocupación de Rusia, irritación en Serbia, e indignación<br />

y tensión en el interior de la propia provincia anexada: los grupos<br />

clandestinos más radicales del nacionalismo pro-serbio, como el<br />

Movimiento de los jóvenes Bosnios o La Mano Negra, recurrieron<br />

desde entonces con frecuencia creciente a la violencia y al<br />

terrorismo. La revolución turca de 1908 estuvo muy lejos de resolver<br />

los problemas de la unidad del Imperio y de su organización<br />

territorial. Las diferencias entre las nacionalidades no-turcas y el<br />

nacionalismo de los militares turcos se hicieron evidentes desde que<br />

se reunió el Parlamento en diciembre de aquel año.<br />

Resistencias de las naciones sometidas<br />

A partir de 1909 se producen las resistencias de las naciones<br />

sometidas (Armenia, Albania, Kurdistan, la Siria cristiana e incluso en<br />

Yemen) Los Jóvenes Turcos -que en abril de 1909 habían logrado<br />

aplastar un intento de golpe de Estado de militares reaccionarios<br />

partidarios de Abdul Hamid, que sería depuesto por ellos- fueron<br />

abandonando los ideales de 1908 y refugiándose en políticas cada<br />

vez más abiertamente nacionalistas (entre otras razones, por la<br />

intensa presión internacional que se abatió sobre el país) En efecto,<br />

entre septiembre de 1911 y agosto de 1913 Turquía fue tres veces a<br />

la guerra: en 1911, contra Italia que le había reclamado Libia; en<br />

octubre-diciembre de 1912 y febrero-mayo de 1913 contra Bulgaria,<br />

Serbia, Grecia y Montenegro que habían exigido reformas en<br />

Macedonia; en junio de 1913 contra Bulgaria, esta vez en alianza con<br />

rumanos, griegos y serbios, y de nuevo por las diferencias entre los<br />

distintos países balcánicos en torno a Macedonia y Tracia. Los<br />

resultados fueron nefastos para Turquía: perdió Libia y la mayor<br />

parte de sus territorios europeos; Albania fue creada en 1913 como<br />

nuevo estado independiente. La situación interna resultó insostenible.<br />

El 23 de enero de 1913 los Jóvenes Turcos encabezados por Enver<br />

Bey, dieron un nuevo golpe de Estado: un régimen militar ultranacionalista<br />

se hizo cargo del país, y durante la Guerra Mundial alineó<br />

a Turquía al lado de Alemania y de los poderes centrales.<br />

En suma, en Hungría y Rusia los nacionalismos de Estado habían<br />

provocado la reacción de los nacionalismos de las naciones. En<br />

Austria, la confrontación entre los nacionalismos austro-alemán y<br />

checo había hecho fracasar un régimen potencialmente<br />

multinacional. En el Imperio otomano la debilidad del Estado central<br />

ante los nacionalismos eslavos había estimulado la aparición del<br />

ultranacionalismo turco que desestimó a los otros componentes<br />

nacionales y tuvo carácter imperialista por la destrucción de la nación<br />

Armenia y la consecuente usurpación de su territorio. De una manera<br />

u otra, el crecimiento del nacionalismo hizo del centro y del este de<br />

Europa -ya se ha visto- un foco de inestabilidad y de permanentes<br />

tensiones<br />

Súlim Granovsky :: Genocidio Armenio<br />

Cómo se destruye una convivencia de 600 años<br />

Falseando una verdad histórica, algunos alegatos turcos<br />

contemporáneos suelen hablar de la "Traición armenia" a pesar de<br />

una convivencia de turcos y armenios de 600 años dentro del<br />

Imperio otomano. Existió esa convivencia de seis siglos, pero no tuvo<br />

un final feliz para uno de los protagonistas: los armenios. Los<br />

armenios sirvieron al progreso cultural, económico y político del<br />

Imperio otomano. Es menester repetirlo a riesgo de entender menos<br />

cómo pudo suceder lo que sobrevino. Los consejeros de los más<br />

grandes Sultanes otomanos siempre fueron armenios porque como<br />

antiguos habitantes de la región poseían conocimientos estratégicos<br />

avanzados. El Imperio otomano fue perdiendo paulatinamente el<br />

territorio europeo y esa situación empujó a las autoridades otomanas<br />

a reforzar lo único que les quedaba: el Asia Menor. Para ese fin<br />

trazaron el plan panturánico de reunir bajo un solo territorio un<br />

amplio cinturón imperial de pueblos de origen turco-mongol<br />

(Tajikiztan, Uzbekistán y otros) Volvían a la gran raíz. El escollo lo<br />

ponían los antiguos habitantes y conocedores ancestrales de la zona,<br />

los armenios, que para principios del siglo XIX se encontraban<br />

influenciados por las ideas progresistas e iluministas provenientes de<br />

Europa que proponían a la población del Imperio la autonomía que<br />

habían obtenido países tales como Bulgaria. Pesados tributos,<br />

desigualdad de trato, saqueos constantes y demás situaciones<br />

comenzaron a ser sufridas por los armenios, que ya no podían<br />

soportar ser considerados ciudadanos de segunda categoría en su<br />

propia tierra.<br />

El Imperio comenzó a sofocar las resistencias de los armenios<br />

comenzando la masacre que culminó en el plan de exterminio<br />

planificado minuciosamente. Ya volveremos sobre la resistencia<br />

armenia. Aunque hayan concurrido diversas circunstancias que<br />

culminaron en el exterminio, no hay dudas que la responsabilidad sea<br />

hoy del principal heredero del Imperio, la República de Turquía. En<br />

aquél momento no sólo turcos y armenios convivían en el Imperio,<br />

también kurdos, circasianos, cherkezes, judíos sefarditas, y hubo<br />

grupos que aguardaban expectantes qué ocurriría si los hábiles<br />

armenios desapareciesen cultural y económicamente del Imperio. Se<br />

aplicaron para lograrlo desde el Sultán Abdul Hamid II, pasando por<br />

el Triunvirato Ittihad (Partido Unión y Progreso) hasta Mustafá<br />

Kemal. El genocidio armenio se extendió en realidad desde 1880<br />

hasta 1923 sin contar después de ese año otras acciones represivas y<br />

destructivas.<br />

El principio del fin del Imperio<br />

Abdul Hamid 1878-1908<br />

Su gobierno marcó el principio del fin del Imperio otomano como<br />

también el principio de lo que ha dado en llamarse la "Causa<br />

armenia" La ira que desató la orden de aniquilamiento de 300.000<br />

armenios durante los años 1895 y 1896, es debida a este personaje<br />

que la historia bautizó como el Sultán Rojo o el Gran Asesino. Su<br />

primer crimen fue el de rechazar la creación del anhelado parlamento<br />

otomano. Su hermano Murat V lo había propuesto de la mano del<br />

constitucionalista turco Midhat Pashá creador de la primera<br />

Constitución turca en 1876. La llegada de Hamid significó la llegada<br />

del autoritarismo extremo, del absolutismo ultrajante en el cual el<br />

poder se concentra en una sola persona. La constitución turca que<br />

otorgaba prerrogativas claras para todas las minorías étnicas del<br />

Imperio, fue derogada y Midhat Pashá expulsado hacia el exilio sin<br />

retorno.<br />

Consecuencias de la guerra ruso-turca<br />

La guerra ruso-turca (1877-1878) produjo varias consecuencias que<br />

tensionaron de sobremanera la convivencia entre las distintas etnias<br />

del Imperio. Una de ellas fue la inmigración de circasianos y tártaros<br />

a la región de Anatolia. Estos y los kurdos se encontraban amparados<br />

por leyes totalitarias como la llamada Haffir o Derecho de Protección,<br />

que otorgaba permiso al pillaje contra los cristianos. Más aún, uno de<br />

los permisos más retrógrados que otorgaba el absolutismo “Hamidiyé

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!