20.02.2013 Views

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

deportación gracias a la ocupación rusa de las zonas fronterizas,<br />

refugiándose en el Cáucaso.”<br />

Un general ruso comandante del Cáucaso anunció que Rusia ocuparía<br />

con cosacos los ex territorios de los armenios. Sin embargo, este<br />

anuncio mereció severas críticas en el Parlamento denunciando que<br />

los rusos no podían repetir lo que hicieron los turcos, es decir<br />

“Armenia sin armenios”<br />

Joha nes Lepsius (pastor evangélico)<br />

“…Los armenios que sobrevivieron debieron optar entre el Islam o la<br />

muerte. Todos los que prestaban servicios en el ejército debieron<br />

aceptar la circuncisión. De otro modo, les estaba prohibido adoptar<br />

un nombre turco. Muchos consistieron en hacerse musulmanes y<br />

dejarse circuncidar; las autoridades extendieron su acción hasta el<br />

mayor número de niños posible. El programa turco era hacer<br />

desaparecer toda traza de cristianismo en Asia Menor, desde el Mar<br />

Negro hasta Siria, y reemplazar todos los nombres cristianos por<br />

musulmanes.” La pobre resistencia de los armenios con viejos fusiles<br />

fue abatida. La apropiación de las posesiones armenias de Anatolia<br />

sumó muchos millones. Pero Nansen formula una grave acusación:<br />

“los pueblos de Europa, los hombres de Estado están fatigados de<br />

esta eterna cuestión. Hasta ahora no les ha significado más que<br />

sinsabores, la sola palabra Armenia despierta en su conciencia<br />

dormida una serie de promesas no ejecutadas y que jamás han<br />

tratado de satisfacer seriamente. Se trataba de un pequeño pueblo<br />

ensangrentado e industrioso. Pero que no tenía yacimientos de<br />

petróleo ni minas de oro.”<br />

Fridtjof Nansen (humanista evangélico escandinavo)<br />

“Sólo un tercio de los dos millones de armenios de Turquía han<br />

sobrevivido y esos a costa de su apostasía hacia el Islam o dejando<br />

cuanto poseían y huyendo a través de la frontera. Los refugiados<br />

vieron morir a sus mujeres y niños en los caminos, y para las<br />

mujeres la apostasía significó la muerte en vida por el casamiento<br />

con un turco y la internación en su harén. Las otras dos terceras<br />

partes fueron deportadas, esto es, que tuvieron que abandonar sus<br />

casas en grupos, sin alimentos ni ropa para el viaje, bajo el fiero<br />

calor y el riguroso frío, por cientos de kilómetros sobre toscos<br />

caminos de montaña. Fueron saqueados y torturados por los<br />

guardias y sus cómplices bandas de delincuentes, las cuales cayeron<br />

sobre ellos en el desierto, y con quienes los guardias<br />

confraternizaban.”<br />

“…Esta destrucción en masa que ha alcanzado a dos pueblos<br />

sometidos, armenio y árabe, en Turquía y afecta al 60% de la<br />

población de habla no-turca, es obra directa del gobierno turco. “<br />

“…Ningún Estado puede ser tan totalmente responsable por cualquier<br />

acto cometido dentro de sus fronteras, como el Estado turco,<br />

responsable por el espantoso crimen que ha perpetrado contra sus<br />

pueblos súbditos durante la guerra.”<br />

Arnold Toynb e (historiador)<br />

EL NEGACIONISMO TURCO<br />

nunca estuvo solo<br />

La Republica de Turquía, sucesora del Imperio otomano, no niega<br />

que las masacres de civiles armenios ocurrieron realmente, pero no<br />

admite que se trate de un genocidio arguyendo que las muertes no<br />

Súlim Granovsky :: Genocidio Armenio<br />

fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el<br />

estado otomano, sino que se debieron a las luchas interétnicas, las<br />

enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera<br />

Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -<br />

incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la<br />

definición actual de genocidio. El de los armenios es generalmente<br />

considerado el primer genocidio sistemático moderno. De hecho es el<br />

segundo caso mejor estudiado de genocidio, después del Holocausto<br />

contra los judíos, entre otras víctimas de los nazis.<br />

En 1914, antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, en el<br />

Imperio otomano había una importante población armenia, aunque<br />

no hay consenso en cuanto a las cifras. Según el informe aportado<br />

por la comisión armenia al congreso de Berlín, en 1878 la cifra era de<br />

3.000.000. Por su parte, las autoridades otomanas mencionaban en<br />

1867 la existencia de una población de 2.400.000 armenios dentro de<br />

sus fronteras, si bien tras el Tratado de San Stefan, cuando la<br />

Cuestión Armenia empieza a considerarse como un problema para el<br />

Imperio, la cifra se rebaja por los turcos, entre 1.160.000 y<br />

1.300.000. Otras estimaciones oscilan entre 1.325.000 (la cifra más<br />

baja) y 2.100.000 (la más elevada) Aunque se concentraba<br />

principalmente en el este de Anatolia, había también una comunidad<br />

armenia de tamaño considerable en el oeste, especialmente en la<br />

capital, Estambul, donde todavía hoy habita una importante minoría<br />

armenia.<br />

Huberta von Voss: sobre el negacionismo turco<br />

En su investigación Los armenios – Retratos de una esperanza<br />

Huberta von Voss sostiene que negacionismo es el término usado<br />

internacionalmente para describir la posición del estado y la sociedad<br />

turcos hacia el genocidio armenio. Diferencia sin embargo el uso<br />

correcto del término y afirma que lo es en cuanto al estado turco,<br />

pero respecto a su repercusión en la sociedad turca interpreta que se<br />

trata más de un fenómeno de ignorancia, apatía y silencio. Von Voss<br />

acusa a Turquía de padecer una falta de conciencia histórica como un<br />

fenómeno social; es un país que sufre de amnesia social, incapaz de<br />

recordar el pasado. El estado turco ha implementado en su sistema<br />

educativo una versión nacionalista de la historia, que ha resultado en<br />

una falta de conocimiento que se destaca en lo referente al cambio<br />

del Imperio otomano a la República de Turquía. La versión oficial,<br />

remarca Huberta von Voss, no sólo ha desatendido o falseado al<br />

genocidio armenio, sino también la historia de otras minorías étnicas<br />

y religiosa. ¿Esto resulta en una amnesia colectiva premeditada del<br />

gobierno turco? Puede ser. La reforma del alfabeto en 1928 al<br />

sustituir la escritura árabe por la latina le permitió al estado<br />

“purificar” la historia e impedir que la sociedad accediese a su propio<br />

pasado ya que sólo se transcribieron los textos que le convenían. La<br />

sociedad turca no tiene un real acceso a su pasado. En situaciones<br />

de este carácter suele recurrirse al ocultamiento argumentando “no<br />

lo sabía”. Lo hicieron algunos sectores alemanes después de la<br />

Segunda Guerra y también lo hicieron los que disimularon los<br />

genocidios de la dictadura militar argentina del ‟76.<br />

En público se dice “los armenios se lo merecían por aliarse a los<br />

rusos contra los turcos”, pero en privado muchos sectores de la<br />

sociedad turca no comparten activamente la política negacionista. Y<br />

justamente por esta causa, por habérsele ocultado el pasado, la<br />

sociedad turca no ha hecho ninguna contribución para esclarecer el<br />

conflicto. Esto es lo que debe cambiar, dice von Voss. El Estado turco<br />

no puede seguir prohibiendo la discusión de su pasado porque,<br />

quiéralo o no, ese pasado existe, como existieron las clases sociales y<br />

económicas, los kurdos de las montañas, los distintos grupos étnicos,<br />

religiosos y culturales.<br />

Sobre el sostenido negacionismo de los turcos, Huberta von Voss<br />

interpreta por qué los armenios otorgan tanto significado al<br />

reconocimiento turco del genocidio. Tiene varios motivos. Se sabe<br />

que las víctimas de tales catástrofes humanas sufren una ´segunda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!