20.02.2013 Views

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20<br />

de teología islámica, tuvieron como objetivo devolver el control del<br />

país a manos del Sultán y al imperio de la ley islámica. Proliferaron<br />

disturbios y combates entre las fuerzas reaccionarias y las fuerzas de<br />

CUP hasta que éste fue capaz de sofocar la sublevación y detener a<br />

los dirigentes de la oposición. El movimiento dirigido inicialmente por<br />

el naciente gobierno de los Jóvenes Turcos se percibió como un<br />

apoyo para sofocar la violencia y restablecer el orden y el gobierno.<br />

Sin embargo distintas fuentes afirman que las tropas otomanas<br />

tomaron parte en el saqueo de los enclaves armenios de la provincia<br />

de Adaná. 15.000 a 30.000 armenios fueron asesinados en el curso<br />

de la Masacre de Adaná.<br />

Testimonio del New York Times<br />

(Diciembre de 1915, sobre el genocidio armenio)<br />

El Imperio otomano entró en la Primera Guerra Mundial el 29 de<br />

octubre de 1914. A finales de ese año, el gobierno aprobó el servicio<br />

militar obligatorio según el cual todos los hombres adultos menores<br />

de cuarenta y cinco años y aptos para las armas debían alistarse en<br />

el ejército o pagar un impuesto especial para ser excluidos del<br />

servicio militar. A causa de esta ley, la mayoría de los hombres en<br />

edad militar fueron alejados de sus casas, y quedaron sólo las<br />

mujeres, los niños y los ancianos. El ejército otomano atacó a las<br />

fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en lo que entonces era<br />

territorio ruso. A comienzos del año 1915, los turcos fueron<br />

derrotados en la batalla de Sarikamis y las fuerzas rusas comandadas<br />

por el general Vorontsov contraatacaron, internándose en territorio<br />

turco, en una zona en la que ya se habían producido fricciones<br />

interétnicas entre armenios y musulmanes. Numerosos militantes de<br />

organizaciones armenias de corte nacionalista (Dashnak y Hungak)<br />

colaboraron con las tropas rusas con la intención de atacar el frente<br />

oriental otomano y el sureste de Anatolia. Las organizaciones<br />

nacionalistas de combatientes armenios buscaban la formación de un<br />

Estado independiente en el extremo oriental de Anatolia con el favor<br />

de los rusos. Aprovechando la religión común y el reciente malestar<br />

de los armenios dentro del Imperio otomano, Rusia promovió el<br />

nacionalismo armenio (se debe tener en cuenta que había también<br />

ruso-armenios entre las filas del ejercito zarista) Contemporáneamente,<br />

los armenios habían comenzado a defender la creación de<br />

un estado armenio independiente. Al acercarse el ejército ruso, el 20<br />

de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia contra los turcos y<br />

a favor de los rusos en la zona del Lago Van, concretamente en la<br />

ciudad homónima Van, en la que murió un gran número de<br />

musulmanes de su población y se estableció una breve república<br />

armenia independiente.<br />

Los rusos tomaron Van en mayo de 1915. En agosto, el ejército ruso<br />

se retiró y los turcos reconquistaron la ciudad. De nuevo, en<br />

septiembre, Van volvió a ser conquistada por los rusos. Entre febrero<br />

y abril de 1916, las fuerzas rusas a las órdenes del general Yudenich<br />

se apoderaron de las ciudades de Erzurum y Trabizon. Los turcos,<br />

comandados por Abdul Kerim, intentaron recuperar estas ciudades en<br />

la ofensiva de verano, pero sus tropas fueron derrotadas, a pesar de<br />

los éxitos de Mustafá Kemal. Rusia ganó otra batalla en Erzincan, en<br />

julio. Los combates alrededor del lago Van continuaron durante el<br />

verano y el otoño, y ciudades como Mush y Bitlis fueron conquistadas<br />

y perdidas de nuevo. En 1917, debido al caos posterior a la<br />

Revolución Rusa, ambos bandos cesaron las operaciones militares en<br />

la zona. Los turcos enviaron a la mayoría de sus fuerzas al Sur para<br />

combatir a los británicos en Palestina y Mesopotamia. El ejército ruso<br />

también fue perdiendo interés lentamente. A comienzos de 1918, el<br />

ejército ruso de la región se había practicamente desvanecido y las<br />

fuerzas turcas reconquistaron facilmente todo el territorio perdido,<br />

sobrepasaron las fronteras arrebatando Bakú en el Mar Caspio a los<br />

británicos, en septiembre de 1918. Cuando terminó la guerra los<br />

turcos controlaban solidamente Anatolia oriental.<br />

Súlim Granovsky :: Genocidio Armenio<br />

Venganza por una derrota<br />

Enver Pasha reaccionó ante su aplastante derrota en la batalla de<br />

Sarikamis culpando a los armenios. Dio la orden ya comentada de<br />

que todos los reclutas armenios del ejército otomano fuesen<br />

desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo. La<br />

mayoría de ellos fueron ejecutados o convertidos en peones<br />

camineros. Más tarde, el 24 de abril de 1915, cuatro días después del<br />

estallido de la revuelta de Van, el gobierno de los Jóvenes Turcos<br />

consideró que afrontaba una sublevación popular de corte<br />

nacionalista dentro de los límites de su Imperio siguiendo el modelo<br />

eufemístico de Grecia, Serbia y Bulgaria, y optó por deportar a<br />

sectores importantes de la población armenia hacia el sureste de<br />

Anatolia. Según fuentes armenias fue ese mismo día que se ordenó<br />

el arresto de 250 intelectuales armenios, la mayoría ejecutada de<br />

inmediato. A esto siguieron poco después -a partir del 11 de junio de<br />

1915- órdenes para la deportación de cientos de miles, tal vez más<br />

de un millón de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto<br />

zonas de la costa oeste) a Mesopotamia y lo que actualmente es<br />

Siria. Muchos fueron a la ciudad Siria de Dayr az Zawr y el desierto<br />

circundante. Obviamente, el gobierno turco no puso los me-dios para<br />

proteger a los armenios durante su deportación ni en su lugar de<br />

llegada.<br />

Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de<br />

cientos de intelectuales, siguieron las masacres generalizadas a lo<br />

largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a<br />

tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a<br />

rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano,<br />

según relato del mercenario venezolano Nogales, que sirvió en el<br />

ejército turco. Cevdet Bey ordenó asesinar a todos los varones<br />

armenios de la ciudad. Según los turcos, en Van lo que aconteció no<br />

fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma<br />

por las tropas otomanas durante esas fechas.<br />

Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para<br />

confinar a la población armenia (Dayr az-Zawr, Ra's al-'Ain, Bonzanti,<br />

Mamoura, Intili, Islahiye, Radjo, Katma, Karlik, Azaz, Akhterim,<br />

Mounboudji, Bab, Tefridje, Lale, Meskene, Sebil, Dipsi, Abouharar,<br />

Hamam, Sebka, Marat, Souvar, Hama, Horns y Kahdem), situados<br />

cerca de las fronteras con Siria e Irak. Según fuentes armenias<br />

algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de<br />

emplazamiento de fosas comunes, y otros lugares de confinamiento<br />

donde morían de epidemias e inanición.<br />

La fuerza de ocupación británica estuvo activamente implicada en la<br />

creación de una contra propaganda en tiempos de guerra (durante la<br />

Primera Guerra Mundial el Imperio otomano luchó dentro de la<br />

coalición de las "Potencias Centrales", integrada por Austria-Hungría,<br />

Alemania y Bulgaria) Por ejemplo, Eitan Belkind fue un espía británico<br />

y un miembro de la Nili (red de espionaje judía que apoyaba a Gran<br />

Bretaña frente al Imperio otomano durante la Primera Guerra<br />

Mundial), que se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Fue<br />

destinado a la oficina central de Hamal Pasha. Asegura haber<br />

presenciado la incineración de 5.000 armenios en ese campo según<br />

fuentes armenias. Como ya se dijo reiteradamente, entre el 24 y el<br />

25 de abril de 1915 fueron apresadas personalidades, escritores,<br />

poetas, abogados, médicos, sacerdotes, políticos; luego fueron<br />

deportados y asesinados en los meses siguientes.<br />

Occidente ante el genocidio<br />

En 1918 se publicó serializado en periódicos, y en 1919 en un libro, la<br />

Historia del embajador Morgenthau, obra de Henry Morgenthau,<br />

que fue embajador de Estados Unidos ante el Imperio otomano entre<br />

1913 y 1916. El mercenario venezolano Rafael de Nogales Méndez,<br />

ex oficial del ejército otomano durante la Primera Guerra Mundial,<br />

dejó también testimonio de las masacres en su obra Cuatro años<br />

bajo la Media Luna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!