20.02.2013 Views

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

1YJFU8zNm

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

notables de la capital acompañada de biografías, fotos y otros datos<br />

de los candidatos a la muerte. Para evitar la repercusión internacional<br />

y la intervención de los diplomáticos extranjeros, el gobierno anuncia<br />

la censura de todas las comunicaciones telegráficas y finalmente se<br />

clausuran los servicios postales extranjeros. Con la excusa de<br />

contribuir a la guerra se extiende el saqueo de los comercios del nomusulmán<br />

(armenios y griegos) en Sevan y Diarbekir. En Zeitun es<br />

asesinado Nazareth Chavush, el líder armenio más notable, por una<br />

orden de Haidar Baja, gobernador de Marash. Las bandas de los<br />

irregulares turcos inician el saqueo, violaciones y secuestro de niños<br />

en Erzerum. El Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Erzingan,<br />

es asesinado en la aldea de Kanli-Tas, cerca de Shabin-Karahisar por<br />

seis bandidos a las órdenes de Ahmed Muammer, gobernador<br />

general de la provincia de Sivas hacia donde se dirigía el prelado.<br />

Comienzan las ejecuciones progresivas de los conscriptos de origen<br />

armenio, mientras se construían hospitales públicos con los donativos<br />

armenios para uso castrense a través de la Media Luna Roja,<br />

equivalente a la Cruz Roja.Todos los funcionarios de origen armenio<br />

son expulsados de la administración pública otomana.<br />

CRONOLOGIA<br />

Del extermicio armenio 1915-1923<br />

1915<br />

Talaat opina falsamente en el Osmanischer Lloyd (diario alemán<br />

de Constantinopla) “Para la Nación Armenia -cuya fidelidad al<br />

gobierno imperial es conocida- va la expresión de mi satisfacción y<br />

reconocimiento". Turquía pagó la lealtad armenia con la traición a<br />

sus ciudadanos; en las zonas ocupadas por las tropas turcas los<br />

armenios, griegos y otras minorías fueron saqueados y aniquilados.<br />

La Suprema Corte de Justicia de la República Argentina se hizo eco<br />

de la demanda de Rodolfo Bobrik, Cónsul General del Imperio<br />

Alemán, contra el emir Eman Arslan, Cónsul General de Turquía,<br />

pidiéndole la entrega de los bienes consulares, a pedido del gobierno<br />

turco. El Cónsul Emin Arslan, de origen druso y cultura árabe, había<br />

sido uno de los fundadores del Comité de los Jóvenes Turcos, y<br />

desde su revista La Nota y sus artículos en la prensa argentina criticó<br />

al régimen de Constantinopla, denunciando los crímenes contra los<br />

armenios y las demás minorías. El Ministro de Interior turco Talaat es<br />

recibido por el embajador alemán Wagenheim, a quien le explica las<br />

medidas a tomar contra la Nación Armenia, pidiéndole que Alemania<br />

no las dificulte. Comienza el desarme de los soldados armenios del<br />

ejército turco, apresan a altos oficiales de dudosa fidelidad para los<br />

genocidas y se perfeccionan las "fuerzas especiales", que tendrán a<br />

su cargo la parte operativa del genocidio en ciernes.El Comité Central<br />

del Partido de los Jóvenes Turcos se reúne con Talaat y Zia Geokalp,<br />

y adopta la resolución definitiva respecto de la instrumentación del<br />

genocidio, designándose un triunvirato como Comité Ejecutivo<br />

Supremo, integrado por el Ministro de Educación Sicuri y los Dres.<br />

Azim y Behaeddi'n Shakir, para la supervisión general del plan de<br />

exterminio. El mismo día del inicio de la reunión, las autoridades<br />

militares deportan a unos 1.600 jóvenes de Dort-Yol (Chork<br />

Marzbank), para trabajar en forma forzada en la construcción de<br />

caminos.<br />

Setenta gendarmes atacan la aldea de Koms para asesinar a Rubén<br />

Derminassian, uno de los jefes de la resistencia de la FRA.<br />

Derminassian se resiste junto a sus compañeros y logran escapar del<br />

asedio y llegar al Cáucaso.<br />

Súlim Granovsky :: Genocidio Armenio<br />

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, William J. Bryan, le<br />

ordena al embajador de su país ante el Imperio otomano, Henry<br />

Morgenthau, que intente la obtención de un decreto del gobierno<br />

turco dirigido a las autoridades de Palestina y Siria, en el sentido que<br />

ellos serían considerados responsables por las vidas de judíos y<br />

cristianos en el caso que hubiera saqueos. En una entrevista<br />

concedida por Talaat al embajador estadounidense Morgenthau, le<br />

aseguró que ningún peligro amenazaba a armenios y judíos, que<br />

"estaban bien protegidos". Pero ese mismo día se firman las órdenes<br />

secretas para el exterminio de los armenios dirigidas a los enviados<br />

especiales de todas las provincias del Imperio. Disuelven el<br />

Parlamento otomano para eludir controles o una posible oposición a<br />

la política racista del gobierno. Semanas después el gobierno turco<br />

prohíbe a Henry Morgenthau enviar mensajes cifrados a los cónsules<br />

de los Estados Unidos y lo priva de su prerrogativa diplomática de<br />

país extranjero, hasta entonces neutral, de recibir comunicaciones no<br />

censuradas. El embajador envía un informe a su gobierno,<br />

caracterizando a las detenciones y deportaciones como una gran<br />

acción contra las minorías de parte del gobierno turco. Continua la<br />

incorporación a las "formaciones especiales" de asesinos y homicidas<br />

liberados de las cárceles. Su primera misión es matar a los soldados<br />

armenios de Erzrum, a mediados del mes de mayo.<br />

Un despacho del Comité Central del Ittihad (CUP) comunica el inicio<br />

del plan de exterminio. Se realizan detenciones en masa de los<br />

armenios de Dortyol, para trabajar en la construcción de caminos en<br />

las cercanías de Alepo, aunque nunca más se supo de ellos.<br />

Enver viaja a Berlín para entrevistarse con el Kaiser Guillermo II,<br />

cuya política militarista y expansiva provocó la Guerra Mundial. A una<br />

comisión de ex parlamentarios turco-otomanos integrada por el Dr.<br />

Fazil Berki, elegido por Chankri; Ubedulla, elegido por Esmirna y<br />

Behaeddin Shakir, miembro del Djemiet (Comité Central de los<br />

Jóvenes Turcos) se les asigna la misión de incitar a la población turca<br />

de las mezquitas, declarando a los armenios como enemigos internos<br />

que deben ser exterminados.<br />

Seis soldados armenios del ejército turco del pueblo de Gurun son<br />

ahorcados en público como enemigos internos que deben ser<br />

exterminados. El mismo día también son masacrados reclutas griegos<br />

en Esmirna.Una comisión policial se presenta con una citación en la<br />

casa de Murad de Sebaste (Sivas) apodo de la resistencia de Murad<br />

Jrimian, uno de los jefes de la FRA. Presintiendo la intención de los<br />

agentes turcos, evita su detención y comienza una accidentada<br />

travesía luchando contra las fuerzas genocidas, llegando finalmente a<br />

Bakú.<br />

Una orden del Ministro de Guerra Enver, prohíbe la edición del<br />

órgano metropolitano de la FRA en Constantinopla, Azadamard, y<br />

detienen a su editor. Al día siguiente del asesinato de Ishjan, en el<br />

pueblo de Hiro, los turcos y kurdos atacan el pueblo de Tagh. El<br />

mismo día toda la comarca de Shadaj inicia una heroica resistencia<br />

de cuarenta días, que concluyó exitosamente el 10 de mayo con la<br />

huida de los turcos por la ofensiva rusa.<br />

En abril se inicia la deportación y exilio de los armenios en Zeitún. El<br />

ministro Talaat, en una entrevista con el Patriarca Zaven, le asegura<br />

que el gobierno no planea ninguna política especial para los armenios<br />

y ese mismo día ordena al ejército el desarme general de los<br />

soldados armenios. Sólo unos pocos armenios sobrevivientes llegan a<br />

los pantanos palúdicos ubicados en las cercanías de la histórica<br />

ciudad de Konia.<br />

El 20 de abril concluye la deportación de los 25.000 armenios de<br />

Zeitun. El mismo día comienzan las detenciones masivas en<br />

Diarbekir. Se inicia la resistencia en el Aikesdan (área de quintas) y<br />

en el Kaghakamech (zona urbana) de la ciudad de Van, una<br />

independiente de la otra. La población armenia soporta el asedio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!