02.03.2013 Views

Barahona, N., Olguín, A. & Vicencio, C. - CINVESTAV Unidad Mérida

Barahona, N., Olguín, A. & Vicencio, C. - CINVESTAV Unidad Mérida

Barahona, N., Olguín, A. & Vicencio, C. - CINVESTAV Unidad Mérida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

SISTEMA DE MONITOREO DE RECURSOS BENTONICOS EN CHILE<br />

Nancy <strong>Barahona</strong> Toledo, Andrés <strong>Olguín</strong> Ibacache, Claudio <strong>Vicencio</strong> Estay<br />

Instituto de Fomento Pesquero. Blanco 839, Valparaíso, Chile. nbarahon@ifop.cl, aolguin@ifop.cl,<br />

cvicenci@ifop.cl<br />

<strong>Barahona</strong>, N., <strong>Olguín</strong>, A., <strong>Vicencio</strong>, C. 2006. Sistema de monitoreo de recursos bentónicos en Chile. pp. 1-15. En S. Salas, M.A. Cabrera,<br />

J. Ramos, D. Flores y J. Sánchez. (eds). Memorias Primera Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe.<br />

Evaluando, Manejando y Balanceando Acciones. <strong>Mérida</strong>, Yucatán, 4-8 Octubre, 2004.<br />

RESUMEN.- Las pesquerías bentónicas en Chile ocupan un lugar relevante en el sector pesquero nacional,<br />

en términos de recursos explotados, niveles de desembarques, divisas generadas, número de pescadores y<br />

flota involucrada. Se describe el programa de monitoreo que realiza el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)<br />

sobre estas pesquerías en el país, las variables recopiladas, objetivos del programa, metodologías empleadas,<br />

resultados obtenidos y los problemas que subyacen a la toma de datos. El programa, se inició en el año 1984 y<br />

es financiado por el Estado. A través del tiempo ha presentando variaciones en su cobertura y objetivos. Se<br />

presentan resultados obtenidos a la fecha y usos de la data. Finalmente, se discute en torno a la importancia y<br />

limitaciones de este tipo de programas.<br />

ABSTRACT.- The benthic fishery has and outstanding place in the Chilean fishery sector, not only in terms<br />

of the resources exploited, but also because of the level of landings, income generated by the products<br />

exported, number the fisherman, vessel involved and employment generated in the fishery. This presentation<br />

describes the monitoring program made by the Development Fishery Institute, the variables collected, the<br />

program objectives, methodology employed. Also it gives and insight of the problems encountered in the data<br />

gathering activities. The program is finance by The State of Chile, and begun in 1984. Trough time, several<br />

changes in the original objectives and scope of the program have been made. The document presents the<br />

results obtained to date and the main uses of data. Finally, a discussion on the importance and limitations of<br />

this kind of programs is made.<br />

Palabras clave: programas de muestreo, monitoreo, manejo<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los sistemas de monitoreo o programas de observadores se ejecutan con el propósito de<br />

generar información que permita realizar con los mejores antecedentes ecológicos,<br />

biológicos, pesqueros, sociales y económicos, una adecuada administración y manejo de los<br />

recursos pesqueros, de tal manera de obtener como resultante una pesquería sustentable en<br />

el tiempo.<br />

La definición de objetivos es fundamental al momento de generar un diseño de un<br />

sistema de esta naturaleza, la cual está directamente relacionada con los datos a colectar. En<br />

muchos casos estos datos deben dar respuesta a múltiples objetivos o múltiples usuarios,<br />

tales como administradores, fiscalizadores, científicos, entre otros. Esto se traduce en que la<br />

1


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

calidad de los datos recopilados no necesariamente podrá responder en forma adecuada a<br />

propósitos diferentes.<br />

Por otra parte, se debe considerar que los datos pueden traducirse en información para<br />

la construcción de indicadores, como también una fracción puede ser utilizada con un<br />

propósito meramente descriptivo. Es importante también, definir apropiadamente los<br />

niveles de resolución o escala espacio temporal con que se desea dar cuenta de los<br />

parámetros o modelos, la identificación y vinculación de las variables, y el nivel de<br />

precisión con que se requiere o es posible ejecutar mediciones o registros. La estimación de<br />

parámetros, requiere de un diseño de muestreo ad-hoc, los cuales conllevan a la definición<br />

de estimadores y tamaños de muestra o cantidad de información necesaria para dar cuenta<br />

de la precisión deseada.<br />

La calidad de los datos colectados por observadores muchas veces está influenciada<br />

por múltiples factores, tales como los métodos de pesca utilizados, el manejo de la captura<br />

a bordo y en tierra, el tamaño y la composición de la captura, el nivel de conocimiento y<br />

experiencia de los observadores empleados en la colecta de los datos, entre otros. Todos<br />

estos elementos deben ser considerados al momento de ejecutar un programa responsable<br />

de colecta de datos científicos. A su vez, es deseable que los datos colectados además de<br />

cumplir con cualidades en términos estadísticos, posean atributos tales como: oportunidad,<br />

relevancia, completitud, claridad, fácil comprensión y credibilidad (Sutinen et al., 1989),<br />

además de una cobertura espacio - temporal que responda a los objetivos.<br />

En Chile el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), conduce por más de dos décadas<br />

programas de monitoreo sobre los principales recursos nacionales. Desde el año 1984,<br />

forma parte de estos programas el monitoreo de las principales pesquerías bentónicas, las<br />

cuales se desarrollan a lo largo de la costa chilena. En este documento se revisa el sistema<br />

de monitoreo que esta en actual operación y se da cuenta de los cambios que ha<br />

experimentado desde sus inicios hasta el momento actual, los cuales se relacionan con el<br />

diseño, cobertura, objetivos y recursos monitoreados.<br />

PESQUERÍAS BENTÓNICAS<br />

La pesca artesanal en Chile constituye una actividad de gran importancia económica y<br />

social, en la que participan directamente 65.605 personas y 11.706 embarcaciones<br />

(SERNAPESCA, 2002). De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales en el 2002, el<br />

desembarque artesanal fue del orden de las 1.2 millones de toneladas, conformadas por<br />

aportes de 123 recursos (Tabla 1).<br />

2


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

Tabla 1: Participación (%) por tipo de recurso en el desembarque artesanal de Chile, 2002.<br />

Grupo No. De especies Participación (%)<br />

Peces 57 69.0<br />

Algas 14 20.1<br />

Moluscos 30 4.0<br />

Crustáceos 19 1.5<br />

Equinodermos 2 5.0<br />

Tunicados 1 0.1<br />

Total 123 100.0<br />

Dentro de los recursos que explota la flota artesanal se encuentran los recursos<br />

bentónicos, que se caracterizan por su alto valor comercial lo que ha incentivado el<br />

desarrollo de una diversidad de pesquerías localizadas a lo largo de todo el litoral chileno,<br />

entre la I y XII Región (Figura 1), incluyendo zonas insulares como el archipiélago de Juan<br />

Fernández. En el 2002, el aporte de los recursos bentónicos se reflejó en un desembarque<br />

de 370 mil toneladas y estuvo constituido por 60 recursos, donde el aporte de las algas fue<br />

de un 60%. Al interior de este grupo, las mayores contribuciones estuvieron dadas por el<br />

huiro negro y pelillo. En tanto, entre los invertebrados destacan el erizo, taquilla, jaiba<br />

marmola y almeja (representado principalmente por Venus antiqua).<br />

La actividad asociada a la explotación de recursos bentónicos, que en términos de<br />

desembarque pareciera irrelevante, tiene un gran impacto social y económico, ya que<br />

constituye por una parte una fuente de empleo directo para aproximadamente 18 mil<br />

personas, entre patrones de embarcaciones, buzos mariscadores, algueros y marinos<br />

(SERNAPESCA, 2003, cifras preliminares), y por otra parte, una fuente generadora de<br />

divisas que en el 2003 significó un ingreso de 294 millones de dólares, equivalente al 13%<br />

de las exportaciones del Sector Pesquero Nacional.<br />

Los pescadores artesanales extractores de recursos bentónicos se agrupan en caletas,<br />

las cuales en su gran mayoría hoy cuentan con algún tipo de infraestructura portuaria y de<br />

apoyo, útil para el desarrollo de la actividad. Los sistemas de pesca que utilizan poseen<br />

escasa tecnología. El tipo de embarcación que emplean no supera los 18 metros de eslora,<br />

registrándose los mayores porcentajes de la flota en el rango 8 a 15 m (<strong>Barahona</strong> et al.,<br />

2004). La actividad extractiva de mariscos es realizada básicamente mediante buceo<br />

semiautónomo (Incluye extracción de moluscos, crustáceos, equinodermos y tunicados).<br />

Sin embargo, también se observa pesca mediante el sistema denominado “buceo de orilla”<br />

o “buzos apnea”, que no hace uso de embarcación. Un tercer método de extracción,<br />

básicamente de crustáceos (jaibas y cangrejos), la constituye el uso de trampas y huachi,<br />

método este último que lo usan sólo en una región del país (VIII). El traslado de la captura,<br />

desde las áreas de pesca al puerto, prácticamente en todo el país se realiza en la misma<br />

embarcación en la que viaja la tripulación, la excepción la constituyen las regiones X a XII<br />

donde la pesca se realiza en base a faenas, las que se ubican distante más de 12 horas de<br />

navegación de los centros de desembarque, en esos casos, además, se emplean<br />

embarcaciones que cumplen únicamente la función de trasladar la captura desde la faena<br />

hasta el centro de desembarque. Una faena consiste en un grupo de embarcaciones cuyo<br />

3


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

régimen de operación es diario, opera en un área determinada, lejos de un centro de<br />

desembarque, donde además no existen asentamientos humanos. Sus capturas las entrega a<br />

una embarcación recolectora.<br />

Figura 1. Cobertura geográfica de monitoreo de pesquerías bentónicas, indicando recursos objetivos y<br />

sus sistemas de extracción a nivel regional.<br />

En Chile existen 295 centros de desembarque, de los cuales en 231 se registra<br />

desembarque de recursos bentónicos. De estos centros, los que concentran la mayor<br />

diversidad de recursos explotados están circunscritos a la zona sur del país, específicamente<br />

a las regiones X y VIII; en tanto que los mayores niveles de desembarque se concentran en<br />

las regiones X, III, VIII y IV, constituyendo las algas una fracción importante de éstos. Si<br />

se excluyen las algas, adquiere relevancia la región X y XII con los desembarques de erizo<br />

y almeja y también destaca la VIII región, con la taquilla y huepo.<br />

En general el desembarque de mariscos, se destina mayoritariamente a procesos de<br />

elaboración industrial y en menor medida al consumo en fresco que se orienta al mercado<br />

interno. Las empresas que procesan los recursos pesqueros en Chile son del orden de 300<br />

establecimientos y de éstos, un porcentaje importante elabora recursos bentónicos. El<br />

empleo del sector pesquero generado el año 2002, fue alrededor de cien mil, cifra que<br />

incluye las personas ocupadas en diferentes labores de la flota industrial, artesanal y la<br />

elaboración industrial. En términos nacionales, la participación del sector alcanzó un 2%<br />

respecto de los otros sectores de la economía.<br />

4


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

Las empresas que procesan mariscos se caracterizan por ser bastante heterogéneas y<br />

por presentar una concentración productiva alta; además, comparativamente demandan una<br />

mayor cantidad de mano de obra con cierto grado de especialización que en otras<br />

pesquerías, a modo de ejemplo, se puede señalar que sólo la industria del erizo en<br />

temporada alta genera más de 6000 puestos de trabajo en las plantas de la X Región. Otra<br />

peculiaridad, es que exhiben bajos niveles de integración con las flotas y agentes<br />

encargados de la comercialización, con la consiguiente incertidumbre en el abastecimiento<br />

de materia prima y dificultad en la consolidación de los mercados.<br />

Las divisas generadas, en el año 2003, por las exportaciones pesqueras chilenas,<br />

alcanzaron a 2.246 millones de dólares, producto de la venta de 1,3 millones de toneladas,<br />

donde la Pesquería Bentónica aportó el 13% (294 millones de dólares) de esos ingresos,<br />

producto de la exportación de 86,6 miles de toneladas provenientes de la elaboración de 49<br />

recursos bentónicos. Los 5 principales productos de origen bentónico transados en los<br />

mercados externos, correspondieron a productos elaborados a partir de: erizo (17%), pelillo<br />

(12%), luga-luga (9%), chorito (9%) y ostión del norte (7%), los cuales contribuyeron en<br />

conjunto con el 54% de los ingresos obtenidos por las exportaciones de la pesquería.<br />

Las exportaciones están constituidas por productos elaborados bajo 15 formas<br />

distintas de presentación, donde los congelados (41%) y las conservas (23%) lideran las<br />

exportaciones de estas pesquerías, seguido del agar agar (11%), algas secas (9%),<br />

carragenina (8%) y fresco refrigerado (6%). Destaca la importancia que adquieren los<br />

moluscos, como el chorito, ostión del norte y loco, con participaciones en las divisas de un<br />

19%, 16% y 10%, respectivamente, los dos primeros provenientes de cultivo. Por otra<br />

parte, resalta la excesiva concentración de las exportaciones en un número reducido de<br />

países, en efecto 10 países absorben el 83% del valor exportado de productos bentónicos,<br />

donde Japón controla el 25% de los ingresos.<br />

En general el crecimiento de las pesquerías bentónicas se ha basado en un<br />

aprovechamiento intensivo de las ventajas comparativas del Sector cual es, obtener materia<br />

prima abundante y a bajo costo. Sin embargo, en la actualidad los principales recursos<br />

bentónicos en las áreas de extracción más importantes se encuentran en un estado avanzado<br />

de explotación, constituyéndose la abundancia de éstos en un factor crítico en el<br />

comportamiento futuro de estas pesquerías. Por lo tanto, las perspectivas en el corto plazo<br />

no son muy favorables. Un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos, junto con<br />

la incorporación de nuevas especies y áreas de extracción, podrían permitir mantener los<br />

niveles de desembarque y de exportación, y a través de actividades de cultivo y el manejo<br />

de áreas, lograr una expansión en el mediano y largo plazo.<br />

Con el propósito de contrarrestar el deterioro en que se encuentran los recursos<br />

bentónicos, la autoridad está normando la extracción de 23 recursos sobre la base de tallas<br />

mínimas de extracción, vedas, cuotas de captura, protección de hembras en el caso de<br />

crustáceos, aparejos de pesca y tamaño de embarcaciones.<br />

5


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

En síntesis, se puede señalar que la expresión más notable de la importancia de las<br />

pesquerías bentónicas se refleja en que representa el 18% del empleo del sector pesquero<br />

nacional y genera el 13% de las divisas del sector; no obstante, que en términos de<br />

desembarque representa sólo el 7,2%. Esta situación responde a los altos precios a que se<br />

tranzan, en el mercado internacional, los productos derivados de estas pesquerías.<br />

SISTEMAS DE MONITOREO DE PESQUERÍAS BENTÓNICAS<br />

Desde fines de la década del 70, el desarrollo de la pesca artesanal en Chile significó un<br />

aumento del nivel del esfuerzo pesquero sobre los recursos bentónicos. En este marco, se<br />

dio inicio a la realización de estudios biológico-pesqueros, con el objetivo de generar bases<br />

científicas y técnicas que permitieran diseñar políticas y mecanismos de regulación<br />

adecuados para asegurar la explotación sustentable de los recursos bentónicos y lograr, el<br />

desarrollo integral del subsector pesquero artesanal. En este contexto, la Corporación de<br />

Fomento de la Producción, CORFO (Organismo del estado Chileno encargado de promover<br />

el desarrollo productivo nacional) en cumplimiento de su rol de fomento, a través del IFOP,<br />

en el año 1982 desarrolló un proyecto biológico pesquero del recurso erizo el cual incluía<br />

un monitoreo de la pesquería. Luego en el año 1984, se inicia un programa de investigación<br />

sistemático del “Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales”, siendo uno<br />

de sus subprogramas el “Diagnóstico de las Principales Pesquerías Bentónicas”, proyecto<br />

cuya cobertura geográfica fueron las regiones que registraban los mayores desembarques a<br />

esa fecha, III, IV y X Región.<br />

En el marco de este programa se estableció una red de monitoreo mediante el cual se<br />

recopilaron principalmente variables pesqueras y biológicas y en forma secundaria<br />

económicas. Entre las pesqueras cabe mencionar: captura por embarcación, áreas de pesca,<br />

horas de zarpe y arribo de la flota, horas de buceo y nombre de los buzos. Las variables<br />

biológicas estaban asociadas a la estructura de talla de los desembarques por área de pesca.<br />

Este sistema generó la creación de las primeras bases de datos de puertos, áreas de pesca,<br />

embarcaciones, buzos, registros diarios de captura y muestreos de talla (Bustos, 1986).<br />

Adicionalmente se realizaron diversos estudios reproductivos y de crecimiento de especies<br />

tales como loco, erizo, huepo y ostión.<br />

Este programa financiado por la CORFO, estuvo implementado hasta el año 1994. Al<br />

año siguiente con una orientación y cobertura distinta la Subsecretaría de Pesca (Entidad<br />

pública cuya misión es la administración de los recursos pesqueros y acuícola y proponer<br />

iniciativas para su desarrollo) inicia el financiamiento de un programa de Seguimiento de<br />

las Principales Pesquerías Nacionales“, el cual también es ejecutado por IFOP. Al interior<br />

de este programa se desarrolla el proyecto “Investigación Situación Pesquerías<br />

Bentónicas”, destinado a apoyar el proceso de la toma de decisiones, mediante la obtención<br />

de información básica, fidedigna, confiable y oportuna de la actividad artesanal bentónica<br />

del país. En forma paralela se han desarrollado monitoreos de recursos específicos<br />

financiados por el Fondo de Investigación Pesquera (FIP), proyectos que en su mayoría ha<br />

6


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

ejecutado IFOP. No obstante, el desarrollo de este trabajo también la autoridad ha<br />

financiado estudios de análisis de la forma e información disponible.<br />

A su vez, el año 1990 el IFOP realiza un proyecto financiado por el Centro<br />

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID del Canadá, denominado<br />

“Sistema de Información para la Pesquería Artesanal, en Chile”, cuyo objetivo era<br />

desarrollar un sistema de monitoreo que permitiera efectuar una estimación de la captura<br />

global de recursos provenientes de la pesca artesanal el cual no fue finalmente<br />

implementado.<br />

SISTEMA DE MONITOREO IFOP<br />

El sistema de monitoreo en ejecución tiene como objetivo general la “Recolección y<br />

análisis de la información biológico-pesquera de la actividad extractiva de recursos<br />

bentónicos durante la temporada de pesca comercial, con el propósito de disponer de<br />

información actualizada y oportuna que permita realizar el análisis de la situación de los<br />

principales stocks y sustentar las medidas de ordenamiento y conservación de estas<br />

pesquerías”. Entre sus objetivos específicos destaca la caracterización de la industria<br />

asociada a la pesquería de recursos bentónicos en términos de la actividad de<br />

procesamiento, mercado y precios.<br />

Cobertura geográfica. La cobertura del sistema de monitoreo en sus inicios, año 1984, fue<br />

de 3 regiones con un total de 24 centros de monitoreo, dos regiones se ubicaban en la zona<br />

norte del país (III y IV) y una en la zona sur (X). El año 1986, la cobertura se redujo sólo a<br />

la X Región, no varió el número de centros monitoreados en la región (7), situación que se<br />

mantuvo hasta el año 1994.<br />

Al año siguiente el sistema de monitoreo se amplió a 7 regiones del país, se produjo<br />

una redistribución de los centros de monitoreo, cubriéndose un total de 10 centros a nivel<br />

nacional. Esta cobertura fue aumentando progresivamente en el tiempo. Hoy día el proyecto<br />

posee una cobertura geográfica que abarca 32 centros de desembarque de recursos<br />

bentónicos a nivel nacional los que se ubican en 11 regiones del país (Figura 1). Estos<br />

centros según cifras oficiales concentran el 71% de la captura nacional de recursos<br />

bentónicos.<br />

Recursos objetivos. Si bien el proyecto responde a monitorear recursos bentónicos,<br />

inicialmente no contemplaba el monitoreo de algas. La orientación del proyecto es<br />

principalmente el monitoreo de recursos bentónicos denominados “mariscos”, los cuales<br />

están constituidos por moluscos, equinodermos, crustáceos y túnicados. En años recientes<br />

se ha incorporado el monitoreo de algas, básicamente en aquellas localidades donde estas<br />

son extraídas mediante buceo semi-autónomo. El proyecto actualmente posee 19 recursos<br />

objetivos, los cuales han sido definidos según el nivel de importancia regional. De esta<br />

forma, un recurso objetivo en una región puede constituir un recurso secundario en otra. En<br />

las Tablas 2 y 3 se observan los recursos objetivos del programa para el año 2004 y los<br />

7


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

recursos que a la fecha han registrado desembarque y que constituyen recursos secundarios.<br />

A su vez, se identifican como recursos incipientes a aquellos que están comenzando a ser<br />

explotados.<br />

Tabla 2. Recursos bentónicos objetivos del sistema de monitoreo IFOP, Chile.<br />

Categoría<br />

Recurso Región<br />

Nombre vulgar Nombre científico I II III IV V VI VII VIII X XI XII<br />

Almeja<br />

Protothaca thaca x<br />

Retrotapes lenticularis x<br />

Moluscos bivalvos<br />

Retrotapes exalbidus x<br />

Retrotapes rufa x<br />

Venus antiqua x x x<br />

Choro Choromytilus chorus x<br />

Culengue Gari solida x x x<br />

Huepo Ensis macha x x x<br />

Navajuela Tagelus dombeii x x<br />

Taquilla Mulinia edulis x<br />

Ostión<br />

patagónico<br />

Chlamys patagonica x<br />

Moluscos<br />

Caracol locate Thais chocolata x x<br />

gastrópodos<br />

Caracol picuyo Argobuccinum<br />

ranelliforme<br />

x<br />

Caracol trofon Trophon spp x<br />

Loco Concholepas concholepas x<br />

Lapa Fissurella spp x x x x<br />

Moluscos<br />

Pulpo<br />

Enteroctopus<br />

x<br />

cefalópodos<br />

megalocyathus<br />

Octopus minus x x x<br />

Crustáceos<br />

Jaiba Sensu lato x x x<br />

decápodos Jaiba marmola Cancer edwarsii x<br />

Equinodermos Erizo Loxequinus albus x x x x x x x<br />

Tunicados Piure Pyura chilensis x<br />

Algas<br />

Luga negra Sarcothalia crispata x x x<br />

Luga roja Gigartina skottbergii x x x<br />

Tabla 3. Recursos bentónicos secundarios del sistema de monitoreo IFOP, Chile.<br />

Categoría<br />

Moluscos bivalvos<br />

Moluscos<br />

gastrópodos<br />

Recurso Región<br />

Nombre vulgar Nombre científico I II III IV V VI VII VIII X XI XII<br />

Almeja Protothaca thaca x x x x<br />

Retrotapes rufa x<br />

Venus antiqua x<br />

Cholga Aulacomya ater x x x x x x x x x<br />

Chorito Mytilus chilensis x x<br />

Choro Choromytilus chorus x x x<br />

Culengue Gari solida x x x x<br />

Macha Mesodesma donacium x<br />

Navajuela Tagelus dombeii x x<br />

Ostra Ostrea chilensis x<br />

Taquilla Mulinia edulis x<br />

Tumbao Semele solida x x x<br />

Caracol locate Thais chocolata x x<br />

Caracol negro Tegula atra x x x x<br />

Caracol picuyo Argobuccinum ranelliforme x<br />

Caracol<br />

piquilhue<br />

Adelomelon ancilla x x<br />

Caracol rubio Xanhtochorus cassidiformi x<br />

Caracol<br />

trumulco<br />

Rapana giganteus x<br />

Chocha Caliptraea trochiformis x<br />

8


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

Lapa Fissurella spp x x x x<br />

Moluscos<br />

Pulpo Enteroctopus<br />

x<br />

cefalópodos<br />

megalocyathus<br />

Moluscos<br />

poliplacóforos<br />

Chiton Acanthopleura echinata x x<br />

Crustáceos decápodos Cangrejo Taliepus dentatus x<br />

Taliepus marginatus x<br />

Centollon Paralomis granulosa x<br />

Jaiba marmola Cancer edwarsii x x x<br />

Jaiba mora Homalaspis plana x x x x x x x x<br />

Jaiba peluda Cancer setosus x x x x x x<br />

Jaiba reina Cancer coronatus x x<br />

Jaiba remador Ovalipes trimaculatus x x x<br />

Crustáceos cirrípedos Picoroco Austromegabalanus<br />

psittacus<br />

x x x x x x x<br />

Equinodermos Erizo Loxequinus albus x x<br />

Pepino de mar Holoturea spp x<br />

Tunicados Piure Pyura chilensis x x x x x x x x<br />

Algas<br />

Carola Callophyllis variegata x<br />

Chicorea Chondracanthus chamissoi x<br />

Cochayuyo Durvillea antarctica x x<br />

Cuchara Mazzarella laminaroides x x<br />

Gelidium Gelidium spp x x x<br />

Huiro Lessonia spp x x x x x<br />

Huiro palo Lesssonia trabeculata x x<br />

Luga negra Sarcothalia crispata x<br />

Pelillo Gracilaria spp x<br />

Indicadores y variables. El sistema de monitoreo está orientado a la recolección de<br />

variables pesqueras, biológicas y económicas, las cuales permiten construir los siguientes<br />

indicadores:<br />

a. Indicadores pesqueros<br />

Desembarque/ captura en peso<br />

Rendimiento de pesca<br />

Esfuerzo de pesca<br />

Profundidad promedio de operación.<br />

b. Indicadores Biológicos<br />

Estructura de tallas de la captura<br />

Talla media<br />

Relación longitud/ peso<br />

Peso medio<br />

c. Indicadores biológico-pesqueros<br />

Desembarque y/o Captura en número<br />

d. Indicadores económicos<br />

Precio promedio de venta<br />

Para obtener los indicadores antes mencionados, el sistema de recopilación de datos<br />

está estructurado como lo indica la Figura 2.<br />

Diseños de Muestreo y Tamaños de Muestra. Los indicadores pesqueros y biológicos<br />

están referidos a un estrato o dominio de estudio que engloba el puerto, la especie, una<br />

9


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

componente temporal (mes, año) y una componente espacial (procedencia, área, puerto). En<br />

el total de centros de monitoreo, los indicadores referidos al desembarque se recopilan con<br />

un carácter censal. Sin embargo, cuando la realización del censo, no es posible se dispone<br />

de un diseño de muestreo estratificado por semanas dentro del mes, con sub-muestreo<br />

aleatorio por conglomerados en dos etapas, en el cual las unidades de primera etapa<br />

corresponden a los días con pesca y las unidades secundarias o de segunda etapa<br />

corresponden a los viajes con pesca (Young, 1994; Robotham et al., 1993).<br />

Los indicadores biológicos poseen un diseño similar, donde las unidades de segunda<br />

etapa corresponden a los viajes y las unidades secundarias se asocian a los ejemplares.<br />

Inicialmente, el diseño contemplaba tamaños de muestra de estructuras de talla iguales a<br />

560 ejemplares por procedencia, mes y recurso. Young et al. (2002) y <strong>Barahona</strong> et al.<br />

(2004) establecieron que una buena representación de la estructura de tallas de los<br />

desembarques, se debe obtener con un mínimo de 7 muestras, por procedencia, constituidas<br />

por 80 ejemplares cada una de ellas, idealmente provenientes de distintas embarcaciones; lo<br />

que permite recoger de manera más apropiada la variabilidad de la captura. A su vez, para<br />

obtener una buena estimación de los parámetros de la relación longitud/peso son suficientes<br />

tres ejemplares por clase de tallas de 1 mm, a los cuales le es medido su longitud y su peso.<br />

Sistema Operativo y de Procesamiento de Datos. El sistema emplea 46 muestreadores<br />

permanentes, distribuidos en 32 centros de desembarque a lo largo del país (Figura 1), los<br />

cuales tienen la función de encuestar a los buzos y/o patrones de las embarcaciones en<br />

relación a las variables pesqueras asociadas a la actividad extractiva que hayan desarrollado<br />

en su jornada de trabajo. En este marco cabe destacar que la principal fuente de<br />

información son los propios pescadores, quienes no tienen obligatoriedad de entregar<br />

información al IFOP. Las variables a registrar por los observadores científicos en las caletas<br />

son: nombre y matrícula de la embarcación, niveles de extracción, fecha y hora de zarpe y<br />

arribo, tiempos de buceo, profundidad de buceo, precio de venta de los recursos y nombre<br />

de los buzos (Tabla 4), datos que son vertidos en formularios construidos para tales efectos.<br />

En forma paralela y de acuerdo al diseño de muestreo existente, los observadores<br />

científicos deben obtener por mes muestras biológicas de los desembarques que permitan<br />

estimar la captura en número a la talla y los parámetros de la relación longitud peso. El<br />

equipo de muestreo es supervisado por un grupo de 6 coordinadores de campo ubicados a<br />

lo largo del país. El equipamiento de los muestreadores está conformado por una balanza<br />

digital de 1 gramo de precisión, 1 grabadora, 1 pie de metro (digital y manual), además de<br />

formularios diseñados para tales efectos. La información es codificada, digitada y validada<br />

de manera centralizada.<br />

10


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

Figura 2. Diagrama de flujo del sistema de monitoreo de pesquerías bentónicas IFOP, Chile.<br />

11


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

Los datos son procesados en un programa desarrollado especialmente para dichos<br />

fines. Para cada indicador o párametro el diseño de monitoreo incluye un estimador de éste<br />

y su varianza, además, genéricamente se especifica un estimador global que integra las<br />

estimaciones realizadas a nivel de dominio de estudio y un estimador del coeficiente de<br />

variación.<br />

Tabla 4. Principales variables recopiladas a través del sistema de monitoreo IFOP, Chile.<br />

Variables RDC ET LP<br />

Región x x x<br />

Caleta x x x<br />

Tipo de embarcación x x x<br />

Matricula y nombre de embarcación x x x<br />

Procedencia x x x<br />

Número y nombre de los buzos x<br />

Peso de la muestra x<br />

Número de individuos por talla x<br />

Volumen desembarcado x x x<br />

Especie desembarcada x x x<br />

Destino de las capturas x x x<br />

Fecha y hora de zarpe y arribo x x x<br />

Profundidad y horas de buceo x<br />

Precio de venta en playa x<br />

Longitud de cada ejemplar x x<br />

Peso de cada ejemplar x<br />

RCD=Registro diario de captura; ET=Muestreo de estructura de tallas; LP= Muestreo de longitud/peso<br />

RESULTADOS DEL MONITOREO<br />

El procesamiento de los datos colectados por este sistema de monitoreo permite anualmente<br />

generar los siguientes indicadores por especie, puerto, mes y procedencia: a) Estimación del<br />

desembarque en peso y número; b) Desembarque en número a la talla; c) Pesos medios a la<br />

talla; d) Profundidades medias de extracción; e) Esfuerzo de pesca; f) Rendimientos de<br />

pesca; g) Estimación de parámetros de la relación longitud peso; h) Precios ponderados de<br />

venta de los recursos en playa; i) Número de embarcaciones en operación; j) Número de<br />

viajes realizados por la flota; y k) destino de los recursos. En la tabla 5 se observa la forma<br />

de presentación de los datos pesqueros asociados a la actividad extractiva.<br />

Tabla 5. Resultado de una aplicación del programa de procesamiento de datos. Almeja (Venus antiqua),<br />

Ancud-X a Región-2003. Fuente IFOP.<br />

Procedencia Total anual<br />

Actividad extractiva Esfuerzo de pesca<br />

A CV B C D E F CV G CV H CV<br />

Ahui 8,584 0.04 8,405 33 15 40 11.39 0.01 170.04 0.05 50.48 0.02<br />

Bahía Ancud 542,799 0.01 531,305 2536 96 267 7.90 0.00 16059.26 0.01 33.80 0.00<br />

Isla Cochino 836 0.01 817 6 5 9 6.67 0.03 24.55 0.04 34.04 0.04<br />

Métrico 2,546 0.00 2,514 10 5 10 8.10 0.01 49.63 0.01 51.31 0.01<br />

Playa Chauman 396 0.01 380 2 1 3 12.00 0.00 7.29 0.01 54.29 0.00<br />

Punta Yuste 263 0.01 250 1 1 2 5.00 0.00 6.31 0.01 41.67 0.00<br />

Corcovado 142 0.00 142 1 1 2 5.00 0.00 8.00 0.00 17.75 0.00<br />

Total 555,565 0.01 543,813 2589 97 268 7.95 1.85 16325.07 0.01 34.15 0.00<br />

A=Desembarque estimado; B= Desembarque muestreado; C=No de viajes muestreados; D=No de botes muestrados; E= No de buzos;<br />

F= Profundidad promedio (m); G= Esfuerzo estimado(hrs); H= Rendimiento (kg/h/buzo)<br />

12


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

El análisis de los resultados anteriormente mencionados, unido a la exploración de la<br />

base de datos permite reconocer el desplazamiento de la flota a nivel espacial y temporal, la<br />

identificación de más de una flota en una zona de pesca, el carácter monoespecífico o<br />

multiespecífico de la explotación de recursos bentónicos y el régimen de pesca. A su vez,<br />

por recurso es factible identificar niveles de desembarque asociado a destino de las<br />

capturas, ya sea industria o consumo en fresco, intensidad de pesca por área, porcentaje de<br />

ejemplares bajo talla mínima legal, desembarque por región, desembarque por puerto,<br />

número de buzos que han operado en una temporada de pesca y procedencia de la captura.<br />

En términos globales cabe señalar que el sistema de monitoreo bentónico conducido por<br />

IFOP y financiado por el Estado de Chile, permite hoy que el país posea la mejor fuente de<br />

datos sistematizada relativa a la actividad extractiva bentónica a nivel nacional.<br />

DISCUSIÓN<br />

Habiéndose iniciado el siglo 21, las principales pesquerías nacionales bentónicas chilenas<br />

se encuentran en su mayoría reguladas principalmente con medidas de manejo tales como<br />

vedas, tallas mínimas y selectividad de arte, con excepción de las áreas de pesca que están<br />

siendo reguladas mediante el sistema de áreas de manejo. Si bien algunos recursos se han<br />

definido en estado de plena explotación, como el erizo, aún no se cuenta con ningún plan de<br />

manejo ad-hoc a una pesquería en particular y si bien, se ha trabajado en la elaboración de<br />

un plan para el recurso erizo, este no se ha logrado implementar.<br />

La información relevante para hacer efectiva y conducir planes de manejo se sustenta<br />

fundamentalmente en la recopilación de datos biológico pesqueros, sociales y económicos<br />

que estamos ciertos que deben ser obtenidos mediante sistemas de monitoreo. El sistema<br />

conducido por IFOP, sobre recursos bentónicos, si bien constituye una importante<br />

herramienta generadora de valiosos indicadores pesqueros, biológicos y económicos, carece<br />

en su diseño de variables orientadas a la recopilación de datos de carácter social, que<br />

permitan dimensionar en forma apropiada los efectos que tiene una medida de manejo.<br />

Estas trascienden más allá de los agentes extractores y sus familias, generalmente afectan a<br />

un importante grupo de personas que constituyen la mano de obra en la industria bentónica.<br />

Otro elemento que debería incorporar el sistema de monitoreo de datos bentónicos es<br />

la participación activa de los distintos agentes, lo cual involucra principalmente la<br />

generación de redes de información hacia los pescadores artesanales, como también hacia<br />

otros usuarios. Cabe señalar que hoy día en Chile no existe obligatoriedad de parte de los<br />

pescadores a entregar información relativa a la actividad pesquera al IFOP.<br />

En Chile, la gestión pública asociada a la investigación, fiscalización y<br />

administración de las pesquerías, se encuentra inserta en un escenario caracterizado por<br />

imperfecciones que van desde la desconfianza en la transparencia y calidad de los datos,<br />

hasta el cuestionamiento per se de la oportunidad y consistencia de la medida de manejo o<br />

regulación a implementar, particularmente cuando ésta responde a presiones de corto plazo.<br />

De hecho, la ausencia de elementos que garanticen la oportunidad de la información y la<br />

13


<strong>Barahona</strong> et al.: Monitoreo de los recursos bentónicos en Chile<br />

calidad de los datos, resta credibilidad al tomador de decisiones generando efectos nocivos<br />

y de corto plazo que elevan las discusiones técnicas a elementos de juicio, que finalmente<br />

no garantizan la sustentabilidad de la actividad. En este marco, el seguimiento bentónico no<br />

escapa a esta regla, la retroalimentación con los pescadores es escasa, si bien se ha<br />

realizado en algunas oportunidades con éxito. Otra característica relevante para el<br />

administrador como la oportunidad constituye también un déficit de nuestro sistema, se<br />

requiere una alta incorporación de tecnología acorde con los tiempos y que está ausente.<br />

Es claro entonces que esta actividad orientada claramente hacia los mercados<br />

externos, amparados hoy día en tratados de libre comercio, requiere con urgencia dar<br />

señales claras de que la sustentabilidad de los recursos está basada en planes de manejo<br />

sólidos, donde los indicadores recogidos a través de los sistemas de monitoreo eficientes<br />

son claves. En este marco la sustentabilidad de la actividad pesquera, requiere<br />

necesariamente que los programas de monitoreo que IFOP realiza hoy día, sean acordes con<br />

el establecimiento de nuevos sistemas certificados de recolección de información clave para<br />

la toma de decisiones.<br />

Los recursos concebidos como un bien patrimonial, un activo económico y<br />

generadores de riqueza; deberán impulsar al sector privado a estar inserto y conscientes de<br />

la importancia de la aplicación de sistemas de monitoreo sistemático de la actividad<br />

pesquera, así el sector podrá compartir tanto los costos como los beneficios de la<br />

sustentabilidad y dejar de ser un mero agente extractor o procesador.<br />

En este marco el IFOP iniciará un nuevo camino, donde la certificación del proceso<br />

de captura, transmisión y recepción de datos (ISO 9001-2000), requerida para iniciar la<br />

certificación de la pesquería como actividad sustentable (ISO 14000), hecho que no solo<br />

garantizará la calidad de los datos fuentes, sino además propondrá el establecimiento de<br />

indicadores biológico pesqueros a tiempo real, que transformaran los datos en información<br />

oportuna, proporcionando una herramienta de gestión validada y certificada (ISO 9001-<br />

2000), eliminando así cualquier atisbo de cuestionamiento de los datos insumo de las<br />

medidas de administración actualmente implementadas en el país. Disponer de una<br />

información objetiva y confiable es elemento fundamental que los analistas exigen a fin de<br />

recomendar los niveles de explotación que garanticen la renovación de los recursos y la<br />

sustentabilidad de las pesquerías.<br />

Este sistema en Chile se iniciará con la pesca industrial, quedando rezagada para una<br />

segunda fase la pesca artesanal, específicamente la bentónica. Es probable que el camino<br />

para la certificación de productos bentónicos sea otro, más bien podría estar fundamentado<br />

en acciones locales y /o regionales, lo cual facilitaría el manejo de recursos económicos y<br />

humanos y la interacción más directa de los usuarios, el estado, la industria y los<br />

investigadores.<br />

14


COASTFISH 2004. 1 a Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Se agradece a los profesionales del Instituto de Fomento Pesquero, Zaida Young, Hernán<br />

Miranda; Marcelo Nilo y M. Isabel Ortego, quienes aportaron con su tiempo para leer este<br />

manuscrito e hicieron importantes contribuciones. Además, se hace un reconocimiento a<br />

todo el equipo de trabajo del Proyecto de Sistema de Monitoreo Bentónico quienes con su<br />

contribución diaria permiten que este sistema exista y se alcancen los objetivos trazados.<br />

REFERENCIAS<br />

<strong>Barahona</strong> N., <strong>Vicencio</strong>, C., <strong>Olguín</strong>, A., Young, Z., Saavedra J.C., Ortego, M. I. y Toledo,<br />

C. 2004. Programa de seguimiento del estado de situación de las principales<br />

pesquerías nacionales. Informe Final. Proyecto Investigación Situación Pesquerías<br />

Bentónicas. 2003. Subsecretaría de Pesca – IFOP.<br />

Bustos, E. 1986. Diagnósticos de las principales pesquerías nacionales Bentónicas III, IV y<br />

X Región.1985. Estado de situación del recurso. CORFO – IFOP (AP86/55).<br />

SERNAPESCA, 2002. Anuario estadístico de Pesca.<br />

SERNAPESCA, 2003. Cifras preliminares estadísticas de pesca.<br />

Robotham H., Miranda H. y C. Vera. 1993. Plan global de muestreo para la estimación del<br />

desembarque de la pesquería bentónica y variables afines a la actividad extractiva en<br />

la X Región. Informe Técnico. Departamento de Estadística.<br />

Sutinen, J. G. 1989. Cost effective information for fisheries management. En Aspects of<br />

Small-Scale Fisheries Development. Editado por R. B. Pollnac y M. T. Morrissey.<br />

ICMRD, University of Rhode Island.<br />

Young, Z. 1994. Plan metodológico para estimar el desembarque artesanal de recursos<br />

pesqueros. Tesis Magister en Bioestadística. Escuela de Salud Pública. Facultad de<br />

Medicina. U. de Chile. Santiago de Chile.<br />

Young, Z., J. C. Saavedra, H. Miranda, M. González & N. <strong>Barahona</strong>. 2002. Estimación de<br />

tamaños de muestra en la pesquería de huepo y erizo. Informe de Avance<br />

Complementario. IFOP.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!