16.04.2013 Views

Caracol rosado - CINVESTAV Unidad Mérida

Caracol rosado - CINVESTAV Unidad Mérida

Caracol rosado - CINVESTAV Unidad Mérida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A Kathy Orr<br />

Que me enseñó la importancia de la<br />

difusión del conocimiento hacia los niños<br />

porque solo protegemos lo que<br />

conocemos bien y lo que amamos desde<br />

nuestra más temprana vida.<br />

Liliane Frenkiel


A Cosette, Emilie y a las niñas y niños del<br />

Caribe, por ser el futuro<br />

Dalila Aldana Aranda


La libertad de amar no es menos<br />

sagrada que la libertad de pensar<br />

Victor Hugo<br />

Quien piensa poco<br />

Se equivoca mucho<br />

Leonard de Vinci


Resureción de los moluscos


Strombus gigas La vie du Lambi, La vida del <strong>Caracol</strong> rosa, The<br />

Queen conch life story


”El caracol es símbolo de vida.<br />

El artista que lo creó<br />

no solo hizo vida a través de la forma<br />

sino que unió volumen y ritmo<br />

y logró, con líneas que se desparraman<br />

suavemente, el movimiento constante y<br />

eterno del símbolo vital<br />

En su infinita belleza,<br />

el caracol nos recuerda<br />

el agua, el mar, la lluvia, la fertilidad<br />

en fin, todo aquello que forma parte de<br />

la vida...”<br />

Eduardo Matos Moctezuma


Strombus gigas<br />

La vie du Lambi<br />

La vida del <strong>Caracol</strong> rosa<br />

The Queen conch life story


Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera:<br />

Frenkiel Liliane y Aldana Aranda D. 2003. Strombus gigas, la vie du<br />

Lambi, la vida del <strong>Caracol</strong>, the Queen conch life story. CYTED.<br />

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el<br />

Desarrollo. Yucatán, México. 170 pp<br />

ISBN 84-96023-11-7<br />

© D.R. Cyted. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo<br />

www.cyted.org<br />

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL<br />

Liliane Frenkiel<br />

liliane.frenkiel@wanadoo.fr<br />

www.archipel-des-sciences.com<br />

Dalila Aldana Aranda<br />

Laboratorio de Biologia y Cultivo de Moluscos<br />

Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados – <strong>CINVESTAV</strong> IPN.<br />

daldana@mda.cinvestav.mx<br />

www.mda.cinvestav.mx<br />

ILLUSTRATION<br />

Vonic Laubreton<br />

laubreton@wanadoo.fr<br />

APOYO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN<br />

Miguel Angel Tapia Arjona,<br />

Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados – <strong>CINVESTAV</strong> IPN.<br />

miguelt@mda.cinvestav.mx<br />

IMPRESIÓN<br />

Impresos Profesional Aranda<br />

Merida, Yucatan, Mexico.<br />

Derechos reservados conforme a la ley: los textos y dibujos pueden<br />

ser reproducidos total o parcialmente con fines de educación<br />

citando la fuente. El uso comercial será previa aprobación de las<br />

autoras.


Strombus gigas<br />

La vie du Lambi<br />

La vida del <strong>Caracol</strong> rosa<br />

The Queen conch life story<br />

Liliane Frenkiel<br />

Dalila Aldana Aranda<br />

Publicado por<br />

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo<br />

Noviembre, 2003


Strombus gigas<br />

La vida del <strong>Caracol</strong> rosa<br />

CONTENIDO<br />

Prólogo ............................................................................................ i<br />

Prefacio ........................................................................................... iii<br />

Agradecimientos ........................................................................... vii<br />

Introducción .................................................................................. 53<br />

¿Cómo nacen los <strong>Caracol</strong>es rosas? ........................................... 59<br />

¿Dónde viven los bebés caracoles? .......................................... 61<br />

¿Cómo crece el <strong>Caracol</strong> rosa? .................................................. 65<br />

¿Cómo se reproducen los <strong>Caracol</strong>es rosas? ........................... 70<br />

¿Quiénes se comen los <strong>Caracol</strong>es rosas? ................................ 71<br />

La desaparición del <strong>Caracol</strong> rosa ............................................. 76<br />

¿Porqué? ......................................................................................... 76<br />

¿Por qué se ha incrementado el esfuerzo de captura de<br />

los Caracoesl rosas? ..................................................................... 77<br />

¿Qué se puede hacer? ................................................................. 78<br />

1. Áreas protegidas ....................................................... 82<br />

2. El <strong>Caracol</strong>ito rosa crecerá: ¡Déjalo vivir! ........................ 83<br />

3. Dejen a los <strong>Caracol</strong>es rosas adultos reproducirse y<br />

desovar ......................................................................................... 83<br />

4. ¿Buceo en apnea o buceo con tanque? ........................... 84<br />

5. Limitar la pesca para mantener una producción<br />

durable ........................................................................................ 85<br />

Glosario ........................................................................................... 91<br />

Referencias generales .................................................................. 103<br />

Referencias citadas ....................................................................... 103


Presentación<br />

La experiencia que significa dirigir los destinos del<br />

parque de Xel-Há ha sido un privilegio para mi y para mi<br />

equipo de colaboradores en varios sentidos. Me ha permitido<br />

realizarme como empresario creando riqueza y empleos, muy<br />

necesarios para nuestro país. También nos involucró en el<br />

conocimiento y aplicación del desarrollo sustentable y motivo<br />

en todos nosotros la adopción de una gestión empresarial con<br />

responsabilidad social. Lo anterior ha enriquecido nuestro<br />

espíritu y sin lugar a dudas nos ha convertido en ciudadanos<br />

responsables, en pobladores de la tierra mas conscientes y<br />

comprometidos y en mejores seres humanos.<br />

En este afortunado proceso nos hemos involucrado en<br />

varios proyectos de investigación y conservación de la flora y<br />

fauna de la región y que son trascendentes para el desarrollo<br />

sustentable del estado de Quintana Roo.<br />

Sin lugar a duda un proyecto apasionante para nosotros,<br />

ha sido, es y sera “El <strong>Caracol</strong> Strombus gigas: Conocimiento<br />

Integral para su Manejo Sustentable”.<br />

Este proyecto tiene tal importancia social, cultural,<br />

ecológica, política y económica, que significa un enorme reto


para los estados, países, instituciones e investigadores que<br />

participan en él y ante esta esta realidad resulta necesario y<br />

obligado aportar recursos y apoyo por parte de la iniciativa<br />

privada.<br />

Para el parque Xel-Há es un honor y un auténtico<br />

compromiso presentar este extraordinario libro “La vida del<br />

caracol” que es un eslabón más de este proyecto y que tiene<br />

como objetivo la educación y transmisión de conocimientos<br />

prácticos con una propuesta de acciones para conservar este<br />

importantísimo recurso.<br />

Agradecemos a todos los involucrados en el proyecto<br />

la distinción de este hecho, pero en especial a la Doctora<br />

Dalila Aldana Aranda por su esfuerzo, liderazgo, compromiso<br />

y por permitirnos sumarnos a este esfuerzo de conservación<br />

trascendente para la hermosa y rica región del Caribe.<br />

Francisco Córdova Lira<br />

Director Ejecutivo<br />

Grupo Xcaret


Prólogo<br />

El <strong>Caracol</strong> rosa Strombus gigas es un molusco de<br />

importancia comercial, alimenticia y ecológica del Caribe. En<br />

2002, su volumen de captura fue de 3 131 toneladas con un<br />

valor de 60 millones de dólares.<br />

El conocimiento es la base para el manejo responsable<br />

de un recurso renovable, pero no inagotable y la educación es<br />

la base para transmitir el conocimiento a la población, para<br />

hacer un uso racional de los recursos naturales.<br />

Esta obra contiene información de biología, ecología y<br />

reglas para la regulación de la pesca del <strong>Caracol</strong> rosa. Es un<br />

puente entre investigadores y maestros de escuelas, para<br />

transmitir esta información al público en general y en<br />

particular a los niños.<br />

Las autoras agradecen a colegas y amigos que<br />

colaboraron en este libro destinado a la protección del <strong>Caracol</strong><br />

rosa Strombus gigas; patrimonio cultural, social y económico<br />

de todos los pueblos y países del Caribe.<br />

i<br />

Liliane Frenkiel<br />

Dalila Aldana Aranda


Prefacio<br />

El presente libro tuvo como origen el cuaderno “La vie<br />

des Lambis” de Liliane Frenkiel, el cual fue una edición<br />

enriquecida de “La vie des Lambis” publicada por Catherine<br />

Orr y Liliane Frenkiel por el Centro de Documentación<br />

Pedagógico de Guadalupe y la comunicación “Educación para<br />

rescatar el <strong>Caracol</strong> Strombus gigas en Guadalupe Francia”<br />

presentada en la sesión especial de Strombus gigas del 55º<br />

congreso del Gulf and Caribbean Fisheries Institute (GCFI por<br />

sus siglas en inglés) celebrado en Xel–Há, en noviembre 2002.<br />

En esta sesión, Miguel Rolón del Caribbean Fisheries<br />

Management Council (CFMC, por sus siglas en inglés) tuvo la<br />

visión de proponer a Liliane elaborar un disco compacto, a<br />

partir de su comunicación en los tres idiomas oficiales del<br />

GCFI; con la finalidad de distribuir ampliamente este material<br />

pedagógico.<br />

Liliane es una investigadora consolidada en<br />

reproducción, desarrollo y nutrición de moluscos; y en los<br />

últimos años ha realizado un trabajo emprendedor en<br />

programas de educación ambiental dirigido principalmente a<br />

la niñez, con el archipiélago de Ciencias (Centro Cultural<br />

Científico y Técnico de Guadalupe) de las antillas francesas.<br />

iii


Liliane me invitó a participar en esta iniciativa, siendo para mí<br />

una distinción; trabajar a su lado ha sido una experiencia<br />

enriquecedora por su profesionalismo, pero también por su<br />

calidad humana y sencillez. Liliane es además una mujer<br />

infatigable y apasionada por su trabajo, llenándolo a uno de<br />

energía y alegría.<br />

Nuestra colaboración nos permiten presentarles aquí en<br />

Islas Vírgenes Británicas, en el 56º congreso del GCFI, el libro<br />

“Strombus gigas, La vie du lambi, La vida del <strong>Caracol</strong> rosa,<br />

The Queen conch life story”.<br />

Esta obra contiene tres secciones: Inicia por la biología<br />

y ecología del <strong>Caracol</strong> rosa, Strombus gigas, después se<br />

explica porqué se pesca tanto caracol y la última propone<br />

acciones para limitar la sobrepesca y revenir a un estado de<br />

equilibrio entre la producción y la explotación. A lo largo del<br />

texto se presentan palabras escritas en carácter graso, las<br />

cuales están definidas en un glosario.<br />

La larva velígera del <strong>Caracol</strong> rosa llamada “Conchita”;<br />

mascota del programa “El caracol Strombus gigas, Manejo<br />

Integral y Sustentable”, guía al lector de una manera<br />

interactiva por las diferentes secciones del libro.<br />

iv


Esta obra constituye un valioso material de consulta<br />

para todos los que trabajamos con el recurso <strong>Caracol</strong> rosa<br />

Strombus gigas, tanto para investigadores, ministerios de la<br />

pesca, sociedades de pescadores, parques naturales,<br />

organizaciones no gubernamentales y de todo aquel<br />

ciudadano involucrado en la conservación y uso durable de<br />

los recursos naturales, que son patrimonio social, económico y<br />

cultural del Caribe.<br />

v<br />

Dalila Aldana Aranda


Agradecimientos<br />

Este libro es resultado de un proceso de eventos que<br />

permitió concentrar información sobre la Biología, ecología y<br />

situación pesquera de Strombus gigas; de las normas para su<br />

captura así como de las consecuencias que tiene el no<br />

respetar las reglas de pesca. Este proceso inició en noviembre<br />

del 2002 en el 55 o congreso del Gulf and Caribbean Fisheries<br />

Institute (GCFI por sus siglas en inglés) organizado entre el<br />

Parque Xel-Há y el <strong>CINVESTAV</strong> IPN; donde por tercera<br />

ocasión teníamos el honor de organizar un congreso anual<br />

del GCFI. Mi gratitud a los doctores Alejandro Acosta, LeRoy<br />

Creswell, Robert Glazer y todos los miembros del Board<br />

Director.<br />

Desde noviembre del 2002, Liliane Frenkiel, los equipos<br />

de trabajo de Xel-Há y del Laboratorio de Biología y Cultivo<br />

de Moluscos del <strong>CINVESTAV</strong> IPN unimos esfuerzos y apoyos<br />

logísticos y financieros para hacer que esta obra tuviera un<br />

aporte científico, educativo, cultural y divulgación para la<br />

conservación y rehabilitamiento del <strong>Caracol</strong> rosa Strombus<br />

gigas del Caribe.<br />

vii


Las tareas han sido múltiples y en ocasiones no visibles<br />

pero sin el apoyo de las autoridades, y compañeros de los<br />

diferentes servicios del <strong>CINVESTAV</strong> IPN no hubiera sido<br />

posible llevarlas a feliz término y entregar aquí en el 56 o<br />

GCFI en Tortola Islas Vírgenes Británicas este libro<br />

“Strombus gigas, La vie du Lambi, La vida del <strong>Caracol</strong> rosa,<br />

The Qeen conch life story”. En particular, gracias a Miguel<br />

Tapia, estudiante del posgrado y becario CONACyT, por la<br />

maqueta de esta obra en versión disco compacto y papel.<br />

Por parte de la empresa Xel-Há, expreso mi<br />

agradecimiento a su Director General el Lic. Francisco<br />

Córdova Lira, al Gerente del Parque Xel Há, Lic. Eduardo<br />

Briones y al Gerente de Educación Ambiental, Ing. Manuel<br />

Sánchez Crespo; así como a todos los compañeros y amigos<br />

de este Parque, principalmente a los de Educación Ambiental.<br />

Gracias al Centre de Culture Scientifique, Technique et<br />

Industrielle de Guadeloupe (CCSTI), Archipel des Sciences y<br />

en particular a Vonic Laubreton y Monique Barrillot que<br />

contribuyeron a la ilustración del libro y a la creación de sus<br />

personajes. A la embajada de Francia, gracias por autorizar<br />

una misión de trabajo para Liliane Frenkiel, lo que nos<br />

permitió trabajar conjuntamente los materiales de este libro.<br />

viii


Mi gratitud a Megan Davis, Marilaz – Nicaisé, Gabriel<br />

Delgado, Sthepanie Theile, Silvia Manzanilla y Miguel Rolón<br />

que siempre brindaron su apoyo a lo largo de este año para la<br />

edición de este libro.<br />

Del CONACYT por ser el organismo signatario del<br />

CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), con el<br />

proyecto II-7 que se sumó a esta iniciativa reciba mi<br />

agradecimiento Clara Morán, de la Subdirección de Asuntos<br />

Multilaterales.<br />

Pero la persona clave de esta iniciativa es Miguel Rolón<br />

del Caribbean Fisheries Management Council (CFMC,<br />

NOAA); a quien tanto Liliane Frenkiel como yo, conocemos<br />

desde hace 10 años. Miguel es un hombre visionario que<br />

potencializa acciones. Trabajar con él ha sido un honor, por<br />

ser una persona profesional, de gran humanismo<br />

comprometida en la conservación y rehabilitamiento de<br />

especies marinas del Caribe; fundamentales en el<br />

funcionamiento de estos ecosistemas. Toda la gratitud a<br />

Miguel Rolón por el apoyo financiero para la elaboración de<br />

esta obra.<br />

ix


Con gran energía, pasión y esperanza escribo estas<br />

líneas para decirle a todos los participantes, por su trabajo,<br />

confianza y amistad, Gracias.<br />

x<br />

Dalila Aldana Aranda<br />

Me sumo a Dalila para darles las gracias a todos los que<br />

se mostraron presentes para corregir, mejorar, enriquecer<br />

nuestro trabajo. Particularmente a Megan Davis que desde<br />

hace varios años me facilitó el uso de sus super fotos de larvas<br />

para acciones educativas que efectúo en Guadalupe. Estas<br />

fotos sirvieron para hacer buenos dibujos de ellas. Deseo<br />

agregar que si bien yo tuve la idea de difundir en una forma<br />

accesible la información necesaria para la protección de<br />

nuestros recursos, no hubiera podido llevarlo a feliz término<br />

sin la colaboración, entusiasmo, el sentido del humor y<br />

determinación de Dalila. Espero que más allá del trabajo<br />

común nosotros vayamos hacia nuevas formas de colaboración<br />

para unir aún más nuestros esfuerzos para la protección de un<br />

bien común, como el <strong>Caracol</strong> en la región del Caribe<br />

Liliane Frenkiel


Introducción<br />

En el Caribe vive desde hace mucho tiempo, más<br />

antiguo aún a la llegada de los primeros pobladores, un<br />

caracol grande y muy bello que todos los caribeños conocen,<br />

con diferentes nombres populares o vernaculares. Se le conoce<br />

como <strong>Caracol</strong> rosa en México, pero en el México<br />

prehispánico, los aztecas lo llamaron Teccizmama. En<br />

Venezuela, se le conoce como Botuto, Cambombia en<br />

Panamá, Cambute en Costa Rica, <strong>Caracol</strong> gigante en<br />

Honduras, <strong>Caracol</strong> pala en Colombia, <strong>Caracol</strong> en Nicaragua,<br />

Carrucho en Puerto Rico, Cobo en Cuba. En Florida, en las<br />

53


Bahamas y en todas las islas de idioma inglés se le conoce<br />

como Queen Conch. En francés, se llama Strombe geant; pero<br />

en Guadalupe y Martinica, se le conoce como Lambi, nombre<br />

que se remonta a la época en la que las Antillas menores<br />

estaban ocupadas por pueblos indios provenientes de América<br />

del Sur. Lambí en República Dominicana y Haití. Todos esos<br />

nombres tradicionales, diferentes en cada país, son los<br />

nombres populares.<br />

Los biólogos lo llaman Strombus gigas; que es su<br />

nombre científico y que les permite su identificación científica<br />

en el mundo entero.<br />

Ahora que ya sabemos que tiene una gran diversidad de<br />

nombres, lo llamaremos en esta obra por su nombre científico<br />

o por Lambi en francés, <strong>Caracol</strong> rosa en español y Queen<br />

conch en inglés.<br />

Este recurso, desde tiempos remotos ha sido muy<br />

utilizado, desde que los hombres han colonizado las islas y los<br />

países del caribe. Los pueblos Amerindios fabricaban<br />

herramientas, anzuelos y también obras de arte; comían su<br />

carne, probablemente asada en las playas, donde se han<br />

encontrado restos de conchas muy antiguas quemadas.<br />

54


Posteriormente, en el tiempo de la esclavitud, las<br />

conchas se usaron como instrumentos de comunicación,<br />

permitiendo anunciar grandes acontecimientos de la vida;<br />

nacimiento, matrimonio, fallecimiento, pero también las<br />

rebeliones. También anunciaba la llegada de las lanchas de<br />

pesca y el inicio de la cosecha del tubérculo ñames. A la vez<br />

sirvió de radio, teléfono e instrumento musical. Las conchas<br />

más hermosas se usaron para adornar las tumbas de los<br />

pescadores. Las menos hermosas fueron destinadas a la<br />

construcción de diques, y antiguas caleras siendo testigos de<br />

su papel industrial. El caracol fue parte de la vida cotidiana, de<br />

las fiestas y de la muerte.<br />

Hoy en día, en muchos países del Caribe, su carne<br />

forma parte de la comida tradicional. Su concha, cubierta al<br />

interior de nácar <strong>rosado</strong> con tintes amarillos y naranjas se<br />

vende de recuerdo a los turistas y se sigue usando como<br />

instrumento musical en ceremonias y eventos especiales como<br />

el carnaval.<br />

En cuanto a las recetas de cocina a través del Caribe<br />

estas son variadas. En algunos países se come en ceviche,<br />

macerado en limón como en México. En otros países, lo<br />

prefieren cocido en pinchitos o adobado con arroz y frijoles o<br />

55


con fruta de pan y frijoles rojos como en Martinica. En<br />

Guadalupe se vende morcilla de <strong>Caracol</strong> o pollo relleno con<br />

<strong>Caracol</strong>. Más al norte del Caribe, en Bahamas se cocina en<br />

ensalada o en buñuelos conocidos como conch fritters. Se<br />

come también una sopa cremosa que se llama conch chowder.<br />

¿Sabía usted que este <strong>Caracol</strong> rosa produce hermosas<br />

perlas rosas y que sus conchas son esculpidas y utilizadas en<br />

joyería en las Bahamas y varias islas del Caribe? ¡Lástima que<br />

el nácar de su concha pierda su color rosa con el sol e incluso<br />

con más tiempo en la sombra!<br />

Desafortunadamente, el <strong>Caracol</strong> rosa es tan cotizado en<br />

todo el Caribe tanto por sus conchas como por su carne, que<br />

los pescadores, consumidores e industriales han olvidado que<br />

se trata de un Recurso Natural Renovable y que el mar no<br />

podrá proveernos de esta maravilla natural al infinito, a menos<br />

que le permitamos renovarse, bajo el concepto de uso<br />

racional, para conservarlo de manera sostenible.<br />

Hay países que consumen más caracoles rosas de los<br />

que producen y otros al contrario; de tal manera que se ha<br />

desarrollado un comercio internacional importante. Este tráfico<br />

comercial puede producir trabajo e ingreso a los pueblos<br />

caribeños pero, por el momento, genera riquezas para los<br />

56


industriales de ciertos países del Caribe, pero también se<br />

puede llegar a un desastre ecológico con la desaparición de<br />

este recurso sobreexplotado en casi todos los países, si no se<br />

llega a establecer y a respetar las reglas de una pesca durable.<br />

Para una explotación durable, se requiere de un<br />

proceso de captura armónico entre lo que se extrae y la<br />

capacidad de regeneración de la propia especie, basada en su<br />

velocidad de reproducción y crecimiento de la especie<br />

explotada.<br />

Desde hace varios años, los caracoles se han ido<br />

agotando poco a poco, e incluso han desaparecido en ciertos<br />

lugares, y terminamos preguntando “¿Qué se debe hacer para<br />

conservar este recurso?”<br />

A los biólogos se les ha preguntado:<br />

“¿Se podrá criar al <strong>Caracol</strong> rosa en granjas, de la misma<br />

manera como se cría a los pollos?” A esta pregunta, los<br />

biólogos han contestado:<br />

“Antes, se requiere conocer cómo vive, qué come,<br />

quienes son sus depredadores, cómo se reproduce, cómo<br />

crece, hasta qué edad vive. Será solamente cuando los<br />

biólogos tengan estas respuesta a estas preguntas que podrán<br />

57


decir si es posible criar al caracol en granjas como a los pollos;<br />

a esta actividad se le llama acuicultura”.<br />

Pero los biólogos han pensado otras dos vías de trabajo,<br />

debido a que la acuacultura de una nueva especie no es fácil<br />

de establecer y no es la única solución para una explotación<br />

durable de los recursos marinos y del <strong>Caracol</strong> rosa en<br />

particular.<br />

Los biólogos han propuesto otras vías razonables para<br />

mantener este recurso y su uso durable:<br />

a) Proteger el <strong>Caracol</strong> rosa en las reservas naturales donde<br />

aún existe. Estas reservas pueden ser de diferentes categorías;<br />

reservas de la biósfera, reservas regionales, parques marinos,<br />

en los cuales todos los animales y todas las plantas están<br />

protegidas; no se puede recolectar ni pescar. Son santuarios de<br />

reproducción.<br />

b) Desarrollar una gran campaña de educación ambiental<br />

dirigida en particular a la niñez; para explicar como vive el<br />

<strong>Caracol</strong> rosa, cuales son sus problemas, la importancia de<br />

establecer una protección para el caracol, de la misma manera<br />

que se hace para la protección de la tortuga y para todas las<br />

especies sobreexplotadas que se encuentran en peligro.<br />

58


Algunas de las niñas y niños que ahora lean este libro,<br />

serán los biólogos del mañana y algunos continuarán el trabajo<br />

permitiendo que el <strong>Caracol</strong> rosa sea una especie viva que<br />

todos los pueblos del Caribe puedan continuar usando de<br />

manera durable, con un uso digno de la humanidad en<br />

armonía con su medio y no como una pieza de museo.<br />

¿Cómo nacen los <strong>Caracol</strong>es rosas?<br />

Huevo de<br />

caracol<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

Huevo de<br />

tortuga<br />

59<br />

Desde hace 40 años los<br />

biólogos trabajan con esta<br />

especie y por eso ahora<br />

podemos contarles en este<br />

libro lo que se conoce y lo<br />

que aún no se conoce de<br />

la vida del <strong>Caracol</strong> rosa<br />

Strombus gigas.<br />

Huevo de<br />

gallina


El bebé del <strong>Caracol</strong> rosa nace de un huevo, como<br />

nacen los pollitos o las tortuguitas. Pero los huevos de este<br />

caracol son mucho más pequeños que los de la gallina o de la<br />

tortuga. Son más pequeños que un grano de arena, tan<br />

pequeños que no es posible verlos a simple vista.<br />

Los huevos están dentro de un cordón de gelatina<br />

pegajosa que la mamá caracol deposita con su pie. Ella se<br />

balancea suavemente de derecha a izquierda para enrollar<br />

bien el cordón, como una bola de estambre. La hembra<br />

deposita siempre su masa de huevos sobre un fondo de arena.<br />

Los granos de arena se pegan al cordón a medida que ella los<br />

deposita.<br />

Cuando termina la puesta, el cordón de la masa de<br />

huevos puede medir hasta 30 metros si lo desenrollamos; pero<br />

bien envuelto, éste forma una media luna de 10 a 15 cm toda<br />

60


cubierta de arena. La masa de huevos contiene alrededor de<br />

400 000 huevos.<br />

Cuando la mamá termina de poner su masa de huevos,<br />

la abandona en la arena. Cada huevo se transformará en un<br />

embrión que a su vez se transformará en un pequeño <strong>Caracol</strong><br />

rosa.<br />

Al cabo de 5 días, de los huevos salen los bebés<br />

caracoles que en nada se parecen a sus padres.<br />

¿Dónde viven los bebés caracoles?<br />

2 días<br />

6 días<br />

Cuando los bebés salen de sus huevos, son tan<br />

pequeños que no se les puede ver a simple vista. Se puede<br />

encontrar por lo menos 10 en una gota de agua pero se<br />

requiere de un microscopio para verlos. El bebé del <strong>Caracol</strong><br />

61<br />

0,5 mm<br />

9 días


osa recién nacido tiene dos lóbulos redondeados y bordeados<br />

de cilios que se mueven muy rápido. ¡Estos lóbulos forman el<br />

velum que les permiten nadar y, al mismo tiempo respirar y<br />

atrapar las algas microscópicas y algunas bacterias hacia su<br />

boca para comer! Por lo tanto, el velum es muy importante<br />

para la vida del bebé caracol que se llama larva veligera. Esta<br />

larva velígera ya posee una minúscula concha transparente.<br />

Durante un mes aproximadamente, los bebés caracoles van a<br />

formar parte del plancton nadando y dejándose transportar por<br />

las corrientes del mar Caribe. Es difícil decir a donde llegarán<br />

durante su largo viaje, pero se sabe que pueden viajar desde<br />

México hasta Florida en un mes.<br />

(2)<br />

(7)<br />

62<br />

(3)<br />

(6)<br />

(1)<br />

(4)<br />

(5)


Los bebés del <strong>Caracol</strong> rosa (1), no son los únicos<br />

animales microscópicos que flotan en el agua del mar cuando<br />

son pequeños, también están otros caracoles (2), las langostas<br />

(3), los crustáceos (4), los erizos (5), las almejas (6), los peces<br />

(7) y muchos otros animales cuyas crías presentan una fase<br />

planctónica y flotan en el mar durante sus primeros días o<br />

semanas de vida.<br />

Todos los animales pequeños y todas las algas<br />

microscópicas que flotan en el agua del mar forman el<br />

plancton. Pero en el plancton, no todos viven en paz. Existen<br />

larvas, como las larvas de moluscos que comen solo algas<br />

microscópicas (se puede decir que son herbívoras), pero otras<br />

larvas son carnívoras. Por ejemplo, las larvas de langostas y<br />

cangrejos se comen a otros animales pequeños como los<br />

propios bebés del <strong>Caracol</strong> rosa y los bebés de las almejas.<br />

Larva pedivelígera,<br />

20 días<br />

63


Luego de 3 semanas de vida en el plancton, el bebé<br />

<strong>Caracol</strong> medirá casi 1 milímetro; siendo ahora más pesado<br />

porque su concha creció y se va a ir al fondo del mar. Al<br />

mismo tiempo, se metamorfosea (como la oruga que se vuelve<br />

mariposa o el renacuajo que se transforma en rana).<br />

El velum que le permitía nadar, respirar y comer,<br />

desaparece. Al mismo tiempo, se va desarrollando el pie que<br />

le va a permitir arrastrarse en el fondo marino. En su<br />

proboscis, se va a desarrollar un pequeño rallador llamado<br />

rádula, que le permite triturar las algas. Tiene también una<br />

branquia con la cual respira de otra manera. A partir de este<br />

momento, empieza a parecerse a la anatomía de un pequeño<br />

<strong>Caracol</strong> rosa y no podrá nunca más nadar.<br />

El pequeño <strong>Caracol</strong> rosa metamorfoseado se hunde en<br />

la arena, ¡escondiéndose durante un año!!! Pero sale de noche<br />

64<br />

juvenil plantígrado,<br />

25 días


para comer algas minúsculas y bacterias pegadas a la<br />

superficie de las hojas de las praderas marinas y así engorda y<br />

va creciendo. También consume arena para extraer las algas y<br />

bacterias pegadas a esta. Se ha convertido así en un <strong>Caracol</strong><br />

rosa miniatura, que se parece a sus padres pero sin el labio de<br />

la concha que es característica de los adultos.<br />

¿Cómo crece el <strong>Caracol</strong> rosa?<br />

El <strong>Caracol</strong> rosa construye su concha antes de salir del<br />

huevo. Al momento de la eclosión, tiene una concha con una<br />

espira y media. Cuando se metamorfosea, su concha está mas<br />

opaca, proporcionándole mayor protección y tiene 4 espiras.<br />

La concha crece a medida que su cuerpo crece, volviéndose<br />

cada vez más dura y gruesa, a medida que el cuerpo del<br />

caracol crece.<br />

1 mm<br />

1 mes<br />

65<br />

1 cm<br />

3 meses


Cuando tiene entre 2 y 3 meses, la concha es blanca; a<br />

los 5 ó 6 meses es todavía blanca, pero con estrías marrón<br />

oscuro. Al año, la superficie interna de la concha tiene la<br />

coloración rosa naranja del nacar típico del <strong>Caracol</strong> rosa. En su<br />

pie, se forma un opérculo duro que le permite encerrarse al<br />

interior de su concha para protegerse.<br />

10 cm<br />

20 cm<br />

1 año 2 años<br />

3 años<br />

Cuando empiezan a verse los caracoles rosa en<br />

praderas marinas, tienen una talla de 8 a 10 centímetros, que<br />

66<br />

15 cm<br />

22 cm<br />

4 años


corresponde a la edad de un año. Sus conchas presentan,<br />

espinas agudas, ¡siendo una verdadera fortaleza!<br />

Al continuar su crecimiento, su concha se alarga y<br />

continúa enrollándose en espiral. Cuando cumple tres años, su<br />

concha forma el labio. La formación de este labio muestra que<br />

el <strong>Caracol</strong> rosa ha terminado de crecer y que próximamente<br />

alcanzará la madurez, es decir con capacidad para<br />

reproducirse. El <strong>Caracol</strong> rosa es como un adolescente; el labio<br />

de su concha está todavía fino y frágil.<br />

Se engrosará y alcanzará el tamaño adulto a la edad de<br />

3 años y medio o 4 años. Los adultos entre 4 y 6 años de edad,<br />

poseen un labio grande y grueso.<br />

A medida que el <strong>Caracol</strong> rosa envejece, su concha se<br />

vuelve cada vez más gruesa y pesada. Las espinas que eran<br />

largas y puntiagudas se van gastando. A menudo, las conchas<br />

se cubren de algas y algunos animales pequeños que se<br />

adhieren a estas, como si fuesen rocas. La concha gruesa de<br />

los ancianos es más pequeña que la del caracol adulto porque<br />

el borde está gastado. A estos caracoles rosas viejos, se les<br />

llaman "Samba conch" en algunas islas del Caribe, o "Stone<br />

conch" que significa ”<strong>Caracol</strong> de piedra”.<br />

67


En mi familia, para<br />

crecer, tenemos<br />

que bajar al fondo<br />

del mar y realizar<br />

una metamorfosis<br />

Y en el fondo del mar,<br />

crecemos hasta parecernos<br />

a nuestros padres, con una<br />

concha hermosa que tiene<br />

un gran labio color de rosa<br />

En esta escuela<br />

todos los niños<br />

son pequeños<br />

68<br />

Pero cuando<br />

crezcan, irán a<br />

la secundaría


Mucha gente cree que los caracoles con conchas<br />

grandes, pequeñas, con o sin labio, con espinas largas o cortas<br />

pertenecen a especies diferentes. Sin embargo, estas diferentes<br />

formas de conchas corresponden solamente a las diferentes<br />

etapas del crecimiento del <strong>Caracol</strong> rosa. Así, como un bebé es<br />

diferente a un niño y aun más a un adulto o a un anciano.<br />

Así como los hombres, los caracoles rosa adultos no<br />

tienen la misma talla. Se puede encontrar caracoles grandes o<br />

pequeños, pero siempre con un labio desarrollado.<br />

Pero existen también caracoles más pequeños con<br />

concha muy gruesa y un labio blanco que pertenece a otra<br />

especie de Strombus (sistemática). Se llama <strong>Caracol</strong> blanco<br />

(Strombus costatus); los cuales son capturados localmente para<br />

completar la captura del <strong>Caracol</strong> rosa pero no entran al<br />

volumen del mercado internacional. Existen otras especies de<br />

caracoles de la familia Strombus que son mas pequeñas y que<br />

son de interés para los coleccionistas como el <strong>Caracol</strong> gallo,<br />

Strombus gallus.<br />

Otra especie pequeña de Strombus, es el caracol<br />

llamado combatiente o <strong>Caracol</strong> canelo (Strombus pugilis) el<br />

cual se explota localmente en ciertos países como México.<br />

69


¿Cómo se reproducen los <strong>Caracol</strong>es rosas?<br />

pene<br />

Como casi todos los animales, existen hembras y<br />

machos del <strong>Caracol</strong> rosa. Pero no se pueden reconocer los<br />

machos de las hembras sin sacarlos de sus conchas, puesto<br />

que sus conchas son iguales.<br />

Canal ovígero<br />

macho hembra<br />

cópula<br />

Cuando el <strong>Caracol</strong> rosa ha terminado de crecer y ya es<br />

adulto, la hembra ha desarrollado su aparato genital femenino<br />

que tiene un canal que corre a lo largo del lado derecho del<br />

pie, el cual le permite poner sus huevos. El aparato genital del<br />

macho tiene un pene largo y negro; localizado a la derecha,<br />

atrás de la cabeza y arriba del pie. A esta edad tiene la<br />

capacidad de producir espermatozoides necesarios para<br />

70


fecundar los huevos que produce la hembra madura.<br />

Para la cópula, los caracoles se ponen muy cerca uno<br />

del otro hasta que sus conchas se tocan. El macho se coloca<br />

detrás de la hembra, su pene se alarga debajo del manto de la<br />

hembra para depositarle el esperma que va a fecundar sus<br />

huevos.<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

Anualmente, cada hembra puede poner 8 veces y cada<br />

puesta puede tener hasta 400 000 huevos.<br />

Entonces, podemos preguntarnos qué sucede con todos<br />

estos bebés, en la medida que cada vez hay menos caracoles<br />

rosas en el mar.<br />

¿Quiénes se comen al <strong>Caracol</strong>es rosas?<br />

¿Quiénes se comen a los pequeños caracoles rosas en<br />

el plancton? ¿Quiénes se lo comen cuando se metamorfosean<br />

y quiénes se lo comen al crecer?<br />

71<br />

¿Cuántos millones de<br />

bebés caracoles rosas<br />

pueden nacer cada<br />

año de una hembra?


Sobre todo, ¿cuántos de los millones de bebés caracoles<br />

que nacen cada año, sobrevivirán hasta alcanzar la talla adulta<br />

capaz de reproducirse?<br />

Muchos animales carnívoros del plancton se comen a<br />

los bebes del caracol que no están aún protegidos por una<br />

concha sólida. Desde la metamorfosis y hasta que ellos tienen<br />

un año, se esconden en la arena y salen a comer en la noche,<br />

pero a muchos se los comen los peces y otros animales<br />

carnívoros.<br />

72


(5)<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

A partir de un año cuando la concha del caracol ya es<br />

un poco más sólida, salen más a menudo de la arena, pero<br />

están obligados a defenderse de sus primos los caracoles<br />

carnívoros (1), también de las langostas (2), de los cangrejos<br />

ermitaños (3) otros cangrejos carnívoros (4), de peces<br />

carnívoros (5) y de todos los animales que son sus predadores<br />

naturales en el mar.<br />

(4)<br />

73<br />

(1)<br />

Estos animales se<br />

comen a los bebés<br />

de <strong>Caracol</strong>es rosas<br />

(2)<br />

(3)


Aquellos que logran sobrevivir hasta los dos años, están<br />

casi a salvo, puesto que su concha es aún más dura<br />

otorgándoles una mayor protección.<br />

(9)<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

(6)<br />

Las tortugas (6) los pulpos (7), y las rayas (8) son<br />

capaces aún de comerse a los juveniles del <strong>Caracol</strong> rosa de<br />

dos y tres años de edad e incluso a los caracoles adultos.<br />

74<br />

Estos organismos se<br />

comen también a los<br />

<strong>Caracol</strong>es grandes<br />

(8)<br />

(7)


Cuando el <strong>Caracol</strong> rosa ya es grande y ya puede defenderse de<br />

los predadores naturales; tiene que hacer frente a su enemigo<br />

más peligroso, el hombre. Un <strong>Caracol</strong> rosa puede defenderse<br />

dándose vuelta bruscamente y dando una buena patada a sus<br />

agresores. Puede también ocultarse en su concha cerrándola<br />

con su opérculo.<br />

Pero ¿qué hacer contra los buzos (9) y pescadores que<br />

capturan caracoles para sacarlos del mar y matarlos? Su último<br />

medio de defensa es bajar a las praderas marinas más<br />

profundas donde los pescadores y buzos no pueden<br />

capturarlos.<br />

Pero si el buzo utiliza tanques de aire (buceo<br />

autónomo), el pobre caracol será irremediablemente<br />

capturado.<br />

En la naturaleza, siempre los animales comen y se<br />

hacen comer, sin embargo se establece un equilibrio que<br />

permite que de los millones de caracoles rosas que nacen,<br />

exista siempre una cantidad suficiente para que lleguen a<br />

adultos, se reproduzcan y reemplacen a sus padres. Todo<br />

funciona muy bien hasta que el hombre destruye ese<br />

maravilloso equilibrio que posee la naturaleza en su cadena<br />

alimenticia.<br />

75


La desaparición del <strong>Caracol</strong> rosa<br />

Antiguamente, los pescadores capturaban todos los<br />

caracoles rosas que querían y cada año los caracoles que<br />

quedaban lograban reproducirse y reemplazar a los que<br />

habían sido pescados. Ahora, es cada vez más difícil encontrar<br />

caracoles rosas adultos e incluso juveniles.<br />

¿Porqué?<br />

Simplemente porque, en los países consumidores, cada<br />

vez más restaurantes para turistas y cada vez hay más personas<br />

que compran caracoles, incluso si su precio ha ido<br />

incrementándose y cada vez más los pescadores están<br />

dispuestos a su captura porque representa mucho dinero.<br />

Se ha desarrollado un mercado internacional voraz que<br />

va más allá del Caribe y que exige más caracol para satisfacer<br />

la demanda del mercado.<br />

Los pescadores trabajan duro para pescar de más en<br />

más caracoles, tanto adultos como juveniles. Así el esfuerzo de<br />

captura que se ejerce sobre esta especie no ha dejado de<br />

incrementarse.<br />

76


En la actualidad, el número de caracoles, que queda en<br />

el mar, no es suficiente para reemplazar anualmente a los que<br />

fueron capturados. Los pescadores tienen que ir cada vez más<br />

profundo a buscar este recurso en aquellas zonas donde<br />

anteriormente adultos reproductores podían vivir<br />

tranquilamente, constituyendo una reserva para esta especie.<br />

¿Por qué se ha incrementado el esfuerzo de captura del<br />

<strong>Caracol</strong> rosa?<br />

Por su demanda, por su precio en el mercado, por su<br />

sabor, por ser una fuente de trabajo, por ser un animal grande,<br />

visible y de fácil captura. Su única defensa contra sus<br />

predadores naturales es su concha. Por el contrario, para el<br />

hombre, es precisamente por su concha que lo pone en<br />

peligro, porque ella es grande y visible y porque el caracol no<br />

tiene medios para escapar ya que no puede ni correr, ni<br />

morder, ni picar y que no tiene veneno.<br />

El museo de Historia Natural de Paris, tiene letreros en<br />

ejemplares de animales que ya no existen, que dicen: “No<br />

muerdo, no pellizco, no corro, por lo tanto no me toques,<br />

pues soy el único ejemplar que existe”.<br />

77


Si no se deja la cantidad suficiente de caracoles adultos<br />

en el mar para que se reproduzcan, el <strong>Caracol</strong> rosa va a<br />

desaparecer de los ecosistemas del mar Caribe; en todo caso<br />

serán tan escasos, que el exceso de la pesca terminará<br />

matando a la propia pesquería.<br />

¿Qué se puede hacer?<br />

alternativas:<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

A la pregunta ¿Qué se puede hacer? Existen varias<br />

Se puede prohibir la capturar del <strong>Caracol</strong> rosa.<br />

78<br />

Hoy en día, ya no hay<br />

suficientes <strong>Caracol</strong>es rosas<br />

como para que cada<br />

pescador pueda recoger<br />

tanto como quiera, cuando<br />

quiera y donde quiera.


Se puede capturar todos los caracoles que se quieran hasta<br />

que no quede ninguno y ya no se podrá nunca más comer<br />

ni venderlos.<br />

Capturar aún los caracoles, dejando la cantidad suficiente<br />

de ejemplares para que se reproduzcan, de la misma<br />

manera que se debe guardar los sementales de las reses<br />

(vacas y toros) si se quiere tener terneras al año siguiente.<br />

Cada pescador no podrá capturar todos los caracoles<br />

que quiera, pero podrá continuar capturando una cantidad<br />

suficiente que le permita a sus hijos y otros pescadores jóvenes<br />

seguir con esta pesquería. El <strong>Caracol</strong> rosa, será así una fuente<br />

durable de alimento y de trabajo para los habitantes del<br />

Caribe.<br />

Mucha gente piensa que esta última solución es la<br />

mejor y que la reglamentación de su captura favorecerá su<br />

reproducción, para que se pueda seguir pescando.<br />

Los pescadores deben saber cuánto pueden pescar<br />

(respetar la cuota de captura), cómo pescarlos (respetar las<br />

artes de pesca), y cuándo pescarlos (respetar las vedas<br />

temporales, ligadas al período reproductivo) y no capturar<br />

79


todos los caracoles rosa que se encuentren, donde sea y<br />

cuando sea.<br />

Pero cada vez con mayor frecuencia, los científicos y<br />

los pescadores piensan que la situación del <strong>Caracol</strong> rosa en<br />

todo el Caribe es muy grave y que no habrá otra alternativa<br />

que el cierre total o parcialmente por algunos años de la<br />

captura de este recurso. De lo contrario, será demasiado tarde,<br />

para que las poblaciones del <strong>Caracol</strong> rosa puedan recuperarse.<br />

Dado que cada persona no puede decidir de manera<br />

individual como utilizar un bien común; los científicos, los<br />

representantes de los pescadores y otros usuarios del mar se<br />

han puesto de acuerdo con las autoridades de pesca de<br />

diferentes países para establecer reglas que todo el mundo<br />

deberá respetar.<br />

Una vez que se conoce cómo los caracoles rosas viven<br />

y se reproducen, es más fácil entender porqué se han tomado<br />

las decisiones de reglamentación, porqué hay que respetarlas y<br />

explicar a los demás el interés en preservar los recursos del<br />

mar y especialmente el <strong>Caracol</strong> rosa, que representa una<br />

pieza fundamental en la cadena trófica de los ecosistemas<br />

arrecifales coralinos del Caribe, siendo además un patrimonio<br />

común a todos los pueblos del Caribe.<br />

80


Algunos países han logrado establecer un plan de<br />

manejo del <strong>Caracol</strong> rosa; otros no están aún convencidos de la<br />

urgencia de proteger las poblaciones de este caracol en sus<br />

aguas, a fin de obtener una explotación durable. En estos<br />

países los pescadores y otros usuarios del mar tienen acceso<br />

libre a este recurso. Otros países tienen reglas de pesca pero<br />

los pescadores no están convencidos de que todos tienen que<br />

respetar esas reglas, para obtener una explotación sostenible<br />

del <strong>Caracol</strong> rosa. Finalmente, otros países tienen reglas muy<br />

generales, que permiten la captura de ejemplares jóvenes con<br />

labio fino de peso tan ligero que aún no han tenido la<br />

oportunidad de reproducirse, por lo que estas reglas son muy<br />

peligrosas, ya que no toman en cuenta el conocimiento para<br />

garantizar la protección eficaz de esta especie.<br />

Existen diversas medidas de protección para el recurso<br />

caracol basadas en estudios de la dinámica de su población y<br />

de su biología, así como en consultas y acuerdos entre los<br />

usuarios del mar y los inspectores que vigilan la aplicación de<br />

las normas para la captura de este recurso, apoyándose en un<br />

programa de difusión y educación de que no debe limitarse a<br />

información rápida a los pescadores.<br />

81


Se presentan las principales medidas de manejo, pero<br />

diferentes medidas pueden ser empleadas para limitar el<br />

esfuerzo de captura a un nivel correcto en función del estado<br />

del recurso y de la idiosincrasia de cada país, para que se<br />

aplique una u otra medida en cada país.<br />

1. Áreas protegidas<br />

Para proteger todos los recursos marinos, se han<br />

delimitado zonas de reservas naturales de biósfera o zonas de<br />

reservas regionales. En estas reservas, todos los animales y<br />

todas las plantas están protegidos. No se puede pescar y no se<br />

debe recolectar nada; ni piedras ni corales, ni gorgonias, ni<br />

moluscos, ni crustáceos, y otros organismos. Son santuarios<br />

para la reproducción de todos los animales y plantas que viven<br />

en esa zona.<br />

Las reservas deben estar bien vigiladas. Son también<br />

sitios privilegiados para el estudio de las especies que ahí<br />

viven sin agresiones mayores. Además las reservas permiten<br />

otras actividades e ingresos paralelos a la pesca, como es la<br />

observación de la flora y fauna y otras actividades de<br />

ecoturismo.<br />

82


2. El <strong>Caracol</strong>ito rosa crecerá: ¡Déjalo vivir!<br />

En todos los lugares y a través del tiempo ha estado<br />

prohibido pescar a los juveniles del <strong>Caracol</strong> rosa cuya concha<br />

no tiene un labio formado. Esta regla es la más importante<br />

porque va a proteger a los caracoles que finalmente lograron<br />

sobrevivir a la alta mortalidad que presentan las primeras fases<br />

del ciclo de vida de esta especie. Cuando se deja actuar a la<br />

naturaleza, la posibilidad de alcanzar la edad adulta del<br />

<strong>Caracol</strong> rosa aumenta a partir de la talla de 15 centímetros, ya<br />

que tienen pocos predadores, salvo el hombre. El problema es<br />

que estos caracoles viven de preferencia en las praderas<br />

marinas poco profundas y por lo tanto son capturados<br />

fácilmente, incluso por los niños.<br />

3. Dejen a los <strong>Caracol</strong>es rosas adultos reproducirse y desovar<br />

Para asegurar la protección del <strong>Caracol</strong> rosa, se debe<br />

limitar la temporada de pesca durante su época reproductiva.<br />

La veda puede tener una duración de cuatro a ocho meses, en<br />

función de las condiciones del medio y del estado de la<br />

83


población en cada país. Esta reglamentación debe ser vigilada<br />

de manera muy estricta, a fin de proteger la temporada de<br />

cópula y desove del <strong>Caracol</strong> rosa, para que se reproduzcan,<br />

evitando su desaparición del Caribe ya que se agregan para la<br />

cópula.<br />

4. ¿Buceo en apnea o buceo con tanque?<br />

En muchos países, está prohibido pescar tanto el<br />

<strong>Caracol</strong> rosa como la langosta y peces, utilizando buceo<br />

autónomo o compresor de aire que permiten al pescador<br />

respirar debajo del agua e ir cada vez más profundo, y por más<br />

tiempo para capturar estos animales que no tienen ninguna<br />

posibilidad de escapar. Es importante que los adultos<br />

reproductores que viven abajo de los 20 metros no se<br />

capturen.<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

84<br />

¡Por la defensa de la vida de<br />

los pescadores jóvenes y del<br />

<strong>Caracol</strong> rosa: Stop al buceo<br />

con tanque!


Este tipo de pesca, pone en peligro la vida de los<br />

pescadores o les provoca invalidez, al no respetar las reglas de<br />

seguridad de este tipo de buceo; sobre todo de los pescadores<br />

jóvenes.<br />

Pero para el mercado no cuentan ni los recursos<br />

renovables, ni la vida de los hombres; solo cuenta la ley del<br />

mercado y del beneficio.<br />

El equipo de buceo autónomo debe servir para trabajar<br />

debajo del agua, debe de servir para observar a los animales<br />

en su medio natural; y no para cazarlos indiscriminadamente<br />

sin respetar las reglas de una explotación durable.<br />

Un objetivo importante para las reuniones<br />

internacionales del <strong>Caracol</strong> rosa sería prohibir la pesca del<br />

caracol con equipo de buceo autónomo y que esta medida<br />

fuera adoptada por el conjunto de países del Caribe.<br />

5. Limitar la pesca para mantener una producción durable<br />

Un indicador de la sobre explotación, es cuando al<br />

efectuar monitoreos de una pesquería se observa que el<br />

numero de caracoles capturados por barco durante la misma<br />

unidad de tiempo de pesca disminuye, a sólo algunos meses<br />

85


de la apertura de la pesquería. En estos casos se requiere<br />

limitar el esfuerzo de pesca. Estas limitaciones pueden ser<br />

diferentes según los países: limitar la captura por embarcación,<br />

por día, número de días autorizados para la pesca por semana,<br />

mes o año, cuotas de captura por año, número limitado de<br />

embarcaciones autorizados a la pesca o un número limite de<br />

meses al año para la captura.<br />

También se puede decretar una veda total durante un<br />

periodo de recuperación o de reconstitución del stock, que<br />

puede ser de 4 años o más.<br />

Pero para que el conjunto de reglas para la<br />

sobrevivencia de las poblaciones del <strong>Caracol</strong> rosa sean<br />

eficaces, se requiere que todos los países del Caribe<br />

establezcan acuerdos para evitar que los caracoles pescados<br />

en un país no sean vendidos en otro país.<br />

La primera etapa para todos los países del Caribe<br />

debería ser el respeto de reglas de gestión, siendo las más<br />

urgentes:<br />

Todos los países deberían tener reservas de zonas<br />

naturales y comprometerse a hacer respetar las zonas de<br />

reserva, que son una garantía para el futuro no solamente<br />

86


de los caracoles sino de todos los recursos del medio<br />

marino.<br />

“ “ Conchita Conchita ” ”<br />

Muy fácil; basta con pesar los<br />

caracoles y no debe de haber<br />

más de 4 caracoles sin concha<br />

para completar un kilo.<br />

Pero esta regla debe de ajustarse<br />

a cada país, ya que puede haber<br />

variaciones de talla entre las<br />

poblaciones de los caracoles<br />

adultos que pueden ser más o<br />

menos grandes.<br />

87<br />

¿Y si los caracoles son<br />

vendidos sin concha,<br />

cómo se puede<br />

reconocer si son adultos<br />

que tenían un labio<br />

grueso?


Todos los países debería comprometerse a respetar por lo<br />

menos:<br />

a) Un límite de talla y peso a niveles aceptables para la<br />

protección real de los juveniles y no permitir la pesca<br />

de caracoles que no hayan desovado al menos<br />

durante una época.<br />

b) Presencia del labio grueso en la concha, que no se<br />

pueda romper a mano y cuyo peso de la carne<br />

corresponda a 4 animales por 1 kilo.<br />

Estas dos reglas aplicadas correctamente son las únicas<br />

medidas que protegen a los juveniles que no han tenido aún<br />

tiempo de reproducirse.<br />

Todos los países deberían organizarse para dar<br />

seguimiento a su pesquería, siendo importante aplicar el<br />

principio precautorio, que implica la aplicación de<br />

medidas de protección sin tener que esperar los resultados<br />

de estudios científicos para proteger las especies. Es más<br />

fácil proteger que reconstituir aquello que fue destruido.<br />

Todos los países deben respetar el límite de producción<br />

en relación con sus zonas de pesca.<br />

88


Se requiere también una gran concertación entre todos<br />

los países y un gran esfuerzo para eliminar la pesca ilegal que<br />

se ha convertido en una piratería de bien común.<br />

La pesca pirata sólo será eliminada haciendo un<br />

esfuerzo de educación para que la población comprenda que<br />

es del interés de los pescadores, de los consumidores y de<br />

toda la población instituir una explotación durable para los<br />

recursos marinos. No basta con establecer reglas, se requiere<br />

también que todos los países se organicen en la vigilancia de<br />

sus recursos en sus reservas naturales y castigar severamente a<br />

los infractores.<br />

Todos los países deben desarrollar sus programas de<br />

educación sobre un uso correcto de sus recursos marinos y<br />

tomar el caso del <strong>Caracol</strong> rosa como un ejemplo de gestión<br />

inteligente realizada tanto por los niños, como por los<br />

pescadores y consumidores.<br />

Este libro y los documentos que lo acompañan están<br />

hechos para ayudar a los países del Caribe a implementar sus<br />

propios programas de educación.<br />

La cita es en algunos años, para saber si estas medidas y<br />

sobre todo si el respeto de ellas permitieron reconstituir el<br />

<strong>Caracol</strong> rosa. Se requieren millones de jóvenes caracoles para<br />

89


que haya caracoles adultos reproductores en cantidad<br />

suficiente si se quiere dejar un recurso sano a nuestras hijas e<br />

hijos y a la descendencia de nuestras niñas y niños.<br />

90


Glosario<br />

ANATOMIA. Todas las especies del género Strombus tienen características<br />

anatómicas comunes. En particular pedúnculos oculares (=ojo) largos y<br />

tentáculos oculares reducidos, una trompa extensible que se llama<br />

proboscis, un labio extendido de la concha que se desarrolla cuando<br />

llegan a edad adulta. Todas estas características son descritas para Strombus<br />

gigas pero son mas o menos válidas para las otras especies.<br />

APARATO GENITAL FEMENINO. EL aparato genital femenino comprende<br />

un ovario café que se sitúa en la región superficial de las últimas vueltas de<br />

la espira de la masa visceral y de un aparato más complicado que el de los<br />

machos, que comprende bolsas que permiten la cópula (bolsa copulatriz),<br />

el almacenamiento del esperma (receptáculo seminal), y una región<br />

secretora muy desarrollada que participa en la formación de las envolturas<br />

protectoras de cada huevo y en la constitución de envolturas protectoras de<br />

la puesta, que se llama “útero” pero que no tiene la misma función que el<br />

útero de una hembra de un mamífero.<br />

La disposición de las diferentes partes del tracto genital permite la<br />

cópula al mismo tiempo que el desove con trayectorias diferentes tanto<br />

para los huevos como para el esperma.<br />

APARATO GENITAL MASCULINO. El aparato genital masculino se<br />

compone de un testículo que es la glándula blanca que ocupa la<br />

extremidad espiralada de la masa visceral. En realidad el testículo recubre<br />

la glándula digestiva y sólo ocupa la región superficial de las dos últimas<br />

91


vueltas de la espira, incluso durante el periodo de reproducción. Los<br />

túbulos del testículo desembocan en un canal con muchos pliegues (canal<br />

deferente o vaso deferente) que contiene los espermatozoides maduros.<br />

Este canal se continúa por un canal abierto formado por la próstata y el<br />

manto que llega hasta el pene que se sitúa a la derecha del animal, arriba<br />

del pie y hacia atrás de la cabeza. El desarrollo del pene es el punto de<br />

referencia más evidente del estado adulto de madurez. Sin embargo no es<br />

la parte más visible del tracto genital.<br />

En los juveniles, el primordio del pene forma una pequeña<br />

protuberancia amarilla.<br />

CONCHA. Strombus gigas, como la mayor parte de los moluscos fabrica su<br />

concha desde los primeros estadios del desarrollo embrionario, es decir<br />

antes de la eclosión del huevo.<br />

La concha de los strombidos es espiralada como la de la mayoría<br />

de los Gastrópodos<br />

Al momento de la eclosión, la pequeña concha es transparente, ya<br />

que no está aun calcificada, pero presenta ya una espira con una y media<br />

vuelta. Esta concha está constituida únicamente por la matriz proteica de<br />

la concha.<br />

Al momento de la metamorfosis, la concha presenta 4½ vueltas y<br />

ya es opaca a causa del depósito de calcio pero aún se trata de una concha<br />

larvaria que permanecerá en el ápice de la concha adulta, la cual comienza<br />

a crecer al momento de la metamorfosis.<br />

92


LABIO de la concha. El labio comienza a formarse a partir de los 3 años en<br />

dos etapas.<br />

El borde de la concha comienza a extenderse y alcanza su talla<br />

máxima alrededor del 6º mes. Enseguida, la concha continúa su<br />

crecimiento únicamente en espesor. Los estudios sobre la reproducción y<br />

el crecimiento muestran que la madurez sexual es alcanzada en Strombus<br />

gigas a partir del 4º año, cuando el labio de la concha mide 4 mm de<br />

grosor. La toma de esta medida es complicada, por lo que no resulta útil en<br />

el dominio de la reglamentación pesquera. Contrariamente, resulta fácil<br />

verificar la solidez del labio. Si se puede romper el borde del labio con la<br />

mano, el animal no esta aún maduro. Es necesario dejarlo un período<br />

suplementario de reproducción. Esta es una medida que debería<br />

introducirse en los proyectos de regulación de la pesca de Strombus gigas.<br />

Formación de la concha adulta. Los Strombus tienen un crecimiento<br />

limitado que se detiene poco antes de la madurez sexual. A partir de 3<br />

años de edad, el Strombus empieza a formar el labio de la concha en dos<br />

tiempos. (Ver Labio).<br />

Estructura de la concha. La concha esta formada por un depósito de<br />

cristales de carbonato de calcio en una matriz protéica. Esta constituida por<br />

3 partes: la capa externa café que se reseca y se separa de la superficie<br />

externa de las conchas vacías llamado periostraco que se forma a partir del<br />

borde del manto.<br />

La concha propiamente dicha está formada de prismas de<br />

conquiolina (parte proteica) y de carbonato de calcio en forma de calcita o<br />

93


aragonita que se agranda con el crecimiento a partir del borde paleal como<br />

el periostraco.<br />

El nácar es la capa interna de la concha, lisa, brillante y coloreada,<br />

que es secretada por toda la superficie externa del manto. Esta se engruesa<br />

por el depósito de nuevas capas sobre toda la superficie del manto el cual<br />

puede también producir perlas si son introducidos pequeñas partículas<br />

entre la concha y el manto. El nácar pigmentado en rosa del labio, pierde<br />

su color al sol e incluso en la oscuridad al paso del tiempo.<br />

CONCHITA. En español quiere decir caracolito. Es la una larva velígera del<br />

<strong>Caracol</strong> rosa y es la mascota de este libro y del programa caracol:<br />

Conocimiento integral para su manejo sustentable.<br />

CÓPULA. La cópula se realiza con un estiramiento importante del pene<br />

que penetra en la bolsa copulatriz sin afectar el desove, que se efectúa por<br />

el tránsito de los huevos al útero hasta el canal de la puesta que corre a lo<br />

largo del lado derecho del pie. La cópula se puede hacer al mismo tiempo<br />

que el desove. Pero los huevos puestos no son los que acaban de ser<br />

fecundados, ya que ellos transitan en el interior del útero, donde ellos son<br />

envueltos por las capas protectoras. El macho aprovecha la inmovilidad de<br />

la hembra durante el desove para la cópula.<br />

La cópula no es muy selectiva, ya que se han visto machos<br />

tratando de acoplarse con hembras de otras especies. Además una hembra<br />

puede ser fecundada por varios machos, lo que establece una competencia<br />

entre los espermatozoides.<br />

94


ESTILETE CRISTALINO. El <strong>Caracol</strong> rosa posee un bastón gelatinoso<br />

translucido que mide más o menos 10 cm, el cual sale de la masa visceral<br />

cuando se limpia el animal para su preparación. A través de todos los<br />

países del Caribe corre la leyenda de que este bastón gelatinoso posee<br />

propiedades afrodisíacas. En realidad, este bastón es un elemento del tubo<br />

digestivo presente en la mayor parte de los moluscos; que es secretado por<br />

la pared de un anexo del tubo digestivo llamado saco del estilete. Es un<br />

comprimido de enzimas que se disuelven progresivamente en el estómago<br />

y participan en la digestión.<br />

LARVA VELIGERA. La larva de Strombus es una larva velígera que presenta<br />

un velum que les permite nadar, respirar y comer. La larva velígera tiene<br />

una concha pequeña transparente que es lo suficientemente grande para<br />

permitirle retraerse al interior de su concha, lo cual no impide que<br />

numerosos animales planctotróficos las ingieran en grandes cantidades.<br />

Existe una pérdida enorme de individuos durante la fase larvaria.<br />

MANTO. El manto es el tejido que secreta la concha; recubre el cuerpo de<br />

todos los moluscos en contacto con la concha.<br />

El manto recubre la cavidad paleal en la cual se encuentran la<br />

branquia y en la cual desemboca el tubo digestivo, el riñón y el aparato<br />

genital.<br />

El manto forma un borde de color naranja, que contornea la<br />

concha y que se llama borde paleal. Es la región del manto que permite a<br />

la concha crecer a medida que el animal crece. Sin embargo, el<br />

engrosamiento de la concha se lleva a cabo en toda la superficie.<br />

95


METAMORFOSIS. La metamorfosis es el conjunto de modificaciones<br />

anatómicas y fisiológicas que permiten al animal pasar de un medio de<br />

vida a otro durante su desarrollo. En los Strombus como en otros moluscos,<br />

los huevos eclosionan dando una larva que es muy diferente al adulto: la<br />

larva nadadora planctónica es llamada larva velígera. Durante la<br />

metamorfosis, la larva velígera pierde su órgano esencial que es el velum y<br />

se transformará en un organismo bentónico. Adquiere esencialmente el pie<br />

que le permite desplazarse, una branquia que le permite respirar y la<br />

rádula que le permite comer.<br />

La larva que está lista para la metamorfosis tiene ya un pie<br />

funcional pero no tiene aún las branquias.<br />

La metamorfosis es un período de la vida durante la cual la<br />

mortalidad natural es muy elevada en la medida que la absorción del<br />

velum no le permite una respiración adecuada y la nueva branquia no es<br />

aún funcional. Esta fase corresponde a un estado intermedio entre la larva<br />

velígera planctónica y el juvenil metamorfoseado que es bentónico y se<br />

llama pedivelígera (lo que significa que al mismo tiempo tiene un pie y el<br />

velum). Los problemas de la metamorfosis no son exclusivas de los<br />

Strombidos ni de los Gasterópodos, incluyen a todos los Moluscos.<br />

Como en la mayor parte de los moluscos, el éxito de la<br />

metamorfosis en los Strombus depende de la presencia de factores<br />

ambientales que permitan una metamorfosis rápida. El conocimiento de los<br />

factores que desencadenan esta función son esenciales para el éxito de los<br />

cultivos en acuacultura. En los Strombus, el principal factor reconocido que<br />

96


desencadena la metamorfosis es un alga roja, pero puede también<br />

desencadenarse por otros factores químicos.<br />

OJO. Los Strombus tienen ojos que se encuentran en la base de los<br />

tentáculos cefálicos, mientras que los ojos están en el extremo de los<br />

tentáculos en los caracoles terrestres. Así que con estos ojos en la base de<br />

los tentáculos, Strombus gigas, protegido por un labio grande no ve gran<br />

cosa. El pedúnculo ocular (es decir a la base del ojo) se alarga de tal<br />

manera que este pedúnculo se parece a un tentáculo. Pero el verdadero<br />

tentáculo es sólo el pequeño apéndice, que se parece a una pequeña visera<br />

de una gorra para proteger el ojo. Para supervisar mejor al enemigo, los<br />

Strombus tienen un pliegue especial al borde del labio de la concha que<br />

les permite vigilar de un solo ojo, todo lo que pasa al exterior.<br />

OPERCULO. El opérculo es una placa córnea dura, fijada a la parte dorsal<br />

posterior del pie, presente en la mayor parte de los Gastéropodos<br />

Prosobranquios. El opérculo de Strombus gigas tiene una forma de garra; es<br />

puntiagudo de un lado y redondeado del otro. Este opérculo tiene dos<br />

funciones: Permite cerrar el orificio de la concha cuando el animal se<br />

esconde al fondo de la concha. En Strombus gigas, la talla reducida del<br />

opérculo no permite cerrar correctamente la abertura de la concha. Así, el<br />

animal está obligado de retraerse mucho más al fondo de la concha para<br />

que el opérculo se adapte a una sección mas estrecha de la concha. Los<br />

pulpos llegan a forzar la abertura de la concha y pueden llegar a comerse<br />

un <strong>Caracol</strong> rosa adulto.<br />

97


La otra función del opérculo en los Strombus, es para permitir al<br />

animal apoyarse en el suelo y efectuar saltos, utilizando la potencia de la<br />

musculatura de su pie. Este comportamiento juega un papel importante de<br />

defensa contra los predadores.<br />

PIE. El pie del <strong>Caracol</strong> rosa está constituido esencialmente de músculos<br />

poderosos. Su superficie exterior es rica en células que producen mucus,<br />

lo que le permite deslizarse como todos los Gasterópodos, pero los<br />

caracoles rosas son capaces de realizar verdaderos saltos, para voltearse o<br />

para escapar de sus predadores. Para hacerlo, se apoyan sobre el suelo con<br />

la extremidad puntiaguda de su opérculo que se encuentra fijo a la cara<br />

dorsal del pie.<br />

El pie y el músculo de la columela (músculo que permite a los<br />

Gasterópodos fijarse a su la concha) son las dos principales partes<br />

comestibles de este animal.<br />

PLANCTON. Se llama plancton, al conjunto de pequeños animales y algas<br />

que flotan libremente en el mar. El plancton deriva con las corrientes y<br />

puede recorrer grandes distancias importantes. El conjunto de células que<br />

presentan el pigmento fotosintético constituye el fitoplancton. El conjunto<br />

de pequeños animales forma el zooplancton. El zooplancton está<br />

constituido a la vez de animales, de pequeña talla que pasaran toda su vida<br />

en la columna de agua y de estados larvarios de animales cuyos adultos<br />

viven en el fondo del mar como los Strombus y muchos moluscos y<br />

crustáceos. En estos casos se dice que el adulto es bentónico y que los<br />

estadios larvarios son planctónicos. La fase larvaria planctónica permite por<br />

98


su gran movilidad, dispersar a la especie a grandes distancias. Sin embargo,<br />

son necesarios estudios de genética para conocer con precisión el nivel de<br />

mezcla o de aislamiento de algunas de sus poblaciones.<br />

La fase planctónica es una fase de pérdida muy importante del<br />

número de individuos en relación al número de larvas provenientes de los<br />

desoves.<br />

El paso del estadio planctónico a estadio bentónico se hace por<br />

una transformación muy importante de los órganos vitales del animal que<br />

es la metamorfosis.<br />

PROBOSCIS. Probablemente y siempre con relación a la presencia del<br />

labio, la boca está colocada a la extremidad de una trompa muy extensible<br />

que puede estirarse hasta llegar al borde del labio. Esta trompa se llama<br />

proboscis. En la boca se presenta una pequeña banda que lleva los dientes,<br />

y que constituye la rádula (pequeño rallador).<br />

PUESTA. La puesta es a la vez la emisión de los huevos que están<br />

fecundados (fecundación interna) y el resultado de esta puesta, es decir la<br />

masa de huevos constituida por el cordón conteniendo los huevos<br />

organizados para formar una masa en forma de cuerno que contiene los<br />

huevos. Se puede llamar también “postura”. La puesta constituye un<br />

dispositivo muy eficiente de protección de los huevos durante los primeros<br />

días del desarrollo. Cada huevo está envuelto en una vaina mucosa que<br />

posee otra cubierta protectora muy resistente. El conjunto se encuentra<br />

envuelto en un tubo mucoso que aglutina granos de arena, lo que refuerza<br />

aún más la protección tanto visual como en términos de resistencia.<br />

99


RADULA. La rádula es una cinta situada en el bulbo bucal y la boca que se<br />

presenta en todos los Gasterópodos. Sobre la rábula, tienen hileras de<br />

dientes córneos que permiten raspar la superficie de las hojas de Thalassia<br />

o comer algunas algas suaves.<br />

SISTEMÁTICA. Strombus gigas es una especie del género Strombus que<br />

vive en la gran región del Caribe desde Bermudas al norte hasta Brasil al<br />

sur.<br />

Strombus gigas pertenece a la clase de los Moluscos (animal suave,<br />

protegido por una concha calcárea dura, a la clase de los Gasterópodos<br />

(que quiere decir «que el estómago está cerca del pie») y como todos los<br />

gasterópodos, lleva a cabo la torsión que acerca la cavidad paleal hacia<br />

delante, lo que modificará considerablemente su anatomía; ya que los<br />

Gasterópodos sólo tienen una branquia, un riñón y una gónada. Tiene un<br />

solo pie, como todos los moluscos, incluso aquellos que no han sufrido<br />

torsión. Pertenece a la sub-clase de los Prosobranquios que significa con la<br />

branquia situada hacia adelante. Pertenece al orden de Caenogastropodos<br />

y a la familia Strombidae.<br />

Las otras especies del género Strombus. Strombus gigas es una de las, 72<br />

especies de la familia Strombidae, y de las 55 que pertenecen al género<br />

Strombus. Todos viven en los mares tropicales y subtropicales del mundo,<br />

de los cuales 5 viven en la región del Caribe, desde Bahamas al norte hasta<br />

Brasil al sur.<br />

100


Strombus gigas es la especie más conocida y la de mayor tamaño<br />

en el Caribe donde existen otras 4 especies más pequeñas: el Strombus<br />

blanco, Strombus costatus que tiene un labio blanco muy espeso; el<br />

Strombus combatiente Strombus pugilis con labio rojo; el Strombus gallo,<br />

Strombus gallus y el Strombus alado, Strombus raninus, menos frecuente,<br />

que son recolectados ocasionalmente y vendidos como objetos turísticos.<br />

Al norte, se puede encontrar también Strombus alatus en Florida, y<br />

al Sur Strombus goliath, más grande que Strombus gigas, que existe sólo<br />

en Brasil.<br />

Por mas detalles, consultar American sea shells de Abbott, (1974).<br />

TENTÁCULO. Los verdaderos tentáculos están muy reducidos en los<br />

Strombus. No deben confundirse con los pedúnculos oculares que llevan<br />

los ojos situados a la base de los tentáculos.<br />

Los tentáculos son órganos sensoriales que presentan diferentes<br />

receptores. Los cuales pueden detectar substancias químicas<br />

(quimioreceptores), que permiten la identificación ya sea del alimento, o de<br />

la pareja sexual o bien de sus predadores. Los tentáculos pueden también<br />

presentar receptores que les permiten detectar movimiento<br />

(mecanoreceptores). No existen estudios sobre los receptores sensoriales en<br />

los Strombus.<br />

VELÍGERA=LARVA VELÍGERA<br />

VELUM. El velum es un órgano que le permite a la larva respirar, nadar y<br />

comer, capturando las partículas de fitoplancton. Las veligeras de moluscos<br />

101


son micrófagos, no filtradores. Está formado por lóbulos transparentes<br />

bordeados de cilios que se mueven, lo que permite el renovar rapidamente<br />

del agua, desplazar y enviar partículas de alimento hacia la boca. El velum<br />

de los Strombus crece durante toda la fase larvaria. A la eclosión del huevo,<br />

la larva posee dos lóbulos y antes de la metamorfosis tiene seis.<br />

102


Referencias generales<br />

http://www.oakhammockbooks.com/conchnews<br />

http:// www.savetheconch.org.<br />

Aldana Aranda D. et Tapia Arjona M. A. [2002]. Literatura de Strombus<br />

gigas. México. CD interactive.<br />

Aldana-Aranda, D. (ed.). 2003. El <strong>Caracol</strong> Strombus gigas: Conocimiento<br />

Integral para su Manejo Sustentable en el Caribe. CYTED. Programa<br />

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Yucatán,<br />

México. 165 p.<br />

Referencias citadas<br />

DAVIS M. and SHAWL A.L. 2003. A guide for culturing queen conch,<br />

Strombus gigas Manual of Fish Culture American fisheries Society in<br />

press<br />

DELPUECH A. 2001. Guadeloupe amérindienne. Monum Editions du<br />

patrimoine Paris<br />

EGAN B. D. 1985. Aspects of the reproductive biology of Strombus gigas.<br />

M. Sc. Thesis. Departament of Zoology. Univ. of British Columbia<br />

Vancouver. Canada. 147p.<br />

Frenkiel L. [2002]. La vie des Lambis. Archipel des Sciences; Conseil<br />

Général de la Guadeloupe. France. 24p<br />

LITTLE C. 1965. Notes on the anatomy of the Queen Conch Strombus<br />

gigas. Bull Marine Science. 15:338-358<br />

ORR K. (1984) Shelley Macmillan Caribbean<br />

103


ORR K. 1986. Adaptation française Liliane Frenkiel La Vie des lambis<br />

CDDP (centre departamental de documentation pedagogique de<br />

Guadeloupe) 24 p.<br />

ORR K. & BERG J. 1987. The queen conch. Windward publ. Miami<br />

MITTON J.B., BERG Jr C. and ORR K.S. 1989. Population structure, larval<br />

dispersal and gene flow in the queen conch, Strombus gigas, of the<br />

Caribbean. Biol bull. 177:356-362<br />

RANDALL J.E. 1964. Contributions to the biology of the queen conch,<br />

Strombus gigas Bull Marine Science. 14:246-295<br />

RAY-CULP M., Davis M., and STONER A.W. 1997. The micropredators of<br />

settling and newly settling and newly settled queen conch (Strombus<br />

gigas L.) Journal of Shelfish Research. 16:423-428<br />

REED S.E. 1995. Reproductive anatomy and biology of thee genus<br />

Strombus in the Caribbean: I Males. Journal of shellfish Research. 14<br />

(2):325-330<br />

REED S.E. 1995. Reproductive anatomy and biology of thee genus<br />

Strombus in the Caribbean: II Females. 14(2):331-336<br />

104


105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!