09.05.2013 Views

Texto Completo - CINVESTAV Unidad Mérida

Texto Completo - CINVESTAV Unidad Mérida

Texto Completo - CINVESTAV Unidad Mérida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

LA PESCA DE LANGOSTA Panulirus spp. CON REDES AGALLERAS EN EL SURESTE<br />

DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO: UNA PESQUERÍA MULTIESPECÍFICA<br />

Raúl Pérez-González<br />

Programa Langosta de la Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Apartado Postal<br />

610, Mazatlán, Sinaloa. México. raulp@ola.icmyl.unam.mx.<br />

Pérez–González, R. 2006. La pesca de langostas Panulirus spp. con redes agalleras en el sureste del Golfo de California, México: Una<br />

pesquería multiespecífica. pp. 65-78. En S. Salas, M.A. Cabrera, J. Ramos, D. Flores y J. Sánchez (eds). Memorias Primera Conferencia<br />

de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe. Evaluando, Manejando y Balanceando Acciones. <strong>Mérida</strong>, Yucatán, México.<br />

Octubre 4-8, 2004.<br />

RESUMEN.- Se describe la pesca artesanal de la langosta Panulirus spp. como una pesquería<br />

multiespecífica, en el sureste del Golfo de California. En esta región, la red agallera, además de capturar<br />

langosta, permite atrapar otros grupos de organismos con importancia comercial, los cuales son un ingreso<br />

adicional para los pescadores que se dedican a esta actividad. Los mayores porcentajes de estos organismos<br />

están representados por peces, crustáceos y moluscos, siendo las principales especies capturadas<br />

Micropogonias altipinis, Cynoscion xanthulus, Anisotremus interruptus, Hoplopagrus guentheri, Diapterus<br />

peruvianus, Lutjanus argentiventris y L. colorado, del primer grupo, Calappa convexa, Hepatus kossmanni,<br />

Mithrax armatus y Euphylax robustus, del segundo, y Hexaplex nigritus, Chicoreus regius, Vasum caestus, C.<br />

brassica y C. erythrostomus, del último. Las proporciones entre los distintos grupos en relación a la captura<br />

de langosta varían espacial y temporalmente, y están constituidas por el 81.2% de peces, 12.7% de crustáceos<br />

y 6.1% de moluscos. Se concluye que, en esta área, el manejo de la pesquería de langosta debe ser<br />

multiespecífico, utilizando modelos simples para pesquerías multiespecíficas que impliquen investigaciones<br />

científicas detalladas y decisión sobre medidas adecuadas, con su implementación y ejecución.<br />

ABSTRACT.- Lobster Panulirus spp. fishery is described as a multiespecific and artisanal fishery, in the low<br />

part of the Gulf of California. The gill nets catch lobsters and other groups of organisms, which are of<br />

commercial importance and an additional income for the fishermen. Fishes, crustaceans and molluscs<br />

represent the highest percentages of the by-catch. The main species of this by-catch are Micropogonias<br />

altipinis, Cynoscion xanthulus, Anisotremus interruptus, Hoplopagrus guentheri, Diapterus peruvianus,<br />

Lutjanus argentiventris and L. colorado (fishes); Calappa convexa, Hepatus kossmanni, Mithrax armatus and<br />

Euphylax robustus (crustaceans), and Hexaplex nigritus, Chicoreus regius, Vasum caestus, C. brassica and C.<br />

erythrostomus (molluscs). The proportion of the different groups of organisms vary temporal and spatially.<br />

By-catch consist of (by weight) 81.2% of fishes, 12.7% of crustaceans and 6.1% of molluscs. Therefore, in<br />

this area, fishing management of the spiny lobsters Panulirus spp. must be multiespecific, using simple<br />

models for multispecies fisheries with careful scientific research, decision the desired measured, and<br />

implementation and enforcement.<br />

Palabras clave: langosta, Panulirus, pesquería multiespecífica, Golfo de California<br />

65


Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

México es identificado a nivel mundial como un país con una gran producción de recursos<br />

pesqueros, entre los que destacan atún, sardina, camarón, jaiba y langosta. De este último<br />

recurso, nuestro país es uno de los principales productores, generando una importante<br />

entrada de divisas, debido a que es altamente cotizado y con gran demanda en el mercado<br />

internacional.<br />

En los países con una gran producción de langosta, como Australia, Nueva Zelanda,<br />

Cuba, Estados Unidos y Canadá, se han realizado numerosas investigaciones con la<br />

finalidad de manejar este recurso de una manera sustentable. Para alcanzar dicho objetivo,<br />

los estudios han sido orientados sobre aspectos biológicos y pesqueros para proponer las<br />

medidas necesarias que garanticen la conservación del recurso, así como para satisfacer la<br />

demanda del mercado. Los principales aspectos para lograr lo anterior son la<br />

implementación de una período de veda, definir una talla de primera captura (talla mínima<br />

legal de captura), minimizar las capturas de organismos por debajo de la talla mínima legal<br />

a través de diseños efectivos de las artes de pesca y regresar al mar las hembras en proceso<br />

de reproducción (con huevecillos externos incubándose en su abdomen). Además, en<br />

algunas regiones de varios países como Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, entre<br />

otros, se ha implementado como una medida de conservación efectiva las cuotas de captura,<br />

esto es, de acuerdo a las investigaciones permanentes sobre las evaluaciones de las<br />

biomasas anuales del recurso, se venden permisos para la explotación de la langosta por<br />

una cantidad definida de captura. En la mayoría de aquellos países estas regulaciones son<br />

respetadas, por lo que la producción anual se ha mantenido constante durante los últimos<br />

años, excepto cuando ocurren perturbaciones meteorológicas que afectan las condiciones<br />

ambientales e hidrográficas en las zonas donde habitan estos crustáceos y por consiguiente,<br />

repercuten sobre las densidades de sus poblaciones.<br />

Nuestro país produce anualmente alrededor de 2500 t de langosta, de las cuales la<br />

mayoría corresponde a Panulirus interruptus en Baja California, con un promedio de 1200<br />

t cada año, y le siguen P. argus en las costas del Mar Caribe, con aproximadamente entre<br />

700 y 800 t anuales, y por último se toma en cuenta en conjunto la producción promedio de<br />

las langostas P. gracilis y P. inflatus en ambos litorales del Golfo de California y las costas<br />

del Pacífico, con alrededor de entre 500 y 600 t (Pérez-González, 2002). Las dos últimas<br />

especies son las que se explotan en el sureste del Golfo de California, particularmente en la<br />

costa del Estado de Sinaloa (Figura 1), y su pesquería considerada artesanal presenta<br />

características muy particulares.<br />

66


COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

23º40'<br />

23º30'<br />

23º20'<br />

23º10'<br />

Punta<br />

Piaxtla<br />

106º50'<br />

Río Piaxtla<br />

5<br />

01 5 10<br />

Kilómetros<br />

4<br />

Figura 1. Localización del área de pesca de langosta Panulirus spp. Con redes<br />

agalleras, en el sureste del Golfo de California.<br />

En las costas mexicanas del Pacífico, Sinaloa ha ocupado el primer lugar en<br />

producción de langosta durante las últimas décadas, aunque ha habido algunos años en que<br />

ha sido superado por otros estados como Jalisco y Guerrero, principalmente. A pesar de que<br />

las capturas son muy variables (Pérez-González et al., 1992a), Sinaloa ha mantenido su<br />

producción anual promedio entre las 35 y 40 t, con un esfuerzo pesquero estable. Sin<br />

embargo, en los últimos años se han observado cambios en algunos aspectos biológicopesqueros,<br />

como por ejemplo disminución en la talla media promedio (Quintero, 1999,<br />

Carrillo, 2000), y una menor producción total en la temporada de pesca. Aunque las<br />

regulaciones pesqueras no se respetan totalmente, en esta región también se aplican<br />

medidas biológicas, tecnológicas y pesqueras para manejar sustentablemente la pesquería.<br />

Esta reglamentación ha tenido modificaciones con base en investigaciones realizadas sobre<br />

los aspectos en que se fundamentan dichas medidas, como por ejemplo, las varias<br />

modificaciones que se han realizado al período de veda (Pérez-González et al., 2002a), con<br />

base en estudios realizados por Pérez-González et al. (1992b) y Briones-Fourzán y Lozano-<br />

Álvarez (1992), entre otros.<br />

Por otro lado, la caracterización de la pesca de la langosta en Sinaloa como una<br />

pesquería multiespecífica es consecuencia de las tradicionales artes de pesca utilizadas para<br />

67<br />

Golfo de California<br />

Océano<br />

Pacífico<br />

México<br />

Río Quelite<br />

Punta<br />

Cerritos<br />

106º40' 106º30'<br />

3<br />

2<br />

Mazatlán<br />

1


Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

su captura, siendo éstas redes agalleras conocidas comúnmente por los pescadores como<br />

‘chinchorros langosteros’. Éstos, por la forma en que trabajan además de capturar langosta,<br />

atrapan otros grupos de organismos como peces, otros crustáceos y moluscos, variando sus<br />

proporciones de acuerdo a la zona de pesca y época de captura. La mayoría de esta fauna<br />

incidental tiene importancia económica o con un gran potencial de mercado, por lo que se<br />

manifiesta la importancia de analizar la pesquería de langosta en las costas de Sinaloa,<br />

desde un punto de vista multiespecífico, debido a que se seguirá desarrollando de esa forma<br />

y a que de alguna manera los otros grupos de organismos que son comerciales, adicionan<br />

ingresos a los pescadores que se dedican a esta actividad.<br />

LA PESCA DE LANGOSTA<br />

La captura de langosta se realiza principalmente por medio de trampas o nasas, aunque en<br />

algunos lugares son utilizados otros métodos. Por ejemplo, en Cuba, además de emplear<br />

estos artes de pesca, también son usados jaulones, trampas sin carnada, pesqueros (refugios<br />

artificiales) y redes langosteras durante las arribazones (Baisre y Cruz, 1994). En países de<br />

Centroamérica como Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Belice se utilizan redes<br />

langosteras y el buceo autónomo o libre (Ehrhardt, 1994).<br />

De acuerdo a la región y especie de langosta, en México se explota con distintos<br />

técnicas y métodos de pesca. En Baja California, las trampas son el arte de pesca usado<br />

para capturar P. interruptus; en las costas del Golfo de California y del Pacífico se emplean<br />

redes langosteras conocidas como chinchorros y buceo libre o autónomo para capturar P.<br />

inflatus y P. gracilis; y en las costas del mar Caribe únicamente se explota P. argus por<br />

buceo libre y autónomo.<br />

En las costas de Sinaloa el método tradicional usado actualmente son los chinchorros<br />

langosteros, aunque en ocasiones se han usado trampas de madera tipo californiano. Éstas<br />

fueron utilizadas en las décadas de los 70’s y 80’s; sin embargo, su uso ha disminuido<br />

porque según los propios pescadores ya no capturaran las cantidades que hacían rentable la<br />

pesca. En la bahía de Mazatlán, aún se utilizan significativamente durante el período de<br />

arribazón de estos crustáceos entre enero y marzo (Pérez-González et al., 1992a) (Figura 1).<br />

Los chinchorros que se emplean para la pesca de P. inflatus y P. gracilis (Figura 2),<br />

presentan distintas características y atrapan otros grupos de organismos con importancia<br />

comercial como peces, otros crustáceos y moluscos (Figura 3). Estas redes trabajan en el<br />

fondo y oscilan entre 75 y 200 m de longitud y 0.9 y 1.8 m de caída. Están construidas con<br />

paños de red poliamida multifilamento torcionado sin tratamiento y de monofilamento con<br />

color azul-verde. Su longitud de malla varía entre 101.6, 127.0 y 152.4 mm, y el diámetro<br />

de los hilos es invariablemente de 0.40 mm para monofilamento y de 0.69 o 0.78 mm para<br />

multifilamento (Juárez, 1995; Torrescano y Leyva, 1996).<br />

68


COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

Figura 2. Red agallera (denominada ‘chinchorro langostero’) utilizada en la pesca<br />

de la langosta Panulirus spp., en la parte sureste del Golfo de California.<br />

Figura 3. Distintos grupos de organismos capturados con las redes agalleras<br />

utilizadas en la pesca de la langosta Panulirus spp., en la parte sur del Golfo de<br />

California. Se observan peces, crustáceos y moluscos (fauna asociada a la pesca de<br />

la langosta= FAL).<br />

69


Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

FAUNA CAPTURADA CON CHINCHORROS EN LA PESCA DE LANGOSTA<br />

En la pesquería siempre son capturados otros animales; sin embargo, sólo algunos grupos<br />

son comerciales, por lo que tienen una gran importancia para los pescadores y sus familias,<br />

debido a que representan un ingreso adicional. Estas capturas varían en sus proporciones,<br />

tanto temporal como espacialmente. De acuerdo a Pérez-González et al. (1994) y Pérez-<br />

González (datos no publicados), siempre representan una mayor proporción en relación al<br />

volumen de langosta (Figura 4). Dentro de esta fauna los peces son el grupo más<br />

abundante, seguido de los crustáceos y por último de los moluscos (Figura 5). Estos<br />

organismos han sido analizados por varios investigadores y han señalado su importancia<br />

biológica, ecológica y pesquera, así como algunos datos sobre el papel que desempeñan<br />

dentro de la comunidad en la que habitan. A continuación se presenta la información que se<br />

tiene hasta la fecha sobre aquellos grupos faunisticos que se asocian a la pesca de langosta<br />

en Sinaloa.<br />

FAL<br />

157.60 kg<br />

(61.3%)<br />

FAL<br />

20.72 kg<br />

(83.2%)<br />

a)<br />

LANGOSTA<br />

99.65 kg<br />

(38.7%)<br />

LANGOSTA<br />

4.49 kg<br />

(16.8%)<br />

Figura 4. Proporción entre las capturas de langosta y la fauna asociada a la pesca<br />

de la langosta (FAL), obtenidas durante un ciclo anual, en la parte sureste del Golfo<br />

de California. a) invierno, b) primavera, c) verano y d) otoño.<br />

70<br />

FAL<br />

109.51 kg<br />

(80.5%)<br />

c) d)<br />

FAL<br />

10.11 kg<br />

(58.7%)<br />

b)<br />

LANGOSTA<br />

26.48 kg<br />

(19.5%)<br />

LANGOSTA<br />

7.12 kg<br />

(41.3%)


160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

0<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

38.7%<br />

16.8%<br />

LANGOSTA<br />

3.2%<br />

3.3%<br />

CRUSTACEOS<br />

55.1%<br />

57.0%<br />

PECES<br />

a) b)<br />

3.0%<br />

c)<br />

22.9%<br />

MOLUSCOS<br />

Figura 5. Porcentajes de captura de langosta en relación a los grupos de<br />

organismos de la fauna asociada a la pesca de langosta (FAL), obtenidos por época<br />

climática durante un ciclo anual, en el sureste del Golfo de California. a) invierno,<br />

b) primavera, c) verano y d) otoño.<br />

71<br />

19.5%<br />

41.3%<br />

LANGOSTA<br />

17.3%<br />

30.1%<br />

CRUSTACEOS<br />

60.7%<br />

20.9%<br />

PECES<br />

2.5%<br />

d)<br />

7.7%<br />

MOLUSCOS


Peces<br />

Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

Los resultados obtenidos por Plascencia-González y van der Heiden (2002) y Pérez-<br />

González (datos no publicados) indican un total acumulado de 164 especies de peces<br />

capturados incidentalmente en los chinchorros langosteros. Estos autores señalan que estos<br />

organismos pertenecen a 110 géneros y 60 familias, de las cuales 55 especies tienen<br />

importancia comercial en la región destacando entre ellas Micropogonias altipinis<br />

(berrugata), Anisotremus interruptus (burro), Chaetodipterus zonatus (peluquera, tonta),<br />

Hoplopagrus guentheri (pargo coconaco), Ophioscion scierus (corvina), Bagre<br />

panamensis, Cynoscion xanthulus (corvina de aletas amarillas), Lutjanus argentiventris<br />

(pargo amarillo), L. colorado (pargo colorado) y Scomberomorus sierra (sierra). En las<br />

Tablas 1 y 2 se muestran las principales especies por número de especimenes y peso fresco<br />

respectivamente. En la primera se muestran las 16 especies que contribuyen con ≥2%<br />

individualmente y en conjunto con el 64% de la captura total en número. En la segunda se<br />

enlistan las especies que aportan ≥2% individualmente y juntas constituyen el 63 % en peso<br />

fresco total.<br />

Así, las especies que tienen importancia comercial en la región, representan la<br />

principal fuente de ingresos adicionales para los pescadores de langosta, así como una<br />

fuente importante de proteína para la subsistencia de ellos y sus familias. Por lo anterior,<br />

Plascencia-González y van der Heiden (2002) destacan la importancia en términos<br />

biológico-pesqueros de las comunidades de peces demerso-pelágicos y bentónicos<br />

afectados por los chinchorros langosteros que se utilizaron en el área.<br />

Tabla 1. Principales especies y abundancia (número de especimenes), capturadas con las redes agalleras<br />

utilizadas en la pesca de langosta Panulirus spp, en el sureste del Golfo de California. Todas ellas<br />

aportaron individualmente ≥2% y en conjunto el 64% del número total. (Tomado de Plascencia-<br />

González y van der Heiden, 2002).<br />

Especies # individuos % % acumulado<br />

Micropogonias altipinnis 123 9 9<br />

Diapterus peruvianus 107 8 17<br />

Sargocentron suborbitalis 87 6 23<br />

Anisotremus interruptus 67 5 28<br />

Chaetodipterus zonatus 55 4 32<br />

Rhinobatos glaucostigma 54 4 36<br />

Larimus acclivis 49 4 39<br />

Selene peruviana 47 3 43<br />

Hoplopagrus guentheri 44 3 46<br />

Ophioscion scierus 41 3 49<br />

Bagre panamensis 39 3 52<br />

Cynoscion xanthulus 37 3 54<br />

Polydactylus approximans 36 3 57<br />

Orthopristis chalceus 36 3 60<br />

Urotrygon chilensis 31 2 62<br />

Lutjanus argentiventris 24 2 64<br />

72


COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

Tabla 2. Principales especies en orden decreciente por peso fresco, capturadas con las redes agalleras<br />

utilizadas en la pesca de la langosta Panulirus spp, en el sureste del Golfo de California. Todas las<br />

especies aportaron individualmente ≥2% y en conjunto el 63% del peso fresco total. (Tomado de<br />

Plascencia-González y van der Heiden, 2002).<br />

Especies Peso fresco (g) % % acumulado<br />

Micropogonias altipinnis 77130 12 12<br />

Cynoscion xanthulus 45240 7 19<br />

Anisotremus interruptus 36520 6 25<br />

Hoplopagrus guentheri 32720 5 30<br />

Aetobatus narinari 30700 5 35<br />

Diapterus peruvianus 23910 4 39<br />

Rhinobatos glaucostigma 23690 4 43<br />

Bagre panamensis 17375 3 46<br />

Cacharhinus limbatus 17000 3 48<br />

Lutjanus argentiventris 15750 3 51<br />

Sphyrna lewini 15050 2 53<br />

Scomberomorus sierra 13680 2 55<br />

Lutjanus colorado 12480 2 57<br />

Ophioscion scierus 11110 2 59<br />

Larimus acclivis 10980 2 61<br />

Orthopristis chalceus 9910 2 63<br />

Crustáceos<br />

Dentro de la composición de las capturas de langosta, generalmente los crustáceos<br />

constituyen el segundo grupo con más diversidad, importancia numérica y peso fresco. Los<br />

trabajos de Pérez-González et al. (2002b) y Ayón-Parente (1997) presentan un total de 39<br />

especies, correspondientes a 33 géneros y 17 familias. Estas especies constituyen el 9.4%<br />

de las especies de crustáceos decápodos reportadas por Hendrickx (1993), quien presenta la<br />

diversidad para el sur de Sinaloa, considerando todo tipo de fondos, sustratos y hábitats, ya<br />

sea intermareal o de la plataforma continental.<br />

En la Tabla 3 se enlistan las especies de crustáceos decápodos de mayor abundancia y<br />

frecuencia en la captura de langosta por medio de chinchorros. Aunque se pueden<br />

considerar pocas las especies incidentales, se debe tomar en cuenta que solo representan<br />

aquellas que son capturadas en una franja muy limitada de fondos rocosos entre los 0.5 y<br />

25.0-30.0 m de profundidad donde habitan las langostas. Todas estas especies de crustáceos<br />

son atrapadas en su fase adulta y varias son muy abundantes en peso y número de<br />

organismos, con importancia comercial. Entre ellas sobresalen Calappa convexa y Menippe<br />

frontalis, las cuales poseen grandes quelas o tenazas que son aprovechadas por los<br />

pescadores para consumo directo o para venderlas a las personas que se dedican a elaborar<br />

artesanías típicas de la región. Además, también algunas especies de las familias<br />

Portunidae, Mithracidae y Calappidae son aprovechadas de esa manera, como por ejemplo<br />

Callinectes arcuatus, C. bellicosus, C. toxotes, Arenaeus mexicanus y Portunus asper, de la<br />

73


Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

primera familia, Mithrax armatus y Stenocionops ovata, de la segunda, y Hepatus<br />

kossmanni y H. lineatus, de la tercera.<br />

Tabla 3. Familias, géneros y especies de macro crustáceos capturados con redes agalleras, utilizadas en<br />

la pesca de langosta Panulirus spp., en el sureste del Golfo de California. (Lista de especies acumuladas<br />

de los trabajos de Ayón-Parente, 1997, y Pérez-González et al., 2002).<br />

Familia Genero Especie<br />

Diogenidae Aniculus Aniculus elegans<br />

Dardanus Dardanus sinistripes<br />

Petrochirus Petrochirus californiensis<br />

Porcellanidae Porcellana Porcellana cancrisocialis<br />

Porcellana paguriconviva<br />

Pisidia Pisidia magdalenensis<br />

Raninidae Raninoides Raninoides benedicti<br />

Calappidae Calappa Callapa convexa<br />

Hepatus Hepatus kossmanni<br />

Hepatus lineatus<br />

Leucosiidae Iliacantha Iliacantha hancocki<br />

Persephona Persephona edwardsii<br />

Persephona townsendi<br />

Majidae Maiopsis Maiopsis panamensis<br />

Inachidae Stenorhynchus Stenorhynchus debilis<br />

Inachoididae Paradasygyius Paradasygyius depressus<br />

Pisidae Herbstia Herbstia camptacantha<br />

Libinia Libinia rostrata<br />

Neodoclea Neodoclea boneti<br />

Notolapas Notolapas lamellatus<br />

Notolapas mexicanus<br />

Mithracidae Mithrax Mithrax armatus<br />

Stenocionops Stenocionops ovata<br />

Parthenopidae Parthenope Parthenope hyponca<br />

Parthenope depressiuscula<br />

Aethridae Aethra Aethra scutata<br />

Daldorfiidae Daldorfia Daldorfia garthi<br />

Portunidae Arenaeus Aranaeus mexicanus<br />

Callinectes Callinectes arcuatus<br />

Callinectes bellicosus<br />

Cronius Cronius ruber<br />

Euphylax Euphylax dovii<br />

Euphylax Euphylax robustus<br />

Portunus Portunus asper<br />

Xanthidae Edwardsium Edwardsium lobipes<br />

Menippe Menippe frontalis<br />

Panopeus Panopeus mirafloresensis<br />

Goneplacidae Oediplax Oediplax granulata<br />

Grapsidae Planes Planes cyaneus<br />

Moluscos.<br />

El grupo de los moluscos se encuentra en menor porcentaje, con respecto a los peces y<br />

crustáceos; sin embargo, aunque igualmente son pocas especies las que se capturan, hay<br />

ocasiones en que los volúmenes son significativos de una, dos o tres especies. Olabarria<br />

(1999) encontró 11 especies, pertenecientes a 5 familias y 8 géneros e indica que las<br />

familias más representativas son Muricidae (con 3 géneros y 6 especies) y Buccinidae (con<br />

2 géneros y 2 especies) y las menos representadas son Tonnidae, Vasidae y Conidae (con 1<br />

género y 1 especie cada una), y además señala que las épocas de mayor abundancia de estos<br />

74


COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

organismos son otoño y verano (Figura 6). Las especies reportadas por el citado autor son<br />

Hexaplex nigritus, Chicoreus regius, Vasum caestus, C. brassilica, C. erythrostomus,<br />

Malea ringens, Pleuropoca princeps, Homalocantha oxyacantha, Cantharus gemmatus,<br />

Conus fergusoni y H. princeps, de las cuales las primeras 7 son comestibles; sin embargo,<br />

la primera presenta un valor comercial significativo. En este sentido, es importante destacar<br />

que la mayoría de las otras especies son utilizadas por las personas que se dedican a la<br />

venta de artesanías en el puerto de Mazatlán, inclusive en algunas ocasiones sus conchas<br />

también son buscadas para este uso, desde otras ciudades importantes de los estados de<br />

Jalisco y Nayarit (Pérez-González et al., 2002c).<br />

Figura 6. Porcentajes de los moluscos con respecto a la captura de langosta,<br />

obtenidos por época del año durante un ciclo anual, en el sureste del Golfo de<br />

California. (Tomado de Olabarria, 1999).<br />

Los resultados de Olabarria (1999) mostraron una alta abundancia de H. nigritus, con<br />

respecto a las demás especies. Debido a ello y a que tiene un importante valor comercial,<br />

esta especie podría ser objeto de una nueva pesquería, enfocando el esfuerzo pesquero hacia<br />

las zonas de mayor densidad de individuos (norte de la bahía de Mazatlán, entre 13 y 20 m<br />

de profundidad), en la época de otoño, cuando se encontró una mayor densidad. Sin<br />

embargo, dicho autor y Pérez-González et al. (1994) indican que son necesarios estudios<br />

posteriores que impliquen varios ciclos anuales completos, para determinar el<br />

comportamiento de las poblaciones de las especies que son comercializadas o que<br />

representan un recurso potencial. Lo anterior debe hacerse en relación con los patrones de<br />

distribución espacio-temporal, relaciones entre reproducción y patrones de movimiento con<br />

cambios estacionales de temperatura, salinidad, corrientes y otros factores físicos, así como<br />

estudios biológicos que incluyan épocas de reproducción, tasa de fecundidad y relación<br />

entre época de reproducción y patrones de migración.<br />

75


Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

CONCLUSIONES<br />

Es evidente que son muchas las especies de peces, crustáceos y moluscos capturados en la<br />

pesquería de langosta algunos de ellos como importantes recursos potenciales, pero para su<br />

buen aprovechamiento junto con las que representan recursos comerciales locales, es<br />

necesario efectuar investigaciones biológicas, ecológicas y pesqueras y así definir su<br />

potencial real e integrarlos como pesquerías específicas y con esto evitar que los<br />

porcentajes de los grupos de esa fauna se incrementen por la monopesca de la langosta, tal<br />

y como lo señala Chapa (1976), para el caso de la pesquería de camarón.<br />

Aunque las comunidades de crustáceos y moluscos están representadas por un<br />

número mucho menor de especies, existen entre ellas algunas con importancia comercial,<br />

ya sea para consumo de las familias de los pescadores o que pueden ser empleadas para la<br />

elaboración de artesanías típicas de la región.<br />

En otros países o regiones de México en que la langosta se captura con trampas o por<br />

medio de buceo, su pesquería es monoespecífica. Desde el punto de vista ecológico, esto<br />

presenta ventajas, debido a que de acuerdo a observaciones propias del personal del<br />

Programa Langosta y comunicaciones de pescadores, los chinchorros han alterado la<br />

composición de las comunidades que habitan junto con las poblaciones de langostas. Esto<br />

incluye las redes en uso, así como las que se han extraviado o dejado en el agua por su<br />

deterioro, encontrándose en el fondo permanentemente y aún siguen capturando todo tipo<br />

de organismos, los cuales mueren atrapados en esos remanentes de chinchorros.<br />

Por lo anterior, Plascencia-González y van der Heiden (2002) recomiendan utilizar<br />

métodos de pesca más selectivos que incidan sobre el recurso específico objeto de la<br />

pesquería, disminuyendo así el impacto ecológico de los chinchorros langosteros en las<br />

comunidades demerso-pelágicas y bentónicas (peces, crustáceos, moluscos e inclusive<br />

tortugas marinas) de la región. Para atenuar un poco tal impacto ecológico, existen<br />

propuestas para utilizar de redes más selectivas para langosta, con características de<br />

construcción que permitan la disminución de los porcentajes de organismos que están por<br />

debajo de la talla mínima legal (Juárez, 1995; Torrescano y Leyva, 1996).<br />

Actualmente esta fauna asociada a la pesca de langosta es muy importante, debido a<br />

que genera ingresos adicionales o únicos a los pescadores cuando las capturas de este<br />

crustáceo son bajas o nulas, por lo que es una alternativa de trabajo para ellos cuando se<br />

presenta esta última circunstancia o durante el período de veda del recurso (Pérez-González<br />

et al., 1994). Por lo tanto, se concluye que, en esta área, el manejo de la pesquería de<br />

langosta debe ser multiespecífico, utilizando modelos simples para pesquerías<br />

multiespecíficas que impliquen investigaciones científicas detalladas y decisión sobre<br />

medidas adecuadas, con su implementación y ejecución.<br />

76


COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Se agradece de manera particular a las cooperativas dedicadas a la pesca de la langosta<br />

‘José María Canizalez’, ‘Punta Tiburón’ y ‘Tres Islas’, por la facilidades brindadas al<br />

personal del Programa Langosta, de la Facultad de Ciencias del Mar, U.A.S., durante la<br />

registro de la información, así como al Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, I. N.<br />

P., así como a otros investigadores y técnicos que han participado en las investigaciones, en<br />

especial a Luis M. Valadez y Arturo Nuñez Pasten.<br />

REFERENCIAS<br />

Ayón-Parente, M. 1997. Crustáceos decápodos asociados a la pesca de la langosta<br />

Panulirus spp. (White, 1847) en el sur de Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Facultad de<br />

Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.<br />

Baisre, J.A., y Cruz, R. 1994. The Cuban spiny lobster fishery. En Spiny lobster<br />

management. Editado por B. F. Phillips, J.S. Cobb y J. Kittaka. Fishing News Books.<br />

London, Great Britain. pp. 119-132.<br />

Briones-Fourzán, P., y Lozano-Álvarez, E. 1992. Aspects of the reproduction of Panulirus<br />

inflatus (Bouvier) and P. gracilis Streets (Decapoda: Palinuridae) from the Pacific<br />

coast of Mexico. J. Crust. Biol., 12: 41-50.<br />

Carrillo, C.O. 2000. Captura, esfuerzo y análisis de la estructura poblacional en la pesquería<br />

de langosta Panulirus spp. (White, 1847) en el sur de Sinaloa durante 1997-1999.<br />

Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de<br />

Sinaloa.<br />

Chapa, H. 1976. La fauna acompañante del camarón como un índice de monopesca. En<br />

Memorias del symposium sobre biología y dinámica poblacional del camarón.<br />

Guaymas, Sonora, México, 8-13 de agosto 1976.<br />

Erhardt, N.M. 1994. The lobster fisheries off Caribbean coast of Central America. En Spiny<br />

lobster management. Editado por B.F. Phillips, J.S. Cobb y J. Kittaka. Fishing News<br />

Books. London, Great Britain. pp. 133-143.<br />

Hendrickx, M.E. 1993. Crustáceos decápodos bentónicos del sur de Sinaloa, México. An.<br />

Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 64(1): 1-16.<br />

Juárez, J. 1995. Eficiencia y desarrollo tecnológico de las redes de enmalle para la pesca de<br />

la langosta en el sur de Sinaloa, México. Tesis de Maestría. Inst. Tec. del Mar,<br />

Mazatlán. SEP, México.<br />

Olabarria, C. 1999. Estructura y variación estacional de poblaciones de moluscos asociadas<br />

a la pesca artesanal de langosta en el Pacífico tropical. Rev. Biol. Trop., 47(4): 851-<br />

865.<br />

Pérez-González, R. 2002. Analysis of Panulirus inflatus (Bouvier) and P. gracilis (Streets)<br />

lobster catches on the Mexican Pacific coast. Proc. III Workshop Mexico-Cuba’97.<br />

Spiny lobsters of America. Ciencias del Mar, UAS, 15.<br />

Pérez-González, R., Valadez, L.M., Borrego, M.I., Muñoz, R., y Arbola, J.F. 2002a.<br />

Reglamentación en la pesquería de las langostas Panulirus gracilis y P. inflatus en las<br />

costas mexicanas del Pacífico. En Manejo de recursos pesqueros. Editado por R. E.<br />

77


Pérez-González: La pesca de langostas con redes agalleras en la parte baja del Golfo de California, México.<br />

Morán-Angulo, S. Santos-Guzmán, M. T. Bravo-Mercado y J. R. Ramírez Zavala.<br />

Universidad Autónoma de Sinaloa/SEMARNAT/ANUIES/Gobierno del Estado de<br />

Sinaloa. pp. 408-419.<br />

Pérez-González, R., Valadez, L.M., Lim, M.A., y Muñoz, I.R. 2002b. Common<br />

macrocrustaceans in fishing areas of the lobsters Panulirus spp. White, 1847, in the<br />

southeastern of the Gulf of California, Mexico. En Contributions to the study of east<br />

Pacific crustaceans. Editado por M. E. Hendrickx. Instituto de Ciencias del Mar y<br />

Limnología, UNAM. pp. 319-327.<br />

Pérez-González, R., Valadez, L.M., Muñoz, I.R., y Borrego, M.I. 2002c. Las langostas de<br />

las costas de Sinaloa y sus comunidades asociadas. En Atlas de la biodiversidad y los<br />

ecosistemas de Sinaloa. Editado por J.L. Cifuentes Lemus y J. Gaxiola López. El<br />

Colegio de Sinaloa. Culiacán, México. pp. 201-210.<br />

Pérez-González, R., Flores-Campaña, L.M., y Nuñez-Pasten, A. 1992a. Análisis de la<br />

distribución de tallas, captura y esfuerzo en la pesquería de las langostas Panulirus<br />

inflatus (Bouvier, 1895) y P. gracilis Streets, 1871 (Decapoda: Palinuridae) en las<br />

costas de Sinaloa, México. Proc. San Diego Society of Natural History, 15: 1-5.<br />

Pérez-González, R., Flores-Campaña, L.M., Núñez-Pasten, A., y Ortega-Salas, A.A. 1992b.<br />

Algunos aspectos de la reproducción en Panulirus inflatus (Bouvier) y P. gracilis<br />

Streets (Decapoda: Palinuridae) en el sureste del Golfo de California, México. Inv.<br />

Mar. CICIMAR, 7(1): 25-33.<br />

Pérez-González, R., Flores-Campaña, L.M., Valadez, L.M., y Borrego, M.I. 1994. Fauna<br />

asociada a la pesca de la langosta durante la época fría, en el sur de Sinaloa. Ciencias<br />

del Mar, Univ. Autón. de Sinaloa, 13: 21-26.<br />

Plascencia-González, H.G., y van der Heiden, A. 2002. Ictiofauna asociada a la pesquería<br />

de la langosta (Panulirus spp.) en el sur de Sinaloa, México, durante un ciclo anual<br />

(junio 1994-junio 1995). Proceeding of the third binational workshop Mexico-<br />

Cuba’97 on the Spiny Lobsters of America. Ciencias del Mar, UAS, 16.<br />

Quintero, R. 1999. Estructura de la población y crecimiento de las langostas Panulirus<br />

inflatus (Bouvier) y P. gracilis Streets, en las costas de Sinaloa. Tesis de<br />

Licenciatura. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.<br />

Torrescano, C.G., y Leyva, H. 1996. Eficiencia en redes y nasas para la pesca de langosta<br />

Panulirus (White, 1847), en el sur de Sinaloa, México. Tesis de Licenciatura.<br />

Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!