04.03.2013 Views

el simbolismo médico: la lucha eterna - 201 - Universidad Católica ...

el simbolismo médico: la lucha eterna - 201 - Universidad Católica ...

el simbolismo médico: la lucha eterna - 201 - Universidad Católica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

encontraron en <strong>el</strong> grupo de SMET y una en <strong>el</strong><br />

grupo sin SMET; esta diferencia no fue<br />

estadísticamente significativa. Algo simi<strong>la</strong>r se<br />

observó con <strong>la</strong>s mujeres con antecedentes de<br />

infarto agudo de miocardio (IAM).<br />

Las mujeres con SMET fueron obesas (IMC y<br />

abdominal), hipertensas, y presentaron<br />

significativamente mayor frecuencia de<br />

hiperglicemia y dislipidemia (triglicéridos<br />

<strong>el</strong>evados, HDL-C bajo) <strong>la</strong>s mujeres sin SMET.<br />

El 63.4% de <strong>la</strong>s mujeres con SMET fueron<br />

catalogadas como hipertensas versus al 18.6%<br />

de <strong>la</strong> categoría sin SMET. La hiperglicemia,<br />

ocurrió en 40 de <strong>la</strong>s 131 pacientes con SMET<br />

frente a tan solo 14 casos de <strong>la</strong>s 194 pacientes<br />

sin <strong>la</strong> condición lo cual porcentualmente fue<br />

casi 4 veces mayor.<br />

El HDL-C bajo ocurrió so<strong>la</strong>mente en 37.7% de<br />

<strong>la</strong>s mujeres sin SMET, mientras que fue más d<strong>el</strong><br />

doble en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s con SMET. El 83.2% de <strong>la</strong>s<br />

mujeres con SMET presentaron niv<strong>el</strong>es altos de<br />

triglicéridos, evento que se registró en menos<br />

de <strong>la</strong> mitad de aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s sin SMET. Este<br />

<strong>el</strong>emento constituyó <strong>el</strong> segundo criterio<br />

diagnóstico más frecuente en mujeres con<br />

SMET de <strong>la</strong> serie, superado solo por <strong>la</strong> obesidad<br />

abdominal determinado por perímetro de <strong>la</strong><br />

cintura.<br />

La obesidad definida por IMC logró pesquisar<br />

un total de 77 casos en <strong>el</strong> grupo SMET versus<br />

52 casos en <strong>el</strong> grupo sin SMET. La sensibilidad<br />

de este criterio contrasta con aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> ofrecida<br />

por <strong>la</strong> obesidad abdominal definida por un<br />

perímetro de cintura >88 cm puesto que <strong>el</strong><br />

número de casos considerados como obesas fue<br />

mayor, 111 en <strong>el</strong> grupo SMET versus 65 en <strong>el</strong><br />

grupo sin SMET.<br />

La mediana d<strong>el</strong> porcentaje calcu<strong>la</strong>do de RCV a<br />

10 años según <strong>el</strong> score de Framingham fue <strong>el</strong><br />

doble al momento de comparar mujeres con<br />

SMET versus aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s sin SMET (p=0.0001).<br />

Al analizar de manera independiente cada uno<br />

de los ítems diagnósticos d<strong>el</strong> SMET se observó<br />

que <strong>el</strong> porcentaje de probabilidad de sufrir un<br />

infarto agudo de miocardio a 10 años fue<br />

significativamente mayor para hipertensión y<br />

A. MESA, R. LÓPEZ.<br />

aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s con triglicéridos <strong>el</strong>evados (p: 0.0001).<br />

Es necesario mencionar que <strong>la</strong>s cifras de<br />

triglicéridos no constituyen uno de los<br />

parámetros contemp<strong>la</strong>dos para <strong>el</strong> cálculo de<br />

RCV según <strong>el</strong> score de Framingham (Tab<strong>la</strong> 2).<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Porcentaje calcu<strong>la</strong>do de riesgo<br />

cardiovascu<strong>la</strong>r a diez años según <strong>la</strong> presencia<br />

d<strong>el</strong> SMET y cada uno de sus componentes<br />

SMET y sus<br />

componentes<br />

Síndrome metabólico<br />

Sí<br />

No<br />

Hiperglicemia<br />

Sí<br />

No<br />

Obesidad abdominal<br />

Sí<br />

No<br />

Hipertensión<br />

Sí<br />

No<br />

Triglicéridos <strong>el</strong>evados<br />

Sí<br />

No<br />

HDL-C bajo<br />

Sí<br />

Porcentaje calcu<strong>la</strong>do<br />

de riesgo<br />

cardiovascu<strong>la</strong>r a 10<br />

años<br />

2.0 [1.0 – 5.0]<br />

1.0 [1.0 - 2.0]*<br />

2.0 [1.0 – 5.0]<br />

1.0 [1.0 - 3.0]<br />

2.0 [1.0 – 3.0]<br />

1.0 [1.0 - 3.0]<br />

3.0 [2.0 – 7.0]<br />

1.0 [1.0 - 2.0]*<br />

2.0 [1.0 – 4.0]<br />

1.0 [1.0 - 2.0]*<br />

212 Rev. Med. FCM-UCSG.<br />

Año <strong>201</strong>0. Vol. 16 N°3<br />

No<br />

2.0 [1.0 – 3.25]<br />

1.0 [1.0 - 3.0]<br />

Los datos son presentados como medianas (rango<br />

intercuartil); *p=0.0001 para <strong>la</strong> comparación intragrupal<br />

determinado por <strong>el</strong> test de Mann Whitney.<br />

También se calculó <strong>el</strong> porcentaje de riesgo de<br />

acuerdo al número de componentes positivos<br />

d<strong>el</strong> SMET.<br />

Se observó que <strong>la</strong> mediana tendió a<br />

incrementar a partir de <strong>la</strong> presencia de 3<br />

componentes, haciendo una meseta de más d<strong>el</strong><br />

doble cuando cuatro de los cinco criterios<br />

estuvieron presentes.<br />

La tendencia disminuyó cuando todos los<br />

criterios estaban presentes, lo cual<br />

probablemente se debió al escaso número de<br />

mujeres (n=10) en esta última categoría; esta<br />

tendencia fue estadísticamente significativa (p=<br />

0.0001) (Tab<strong>la</strong> 3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!