04.03.2013 Views

el simbolismo médico: la lucha eterna - 201 - Universidad Católica ...

el simbolismo médico: la lucha eterna - 201 - Universidad Católica ...

el simbolismo médico: la lucha eterna - 201 - Universidad Católica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Referencias bibliográficas<br />

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE<br />

TRABAJOS<br />

Enumerar máximo veinte y cinco referencias de los artículos c<strong>la</strong>ve que<br />

han sido utilizados en <strong>el</strong> documento, los autores son responsables de<br />

comprobar que ninguna de <strong>la</strong>s referencias corresponda a artículos<br />

retractados. La numeración debe hacerse de forma consecutiva,<br />

siguiendo <strong>el</strong> orden en que se mencionan <strong>la</strong>s reseñas por primera vez en <strong>el</strong><br />

texto. Citar <strong>la</strong>s referencias de acuerdo a los “Requisitos de uniformidad<br />

para manuscritos enviados a revistas biomédicas (ICMJE)” establecidos,<br />

los autores deben remitirse a <strong>la</strong>s instrucciones que se encuentran en <strong>la</strong><br />

siguiente dirección <strong>el</strong>ectrónica: http://alturl.com/c6nhq.<br />

Identificar <strong>la</strong>s referencias d<strong>el</strong> texto, <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s leyendas con números<br />

arábigos entre paréntesis. Las referencias que sólo se citan en tab<strong>la</strong>s o en<br />

leyendas de figuras deben numerarse en función de <strong>la</strong> secuencia<br />

establecida por <strong>la</strong> primera identificación d<strong>el</strong> texto de una tab<strong>la</strong> o figura<br />

concreta. Los títulos de <strong>la</strong>s revistas deben abreviarse conforme se hace<br />

en <strong>la</strong> lista de Revistas Indizadas para MEDLINE, expuesta en <strong>la</strong> siguiente<br />

dirección: http://1.usa.gov/ikcSxf.<br />

Tab<strong>la</strong>s<br />

Numerar <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s consecutivamente siguiendo <strong>el</strong> orden de <strong>la</strong> primera<br />

vez que son citadas en <strong>el</strong> texto y asignarles un título concreto. Cada<br />

columna debe ir encabezada por un título breve o abreviado. Las<br />

explicaciones d<strong>el</strong> contenido se incluyen en notas al pie de <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>, no en<br />

<strong>el</strong> título. En caso de ser necesario, usar los siguientes símbolos en este<br />

orden: * † ‡ • || ‣ ** †† ‡‡. ••, ||||, ‣‣. Explicar, en dichas notas,<br />

<strong>la</strong>s abreviaturas no habituales. En <strong>el</strong> texto cada tab<strong>la</strong> debe tener su<br />

correspondiente cita. Las tab<strong>la</strong>s adicionales que contengan datos de<br />

apoyo demasiado extensos pueden ser publicadas en un apéndice o<br />

ponerse a disposición de los lectores a través de los autores.<br />

Figuras<br />

Las figuras deben ser diseñadas y fotografiadas en alta calidad, y<br />

autoexplicativas siendo tan c<strong>la</strong>ras como sea posible. Las letras, números<br />

y símbolos de <strong>la</strong>s figuras deben ser fáciles de interpretar, totalmente<br />

uniformes y de tamaño suficiente para que al reducir<strong>la</strong>s(os) para su<br />

publicación sigan siendo legibles. Deben numerarse consecutivamente<br />

siguiendo <strong>el</strong> orden de primera aparición en <strong>el</strong> texto. Las fotografías de<br />

personas potencialmente identificables deben ir acompañadas de <strong>la</strong><br />

correspondiente autorización escrita para usar<strong>la</strong>s. Para radiografías,<br />

escáneres y otras imágenes de técnicas diagnósticas, así como para<br />

fotografías de imágenes de muestras patológicas o microfotografías,<br />

enviar fotografías nítidas y bril<strong>la</strong>ntes en b<strong>la</strong>nco y negro o en color, que<br />

midan 127 × 173 mm. En <strong>la</strong> parte inferior se incluye <strong>la</strong> leyenda que debe<br />

contener: número, de acuerdo al orden de primera aparición en <strong>el</strong> texto,<br />

título, descripción de <strong>la</strong> figura, explicación de los símbolos, flechas,<br />

números o letras que se utilicen para identificar partes de <strong>la</strong>s<br />

ilustraciones.<br />

Unidades de Medida<br />

Las medidas de longitud, altura, peso y volumen deben darse en unidades<br />

métricas (metro, kilogramo o litro), <strong>la</strong> temperatura debe expresarse en<br />

grados C<strong>el</strong>sius y <strong>la</strong> presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para<br />

medidas hematológicas, de química clínica, u otras, se aplica <strong>el</strong> Sistema<br />

Internacional de Unidades (SI), así como también en <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s<br />

concentraciones de medicamentos.<br />

Abreviaturas<br />

Usar so<strong>la</strong>mente abreviaturas estándar, <strong>la</strong> primera vez que se usa una<br />

abreviatura debe ir precedida por <strong>el</strong> término sin abreviar, seguido de <strong>la</strong><br />

abreviatura entre paréntesis, a menos que sea una unidad de medida<br />

estándar.<br />

Resumen<br />

Reportes de casos clínicos<br />

Debe tener una extensión entre 100 y 250 pa<strong>la</strong>bras, que incluya:<br />

Introducción, objetivo, presentación d<strong>el</strong> caso con los datos más<br />

importantes que generen interés en <strong>el</strong> mismo, discusión y conclusión.<br />

Introducción<br />

Debe tener entre dos o tres párrafos (máximo una página) de<br />

extensión, con información concisa sobre <strong>el</strong> tema a tratar, objetivo o<br />

propósito de <strong>la</strong> investigación, justificación de antecedentes, método<br />

de revisión bibliográfica y justificación d<strong>el</strong> valor o r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> caso<br />

que se presenta; explicando porqué este es novedoso o amerita su<br />

revisión. En una o dos frases describir <strong>el</strong> caso clínico generando interés<br />

para su lectura.<br />

Reporte d<strong>el</strong> Caso<br />

Realizar una sintaxis d<strong>el</strong> caso en forma narrativa cuidando que los<br />

acontecimientos guarden un orden cronológico y r<strong>el</strong>ación causal<br />

(material y métodos-procedimiento resultados). Citar datos<br />

demográficos (edad, sexo, peso, tal<strong>la</strong> y otros, si son pertinentes como<br />

raza, ocupación, etc.). Evitar <strong>la</strong> identificación d<strong>el</strong> paciente. Describir <strong>el</strong><br />

motivo de consulta, enfermedad actual, historia familiar y social<br />

pertinentes, antecedentes patológicos, lista de medicaciones<br />

(dosificación, forma farmacéutica y fechas de administración) antes de<br />

<strong>la</strong> admisión y durante <strong>la</strong> evolución d<strong>el</strong> caso (que incluya <strong>la</strong> hierbas,<br />

vacunas, inyecciones de depósito, con y sin medicación) y <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong><br />

paciente al recibir<strong>la</strong>s. Examen físico. Valores de <strong>la</strong>boratorio, con<br />

valores de referencia, que apoyan <strong>el</strong> caso. Procedimientos de<br />

diagnóstico que sean pertinentes. Incluir fotografías d<strong>el</strong> paciente con<br />

<strong>el</strong> permiso correspondiente, histopatología, estudios de imágenes u<br />

otras que guarden r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> caso. Omitir detalles innecesarios.<br />

Discusión<br />

En un máximo de tres páginas de extensión, realizar una breve síntesis<br />

de <strong>la</strong> literatura publicada previamente y revisada con <strong>la</strong> que se puedan<br />

establecer comparaciones y contrastar los matices d<strong>el</strong> caso. Explicar o<br />

justificar <strong>la</strong>s similitudes y diferencias. Reforzar <strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> caso<br />

ya seña<strong>la</strong>da. Establecer confianza de <strong>la</strong> exactitud de <strong>la</strong> descripción d<strong>el</strong><br />

caso. Dar validez al caso mediante <strong>la</strong> aplicación de esca<strong>la</strong>s<br />

bioestadísticas. Justificar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad d<strong>el</strong> caso.<br />

Recomendaciones y Conclusiones<br />

Deben ser breves, justificadas y basadas en pruebas. Describir cómo <strong>el</strong><br />

conocimiento adquirido mediante <strong>el</strong> caso clínico se aplica a futuras<br />

intervenciones. Enunciar <strong>la</strong>s investigaciones que podrían darse a partir<br />

d<strong>el</strong> caso.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Se aplican <strong>la</strong>s normas establecidas previamente en este texto.<br />

Casil<strong>la</strong> postal Nº 09-01-4671 Guayaquil –Ecuador,<br />

t<strong>el</strong>éfonos: 593-04-2209210-2200804 Ext. 2634-2635,<br />

t<strong>el</strong>efax: 593-4-2209210-2200804 Ext. 2636,<br />

correos <strong>el</strong>ectrónicos: medicina@ucsg.edu.ec<br />

antonio.agui<strong>la</strong>r@cu.ucsg.edu.ec

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!