12.03.2013 Views

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas<br />

y ciencias. En esta ocasión han participado más<br />

de 60 países y el estudio pretende obtener información<br />

del rendimiento en estos aspectos de los alumnos de 4º<br />

de Primaria.<br />

En el Volumen I se describen los dos estudios, PIRLS<br />

y TIMSS, y sus resultados tanto desde el punto de vista<br />

general como por niveles. También se aborda la relación<br />

entre los niveles obtenidos y el contexto social, económico<br />

y cultural, y el contexto escolar.<br />

En el Volumen II se recogen las investigaciones realizadas<br />

por varios grupos de profesores y pretende relacionar<br />

determinados aspectos sociales y familiares con<br />

los resultados obtenidos en España.<br />

Un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo<br />

destacan que la formación previa en lengua, antes de<br />

ingresar en Educación Primaria, y los hábitos de lectura<br />

del estudiante son dos de las variables con más incidencia<br />

en los resultados, especialmente entre las familias con<br />

menor nivel educativo. También comprueban que los<br />

centros educativos ejercen un papel moderador de las<br />

diferencias socioculturales de partida, aunque algunas<br />

permanezcan. Además señalan que las expectativas de<br />

los padres condicionan a su vez tanto las expectativas de<br />

los hijos, como el rendimiento de los mismos.<br />

El artículo de Walter García‐Fontes, de la Universidad<br />

Pompeu Fabra, profundiza en el efecto de los hábitos<br />

de lectura en los resultados académicos de los alumnos.<br />

Concluye que existe un impacto positivo y significativo de<br />

las actividades de lectura de los padres con sus hijos. Por<br />

el contrario, la lectura propia de los padres, sin leer con<br />

sus hijos, afecta indirectamente a través del número de<br />

libros generales e infantiles que hay en el hogar. Para el<br />

autor la menor implicación familiar en el aprendizaje de<br />

los alumnos en España podría explicar en parte los bajos<br />

resultados de nuestro país.<br />

José García‐Montalvo, también de la Universidad<br />

Pompeu Fabra, muestra la evidencia del efecto positivo<br />

que tiene en los resultados aspectos como: el haber nacido<br />

en el primer o en el segundo trimestre del año; entrar<br />

en primaria a los 6 años, tener más de 100 libros en casa,<br />

que los padres tengan un nivel socioeconómico más elevado<br />

o que el profesor tenga más de 5 años de experiencia.<br />

También advierte que no se encuentran efectos “robustos”<br />

de diferencias en las medias de las puntuaciones<br />

de los que acuden a los colegios públicos frente a los<br />

colegios privados.<br />

El estudio de Marisa Hidalgo y José Ignacio García<br />

Pérez de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla señala<br />

que los alumnos que asistieron a educación infantil al<br />

menos durante tres años, obtuvieron cerca de 16 puntos<br />

más en las pruebas de lectura que aquellos niños que no<br />

asistieron a educación infantil. Además señalan, que este<br />

efecto positivo se manifiesta en que la asistencia a la<br />

educación infantil disminuye significativamente la probabilidad<br />

de obtener puntuaciones bajas, sobre todo para<br />

los alumnos que tienen madres o padres no universitarios.<br />

El profesor de la Universidad de La Laguna Saturnino<br />

Martínez y Claudia Córdoba concluyen que el nivel socioeducativo<br />

de los padres es un factor influyente en el<br />

rendimiento en lectura, al que cabe añadir la participación<br />

en el mercado de trabajo de las madres, que afecta<br />

más positivamente a las hijas que a los hijos. Los niños y<br />

niñas de familias que incentivan el interés por la lectura<br />

consiguen mejores resultados, incluso cuando se trata de<br />

familias en entornos desfavorecidos. También los métodos<br />

didácticos del profesorado que promueven el interés<br />

por la lectura y la exposición a diferentes tipos de textos<br />

producen resultados positivos.<br />

Finalmente, Javier Tourón de la Universidad de Navarra,<br />

Luis Lizasoaín de la Universidad del País Vasco,<br />

María Castro de la Universidad Complutense de Madrid y<br />

Enrique Navarro de la Universidad Internacional de La<br />

Rioja muestran que los factores condicionantes de los<br />

resultados de los alumnos son diferentes según se encuentren<br />

los estudiantes en los niveles de rendimiento<br />

bajo, medio o alto. Destacan que el gusto por las matemáticas<br />

tiene un elevado impacto en el rendimiento<br />

académico para los alumnos de bajo rendimiento. En el<br />

grupo intermedio el efecto de las variables es menos<br />

significativo, mientras que en el grupo de alto rendimiento,<br />

los alumnos lo son independientemente de que les<br />

guste más o menos la materia.<br />

Los dos volúmenes, de gran interés, se pueden descargar<br />

en los siguientes enlaces:<br />

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pirlsti<br />

mss2011vol1.pdf?documentId=0901e72b8146f0ca<br />

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pirlsti<br />

mss2011vol2.pdf?documentId=0901e72b8146f0cb<br />

Resolución del Parlamento<br />

Europeo sobre la cooperación para<br />

apoyar la Estrategia 2020<br />

El Parlamento Europeo ha aprobado una Resolución sobre<br />

la cooperación en educación y la formación profesional<br />

con el fin de apoyar la Estrategia Europa 2020. Se<br />

trata de un documento de gran interés teniendo en cuenta<br />

la profunda crisis económica que estamos padeciendo<br />

y los recortes que las diferentes administraciones educativas<br />

están aplicando al sistema. A continuación tenéis la<br />

referencia exacta y un poco más abajo el enlace:<br />

2012/C 380 E/10 Cooperación en educación y formación<br />

profesional para apoyar la Estrategia Europa 2020. Resolución<br />

del Parlamento Europeo, de 8 de junio de 2011,<br />

sobre la cooperación en educación y formación profesio-<br />

Fórum Aragón, núm. 7, marzo de 2013<br />

4<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!