12.03.2013 Views

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aja cualificación) y su retraso en la<br />

inserción laboral colocan al sistema<br />

educativo en un lugar preferente de<br />

la crisis. Desde el año 2000, España,<br />

junto a Portugal y Malta, presentaban<br />

índices muy elevados de abandono<br />

prematuro del sistema, superiores<br />

al 30% mientras que la media<br />

europea se cifraba en el 14’4% (datos<br />

del 2011). En el caso español se<br />

explicaba por el fácil acceso al mercado<br />

laboral en sectores en expansión<br />

que ofertaban puestos poco<br />

cualificados (construcción y servicios)<br />

y el abandono prematuro del<br />

colectivo inmigrante que tenía como<br />

principal objetivo incorporarse al<br />

mundo laboral. La crisis trae el<br />

fenómeno contrario: demanda de<br />

mayor formación y cualificación.<br />

España muestra el<br />

modelo de Estado del<br />

bienestar menos eficiente:<br />

es el que menos reduce<br />

las desigualdades<br />

generadas por el mercado.<br />

El aumento del desempleo<br />

y la caída de los<br />

salarios de los trabajadores<br />

con menos recursos<br />

ha conducido al empeoramiento<br />

de los niveles<br />

de vida y al incremento de la vulnerabilidad.<br />

España que antes de la<br />

crisis ya presentaba un nivel de desigualdad<br />

superior a la media europea,<br />

ha incrementado este indicador<br />

hasta situarse entre los valores más<br />

altos, el tercer puesto de la UE-27 (el<br />

10% más rico tiene ahora cinco veces<br />

más ingresos que el 10% más<br />

pobre). España ha experimentado el<br />

crecimiento más importante de la<br />

pobreza severa llegando al 5’2%, el<br />

doble que Dinamarca, Francia o<br />

Reino Unido.<br />

La reducción de los presupuestos<br />

de las comunidades autónomas<br />

en educación en los tres últimos<br />

presupuestos afectará en un futuro<br />

en la capacidad del sistema educativo<br />

para mitigar la relación entre<br />

entornos socioeconómicos desfavorecidos<br />

y logros educativos (éxito<br />

escolar) y reducir la reproducción<br />

generacional de la exclusión social,<br />

particularmente en las minorías.<br />

Los más vulnerables son los<br />

jóvenes y la población extranjera.<br />

Los jóvenes ven constreñido su itinerario<br />

vital y los extranjeros cargan<br />

con el mayor peso de la crisis: desempleo,<br />

empobrecimiento, embargos…<br />

lo cual se va a convertir en un<br />

serio condicionante para los procesos<br />

de integración social. En estos<br />

momentos uno de cada diez hogares<br />

estaría afectado por procesos de<br />

privación severa. Uno de cada cuatro<br />

jóvenes entre 20 y 30 años no estudia<br />

ni trabaja. Entre los más jóvenes<br />

(de 16 a 20 años) alcanza el 14’4% y<br />

eso que la crisis ha aumentado en<br />

más de nueve puntos la población<br />

escolar. También<br />

influye el nivel educativo<br />

familiar español,<br />

que es de los más<br />

bajos de nuestro<br />

entorno, porque, no<br />

olvidemos que es uno<br />

de los países europeos<br />

que más tardó en<br />

democratizar y universalizar<br />

su educación.<br />

La falta de becas<br />

aboca a muchos jóvenes<br />

al desempleo y la<br />

inactividad<br />

Laparra apunta hacia una política<br />

adecuada de becas y una oferta<br />

razonable de formación profesional<br />

con un modelo dual que permita un<br />

mayor contacto con el sistema productivo.<br />

La ciberconvivencia<br />

F.A.R.<br />

Nuevas dimensiones de la convivencia<br />

escolar y juvenil. Ciberconducta<br />

y relaciones en la red: ciberconvivencia<br />

Rosario Ortega Ruiz (Dir.), Rosario<br />

del Rey y Virginia Sánchez<br />

Ministerio de Educación, Cultura y<br />

Deporte<br />

Madrid (2012)<br />

Recientemente se ha publicado el<br />

trabajo de investigación realizado en<br />

la Universidad de Córdoba y dirigido<br />

por Rosario Ortega. El trabajo pretende<br />

analizar las nuevas dimensiones<br />

de la convivencia, especialmente<br />

a partir del uso masivo por parte de<br />

los jóvenes de los diferentes dispositivos<br />

digitales que las TIC han puesto<br />

a su disposición.<br />

Las autoras, además de una reflexión<br />

teórica, nos presentan los problemas<br />

sociales que presentan los jóvenes<br />

adolescentes en la escuela, para<br />

terminar proponiendo unos instrumentos<br />

psicométricos para la evaluación<br />

de los problemas sociales<br />

que perturban la convivencia, poniendo<br />

en riesgo los procesos de<br />

aprendizaje y desarrollo de los adolescentes.<br />

El trabajo presenta instrumentos<br />

de medida diseñados para los<br />

centros educativos y los equipos<br />

docentes con el fin de conocer la<br />

convivencia entre sus alumnos y en<br />

especial de qué forma influye el uso<br />

de las TIC. Está compuesto de diferentes<br />

escalas, instrumentos de una<br />

utilidad limitada pero válidos en<br />

aquellos casos en que el trabajo<br />

tutorial no haya sido eficaz para<br />

conocer adecuadamente los problemas<br />

de convivencia.<br />

Revistas<br />

Convives, Revista digital de la<br />

Asociación Convives. Núm. 2,<br />

diciembre de 2012. Monográfico:<br />

Disrupción en las aulas.<br />

En este interesante número se aborda<br />

el problema de la disrupción en<br />

las aulas con la colaboración de<br />

importantes especialistas. Pedro<br />

Uruñuela delimita el tema con su<br />

artículo Una aproximación a las<br />

conductas disruptivas. Rosa Marchena<br />

de la Universidad de Las Palmas<br />

de Gran Canaria, autora de trabajos<br />

de investigación destacados, escribe<br />

sobre La interacción profesorado<br />

alumnado y la convivencia en el aula.<br />

Fórum Aragón, núm. 7, marzo de 2013<br />

4<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!