12.03.2013 Views

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de 4º de ESO de las dos lenguas extranjeras más estudiadas.<br />

En nuestro caso: inglés y francés. Las pruebas abarcan<br />

tres destrezas: comprensión oral, comprensión<br />

lectora y expresión escrita. Entre<br />

los resultados destacamos que el nivel de<br />

competencia mostrado en la primera lengua<br />

ha sido, por lo general, superior al obtenido<br />

en la segunda. Este resultado es lógico si<br />

entendemos que la organización de la enseñanza<br />

de las lenguas extranjeras en los distintos<br />

sistemas educativos, establece que la<br />

primera lengua comienza a una edad más<br />

temprana y tiene una mayor carga lectiva.<br />

Si comparamos los resultados de España<br />

en la primera lengua vemos que son mejores que los<br />

de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal.<br />

Sin embargo, se encuentran lejos de otros países<br />

como Suecia, Malta u Holanda. En nuestro país, el porcentaje<br />

de alumnos en inglés en los niveles B oscila entre<br />

el 24% y el 30% dependiendo de la destreza evaluada.<br />

Estos porcentajes se encuentran aún muy distantes del<br />

objetivo propuesto como posible punto de referencia<br />

para el Indicador Europeo de Competencia Lingüística<br />

que se establece en el 50%.<br />

España destaca por sus resultados en la segunda<br />

lengua evaluada, el francés, y además son mejores que<br />

en la primera. El grado de competencia en esta lengua es<br />

mayor que en el resto de países y territorios evaluados<br />

como segunda lengua. Además, logra el objetivo europeo<br />

del 50% de alumnos en un nivel A2 o superior, excepto en<br />

comprensión oral.<br />

Estos buenos resultados se interpretan<br />

como consecuencia, entre otros motivos, de<br />

que solo cursan esta asignatura un 35% del<br />

alumnado, al tratarse de una materia optativa.<br />

Además, los alumnos que la eligen suelen<br />

tener mejor rendimiento académico, menor<br />

tasa de repetición de curso y mayor nivel<br />

socioeconómico y cultural.<br />

Destacamos también los siguientes datos:<br />

existen diferencias favorables significativas<br />

en los resultados de las alumnas en todas<br />

las destrezas y en los dos idiomas; obtienen<br />

mejores resultados los alumnos que no<br />

han repetido nunca; los alumnos de origen extranjero<br />

tienen por lo general resultados inferiores a los españoles<br />

en inglés; mientras que en francés las diferencias entre<br />

los dos grupos no son significativas. En cuanto a la titularidad<br />

del centro, obtienen mayor rendimiento en inglés<br />

los alumnos de centros privados en las tres destrezas. La<br />

diferencia se reduce considerablemente al considerar el<br />

efecto derivado del estatus socioeconómico y cultural de<br />

los alumnos. Al restarse el efecto de los centros educativos,<br />

las diferencias dejan de ser significativas. En francés,<br />

las diferencias entre los resultados de los alumnos de<br />

centros públicos y privados no son significativas. En todo<br />

caso destacar que en las dos lenguas, los peores resultados<br />

se obtienen en comprensión oral.<br />

Existe además un volumen redactado por<br />

expertos en el que hacen recomendaciones<br />

para mejorar los resultados. Entre los colaboradores<br />

destacan Eva Expósito de la UNED,<br />

José Luis Gaviria de la Universidad Complutense<br />

de Madrid, Maia Güell de la Universidad de<br />

Edimburgo, Esther López de la UNED, Esther<br />

Martínez y José Manuel Vez de la Universidad<br />

de Santiago de Compostela y Sara de la Rica<br />

de la Universidad del País Vasco Los dos documentos<br />

se pueden obtener en las páginas<br />

del MECD siguientes:<br />

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descargas.acti<br />

on?f_codigo=15404&codigoOpcion=3<br />

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descargas.acti<br />

on?f_codigo=15405&codigoOpcion=3<br />

Publicación del Foro de Sevilla y la<br />

editorial Morata<br />

En enero el Foro de Sevilla y la editorial Morata pusieron<br />

a disposición de los interesados una publicación gratuita<br />

titulada “Manifiesto: Por otra política educativa”. Se trata<br />

de la aportación de un numeroso grupo de expertos educativos,<br />

la mayor parte procedentes de la universidad,<br />

que reunidos en la ciudad de Sevilla el<br />

pasado mes de octubre, mostraban su<br />

desacuerdo con la nueva ley educativa<br />

presentada por el gobierno, la LOMCE.<br />

El documento, de 69 páginas, que rechaza<br />

de forma frontal la nueva ley, recoge<br />

el diagnóstico de los autores y propone un<br />

planteamiento diferente para abordar los<br />

problemas que presenta nuestro sistema<br />

educativo. Entre los temas que abordan<br />

destacan: la necesidad del debate y del<br />

acuerdo, la importancia de la escuela pública,<br />

la calidad de la educación, el fracaso<br />

escolar, la comprehensividad del sistema,<br />

las repeticiones, los itinerarios y la segregación escolar,<br />

las evaluaciones, el papel del profesorado o las desigualdades.<br />

En fin, abordan toda una serie de temas fundamentales<br />

para la mejora del sistema educativo. Se trata<br />

de un texto que para muchos será polémico pero que<br />

afronta de una forma clara y argumentada muchos de los<br />

problemas de nuestra escuela. Los interesados se pueden<br />

bajar el libro en la siguiente dirección:<br />

http://issuu.com/ediciones_morata/docs/www.edmorat<br />

a.es?mode=window?utm_medium=social&utm_source=<br />

web&utm_campaign=manifiesto<br />

Fórum Aragón, núm. 7, marzo de 2013<br />

4<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!