12.03.2013 Views

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

20130312_forum%20_aragon_7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecturas<br />

Un estudio sobre la<br />

jornada continua en la<br />

escuela<br />

A les tres a casa? L’impacte social i<br />

educatiu de la jornada escolar contínua<br />

Sintes Pascual, Elena<br />

Fundació Jaume Bofill<br />

Barcelona, 2012<br />

Nos encontramos ante un interesante<br />

trabajo que intenta analizar el<br />

impacto social y educativo de la<br />

jornada continua en los centros<br />

educativos. Para ello revisa los estudios<br />

realizados en diferentes comunidades<br />

autónomas y en países que<br />

se aplica la jornada continua e indaga<br />

en el ámbito catalán mediante<br />

entrevistas.<br />

En los últimos años algunos<br />

sectores de la comunidad educativa<br />

han cuestionado la idoneidad de la<br />

jornada partida y han abogado por<br />

un cambio hacia la jornada continua.<br />

El informe de Elena Sintes analiza el<br />

debate social generado por la confrontación<br />

entre sectores enfrentados<br />

que defienden posturas opuestas;<br />

pero también estudia<br />

el papel que desempeña<br />

el tiempo escolar<br />

en el conjunto del tiempo<br />

social para reubicarlo<br />

en un análisis de los<br />

tiempos de los niños y de<br />

los adolescentes y su<br />

relación con el tiempo<br />

social. Esto le permite<br />

exponer las consecuencias<br />

sociales que se derivan<br />

de la jornada continua.<br />

Para la autora uno de los problemas<br />

principales que quedan al<br />

descubierto es la falta de sincronía<br />

en la vida cotidiana familiar y las<br />

dificultades crecientes para gestio-<br />

nar el tiempo individual y colectivo<br />

de forma satisfactoria. Así, la familia,<br />

la atención y el cuidado de los niños,<br />

la formación, el mundo laboral, la<br />

vida social o el ocio conviven en<br />

permanente conflicto. De hecho la<br />

jornada escolar es una construcción<br />

social heredera de una tradición<br />

histórica que la vincula en el pasado<br />

al tiempo laboral.<br />

La autora destaca en primer lugar,<br />

en el ámbito europeo, los estudios<br />

que afirman que la apertura de<br />

centros escolares y la integración del<br />

tiempo lectivo y no lectivo obtienen<br />

resultados positivos en aspectos tan<br />

significativos como los siguientes:<br />

Favorecen las condiciones para<br />

que se dé el éxito escolar.<br />

Mejoran el clima escolar.<br />

Incrementan el desarrollo cognitivo,<br />

emocional, social y cultural<br />

del alumnado.<br />

Reducen las desigualdades educativas.<br />

Mejoran la articulación de los<br />

tiempos familiares y escolares.<br />

Y promueven la ocupación laboral<br />

de las mujeres.<br />

Además, también en Europa, las<br />

reformas que mejores resultados<br />

han obtenido son las<br />

que han actuado en la<br />

mejora cualitativa del<br />

tiempo y han trabajado<br />

en la colaboración<br />

entre comunidad y<br />

escuela. Incluso la<br />

OCDE en un informe<br />

del 2012 afirmaba que<br />

la jornada continua<br />

era extenuante tanto<br />

para los profesores<br />

como para los alumnos, especialmente<br />

para los más jóvenes: “es<br />

difícil mantener los niveles de concentración<br />

y energía”.<br />

Para la autora la extensión de la<br />

jornada continua en España se ha<br />

producido sin una reflexión y análisis<br />

sobre la importancia de la jornada<br />

en el desarrollo de la infancia y sin<br />

llevar a cabo estudios empíricos que<br />

muestren su interrelación con el<br />

rendimiento, el desarrollo, los tiempos<br />

vitales o la inclusión social.<br />

Los estudios realizados en las diferentes<br />

comunidades autónomas<br />

que han aplicado el cambio de jornada<br />

muestran un falso dilema, lo<br />

que se necesita es replantear la<br />

jornada escolar en beneficio de los<br />

niños y adolescentes con nuevas<br />

formas de organización del tiempo<br />

tanto en la escuela como en la sociedad.<br />

También muestran que los<br />

cambios de horarios lectivos mantienen<br />

o acentúan las desigualdades<br />

sociales que existían previamente. La<br />

jornada continua además amplía la<br />

diferencia estructural entre la escuela<br />

concertada y la pública, es decir,<br />

acentúa la segregación social, ya que<br />

la escuela concertada se mantiene al<br />

margen de este debate y sigue ofreciendo<br />

la jornada partida.<br />

En cuanto a los resultados escolares,<br />

varios estudios europeos<br />

muestran que no dependen de la<br />

cantidad de horas sino de la calidad<br />

del tiempo. También muestran que<br />

en entornos desfavorecidos la mejor<br />

forma de paliar las carencias educativas<br />

es ofrecer más oportunidades<br />

para que desarrollen actividades de<br />

apoyo en la escuela.<br />

Se trata de un informe de gran<br />

interés que aborda un tema polémico<br />

y muestra los intereses que permanecen<br />

frecuentemente ocultos.<br />

Pero creo que lo más importante con<br />

lo que debemos quedarnos es con la<br />

perspectiva de que cualquier cambio<br />

en la jornada escolar debe ir dirigido<br />

al éxito educativo del alumnado,<br />

buscando además la equidad educativa<br />

y social, y que debe integrar el<br />

horario lectivo y no lectivo del espacio<br />

escolar.<br />

F.A.R.<br />

Fórum Aragón, núm. 7, marzo de 2013<br />

4<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!