29.03.2013 Views

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIENCIA<br />

viejas, y mucho menos si tales cuentas <strong>de</strong>scansan<br />

sobre argumentos científicos que sólo tienen<br />

vali<strong>de</strong>z científica. No olvi<strong>de</strong>mos nunca que<br />

nuestra conducta es motivada o por resortes espirituales,<br />

en el mejor <strong>de</strong> los casos, o por resortes<br />

animales en el peor. Nunca nuestra conducta<br />

obe<strong>de</strong>ce a motivos científicos. Los españoles<br />

<strong>de</strong> antaño ¡los <strong>de</strong> la rosa!, eran hombres<br />

<strong>de</strong> carne y hueso, animales <strong>de</strong> pasiones profundas,<br />

a veces bárbaros, y siempre capaces <strong>de</strong> llegar<br />

a la frontera <strong>de</strong>l mal, pero su "presencia"<br />

acá fue una adversidad que sería peligroso recordar<br />

en otro sentido que el rigurosamente histórico<br />

que propone Arnold Toynbee. Adversidad<br />

creadora 1<br />

.<br />

Resumen.—Se comenta el artículo <strong>de</strong> M. Flores<br />

sobre diferencias antropológicas entre indios<br />

y mestizos enfatizando el peligro que asoma por<br />

todas partes al asentar la antropología sobre la<br />

biología. Una y otra son dos ciencias que van<br />

juntas, como la plataforma y el edificio, pero<br />

que no se interfieren en su esencia ni en su<br />

significación. De la plataforma no pue<strong>de</strong> surgir<br />

el edificio, aunque éste no pue<strong>de</strong> existir sin<br />

aquélla. El estudio <strong>de</strong> la conducta humana <strong>de</strong>be<br />

abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antropología y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

biología. El confusionismo empieza cuando una<br />

<strong>de</strong>finición biológica <strong>de</strong> "raza" por ejemplo,<br />

quiere ponerse al servicio <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong><br />

una colectividad.—A. ORIOL ANGUERA.<br />

CARLOS CRISTIAN HOFFMANN,<br />

In memonam*<br />

1876 -1942<br />

Hace 20 años, el 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1942,<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> existir en la ciudad <strong>de</strong> México, el Prof.<br />

Carlos C. Hoffmann, entomólogo <strong>de</strong> origen alemán,<br />

que durante más <strong>de</strong> 40 años vivió en este<br />

país y fue uno <strong>de</strong> los primeros científicos especializados<br />

que se <strong>de</strong>dicó al estudio <strong>de</strong> diversos<br />

problemas entomológicos y parasitológicos existentes<br />

en el país, poniendo la base para los estudios<br />

posteriores <strong>de</strong> la entomología mo<strong>de</strong>rna en<br />

México. Cumpliéndose este año el vigésimo aniversario<br />

<strong>de</strong> su muerte, hemos querido rendir un<br />

homenaje a su memoria, recordando algunos aspectos<br />

<strong>de</strong> su vida y los hechos más sobresalientes<br />

<strong>de</strong> sus investigaciones científicas.<br />

1<br />

Toynbee, A„ La civilización puesta a prueba. Emece<br />

Edit. Buenos Aires, 1960.<br />

• Tomado <strong>de</strong> los Anales <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> México. Este trabajo fue leído en una<br />

Sesión <strong>de</strong> homenaje al Prof. C. Hoffinan, con motivo <strong>de</strong>l<br />

Vigésimo Aniversario <strong>de</strong> su muerte, celebrado en el Congreso<br />

III <strong>de</strong> Entomología <strong>de</strong> México.<br />

123<br />

Nació el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1876 en Francfort<br />

<strong>de</strong>l Manir (Alemania), siendo hijo único <strong>de</strong><br />

Jorge Felipe Hoffmann y Anna Margaretha Nuss.<br />

Des<strong>de</strong> muy pequeño sintió gran inclinación por<br />

todo lo relacionado con la naturaleza y por coleccionar<br />

toda clase <strong>de</strong> insectos en especial las<br />

mariposas.<br />

Sus estudios escolares y universitarios los llevó<br />

a cabo en su ciudad natal y en Marburgo;<br />

en contra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su madre, que hubiera<br />

querido que su hijo fuera escritor como ella, o<br />

comerciante como el padre, aprovechó una oportunidad<br />

que se le presentó para llevar a cabo<br />

cursos superiores <strong>de</strong> especialización, perfección<br />

y prácticas en Ciencias Naturales y en particular<br />

entomología, en el Museo Senckenbergiano<br />

<strong>de</strong> Francfort y en Darmstadt.<br />

En 1899 hizo su primer viaje <strong>de</strong> exploración<br />

científica junto con los profesores Morin, <strong>de</strong><br />

Munich, y Langheinz, <strong>de</strong> Darmstadt, a las vertientes<br />

meridionales <strong>de</strong> los Alpes y partes <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Italia. Fue ésta una experiencia inolvidable<br />

pat a él y <strong>de</strong>cisiva en su vida, pues a<br />

partir <strong>de</strong> este momento <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong>dicarse a lo que era su vocación.<br />

Deseando ampliar el campo <strong>de</strong> sus conocimientos,<br />

se propuso conocer algunos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

países <strong>de</strong>l mundo y en 1901 marchó a Inglaterra,<br />

don<strong>de</strong> visitó los principales centros<br />

científicos <strong>de</strong> esc país; <strong>de</strong> allí pasó a Canadá,<br />

más tar<strong>de</strong> a los Estados Unidos y finalmente a<br />

la que habría <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento su<br />

segunda patria, México, a don<strong>de</strong> llegó en septiembre<br />

<strong>de</strong> ese mismo año. No se podria asegurar<br />

qué es lo que más le impresionó en este<br />

país tan lleno <strong>de</strong> contrastes <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> siglo,<br />

tan distinto a su país natal. Las peculiarida<strong>de</strong>s<br />

tan maravillosas <strong>de</strong>l folklore mexicano, su<br />

interesante historia representad.i por las magníficas<br />

ruinas arqueológicas y sus imponentes construcciones<br />

coloniales, que hacen revivir a nuestros<br />

ojos épocas pasadas, se le presentaron como<br />

un mundo nuevo lleno <strong>de</strong> interés. Por otro lado,<br />

las condiciones naturales tan particulares <strong>de</strong>l<br />

país, que constituyen un paraíso para toda<br />

persona interesada en las ciencias naturales le<br />

ofrecieron un estupendo campo <strong>de</strong> investigación<br />

futura, se dio cuenta <strong>de</strong> la riqueza increíble <strong>de</strong><br />

su fauna que compren<strong>de</strong> formas tanto <strong>de</strong> origen<br />

neártico, como neotropical, con gran proporción<br />

<strong>de</strong> especies endémicas; es el caso que su visita<br />

proyectada por un tiempo relativamente corto,<br />

se prolongó <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>finida por el resto<br />

<strong>de</strong> su vida, que fueron más <strong>de</strong> cuarenta años.<br />

Aprendió el castellano, adoptó todas las costum-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!