29.03.2013 Views

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

C I E N C I A - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIENCIA<br />

Cuchero un vecino <strong>de</strong> Huánuro un Cacahual, o<br />

sea terreno <strong>de</strong> Cacaos". De ello se infiere, así<br />

como <strong>de</strong>l año que figura anotado en las etiquetas<br />

<strong>de</strong> algunos ejemplares <strong>de</strong> Theobroma<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l herbario <strong>de</strong> Rui/ y Pavón que<br />

las <strong>de</strong>scr¡|x-ioncs fueron hechas en su mayoría<br />

por Tafalla o bien arregladas |x>r Rui/ y Pavón<br />

a base <strong>de</strong> los materiales enviados por Tafalla<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 1789 (Rui/ y Pavón regresaron<br />

<strong>de</strong> su expedición en 1788). Tanto las acertadas<br />

<strong>de</strong>scripciones como la información complementaria<br />

muestran la habilidad botánica <strong>de</strong>l discípulo<br />

<strong>de</strong> Rui/ y Pavón. El estado <strong>de</strong> los manuscritos,<br />

sus irregularida<strong>de</strong>s ortográficas y el uso<br />

<strong>de</strong> ciertas abreviaturas indican que los textos<br />

existentes no habían recibido todavía el arreglo<br />

final «le parte <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> la Flora, es <strong>de</strong>cir<br />

que no representan el texto <strong>de</strong>finitivo. Es <strong>de</strong><br />

suponer (pie Rui/ y Pavón repasaban el manuscrito<br />

y le daban los últimos toques para la imprenta<br />

a la hora <strong>de</strong> publicarse rada tomo.<br />

Los folios manuscritos <strong>de</strong>l lomo sexto están<br />

con cierto or<strong>de</strong>n en su archivo, pero sin numerar<br />

todavía. Alvarez López ha or<strong>de</strong>nado los relativos<br />

a Theobroma <strong>de</strong> acuerdo con unas cifras<br />

existentes, al parecer arbitrarias, pero que<br />

<strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r a algún or<strong>de</strong>n cronológico<br />

<strong>de</strong> los autores y a un número relativo a cada<br />

lámina. En la presente transcripción, estos números<br />

se citan a la cabeza <strong>de</strong> cada capitulo, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> una mayúscula en corchetes, [A], [B], [C],<br />

[D], [E] y [F], que Alvarez López para mejor<br />

referencia asignó a cada folio manuscrito y <strong>de</strong>scripción<br />

correlativa <strong>de</strong> cada especie.<br />

Observaciones a cada folio.<br />

Folio [A].-"Theobroma alba" R. et P. Los<br />

magníficos ejemplares existentes en Kew y en el<br />

Museo Británico representan isótipos <strong>de</strong> la especie<br />

<strong>de</strong> Ruiz y Pavón. El ejemplar <strong>de</strong> Kew es,<br />

a<strong>de</strong>más, el holótipo <strong>de</strong> Theobroma ¡errugineum<br />

Bernuilli, en realidad sinónimo <strong>de</strong> Theobroma<br />

subicanum Martius: la etiqueta reza: "Theobroma<br />

alba/ Cacao blanco/ F.P. c.1.65/ P.N./ Ex<br />

Herb. <strong>de</strong> R. et P./ Lima/ Theobroma ferruginea<br />

Bern."<br />

En Ginebra hay un ejemplar con la anotación<br />

"Pavón 201". En París hay también uno<br />

anotado "Rivero 183G", que bien pudiera correspon<strong>de</strong>r<br />

a la misma colección y haber sido<br />

enviado por José Rivera, dibujante y compañero<br />

<strong>de</strong> Tafalla. El espécimen <strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong><br />

Madrid, que sólo tiene hojas, lleva la anotación:<br />

"Theobroma alba, Fl. Peruv./ ex Herb.<br />

Fl. Peruv. anno 1828". No hay apenas duda <strong>de</strong><br />

que todos los ejemplares mencionados fueron<br />

coleccionados por Tafalla en Playagran<strong>de</strong>, cerca<br />

<strong>de</strong> Chicoplaya en 1797-1798 y que él hizo la <strong>de</strong>scripción<br />

principal, que fue más tar<strong>de</strong> arreglada<br />

por Ruíz y Pavón o por Pavón. La lámina fue<br />

dibujada por Juan <strong>de</strong>l Pulgar, probablemente<br />

<strong>de</strong>l vivo. Lám. II, Fig. 1.<br />

Folio [B].—"Theobroma Huazuma" R. et P.<br />

Esta especie correspon<strong>de</strong> a Guazuma tomentosa<br />

HBK. Los ejemplares <strong>de</strong> Tafalla proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Guayaquil, Ecuador, y la lámina fue<br />

hecha por Xavier Cortés y Alcocer, dibujante<br />

<strong>de</strong> Tafalla. lim. II, Fig. 2.<br />

Folio [C].-"Theobroma digitata" R. et P. El<br />

ejemplar correspondiente (con sólo hojas) <strong>de</strong>l<br />

herbario <strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid, lleva<br />

la anotación: "F.P.c.l.N 0<br />

334 Ex Chicoplaya,<br />

A° 97". Fue seguramente recogido en 1797 y<br />

enviado por Tafalla quien suministró la <strong>de</strong>scripción<br />

original hecha "in vivo" que fue probablemente<br />

arreglada <strong>de</strong>spués por Ruíz y Pavón.<br />

Duplicados <strong>de</strong> la misma colección en París son<br />

el tipo <strong>de</strong> Theobroma sagittata Pavón ex Chevalier<br />

y <strong>de</strong> Theobroma hastata Chevalier (nomen).<br />

Pero esta especie correspon<strong>de</strong> en realidad<br />

a Herrania nítida (Poepp.) Schultes. T. digitata<br />

R. et P. es la segunda <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>scripción<br />

hecha en el pasado <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> Herrania;<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente ésta quedó inédita, lo mismo<br />

que le ocurrió a la primera <strong>de</strong>l género, el histórico<br />

"cacao esquinado" <strong>de</strong> Colombia, Herrania<br />

minuciosamente <strong>de</strong>scrita en 1784 por Eloy Valenzuela,<br />

miembro <strong>de</strong> la Expedición Botánica<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada. La lámina <strong>de</strong><br />

T. digitata dibujada por José Rivera difiere <strong>de</strong><br />

la planta <strong>de</strong>l herbario y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción original,<br />

por figurar los dientes <strong>de</strong> las hojas muy<br />

exagerados y acuminados, diferencia que indican<br />

en el texto los autores en una Nota. Quién<br />

sabe si el mo<strong>de</strong>lo usado para la figura no fue<br />

una planta distinta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l herbario utilizada<br />

para la <strong>de</strong>scripción. Lám. II, Fig. 3.<br />

Folio [D].—"Theobroma". Se refiere a Theobroma<br />

cacao L. La <strong>de</strong>scripción latina fue hecha<br />

seguramente por el propio Ruíz en Lima; la lámina<br />

es <strong>de</strong> Isidro Gálvez. Tanto la <strong>de</strong>scripción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!