03.04.2013 Views

El Indiferente - Villa de La Orotava

El Indiferente - Villa de La Orotava

El Indiferente - Villa de La Orotava

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong>s islas constituyen un valioso recurso como<br />

laboratorios naturales para i<strong>de</strong>ntificar y<br />

abordar las gran<strong>de</strong>s preguntas que se plantean<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la Ecología y<br />

la Evolución. Algunos ecosistemas insulares <strong>de</strong>stacan<br />

por su diversidad, las radiaciones evolutivas o las altas<br />

tasas <strong>de</strong> en<strong>de</strong>micidad como consecuencia <strong>de</strong>l aislamiento<br />

geográfico. Dentro <strong>de</strong>l panorama mundial, las<br />

islas Canarias han <strong>de</strong>stacado siempre como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s naturalistas. Este archipiélago oceánico no solo<br />

presenta las tasas <strong>de</strong> en<strong>de</strong>micidad más altas <strong>de</strong> toda<br />

Europa, sino que la diversidad <strong>de</strong> su flora alberga una<br />

serie <strong>de</strong> singularida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> más conocida sea probablemente<br />

su origen, en algunos casos africano y en otros<br />

mediterráneo, con una fuerte componente <strong>de</strong> taxones<br />

relictos, más propios <strong>de</strong> la era terciaria, que han podido<br />

subsistir en las islas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, mientras que en<br />

la región mediterránea se han visto reducidos a una<br />

presencia testimonial en las zonas <strong>de</strong> clima más cálido.<br />

<strong>La</strong> historia evolutiva <strong>de</strong> las islas Canarias incorpora<br />

otras peculiarida<strong>de</strong>s, también posiblemente ligadas al<br />

carácter relíctico <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la flora, con fenómenos<br />

cuyo origen es mucho más controvertido. Así,<br />

Stephan Vogel 1 y Jens M. Olesen 2 , en sus estudios sobre<br />

la polinización por aves en Sudáfrica y en Canarias en<br />

la década <strong>de</strong> 1980, recopilaron información acerca <strong>de</strong><br />

algunas especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> distintas familias que eran<br />

visitadas asiduamente por aves paseriformes comunes<br />

(herrerillos, currucas, mosquiteros, etc.), que en otros<br />

lugares <strong>de</strong> la región mediterránea se comportaban exclusivamente<br />

como aves <strong>de</strong> dieta generalista compuesta<br />

por insectos. Este hecho igualmente contrasta con lo<br />

observado en otras regiones <strong>de</strong>l continente africano,<br />

don<strong>de</strong> muchas plantas son visitadas por grupos <strong>de</strong> aves<br />

especializados en el consumo <strong>de</strong> néctar como los pertenecientes<br />

a la familia Nectariniidae (Passeriformes).<br />

66<br />

<strong>El</strong> <strong>Indiferente</strong> | 21 MARZO 2011 MARZO 2011 21 | <strong>El</strong> <strong>Indiferente</strong><br />

Este conjunto <strong>de</strong> plantas canarias visitadas por aves<br />

comparten dos características diferenciales: son endémicas<br />

<strong>de</strong>l archipiélago y poseen claros rasgos morfológicos<br />

y funcionales <strong>de</strong> adaptación a la polinización por aves.<br />

Por ejemplo, tienen gran<strong>de</strong>s flores <strong>de</strong> colores rojizos<br />

o anaranjados, carentes <strong>de</strong> olor, y a su vez segregan<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> néctar. Al conjunto <strong>de</strong> caracteres<br />

florales compartidos entre los distintos linajes y que<br />

respon<strong>de</strong>n a una adaptación a la polinización por aves se<br />

<strong>La</strong>s flores <strong>de</strong> higuereta Navaea phoenicea pue<strong>de</strong>n aparecer tanto en<br />

solitario como en racimos. Son un buen ejemplo <strong>de</strong> la adaptación a<br />

la polinización por aves: <strong>de</strong> colores anaranjados y <strong>de</strong> gran tamaño,<br />

resultan unas flores tremendamente llamativas. En la base <strong>de</strong> los<br />

pétalos se pue<strong>de</strong>n apreciar los receptáculos don<strong>de</strong> la flor aloja el<br />

néctar. Foto José J. Hernán<strong>de</strong>z. Curruca capirotada Sylvia atricapilla,<br />

una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> paseriformes que en Canarias visitan las flores<br />

<strong>de</strong> algunas plantas. Foto Beneharo Rodríguez. Página anterior Curruca<br />

cabecinegra Sylvia melanocephala tomando néctar <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong><br />

la higuereta. Al buscar el néctar en la base <strong>de</strong> la corola, se produce<br />

el contacto <strong>de</strong>l ave con las anteras y el polen se queda pegado a la<br />

cabeza, o bien con los pistilos, produciéndose la polinización si el<br />

pájaro ya transportaba polen. Foto José J. Hernán<strong>de</strong>z.<br />

le ha <strong>de</strong>nominado “síndrome <strong>de</strong> polinización ornitófila<br />

o por aves”. De esta manera, al conjunto <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

la flora insular aparentemente polinizadas, o, al menos,<br />

que cuyas flores son visitadas por aves se conoce como<br />

el “elemento ornitófilo macaronésico”.<br />

Este tipo <strong>de</strong> interacción mutualista entre plantas y<br />

aves es casi testimonial en el Viejo Mundo, fuera <strong>de</strong><br />

las regiones tropical y subtropical, con la excepción <strong>de</strong><br />

Sudáfrica y este <strong>de</strong> África. Así pues, cabe preguntarse<br />

posterior mantenimiento <strong>de</strong> este síndrome en diversos<br />

linajes <strong>de</strong> la flora canaria.<br />

En este artículo repasamos qué especies componen el<br />

elemento ornitófilo macaronésico, a qué aves se encuentran<br />

asociadas, y examinamos las características <strong>de</strong> las<br />

flores que intervienen en esta interacción. En particular,<br />

nos centramos principalmente en la higuereta Navaea<br />

phoenicea, un en<strong>de</strong>mismo tinerfeño en peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

Finalmente, proponemos otra posible tercera<br />

Este conjunto <strong>de</strong> plantas canarias visitadas por aves<br />

comparten dos características diferenciales:<br />

son endémicas <strong>de</strong>l archipiélago y poseen<br />

claros rasgos morfológicos y funcionales <strong>de</strong><br />

adaptación a la polinización por aves<br />

¿qué origen tiene esta relación? ¿De dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n estas<br />

plantas? ¿Cómo la selección natural ha hecho posible<br />

que las características <strong>de</strong> estas flores estén presentes en<br />

grupos tan distintos hoy en la Macaronesia? En la literatura<br />

científica se han propuesto dos hipótesis 3 . Según<br />

la primera propuesta, llamada “hipótesis ancestral”, la<br />

ornitofilia es un fenómeno propio <strong>de</strong> especies relictuales,<br />

que se originó antiguamente como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

coevolución con aves especialistas, bien en Canarias o<br />

bien en el continente africano don<strong>de</strong> tuvieron su origen.<br />

Hipotéticamente, los pájaros nectarívoros pertenecerían<br />

a la familia Nectariniidae, bastante diversificada en<br />

África. En una época posterior, las aves especialistas<br />

se habrían extinguido quedando un recurso alimentario<br />

que los paseriformes generalistas han explotado ante la<br />

menor diversidad <strong>de</strong> insectos característica <strong>de</strong> las islas.<br />

Estas aves estarían manteniendo la presión <strong>de</strong> selección<br />

sobre los caracteres florales. Esta hipótesis, sin embargo,<br />

tiene una laguna fundamental: no existen aves nectarívoras<br />

actualmente en Canarias, y hasta el momento<br />

no tenemos ninguna evi<strong>de</strong>ncia fósil <strong>de</strong> su existencia<br />

en el pasado 4 . Aunque no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar que las<br />

hubiera, la falta <strong>de</strong> apoyo en el registro fósil supone<br />

una importante <strong>de</strong>bilidad en esta hipótesis. Tampoco es<br />

posible <strong>de</strong>terminar si esta interacción surgió primero en<br />

el continente o si apareció directamente en las islas.<br />

<strong>La</strong> segunda propuesta, la “hipótesis <strong>de</strong> novo”, sugiere<br />

que la ornitofilia es un fenómeno reciente y que ha<br />

surgido en las islas en respuesta a la interacción con los<br />

paseriformes generalistas. A pesar <strong>de</strong> que la aparición<br />

<strong>de</strong> esos pájaros se estima reciente, incluso postglacial,<br />

las especies recién llegadas, al incorporar el néctar en su<br />

dieta y polinizar las flores, habrían ejercido una presión<br />

<strong>de</strong> selección que tendría como resultado la aparición y<br />

hipótesis para explicar la existencia <strong>de</strong> este síndrome<br />

<strong>de</strong> polinización en el archipiélago.<br />

el eleMeNtO ORNitóFilO MACARONésiCO<br />

<strong>El</strong> trabajo <strong>de</strong> Alfredo Valido y colaboradores 3 recopila<br />

tanto aquellas plantas para las que se han <strong>de</strong>tectado visitas<br />

<strong>de</strong> aves como aquellas que, por sus características<br />

florales, podrían ser potencialmente visitadas (véase<br />

espeCIe FamILIa arChIpIé<strong>La</strong>go<br />

Echium virescens* Boraginaceae Canarias<br />

Echium <strong>de</strong>caisnei* Boraginaceae Canarias<br />

Echium wildpretii* Boraginaceae Canarias<br />

Canarina canariensis* Campanulaceae Canarias<br />

Musschia wollastonii* Campanulaceae Ma<strong>de</strong>ira<br />

Aeonium arboreum* Crassulaceae Canarias<br />

Lotus berthelotii Fabaceae Canarias<br />

Lotus eremiticus Fabaceae Canaria<br />

Lotus maculatus Fabaceae Canarias<br />

Anagyris latifolia Fabaceae Canarias<br />

Navaea phoenicea* Malvaceae Canarias<br />

Isoplexis canariensis* Scrophulariaceae Canarias<br />

Isoplexis chalcantha* Scrophulariaceae Canarias<br />

Isoplexis isabelliana* Scrophulariaceae Canarias<br />

Isoplexis sceptrum* Scrophulariaceae Ma<strong>de</strong>ira<br />

Scrophularia calliantha Scrophulariaceae Canarias<br />

Tabla 1. Algunas especies <strong>de</strong> plantas macaronésicas con flores visitadas<br />

por aves (*) o potencialmente adaptadas a la polinización por aves.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!