06.04.2013 Views

FINAL%20URBANA%20ED.56

FINAL%20URBANA%20ED.56

FINAL%20URBANA%20ED.56

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y prosperidad social. Estos objetivos no<br />

sólo se lograron en la Reforma a través<br />

de la reducción de los parafiscales, sino<br />

también con la simplificación del IVA,<br />

la progresividad alcanzada a través del<br />

Iman, y las nuevas normas antievasión,<br />

que además de darle transparencia al<br />

sistema, promueven la competitividad de<br />

todos los sectores.<br />

RU: Durante el tiempo que fue discutida<br />

la Reforma se habló de equidad. ¿Se logra<br />

en la aplicación?<br />

MC: Sí, la Reforma Tributaria genera una<br />

verdadera equidad en el sistema a través<br />

de un mecanismo directo, que es el Impuesto<br />

Mínimo Alternativo Nacional (Iman)<br />

y otros dos instrumentos indirectos. El Iman<br />

fue diseñado con el objetivo de optimizar el<br />

funcionamiento y el recaudo del impuesto<br />

de renta para personas naturales, lo que<br />

permite que aquellos que más ganan tributen<br />

más y quienes menos ganen aporten<br />

menos. Así, la base de la pirámide –18<br />

millones de personas que ganan menos de<br />

$3,600.000 mensuales– no pagarán a partir<br />

de este año un solo peso por impuesto<br />

de renta. Los pocos que ganen más de $10<br />

millones –apenas 92.000– contribuirán en<br />

mayor proporción, siempre en la medida<br />

de sus capacidades.<br />

Las otros dos generadores de equidad son<br />

el mismo Cree, que hará un sistema más<br />

justo, haciendo que las empresas que<br />

generan más utilidades contribuyan en<br />

mayor medida con la financiación de la<br />

educación técnica –a través del Sena-, la<br />

infancia –a través del ICBF- y la salud de<br />

los colombianos; y el nuevo tratamiento a<br />

los inversionistas extranjeros, que los pone<br />

en las mismas condiciones de los locales,<br />

anteriormente sometidos a tratamientos a<br />

veces menos favorables.<br />

RU: ¿Qué impacto se espera en la generación<br />

de empleo?<br />

MC: En Colombia se ha demostrado durante<br />

mucho tiempo la relación negativa<br />

entre los costos no salariales y la demanda<br />

de trabajo. No es coincidencia que la informalidad<br />

sea un problema especialmente<br />

pronunciado en nuestro país en presencia<br />

de altos costos de contratación. Al<br />

reducir estos sobrecostos del 29,5% al 16%<br />

del salario que perciben los trabajadores,<br />

la Reforma Tributaria otorga un claro incentivo<br />

para que las empresas de todos<br />

los sectores, y en especial los intensivos en<br />

este factor, demanden más mano de obra.<br />

La RefoRma TRibuTaRia es una pieza fundamenTaL<br />

de La esTRaTegia de pRospeRidad TRazada poR eL<br />

gobieRno nacionaL. esTa esTRaTegia conveRge en una<br />

seRie de meTas enTRe Las cuaLes La disminución deL<br />

déficiT esTá en un LugaR pRepondeRanTe, dado su<br />

enRome impacTo sociaL y económico.<br />

De allí que hoy podamos esperar que la<br />

Reforma genere entre 400.000 y 1.000.000<br />

de empleos formales, dignos y estables.<br />

RU: En el caso de la construcción, ¿habrá<br />

un impulso a la generación de empleo?<br />

MC: El sector de la construcción es un caso<br />

de gran relevancia en lo que constituye el<br />

propósito de esta Reforma. No solo porque,<br />

al ser un sector fuertemente intensivo en<br />

mano de obra, será un gran beneficiario del<br />

Cree, sino porque el impulso a la competitividad,<br />

junto con la continuación de los<br />

estímulos sectoriales, como la exención de<br />

los aportes a cuentas AFC, redundará en un<br />

mayor crecimiento del sector. Esto, a su vez,<br />

alimentará un círculo virtuoso de empleo y<br />

mayor escala de producción de una actividad<br />

que emplea más de dos trabajadores<br />

por cada unidad de vivienda que produce.<br />

RU: ¿Cómo ayudará la Reforma a disminuir<br />

la informalidad?<br />

MC: Por décadas se ha demostrado que la<br />

informalidad en Colombia está muy relacionada<br />

con elevados costos laborales. La<br />

literatura económica ha demostrado que a<br />

través de la implementación del Cree, y la<br />

reducción de 13,5% de los costos laborales<br />

que ésta permite, puede generar una expansión<br />

de entre 10% y 15% el tamaño del<br />

sector formal, relativo al informal.<br />

RU: Tal como está concebida, ¿la Reforma<br />

aporta en la disminución del déficit<br />

de vivienda en Colombia?<br />

MC: La Reforma Tributaria es una pieza<br />

fundamental de la estrategia de prosperidad<br />

trazada por el Gobierno Nacional. Esta<br />

estrategia converge en una serie de metas<br />

entre las cuales la disminución del déficit<br />

está en un lugar preponderante, dado su<br />

enrome impacto social y económico. Los<br />

ajustes al sistema tributario le darán solidez<br />

y sostenibilidad a las finanzas públicas,<br />

lo que contribuirá, por ejemplo, al<br />

mantenimiento del programa de viviendas<br />

gratuitas para población vulnerable,<br />

que es uno de las grandes apuestas para la<br />

reducción del déficit habitacional.<br />

RU: ¿Se continúa incentivando aspectos<br />

positivos para el sector como los aportes<br />

a las cuentas de Ahorro para el Fomento a<br />

la Construcción (AFC) y a los fondos voluntarios<br />

de pensiones (AFP)?<br />

MC: Sí. Y en este punto es preciso señalar<br />

que la Reforma conserva estos estímulos<br />

que han sido clave para el desarrollo y la<br />

solidez que ha mantenido el sector desde<br />

comienzos de este siglo. Tanto en el caso<br />

de los aportes a fondos voluntarios de<br />

pensiones como en el de las cuentas AFC,<br />

la Reforma ajusta el instrumento a fin de<br />

ayudar a que este esfuerzo se concrete,<br />

con mayor rapidez, en un mayor número<br />

de viviendas para los hogares de la clase<br />

media.<br />

RU: ¿Qué otros incentivos trae la reforma<br />

para mantener la locomotora a toda<br />

marcha?<br />

MC: os logros alcanzados en la simplificación<br />

del IVA, que se traducen en la eliminación<br />

de cuatro tarifas de este impuesto<br />

y la mejor definición de los hechos generadores<br />

del mismo, aumentará la eficiencia<br />

en la administración de las empresas<br />

constructoras y de toda la cadena de valor<br />

del sector de la construcción.<br />

RU: Se mantiene la exención al patrimonio,<br />

¿cómo ayuda esto a la dinamización<br />

de la construcción?<br />

MC: Dentro del componente de normas<br />

antievasión, y de manera general para<br />

todos los sectores de la economía, se diseñó<br />

una regla de subcapitalización que<br />

establece un tope en la deducción por intereses<br />

generados por deudas. El diseño<br />

de esta norma tuvo en cuenta las características<br />

propias de la actividad edificadora<br />

de vivienda, estableciendo un tope<br />

–que es una proporción de su patrimonio<br />

líquido- 33% superior al del resto de<br />

sectores. Con ello, al tiempo en que se<br />

frena una práctica frecuente en muchos<br />

sectores de la economía, se garantizan<br />

los recursos con los que operan las empresas<br />

constructoras en el desarrollo de<br />

sus proyectos.U<br />

URBANA - 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!