07.04.2013 Views

árbol genealógico monofiletigo del reino vegetal. - Ateneo de Madrid

árbol genealógico monofiletigo del reino vegetal. - Ateneo de Madrid

árbol genealógico monofiletigo del reino vegetal. - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ltó REVISTA EUROPEA.—26 DE ENERO DE 1879. NÚM. 257<br />

verda<strong>de</strong>ros organismos animales. Los hongos<br />

se acercan, por muchos rasgos <strong>de</strong> parantesco,<br />

á las más inferiores algas; así suce<strong>de</strong> que los<br />

hongos-algas ó ficomicetes (saprolegineas y<br />

peronospóreas) no se diferencian, on rigor, <strong>de</strong><br />

las algas tubuladas ó sifóneas (conferváceas y<br />

caulerpeas) <strong>de</strong> que me he ocupado, sino por la<br />

ausencia <strong>de</strong> la materia ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las hojas ó<br />

clorofila. Tienen a<strong>de</strong>más todos los verda<strong>de</strong>ros<br />

hongos un aspecto tan característico, y <strong>de</strong> tal<br />

modo difieren <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más plantas, especialmente<br />

en la nutrición, que con ellos se podría<br />

formar una gran clase completamente distinta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>reino</strong> <strong>vegetal</strong>. Las <strong>de</strong>más plantas se nutren<br />

principalmente <strong>de</strong> materias inorgánicas,<br />

ó compuestos sencillos que si combinan para<br />

formar compuestos más complejos. Así, por<br />

ejemplo, por la combinación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua con el<br />

ácido carbónico y con el amoniaco, producen<br />

el plasma. A<strong>de</strong>más las plantas absorben el ácido<br />

carbónico y exhalaneloxígeno. Los hongos,<br />

por el contrario, se alimentan como los animales,<br />

<strong>de</strong> materias orgánicas, y viven <strong>de</strong> compuestos<br />

carbonados complejos é instables que,<br />

reciben <strong>de</strong> otros organismos para <strong>de</strong>scomponerlosenseguida.<br />

Respiran, a<strong>de</strong>más, el oxígeno<br />

y exhalan el ácido carbónico, como los <strong>de</strong>más<br />

animales; por todo lo cual jamás producen los<br />

hongos la materia ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> las plantas, la clorofila,<br />

que es tan característica en los <strong>de</strong>más<br />

<strong>vegetal</strong>es, ni nunca forman el almidón. Por<br />

todas estas .razones algunos botánicos eminentes<br />

han propuesto, en./iistintas ocasiones,<br />

separarlos por completo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>reino</strong> animal, y<br />

formar con ellos un tercer <strong>reino</strong> que sea intermedio<br />

entre los animales y <strong>vegetal</strong>es. Este<br />

<strong>reino</strong> completaría admirablemente mi <strong>reino</strong><br />

<strong>de</strong> los protistas, porque los hongos se agrega.<br />

rian ante todo á los «hongos mucosos» ó micomicetes,<br />

qus sin embargo no tienen hifas.<br />

Pero como muchos hongos se reproducen por<br />

generación sexual, y como la mayor parte <strong>de</strong><br />

los botánicos consi<strong>de</strong>ran tradicionalmente á<br />

los hongos como verda<strong>de</strong>ras plantas, prefiero<br />

<strong>de</strong>jarlos en el <strong>reino</strong> <strong>vegetal</strong>, aproximándolos á<br />

los liqúenes, á los cuales con toda seguridad, se<br />

parecen más que á las otras plantas. El origen<br />

filético <strong>de</strong> los hongos ha <strong>de</strong> estar ignorado por<br />

mucho tiempo. El próximo parentesco que<br />

existe entre los ficomicetes y las sifóneas, sobre<br />

todo las saprolegineas y las conferváceas<br />

hace suponer que los hongos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

las sifóneas, en cuyo caso habría que consi<strong>de</strong>rar<br />

á los hongos como algas metamorfoseadas<br />

<strong>de</strong> un modo especial, por el hecho <strong>de</strong> haberse<br />

adoptado á la vida <strong>de</strong> parásitas. Sin em-<br />

bargo, hay muchos hechos que me inclinan á<br />

pensar que los hongos más inferiores han salido<br />

directamente <strong>de</strong> las maneras arquigónicas.<br />

La segunda clase do los liqúenes {Liehenes)<br />

es muy notable bajo el punto <strong>de</strong> vista filogenetico.<br />

Recientes é inesperados <strong>de</strong>scubrimientos<br />

han <strong>de</strong>mostrado que todo liquen está compuesto<br />

<strong>de</strong> dos <strong>vegetal</strong>es completamente distintos,<br />

á saber: <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> alga inferior (nostoceaceas<br />

crococaceas) y *<strong>de</strong> un hongo parásito<br />

(ascomicéteas) que vive á expensas <strong>de</strong><br />

esta alga, absorbiendo la materia ya asimilada<br />

por ella. Las células ver<strong>de</strong>s, clorófileas (gonidias)<br />

que se encuentran en los liqúenes, pertenecen<br />

por su naturaleza á las algas; por el<br />

contrario, las células filiformes ó incoloras<br />

(hifas) que se entrecruzan formando la mayor<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> liquen, pertenecen á los hongos parásitos;<br />

pero los dos tipos <strong>de</strong> plantas, hongo y<br />

alga, que se consi<strong>de</strong>ran como pertenecientes<br />

á dos gran<strong>de</strong>s clases distintas, están tan íntimamente<br />

unidos y <strong>de</strong> tal modo se- confun<strong>de</strong>n,<br />

que el liquen nos parece á todos un organismo<br />

distinto. Los liqúenes forman ordinariamente,<br />

sobre las piedras y sobre la corteza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!