12.04.2013 Views

T - Academic Csuohio

T - Academic Csuohio

T - Academic Csuohio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACH ALB<br />

ABAJEÑ0,ÑA = De las tierras o luga-<br />

res bajos, de las costas, etc.<br />

ABISMARSE = Asombrarse, admirarse.<br />

ABOFETAR = Síncopa incorrecta de<br />

abofetear.<br />

ABOMBARSE = Aturdirse, turbársele a<br />

uno la cabeza, alelarse.<br />

ABROCHARSE A UNO En riña o<br />

disputa, salir uno vencido.<br />

ACANOGAR = Dar la forma de canoga<br />

(canoa).<br />

ACETAR =. Síncopa vulgar de aceptar.<br />

ACOTEJAR = Prótesis bárbara de co-<br />

tejar.<br />

ACRIOLLARSE = Adquirir un extran-<br />

jero los usos y costumbres de la gente<br />

del país.<br />

A CULO PAJARERO, fr. adv. = Con las<br />

nalgas desnudas. Se usa con los verbos<br />

azotar y pegar.<br />

ACURCUCHARSE = Ponerse curcucha<br />

una persona. Joma'rse, en México.<br />

ACURRUCA.RSE (V. T.) = flongarse, en<br />

Colombia = flangotarse, en Colombia<br />

y Puerto Rico.<br />

ACHINER0,RA (buhonero) (V. T.) =<br />

Chuchero,ra, en Colombia.<br />

ACHIOTE, m. (V. T.) = Acote, en el<br />

Perú. Onoto, en Venezuela.<br />

ACHOTAR =Teñir con achote.<br />

ACHURRUSCARSE = "Ach urucarse" .<br />

A ESO DE, fr. adv. = Poco más o menos.<br />

Aproximadamente, "Te espero ejn mi<br />

oficina a' eso de las 10".<br />

AFICIONADO, O AFICIONADA, A TO-<br />

CAR mPA = Aficionado, o aficiona-<br />

da, a robar. Véase "Taccrr crrpa".<br />

AGILEZA, f. = Dígase agilidad.<br />

AGUACATE, m. (V. T., artículo 19) =<br />

Inocente, en El Salvador.<br />

AGUACATER0,RA = Calificativo vul-<br />

gar dado a la persona adinerada. "Pis-<br />

tudo,da7'.<br />

AGUA CHIVA (V. T.) = Afecafe, en<br />

México.<br />

AGUARAPARSE = Hablando de la caña,<br />

ponerse guarapa. Véase "Guarap,pa".<br />

AGUITAS, f. pl. = Nombre genérico de<br />

todas las medicinas caseras que se ob-<br />

. tienen del cocimiento o infusión de yer-<br />

bas y substancias vegetales, como<br />

cogollos de naranjo, verbena, manzani-<br />

lla, té de limón, canela, ocote, de<br />

l, vida, taray, etc.<br />

AJICHE, adj. (V. T.) = Cacreco,ca, en<br />

Nicaragua y Costa Rica,<br />

AJUSTE, m, = Adehala, "Ipé+tüe;".<br />

AJUSTE, m, = Apretón. "Ajus+ón".<br />

ALABAR = Cantar el alabado. También<br />

se usa en México.<br />

A LAS CANSADAS, fr. adv. = Muy tar-<br />

de, "Al fin, a las cansada's vino a verme<br />

el médico".<br />

ALBOROTARSE = Encabritarse y corco-<br />

vear una caballería,


AMI ARM<br />

ALBOROTARSE EL CALOR = Desarro-<br />

llarse el calor en el cuerpo de una per-<br />

sona.<br />

ALBOROTO, m. (V. T.) = Burrito, en<br />

México.<br />

AL GALOPE, fr. adv. = A galope o de<br />

galope, son las frases castizas. "Mucho<br />

ine gusta caminar a2 ga'lope de mi ca-<br />

ballo". También se usa en el resto de las<br />

repúblicas centroamericanas y en Puer-<br />

to Rico.<br />

ALHARACO, m. = Dígase alharaca.<br />

P LMOHADILLA, f. = Colchoncillo ma-<br />

nual para borrar el yeso en las pizarras<br />

escolares.<br />

AL OTRO POTRERO = Al otro mundo,<br />

Usado con el verbo irse, significa mo-<br />

rirse.<br />

ALUMBRAR = Refiriéndose al huevo,<br />

examinarlo al trasluz. También se usa<br />

en Puerto Rico.<br />

AMACHORRARSE = Hacerse machorra<br />

o estéril la mujer o la hembra de algunos<br />

animales.<br />

AMADRINARSE = Ponerse cariño y ha-<br />

cerse compañeras las caballerías.<br />

A MANO, fr. adv. (V. T.) = También<br />

se usa en Cuba, Puerto Rico, el Perú<br />

y Chile.<br />

AMARCHANTARSE = Hacerse mar-<br />

chante o parroquiano de una tienda o<br />

almacén.<br />

AMARRADIJO, m. (V. T.) = Lío. "Ta-<br />

naie". Ate jo, en Colombia,<br />

A MEMECHES, fr. adv. (V. T.) = A<br />

cuestas. A2 ap, en Chile.<br />

AMIGAZ0,ZA = Aumentativo de ami-<br />

go1ga.<br />

"AMIXARSE (V. T.) = Quedarse uno<br />

mascando pajifa, en Puerto Rico.<br />

AMUJERADO, adj. y f. (V. T.) = Cacorro,<br />

en Colombia. Cocheche y cochón,<br />

en Honduras. Joto, en México. Juaniqui2f0,<br />

en Venezuela. Mamita y mandinga,<br />

en Costa Rica.<br />

ANDAR = En las carreras de caballos,<br />

apostar, ir. "Anda tú al alazán y yo voy<br />

al retinto7'.<br />

ANDAVÉTE, m. = "Anda Vkte" (V. T.).<br />

Se usa también para indicar que la<br />

persona a quien se dirige debe alejarse<br />

inmediatamente.<br />

ANTICUC0,CA = Antiquísimo,ma. Anticaño,ña<br />

y anficuco,ca, en Honduras.<br />

APARTE DE (ESTO) = "Con omisión<br />

de, con preterición de. Con esta significación<br />

es barbarismo decir aparte de<br />

esto, por aparte esto o esto aparte".<br />

(Diccionario Manual e Ilustrado por la<br />

Academia Española).<br />

A PATRICIA, fr. adv. = A pie. "A pata".<br />

Véase "Patricia".<br />

APLANAR LAS CALLES = Callejear,<br />

holgazanear, vagar, estar de ocioso. Se<br />

usa también en México, Chile y Puerto<br />

Rico.<br />

APOLISMARSE = "ApuZismarse". (V.T).<br />

APORQUE, m. = "Aporco" (V. T.).<br />

APRETINAR = Hacer la pretina a los<br />

vestidos. También se usa en Chile y el<br />

Perú.<br />

A PURA, O PURÍSIMA, PISUÑA = "A<br />

pata". Véase "Pisuña".<br />

AQUEJAIRSE = Forma recíproca de<br />

aquejar que el Diccionario Académico<br />

no admite como pronomínal.<br />

AQUEJUMBRARSE = "Aquejarse".<br />

ARIDARSE = Vulgarismo por aridecerse.<br />

También se usa en México.<br />

ARISCARSE = Hacerse o ponerse arisco<br />

un semoviente o una ave doméstica.<br />

ARISTOCRATIZAR = Neologismo por<br />

ennoblecer.<br />

ARMADO, m, (V. T.) = Mataco y matoco,<br />

en la Argentina.


ARRI ATU<br />

ARMARSE (V. T., artículo 2") = Ran- ARRIMAR = "Arrimarse".<br />

charse, en la Argentina.<br />

ARRIMARSE = Amancebarse. Juntarse<br />

ARMONÍA, f. (V. T.) = Carcomfllo, en en concubinato un hombre coi1 una mu-<br />

Puerto Rico.<br />

jer, Véanse "Marido arrima~do" y "Mu-<br />

ARQUITECTO, s. f. = Incorrección por jer arrimada".<br />

"arquitecta", que es el femenino de ARRISCARSE = Por polisemial ser uno<br />

"arquitecto", así como abogada, médica, arriscado,<br />

doctora, mecanógrafa, maestra, profesora1<br />

etc.9 son el femenino de abogad01<br />

médico, doctor, mecanógrafo, maestro,<br />

profesor, etc.<br />

esta a P ~ ~<br />

to de que en nota fechada en<br />

diciembre de 1940. dirigida por don Ricardo<br />

González Cortés, Presidente de<br />

la Comisión Organizadora del "SE-<br />

GUNDO CONGRESO PANAMERICA-<br />

NO DE MUNICIPIOS DE SANTIAGO<br />

DE CHILE" que se reunirá en esta ciudad<br />

del 15 al 21 de septiembre de 1941,<br />

y en la sección de "Asesores Técnicos",<br />

ASERTAR = ~ ~ ~ por l asegurar, ~ g<br />

aseverar, procurar con aserto,<br />

ASIENTOS, m. pl = Oltima porción de<br />

leche que se extrae de la ubre de la vaca<br />

P ~ ~ ~ -<br />

al ordenarla, Apoyo, en la Argentina,<br />

Chile, México (Tabasco) y puerto Rico,<br />

Postrem, en la Argentina,<br />

ASIGURAR = Vulgarismo por asegurar.<br />

También se usa en Colombia.<br />

ASf SE ENGAÑAN A LOS BOBOS CON<br />

MANTECA DE GARROBOS (V. T.) =<br />

Así Se engaña leso, con pan y fe so^<br />

en<br />

se lee "Señorita Inés Fiotto, Arquitecto ASUNTO, m. = Atención. Se construye<br />

Urbanista", cuando debió decirse "Ar- 'con el verbo poner. "Por lo que advierto,<br />

quitecta Urbana1'.<br />

usted no pone asunto a lo que le estoy<br />

ARRAIGAR = Dar o recibir una persona diciendo". También se usa en Cuba y<br />

la orden gubernativa o judicial de no Puerto Rico.<br />

salir de la población, con prevención ATACAR = Galicismo por impugnar,<br />

de cierta pena en caso de quebrantar combatir. "Atacar un dictamen". "Atael<br />

arraigo. También se usa en México. car al trono". ("Diccionario Manual e<br />

ARRASTRAR = En ciertos juegos, reco- Ilustrado", por la Academia Española).<br />

ger el tahur ganancioso el valor de to- ATARANTARSE (V. T., artículo 20) =<br />

das las apuestas de los jugadores. Confundirse. Avergonzarse. Atolondrar-<br />

ARRASTRE, m. = La acción de mrctstrar.<br />

ARREPARAR = Prótesis vulgar de reparar.<br />

ARREPENTIDOS, m. pl. = Nombre que<br />

se da a los rizos o cotochos artificiales.<br />

ARRETIRARSE = Prótesis vulgar de retirarse.<br />

ARREVOLVER(SE) = Prótesis vulgar<br />

de revolver (se).<br />

ARRIMAD0,DA = Dicese del hombre y<br />

de la mujer que viven en concubinato,<br />

o que, sin ser casados, viven maridablese.<br />

Alelarse. Aptomarse, en México.<br />

ATAUJÍA, f. (V. T.) = ~~~j~~ o atarjea,<br />

También se usa en Costa Rica.<br />

ATENERSE A SANTA QUITERIA Y NO<br />

AGARRAR UNO SU GARROTE (V. T.)<br />

- -. Rezar el credo revuelfo con palabras,<br />

en México.<br />

ATRACAZíÓN, f. = "Apretazón".<br />

ATRASADO,DA = Dicese de la Persona<br />

que Se mantiene escasa de noticias, aún<br />

de las muy corrientes, Mulón1ona1 en<br />

mente. Véanse "Mmido arrimado", Chile.<br />

"Mujer arrimada" y "Arrimarse". ATUAL, adj. = Vulgarismo por actual.


AVA AZU<br />

ATUALMENTE, adv. = Barbarismo por<br />

actualmente.<br />

AUMENTO, m. = Postdata de una carta.<br />

También se usa en México.<br />

AURISTA, com. = Neologismo innecesa-<br />

rio por otÓlogo,ga.<br />

AUSILIAR, adj. y v. = Escríbase auxiliar.<br />

AVARIOSIS, f. = Neologismo innecesa-<br />

rio por sífilis.<br />

AVISO, m. = Incorrección por anuncio o<br />

conjunto de palabras con que se anun-<br />

cia algo.<br />

AVISPERO, m. = Se usa en la frase "Es-<br />

tar en el avispero".<br />

AZUCARARSE = Cristalizarse no sólo<br />

el. almíbar de las conservas, sino la miel<br />

de abejas, los caramelos, la rnelcooha,<br />

etc, También se usa en México.


BABY, m. = Inglesismo por nene.<br />

BEB BOR<br />

BAILAR = Moverse con holgura una CO-<br />

sa que entra en otra, por no estar muy<br />

ajustada. "Los pies me bailan dentro de<br />

estos zapatos, porque son muy grandes<br />

para mí".<br />

BAILE DE TAClÓN DE HUESO = Fes-<br />

tejo o diversión en que la gente vulgar,<br />

o los que quieren imitarla, se regocijan<br />

y alegran. Esta es la significación que<br />

el Diccionario Académico da a "Baile de<br />

botón gordo, de candil, o de cascabel<br />

gordo1'.<br />

BAJAREQUE, m. (V. T.) = Bareque, en<br />

Colombia.<br />

BAJERA, f. (V. T., artículo 1") = Paju-<br />

rria. en Cuba.<br />

BALSADERA, f. = Baile reiterado.<br />

BASTARDEAMIENTO, m. = Neologis-<br />

mo innecesario por alteración, degene-<br />

ración.<br />

BASTARDEO, m. = "Bastardeamienfo".<br />

BASTIMENTO, m. = Tortillas, totoposte<br />

y otras provisiones de boca que llevan<br />

los indios y gente pobre cuando van de<br />

viaje. Ifacate, en México.<br />

BEBER AGUA BENDITA = Empinar el<br />

codo. Echarle copa2 al santo, en México.<br />

BEBER A TUCÚM = Beber haciendo el<br />

ruido que indica la voz tucúrn, fucúm<br />

(repetida). Beber atucún, en Honduras.<br />

Beber corcior, en El Salvador y Costa<br />

Rica. Beber corcor y beber curcur, en<br />

Puerto Rico.<br />

BEBER UNO DE LA BRAVA = Frase<br />

elíptica en que se sobrentiende aguar-<br />

diente y vale ponerse uno agresivo a<br />

consecuencia de la bebida. Tcizer mala<br />

bebida, en Puerto Rico y la Argentina.<br />

BELLA CALIGRAFÍA = Es aplicable a<br />

esta frase lo dicho en "Hermosa cali-<br />

gra f ia".<br />

BOCADO DE ADÁN = "Marzxana de<br />

Adán".<br />

BOCHE, adj. y s. = Alemán, hablando de<br />

personas.<br />

BOJIGANGA, f. = Vulgarismo por moji-<br />

ganga.<br />

BOLADO, m. = Asunto, negocio.<br />

BOLADORAS, f. pl. = Trompadas.<br />

BOLILLO, m. = Pieza de madera de poco<br />

peso, semicilíndrica o en forma de mol-<br />

dura, que se pone en la parte superior<br />

e inferior de los mapas que se cuelgan<br />

en la pared.<br />

BOLSAZB, m. = Estafa. Se usa con los<br />

verbos dar y pegar. Véase "Dar uiz bot-<br />

saxo".<br />

BORDÓN, m. = Cualquiera de las tres<br />

.cuerdas entorchadas de la guitarra. Da<br />

origen a bordonear, usado en "Bordo-<br />

near la guitarra". Bolrdonac, en la Ar-<br />

gentina.


BUL<br />

BORRIÓN, m. = Nombre que algunos<br />

dan al burrión o colibrí.<br />

BOUDOIR, m. = Galicismo por cama-<br />

rín, saloncito. Se pronuncia buduar.<br />

BRAGUETAZO, m. (V. T.) = Casamien-<br />

to de bragueta, en Puerto Rico.<br />

BRAVETEAR = Bravear. Bravatear, en<br />

Chile.<br />

BRIGÁN, m. = Galicismo por bandido,<br />

bandolero. Viene del francés brigand.<br />

BRIGANDAJE, m. = Galicismo por ban-<br />

dolerismo, pillaje, rapiña. Viene del<br />

francés brigandage.<br />

BUEY DE SANGRE (V. T.) = Penca de<br />

sangre, en Honduras.<br />

BULDOG, m. = Inglesismo por perro<br />

alano o de presa. Viene de bull-dog =<br />

toro-perro.<br />

BUZ<br />

BULTO, m. = Papeles que se ponen de-<br />

bajo del papel en que se escribe, como<br />

colchón. También se usa en México,<br />

Colombia, Venezuela y Puerto Rico.<br />

BURÓ, m. = Galicismo por oficina, es-<br />

critorio, despacho. Viene del francés<br />

bureau, que se pronuncia buró.<br />

BURUCA, f. (V. T.) = Revolnta, en Cos-<br />

ta Rica.<br />

BURRION, m. (V. T.) = Chupaflor, en<br />

Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela.<br />

Chupamirto, en México y Puerto Rico.<br />

Run-dun, en la Argentina. Tomineja, en<br />

la Argentina y Bolivia.<br />

BURRO OBRERO (V. T.) = Burro mana-<br />

dero, en México.<br />

BURROS, m. pl. (V. T., artículo 2") =<br />

Calamorro, en Chile.<br />

BUZONERO, m. = Cartero que recoge<br />

la correspondencia depositada en los<br />

buzones.


CAJ<br />

CABALLAZO, m. = Encontrón que un<br />

jinete da a otro, o a una persona de a<br />

pie, echándole encima su caballo.<br />

CABELLO DE ÁNGEL (V. T.) = Cres-<br />

pillo, en Honduras.<br />

CABlRESTO, com, (V. T., articulo 2") =<br />

Bnquenque, en Cuba.<br />

CACHIMBIRO, m, = Palabra despec-<br />

tiva con que se designa al plebeyo o al<br />

que, por ser pobre, no tiene entrada en<br />

la alta sociedad. Antiguamente signifi-<br />

caba lana, el enemigo del chancle y la<br />

mengaia.<br />

CACHOBAJO, com. (V. T.) = Corneto,<br />

fa, en México. Carabuco,ca, en Puerto<br />

Rico.<br />

CACHUDO (EL) = "El cachudo". El<br />

diablo. El demonio.<br />

CAER UNO MAL (V. T.) = Caer uno<br />

pesado, en Cuba y Puerto Rico.<br />

CAER UNO PARADO = "Caer zzno pa-<br />

rado, como gato".<br />

CAER UNO PARADO COMO GATO -=<br />

Tener uno buena suerte. Caer uno de<br />

pies.<br />

CAIDOS, m. pl. (V. T.) = Busca, en<br />

Cuba, México y Puerto Rico.<br />

CAITE, m. (V. T.) = Ojota, en la Ar-<br />

gentina, Boliwia, Chile y el Perú.<br />

CAJA DE AGUA = Cambija. "Alcanfa-<br />

rilia".<br />

CAL<br />

CAJEAR = En las casas de juego, dar<br />

el ruletero o montero dinero prestado a<br />

los jugadores que pagan sus deudas de<br />

CAJÓN, m. = Parte estrecha, general-<br />

mente limitada Por peñas, Por donde<br />

corre un río.<br />

CALACEAR (V. T) = Manchar, en Hon-<br />

duras.<br />

CALAZO, m. (V. T., artículo 1") = Ñi-<br />

que, en Costa Rica y Chile. Seco, en<br />

Costa Rica.<br />

CALCULADOR,RA = Dícese de la perso-<br />

na muy interesada y egoísta. Es gali-<br />

cismo.<br />

CALENTAR UN GALLO = Hacerle<br />

chinga y adiestrarlo para la pelea. Véa-<br />

se "Calentar", artículo 2".<br />

CALIGINE, f. = Barbarismo por bochor-<br />

no, calor excesivo.<br />

CALIGINOS0,SA = Barbarismo por bo-<br />

chornoso,sa, caluroso,sa.<br />

CALUNIA, f. = Síncopa vulgar de ca-<br />

lumnia.<br />

CALUNIADOR,RA = Síncopa vulgar de<br />

calumniador,ra.<br />

CALUNIAR = Síncopa incorrecta de ca-<br />

lumniar.<br />

CALZONUDA, adj. y s. f. = Dícese de<br />

la mujer marimacho, hombruna. Ma-<br />

rota, en México.


CAÑ CARR<br />

CALLADIT0,TA = Callandico y callan-<br />

dito, son los términos castizos. En si-<br />

lencio, con disimulo. "Alabo que hagas<br />

calladito todas tus cosas", "Nadie se<br />

arrepiente de hacer las cosas ca~l2adita<br />

la boca".<br />

CAMAGUA, adj. = Cerol10,lla. Dícese de<br />

los frutos que están próximos a madu-<br />

rar. "Saacin,ana". Chicagüe, en Hon-<br />

duras.<br />

CAMAMA, f. = Vulgarismo por embus-<br />

te, falsedad, burla.<br />

CAMBIAR EL DISCO (V. T.) = Cambiar<br />

e2 trole, en Puerto Rico. Muda el c~atre<br />

que caen goteras, en Cuba y Puerto<br />

Rico.<br />

CAMBIAR EL MACHO POR LAS AL-<br />

FORJAS = Hacer un mal negocio o<br />

quedar en las mismas. También se usa<br />

en Chile.<br />

CAMORREAR = Dar o armar camorra.<br />

CAMPANA VOLTEADORA = Nombre<br />

que se da a la campana que gira al re-<br />

dedor de un eje horizontal.<br />

CANASTA, f. = El canasto sin asas, he-<br />

cho de hojas de palma y que usan en<br />

las floristerías para colocar ramos de<br />

obsequio en matrimonios, cumpleaños,<br />

etcétera.<br />

CANCIONETISTA, f. = Neologismo por<br />

cancionista, tonadillera.<br />

CANTÁBILE, m. = Italianismo por can-<br />

table.<br />

CANTAR ALTO, O MUY ALTO =.pedir<br />

precio muy exorbitante por una cosa.<br />

"Fabio no venderá nunca su finita, por-<br />

que canta muy alto y no quiere rebajar<br />

el precio".<br />

CANTIDO, m. (V. T.) = Cantío, en Cu-<br />

ba y Puerto Rico.<br />

CAÑADA, f. = Nombre que se da a las<br />

faldas de estribaciones de montañas o<br />

de lomas.<br />

CARA DE MAIZ (V. T.) = Miloguate,<br />

en México.<br />

CAPACITAR = Facultar o dar faculta-<br />

des a una persona para ejercer una<br />

acción.<br />

CAPEADOR,RA (V. T;) = Paviola, en el<br />

Ecuador.<br />

CAPEAR (V. T.) = "Jubilarse". Capear<br />

de Fa clase, eii Bolivia y Chile. Comer<br />

jobos, en Puerto Rico. Hacer cimarra,<br />

en Chile. Hacer la chancha, en Bolivia,<br />

Colombia y Chile. Hacer chuños al Sol,<br />

en Bolivia. Hacer hoja, en el Ecuador.<br />

Hacer la chuña, en Bolivia. Hacer la<br />

chupina, hacer la rabona y hacer la rata,<br />

en la Argentina. Hacer la ynta, en la<br />

Argentina y Bolivia. Hacer rocha, en<br />

Bolivia. Hacer vaca, en el Perú. Jubilar-<br />

se, en Venezuela. Parear, en el Ecuador.<br />

Pintar el venado, en México. Rubonear,<br />

en la Argentina. Sacar cera, en Vene-<br />

zuela.<br />

CAPELLANÍA, f. = Engorro, molestia,<br />

estorbo, embarazo. Se usa con el ver-<br />

bo ser,<br />

iCARAMBOLA!, interj. = Palabra con<br />

que se disimula decir i Caramba!<br />

CARAMBOLEAR = Hacer carambolas.<br />

CARÁTULA, f. (V. T., artículo 19)<br />

Portada no sólo de un libro sino de un<br />

periódico o de un legajo.<br />

CARATULAR = Poner carátula en libro,<br />

revista, legajo, etc.<br />

CARGADO, adj. = Dícese del toro y del<br />

garañón engatillados o que tienen gato,<br />

artículo 3".<br />

CARNICERA, f. = Abeja del panal lla-<br />

mado carnicero.<br />

CARRETEL, m. = El carrete para deva-<br />

nar. Cairruoha, en Costa Rica.<br />

CARRO, m. = Auto. Automóvil. "Los me-<br />

jores carros son de fábrica inglesa".<br />

CARRO, m. = Cualquier vagón de ferro-<br />

carril. "Los carros de primera".


CIM COL<br />

CARRUSEL, m. (V. T.) = Matchína, en CINCOS, m. pl. (V .T.) = Capango, en<br />

Puerto Rico. México y Bolivia.<br />

I<br />

CASA NUEVA (V. T.) = Divorcio, en CINCUYA, f. (V. T.) = Zuncuya, en<br />

Colombia.<br />

Honduras; y no en El Salvador, como<br />

CASARSE DETRAS DE LA IGLESIA = aparece en el artículo citado.<br />

Amancebarse. Casarse por el palqui, en CINCHADA, f. = La acción de cinchar.<br />

Chile,<br />

CIRCULAR, m. = Ejercicio relígíoso, así<br />

CASCARAZO, m. = Golpe dado con cáscara<br />

de plátano, coco, mango, sandía, 1<br />

llamado, porque circula de iglesia en<br />

iglesia.<br />

etcétera.<br />

CAULOTE, m. (V. T.) = Según<br />

etimología, viene del mexicano cucruhuifZ<br />

= árbol + olotl = corazón de la<br />

mazorca, llamado olote en Guatemala.<br />

CÉLEBRE, adj. (V. T.) = Chirriado,da,<br />

en Colombia.<br />

CLARO, m. = La corta suspensión del<br />

agua, - cuando llueve con intermitencia.<br />

CLAVAR = Dar golpes con la mano,<br />

puño, pie, etc., y golpear o herir con<br />

garrote, piedra, espada, revólver, etc.<br />

CLUBMAN, m. = "Sportman". Es palabra<br />

inglesa.<br />

CEMITA, f. (V. T.) = Chipaco, en Bo-<br />

lívia.<br />

CENZONTE, m. (V. T.) = Como com-<br />

plemento de este artículo, véase "Sin-<br />

sonte".<br />

CEPILLO, m. (V. T., artículo 2") = Ga-<br />

llefero, en Chile.<br />

CERCO DE PIEDRA = Albarrada o pa-<br />

red de piedra seca de potreros y corra-<br />

les. TeoorrcrZ, en México. Pilca, en la<br />

Argentina.<br />

CIELITO (EL), n. pr. = Cerro formado<br />

de tul?petate, de unos 15 a 20 metros de<br />

altura, que existió en esta Capital en<br />

la manzana limitada: al norte, por la 17<br />

Calle Oriente ; al este, por la ga Avenida<br />

Sur; al sur, por la 18 Calle Oriente; y<br />

al oeste, por la 7" Avenida Sur. En la<br />

actualidad está urbanizada toda la man-<br />

zana y en toda ella hay casas de comer-<br />

cio muy importantes.<br />

CIÉRRATE PUTA VIEJA (V, T.) = No-<br />

riviví, en Cuba y Puerto Rico, Ciérrate-<br />

ciérrate, en el Perú.<br />

CIGARRO, m. = Cigarrillo.<br />

CIMBRlÓN, m. = "Cimbrada". A veces<br />

vale "Temblor".<br />

1<br />

COACCIONAR = Neologismo por ejer-<br />

cer coacción, violentar, forzar.<br />

COACHE, m. = "Cua~cihe", artículos lo,<br />

2" y 3".<br />

COCOLMECATE, m. (V. T.) = Se deriva<br />

del mexicano cocolmecatl = cuna de<br />

niño; compuesto de coco1 y melcafl =<br />

me,ate, soga, cuerda.<br />

COCUYO, m. = "Curcay". C~rbunco, en<br />

Costa Rica.<br />

COGER A UNO CON LA GALLINA BA.<br />

JO EL BRAZO (V. T.) = Rocha?, en<br />

Chile,<br />

COGER A UNO DE ALZO (V. T.)<br />

Traer a uno a mal traer. Traer a uno al<br />

afzc, en Costa Rica.<br />

COHETE QUEMADO (V. T.) = Am-<br />

pliando 10 dicho en este artículo, agre-<br />

gamos que también alude no sólo al<br />

hombre casado, sino al hombre más o<br />

menos viejo que la echa de poll2Ón. Ga-<br />

lleta con gorgojo, en Cuba.<br />

COLEADA, f. = La acción de corear o<br />

tirar de la cola a una res.<br />

COLOCHO, m. (V. T., artículo 1") = Ca-<br />

chumbo, en Colombia.


CON CRE<br />

COMAL, m. (V. T., artículo 1" = Bu-<br />

dare, en Colombia.<br />

COMIDO DE VIRUELAS = Hoyo que<br />

deja la viruela, principalmente en la<br />

cara. Tusa, en Colombia.<br />

COMMUNE (LA) = Palabra francesa<br />

que significa ayuntamiento.<br />

COMPONER = Arreglar una dislocación,<br />

COMPONER UNO ALTAR PARA QUE<br />

OTRO DIGA LA MISA (V. T.) = Ca-<br />

lentar agua para que ofro tolme el mate,<br />

en la Argentina y Chile. De Chile es<br />

la copla siguiente:<br />

El tonto que se enamora<br />

Es un tonto de remate,<br />

Trabaja y cailienta el agua<br />

Pa que otro se tome el mofe.<br />

COMUNA, f. = Galicismo por ayunta-<br />

miento. Véase "Commune (La)".<br />

COMUNICAR = Levantar la incomuni-<br />

cación de un preso.<br />

CONACASTE, m. (V. T.) = "Oreja".<br />

"Conejo".<br />

CONDUCTOR, m. = Empleado que co-<br />

bra el valor de los pasajes en ferroca-<br />

rriles y automóviles.<br />

CONFESAR UNO LA PARTIDA = Con-<br />

fesar uno la verdad, sin ocultar nada.<br />

Confesar uno de plano.<br />

CONTAR CHILES = Contar mentiras<br />

más o menos creíbles. Referir historie-<br />

tas, anécdotas, a veces de color muy<br />

su.bido.<br />

CONTINUÍSMO, m. = La acción de con-<br />

tinuar una persona ejerciendo por mu-<br />

cho tiempo el mismo cargo, como el de<br />

jefe de un estado. "El continuísmo de<br />

Adolfo Hitler, Benito Mussolini y Fran-<br />

cisco Franco parece indeterminado".<br />

CONTRASENTIDO, m. = "Galicismo<br />

por dislate, despropósito, necedad. No<br />

dice cosa que no sea un oontrasentido<br />

(Diccionario Manual e Ilustrado por la<br />

Academia Española)".<br />

COPLA, f. = Piecesita recta, enroscada<br />

interiormente en ambos extremos y que<br />

sirve para unir las tuberías.<br />

COPLADURA, f. = La enroscadura exterior<br />

que lleva cada caño de hierro en<br />

sus dos extremos, y que sirve para enroscar<br />

la copta.<br />

CORAZONADA, f. = Presentimiento.<br />

Intuición. Se usa con los verbos sentir<br />

y tener.<br />

CORNETA, f. = Clarín. Persona que toca<br />

este instrumento. "El general que<br />

mandaba la brigada llevaba al lado su<br />

corneta de órdenes".<br />

CORTAD0,DA = Desazonado,da. Displicente.<br />

Se usa en la frase "Seniir, o tener,<br />

el cluerpo cortado".<br />

CORTARLE A UNO EL PIE, O LA PA-<br />

TA, DE LA NAVAJA = Imposibilitar<br />

a uno en la ejecución de sus proyectos.<br />

CORVO VIZCAÍNO = Machete. "Cinfa",<br />

artículo 2".<br />

COSAS, f. pl. = Manías, modo de proceder<br />

'de una persona. "Lo que me cuentas<br />

no son sino cosas de Tiburcio".<br />

"i Cosas de Prudencio !"<br />

COTO, m. = Se usa en la frase "Mano<br />

y ootol'.<br />

COTUSA, f. = "Cotuxa".<br />

COYOL, m. (V. T., artículo lo) = Coyor<br />

y coyura, en Puerto Rico.<br />

COYOTERO,RA = Aplícase al perro<br />

amaestrado para perseguir coyotes.<br />

CREE EL LADR6N QUE TODOS SON<br />

DE SU CONDICIÓN = Adagio que da<br />

a entender que los malos siempre juzgan<br />

que todos los hombres lo son también.<br />

Lo fuyo me dices, ladrón de perdices,<br />

en la Argentina.<br />

CREÍD0,DA = Dícese no sólo de la persona<br />

muy crédula, sino de la que es<br />

muy confiada. También se usa en Chile<br />

y Puerto Rico.<br />

CREMA, adj. = Dícese del color amarillo<br />

pálido, claro o ligeramente amarillo.


CUA CUR<br />

CREMA, f. = Dulce que se hace de le- 1 CUARTERÍO, m. = El conjunto de cuar-<br />

che, maicena, azúcar y yemas de huevo.<br />

Tiene color amarillento, llamado tam-<br />

bién crema.<br />

CREPÉ, m. = Galicismo por añadidos o<br />

postizos. Viene del francés crepé =<br />

pelo postizo.<br />

CRISTIANA, f. (V. T.) = Lacha, en<br />

Chile.<br />

CRISTIANO, m. (V. T.) = Lacho, en<br />

Chile.<br />

CUACHE, com. (V. T., artículo 3") =<br />

Guápíl, en Costa Rica. Morocho,cha, en<br />

Venezuela.<br />

CUANDO EL TECOLOTE CANTA EL<br />

INDIO MUERE (V. T.) = Ampliando<br />

el artículo del texto diremos con don<br />

Darío Rubio, autor de "La Anarquía<br />

del Lenguaje en la América Española",<br />

que en México está en uso el siguiente<br />

proverbio :<br />

Si el tecalote canta,<br />

El indio muere,<br />

Esto no es cierto,<br />

Pero sucede.<br />

Y que en otras naciones hispanoame-<br />

ricanas también existen cantares pare-<br />

cidos, como que en el Ecuador (donde<br />

el tecolote se llama cuscungo), se dice:<br />

Canta el cuscungo<br />

El indio muere,<br />

Chanza parece,<br />

Pero sucede.<br />

CUANDO SE MUERE UN OBISPO, fr.<br />

adv. = Aplícase al suceso que remota-<br />

mente ocurre o puede suceder de tarde<br />

en tarde, Por la muerte de un obispo,<br />

en Puerto Rico, Chile y la Argentina.<br />

CUARTA, f. = En la última nomenclatu-<br />

ra oficial, es la botella pequeña, de ca-<br />

pacidad igual a la cuarta parte de un<br />

litro de aguardiente. Véanse "Media" y<br />

"0ctav0'~.<br />

tos de una casa grande, principalmente<br />

de hoteles y mesones.<br />

CUCA, f. (V. T., artículo 29) = Quimba,<br />

en Colombia.<br />

CUCHILLAZO, m. = "CuchzTlada".<br />

CUCHUBALITO, m. = Diminutivo de<br />

"Cuchubal", artículo 1" "Con el cuchu-<br />

bolito que tengo, puedo comprar un re-<br />

loj que tanta falta me hace".<br />

CUCHUMBO, m. (V. T.) = El juego de<br />

dados o los dados mismos, tomando el<br />

continente por el contenido. "A Bibiano<br />

le gusta mucho el cuchumbo".<br />

"CUEXTE, adj. (V. T.) = Hueste, en<br />

Honduras, En cuanto a la etimología<br />

del vocablo, Membreño opina que se<br />

deriva del azteca cueahtio = bien mo-<br />

lido.<br />

CULITERQRA (V. T.) =: Bachichero, en<br />

México.<br />

CULITO, m. (V. T.) = Bachicha, en<br />

México.<br />

CUME, com. (V. T.) = Chulco,ca, en<br />

Bolivia.<br />

CÚNQUIBUS, m. = Pronúnciese cun-<br />

quibus.<br />

CUÑA, f. = Persona influyente, cuyos<br />

servicios utiliza uno para lograr el fin<br />

que se propone. Se usa en la frase "Ser<br />

una buena cuña".<br />

CUQUEADOR,RA (V. T.) = Coquero,ra,<br />

en la Argentina.<br />

CURARSE LA GOMA = "Q~iifarse la<br />

goma".<br />

CURCAY, f. (V. T.) = Curucusí, en Bo-<br />

livia.<br />

CURCUCH0,CHA (V. T., artículo lo) =<br />

Corcuncho,cha, en Costa Rica. Curco,<br />

ca, en Chile y el Ecuador. Curcuncho,<br />

cha, en Chile. Quirquincho,cha, en la<br />

Argentina.


CUT CUY<br />

CUTACHA, f. (V. T., articulo 29) Cuta- 1 CUTUSA, f. = "Cotusa".<br />

rras, en Costa Rica y Honduras. Cntara,<br />

en Cuba y México. Cutarro, en el<br />

Ecuador,<br />

CUTUZA, f. = "Cotuza".<br />

CUYA, f. (V. T.) = Güima, en Puerto<br />

CUT0,TA (V. T., artículo lo) = Ñoco,ca,<br />

Rico.<br />

en Puerto Rico y Venezuela. fiuco,c.a, CUYO, m. = Conejillo de Indias. Cobaen<br />

Honduras. Soco,crr, en Chile y Puer- yolya, en la Argentina y Colombia. Cui<br />

to Rico. Tocho,cha, en Chile. Tonino,na, y cuy, en la América del Sur. Cuilo, en<br />

en México,<br />

Costa Rica. Güimo, en Puerto Rico.


CHAR CHIL<br />

CHACUACO, m. (V. T.) = El Dr. Igna-<br />

cio Alcocez, en su libro "EL ESPAÑOL<br />

QUE SE HABLA EN MÉXICO", dice<br />

que chacuaco viene del tarasco chacua-<br />

cu = cigarro.<br />

CHACHA, f. (V. T., artículo 2") = Yacarní,<br />

en Bolivia. Yacuto y yacutoro, en<br />

la Argentina.<br />

CHACHAL, m. = Abundancia de cha.<br />

ohas en un lugar.<br />

CHAGÜITE, m. (V. T.) = Viene del<br />

mexicano chíauhuitl = víbora, gusano,<br />

oruga. El chagüite es el lodo podrido,<br />

impermeable en que abundan lombrices<br />

y donde se crían culebras. Chagüiscle,<br />

en México.<br />

CHALTUNA, m' = Nombre maya<br />

llamado hoy "Lago del Petén".<br />

CHANCLE,CLA (V. T.) = Fuire, en la<br />

Argentina y Chile. Ro~to, en México.<br />

CHANCLECIT0,TA = Diminutivo despectivo<br />

de "Chancle", muy usado por el<br />

vulgo. "Mercedes es una chancilecita<br />

presumida y vanidosa".<br />

CHAN CON TAN (V. T.) = AI chas,<br />

chas, en México. De retance, en Colombia.<br />

CH&ÍN,INA (V. T., artículo lo) = POti2lano,na,<br />

en Cuba y Puerto Rico.<br />

CHAPUD0,DA = Que tiene ohapas, artículo<br />

2".<br />

CHARCHA, f. (V. T.) = Corota, en Bolivia.<br />

CHELE, com. (V. T.) = Según el libro<br />

"EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN<br />

MÉXICO", por el Dr. Ignacio Alcocer,<br />

chele es palabra maya, que significa<br />

"azul". No es desacertado, pues, pen-<br />

sar que el vocablo se aplicó a los euro-<br />

peos, porque generalmente eran rubios<br />

y de ojos azules.<br />

CHENCA, f. (V. T.) = Chacuaco y te-<br />

codode, en México. Pucho, en la América<br />

del Sur.<br />

CHENCA, f. = La pierna dañada en vir-<br />

tud de 10 cual cojea una persoiia,<br />

CHICHIGUA, f. (V. T., artículo 1") =<br />

A, de cría, pasiega, muco, en el Perú.<br />

CHICHIGUA DE MEDIA LECHE (V.<br />

T.) = A media leche, en Cuba y Puerto<br />

Rico.<br />

CHIFLADERA, f. (V. T.) = La acción<br />

reiterada de chiflar y de chiflar.<br />

CHIFLADOR,RA = Que chifla. "Tengo<br />

Un muy chif2ador",<br />

CHIFLAR = Cantar las aves. "Mi cana-<br />

rio comienza a chiflar".<br />

CHIJURNIA, f. (V. T.) = Los quintos<br />

infiernos. Lugar muy profundo o le-<br />

jano. La loma del diablo, en la Argen-<br />

tina.<br />

CHILACAYOTE, m. (V. T.) = Chiverre,<br />

en Costa Rica.<br />

CHILAMATE, m. (V. T.) = El primer<br />

componente, cihilli, significa chile y


CHIR CHU<br />

rojo. El árbol debe su nombre, no al<br />

color rojo, sino al picor del chile. Higo,<br />

en México y Honduras. Higuerón, en<br />

Costa Rica.<br />

CHILAQUILA, f. (V. T.) = Se deriva del<br />

mexicano chilli = chile f quilitl =<br />

yerba comestible.<br />

CHILTOTA, f. (V. T.) = Del mexicano<br />

chiltototl, compuesto de chilli = chile,<br />

color rojo o rojizo + to~tofl = pájaro.<br />

CHINA, f. (V. T.) = Ñcrña, en Chile y<br />

Puerto Rico.<br />

CHINCHIBIR, m. (V. T.) = Se usa<br />

también en Costa Rica y Chile. Chinchi-<br />

birra, en la Argentina. Chinchibirri, en<br />

el Perú.<br />

CHINCHINTOR, m. (V. T.) = Sierpe<br />

volante, en el Ecuador (Membreño) .<br />

CHINGAR(SE) = "Fregarse". Fracasar<br />

uno en un negocio o empresa. "Mace-<br />

donio se chingó en la compra de la<br />

finca",<br />

CHIN0,NA = Sin pelo. Pelado,da. Bi-<br />

ringo,ga, en Colombia.<br />

CHIPE, adj. (V. T.) = Chipil o chipile,<br />

en México. Se deriva del náhuatl. "Tzí-<br />

pitl, niño desmedrado y llorón por la<br />

leche des.compuesta de la madre por<br />

nuevo embarazo, antes del destete. (MO-<br />

lina dice: La criatura que está enferma<br />

o desgañada a causa de estar su madre<br />

preñada). (Dr. Ignacio Alcocer, "EL<br />

ESPAÑOL QUE SE HABLA EN<br />

MÉXICO").<br />

CHIPORRA, f. = Tumor en la cabeza.<br />

Puede salir por absceso o por golpes.<br />

CHIPOTE, m. = Manotada. Se usa con<br />

los verbos dar, pegar y recibir.<br />

CHIPOTEAR = Dar chipotes o chipo-<br />

tazos.<br />

CHIQUEADORES, m. pl. (V. T., artículo<br />

29) = Insensivos, en Puerto Rico.<br />

CHIRA, f. = Llaga.<br />

CHIRAJERA, f. = Montón de chirajos.<br />

Chuiquero, en Costa Rica.<br />

CHISPERÍO, m. = Gran cantidad de<br />

chispas.<br />

CHIVA, f. (V. T., artículo 19) = Chivera,<br />

en Colombia.<br />

CHIVO, m. (V. T., artículo 3") = Chinchar~,<br />

en Colombia.<br />

CHOCOLATE, m. (V. T.) = En el libro<br />

"EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN<br />

MÉXICO~~ por el Dr. Ignacio Alcocer,<br />

se lee : "Chocolate. Parece corrupción de<br />

Caoahuaatl, solución o bebida de cacao.<br />

Al imprimirse el vocabulario de Molina<br />

(1571), era aún desconocida la palabra<br />

chocolate en el uso común, habiéndose<br />

dicho antes Cachahuatl (Conquistador<br />

anónimo). Así parece que la palabra<br />

fué sucesivamente cacahuaatl, cachauatle<br />

y por fin chocolate. Sahagún, al<br />

describir el chocolate (T. 111-168), no<br />

emplea esta palabra; sólo la llama<br />

cacao".<br />

CHORRILLO, m. = Diarrea. Cursos. Se<br />

usa con los verbos estcrr cloln y fener.<br />

CHUCH0,WA (V. T., artículo 29) =<br />

Chulquero, en el Ecuador.<br />

CHUCHÓN,ONA = Aumentativo de<br />

"Chucho,cha", artículos 1Q y 2".<br />

CHUMPIPE, m. (V. T., artículo lo) =<br />

Chumbo, en Colombia.<br />

CHUNGUEAR = Beber leche, inclinan-<br />

do la teta de la vaca de manera que al<br />

ordeñarla el chorro caiga en la boca<br />

abierta del ordeñador o de otra persona.<br />

CHUNGUIAR = "Chunguear". Véase<br />

la terminación "lar".<br />

CHUPAD0,DA = Adjetivo participial de<br />

chupar, artículo 1" Ebrio,bria. Borra-<br />

cho,cha. Se usa con el verbo estar.<br />

CHUPADOR,RA (V. T.) = Bebón,ona,<br />

en Puerto Rico.


CHUP CHUS<br />

CHÚPATE ÉSA = Expresión que vale<br />

"Tómate ésa", que figura en el Diccio-<br />

nario Académico. También se usa en<br />

Cuba, Chile y Puerto Rico, según Ma-<br />

laret. Véase "Chuparse uno ésa".<br />

CHUPETE, m. = Caramelo que se pone<br />

en la punta de un palillo, para chupar-<br />

lo sin enmelarse los dedos. Dulce en<br />

palifo, en Puerto Rico.<br />

CHURUC0,CA = Dícese de las frutas<br />

que no llegan a madurar, por cortarse<br />

tiernas y se achurucan. Celeque, en El<br />

Salvador y Honduras.<br />

CHUSMA, f. (V. T.) = Patiporsuello, en<br />

Puerto Rico. Pata en el suelo, en Ve-<br />

nezuela.


DAR<br />

DEC<br />

DAMA, f. (V. T.) = Lacha, en Chile. DAR TRAGO CURADO (V. T.) = Dar<br />

DAMO, m. (V. T.) = Lacho, en Chile. a beber cabalonga, en México.<br />

DAR CACHUCHA = "Volar cachucha", DAR UNO CAPOTE = En virtud de la<br />

ambos artículos.<br />

polisemia, ganar uno al compañero de<br />

DAR CAPOTE = "Dar uno capote", juego todas las partidas de billar.<br />

DAR CARITA (V. T.) = Dar nznna, ha- DAR UN GOLPE = Robar.<br />

cer muna o hacer muna muna, en la DAR UNO VUELTA A LA CASACA<br />

Argentina. Dar caritate, en Cuba. (V. T.) = Dar, o ecihar, la machincue-<br />

DAR DE PLAN = "Dar de plano", es la pa~ en México.<br />

frase castiza, por dar con lo ancho de DE ABAJO PARA ARRIBA = "De abajo<br />

u.na arma cortante.<br />

arriba", es la frase castiza. Véase "De<br />

DAR EN EL CHISTE = Acertar uno en arriba para abajo".<br />

sus cálculos o en sus hipótesis. También DE ARRIBA PARA ABAJO = "De arri.<br />

se usa negativamente.<br />

ba abajo", es la frase castiza. Con los<br />

DAR FORROS "Hacer forros" (V. T.) verbos ir, caminar y otros indica que<br />

DAR FUEGO UNA COSA (V. T.) = D~~ u.na persona se mueve activamente de<br />

chispa, en México.<br />

un lugar a otro.<br />

DAR LA LUNA = Enconarse una herida DÉBIL, adj. = "Galicismo por corto, eso<br />

las mataduras de las bestias, por re- caso. Débil triunfo. Débiles facultacibir<br />

directamente la luz de la L ~<br />

Alunarse, en Costa Rica y Colombia.<br />

DAR LATA = Fastidiar, molestar, fusti-<br />

~ des1'. ~ ("Diccionario , Manual e Ilustrado"<br />

por la Academia Española.)<br />

DEBILIDAD, f. = "Galicismo por afecgar<br />

o castigar a uno con impertinencias, to, cariño. "Sentía por 61 Una invenci-<br />

También se usa en Venezuela,<br />

ble debilidad". ("Diccionario Manual<br />

DAR LUGAR = Dar motivo u ocasión, e Ilustrado'l por fa Academia Espaque<br />

es locución preferible. "Nunca doy ñola).<br />

lugar (doy motivo, ocasión) para que DE CASUALIDAD, fr. adv. = "Por camis<br />

superiores me reprendaii",<br />

sualidad, casualmente" son las frases<br />

DARSE POR BIEN SERVIDO == Recibir castizas. "De casualidad, ¿no tiene usfavores<br />

o beneficios una persona, en ted un chema que me dé prestado?"<br />

la creencia de que los merece y de que DECIDIDQDA = "Galicismo por resuelno<br />

está obligado a agradecerlos, mucho to, terminante, aplicado a cosas; audaz,<br />

menos a corresponderlos.<br />

valeroso, dicho de personas. Le hablé<br />

654


DEJ DEM<br />

en tono deoidido. Era hombre decidido".<br />

("Diccionario Manual e Ilustrado" por<br />

la Academia Española).<br />

DECLARARSE = Incorrección por "Producirse,<br />

formar~~e. Decla*rairse un incendio,<br />

una tempestad". ("Diccionario<br />

Manual e Ilustrado" por la Academia<br />

Española).<br />

DECLINAR = "Galicismo por renunciar,<br />

rechazar, Declinar un honor, una res-<br />

ponsabilidad". ("Diccionario Manual<br />

e Ilustrado" por la Academia Española),<br />

DE ESCONDIDAS, fr. adv. (V. T.) = El<br />

juego de muchachos llamado escondite.<br />

"A los niños les gusta mucho jugar de<br />

escondidas".<br />

DE ESCONDIDAS, fr. adv. (V. T.) = A<br />

escondidas, ocultamente. "Javier siem-<br />

pre toma o coge mis cosas de escondidas<br />

(a escondidas) ".<br />

DE FINGIDO, fr. adv.<br />

O mentirad'.<br />

= "De mentira,<br />

DEGENERESCENCIA, f. = Galicismo<br />

por distinción. Viene del francés dégénérescence<br />

= changement par lequel<br />

une chose dégénere.<br />

DE GUAGUA, fr. adv. (V. T.) = De<br />

ojofe, en la Argentina.<br />

DE HEBRA, fr. adv. (V. T.) = "De hilo",<br />

artículo 39.<br />

DE IDA Y VUELTA, fr. adv. -= Reite-<br />

radamente. Reiteración. Se usa espe-<br />

cialmente con los verbos besar y dar<br />

besos. "Mi novia me da besitos de ida y<br />

vuelfa",<br />

DEJANTE, adv, = Vale "además de",<br />

"fuera de". Casi siempre va seguido de<br />

"que" o "de que". "Dejante mis dolores<br />

estoy sumamente pobre". "Dejanfe que<br />

faltas a tus deberes, quieres aumento<br />

de sueldo".<br />

DEJAR A UNO EN PINULA = "Dejar<br />

a uno en las cuafro esquinas".<br />

DEJAR COLGADO A UNO = Dejar<br />

comprometido a uno moral y material.<br />

mente, es decir, en su honra y en sus<br />

intereses.<br />

DEJAR LOS ASIENTOS = Dejar la ú1-<br />

tima leche de la ubre de la vaca al or-<br />

deñarla. Sacar el apioyo de ras vacas, en<br />

Colombia y Puerto Rico. Véase "Los<br />

asientos".<br />

1<br />

DE LECHE ENTERA = Dícese de la chi-<br />

chigua que da los dos pechos al niño<br />

que cria, Véase "De media leche".<br />

DlELIBERADÍSIMAMENTE, adv. = De-<br />

liberadamente en el más alto grado de<br />

su significación. Véase el artículo "Ad-<br />

verbios terminados en mente, formados<br />

de adjetivos con desinencia superla-<br />

tiva".<br />

DEMAGOGIA, f. = Incorrección por de-<br />

magogía. Aunque el Diccionario Aca-<br />

démico trae demagogia (con acento so-<br />

bre la 09, por analogía debe acentuarse<br />

la i y disolver el diptongo de las voca-<br />

les ia, porque en el mismo léxico apa-<br />

recen anagogía, hidrogogía, pedagogía,<br />

etc., que, como demagogía, tienen en su<br />

segundo elemento la raíz griega agogós<br />

= conductor, que lleva.<br />

DE MALAS, fr. adv. = Enemistados. Se<br />

usa con el verbo estar. "Berta y Marta<br />

ya no se visitan, porque están de malas<br />

(enemistadas) ".<br />

DE MEDIA LECHE = Aplícase a la chi-<br />

ehigua que sólo da un pecho al hijo<br />

ajeno que cria y el otro pecho lo da al<br />

propio hijo o a otro niño que amamanta.<br />

A media leche, en Cuba y Puerto Ri1i:o.<br />

DE MENTIRA, O MENTIRAS, fr. adv.<br />

- Fingidamente, inciertamente, Eia-<br />

blando de las cosas que se dicen o hacen<br />

con apariencia de verdad o sinceridad.<br />

Se usa con los verbos decir y haicev. "No<br />

me creas: lo dije de me4ntíras",


DES DES<br />

DE MESES, fr. adj. = Hablando del ga-<br />

nado va,cuno y caballar, aplícase al ter-<br />

nero, potro o muleto que no ha com-<br />

pletado un año de edad. Mesero,ra, en<br />

Honduras.<br />

DE MUERTE, fr. adv. = "A la muerte"<br />

es la frase castiza. Se usa con el verbo<br />

estar. Véase "Estar uno de muerte".<br />

DE MUERTE, fr. adj. = Mortal o que<br />

desea, o intenta, la muerte a, o de, una<br />

persona. "Flavio y Arsenio son enemi-<br />

gos de muerte (mortales)",<br />

DEPONER (V. T.) = Debocar, en la Argentina<br />

y Bolivia.<br />

DERECHITQTA = Diminutivo de derecho,cha.<br />

Se usa con los verbos ir y<br />

Ztevar. "Se lo llevaron derechito a la<br />

cárcel". "María es una santa: al morir<br />

irá derechito al cielo".<br />

DERROCAR = Según el "Diccionario<br />

Manual e Ilustrado" por la Academia<br />

Española, es verbo irregular que se conjuga<br />

como colnta~. Sin embargo, el "Diccionario<br />

de los Diez Mil Verbos Castellanos"<br />

por Lorenzo Elízaga dice que<br />

derrocar es regular y que se conjuga<br />

como abarcar. El "Prontuario de Conjugación"<br />

por Mariano Sánchez, al hablar<br />

de los verbos irregulares terminados<br />

en ooar (destrocar, trastrocar, clocar,<br />

aclocar, encoclar y desflocar) no<br />

trae derracar. La Gramática de la Academia<br />

Española, en nota (2) de la página<br />

125, expresa que derrocar se usa<br />

como regular y como irregular, y, al<br />

respecto, dice : "Derrocar se conjuga<br />

también como irregular: Más quiero asno<br />

que me lleve que caballo que me<br />

derrueque (refrán). ¿No quieres que te<br />

derruequen? (Lope de Vega) ".<br />

DESACONDICIONAR = Desordenar<br />

las cosas que estaban bien acondicionadas.<br />

DESATORAR = Limpiar cañerías, cana-<br />

les, etc., que antes estaban atorados.<br />

DESBARRANCADERO, m. = Despeña-<br />

dero.<br />

DESCANAR = Quitar o entresacar las<br />

canas del cabello.<br />

DESCASAR = Deshacer la casada.<br />

DESCOZOR, m, = Prótesis vulgar de<br />

cscozoi~. Se usa también en Chile.<br />

DESCUERNAR = Digase descornar.<br />

También se usa en Chile y Puerto Rico.<br />

DESCHARCHAR (V. T.) = Ganetear, en<br />

la Argentina.<br />

DESENCABAR = Quitar el cabo a una<br />

herramienta. Es verbo<br />

-<br />

antónimo de encabar.<br />

DESGALILLARSE Desgañitarse.<br />

DESGRACIAD0,DA = Insulto que se<br />

dirige a una persona. "Ya te he dicho<br />

que no eres sino un desgira~ciado, hijo<br />

de.. . ."<br />

DESINTOXICAR(SE) = Tomar medicinas<br />

para que desaparezca la intoxicación.<br />

Es verbo muy usual entre nuestros<br />

médicos.<br />

DESMALEZAR = Quitar la maleza.<br />

DESMOTAR = Quitar las semillas al al-<br />

godón en rama.<br />

DESOPILANTE, adj. = "Galicismo por<br />

jocoso, festivo, divertido" ("Diccionario<br />

Manual e Ilustrado" por la Academia<br />

Española).<br />

DESOPILAR(SE) = "Galicismo por ha-<br />

cer reír o por desternillarse de risa<br />

("Diccionario Manual e Ilustrado" por<br />

la Academia Española).<br />

DESORBITAD0,DA = Dícese de la per-<br />

sona sin juicio, alocada, desohavetada.<br />

DESOSIEGO, m. = Síncopa vulgar de<br />

desasosiego,<br />

DESPENAR A UNO = Matarlo.<br />

DESPISTAR (V. T.) = Además de quitar<br />

el pisto y usado el participio pasado<br />

con el verbo estar, significa carecer de<br />

pisto-o de dinero.


DEU DUR<br />

DESTERIDAD, f. = Incorrección por<br />

destreza. Probablemente es traducción<br />

de la palabra francesa dexterité = des-<br />

treza.<br />

DESTIEMPLE, m. = Epéntesis vulgar de<br />

destemple.<br />

DESUETUD, f. = "Galicismo por de-<br />

SU SO'^ ("Diccionario Manual e Ilustra-<br />

do" por la Academia Española). Viene<br />

del francés désuétude.<br />

DESUNIFICAR = Verbo antitético de<br />

unificar.<br />

DESVÍO, m. = Apartadero de una línea<br />

férrea,<br />

DETECTIVE, m. = Palabra inglesa que<br />

vale descubridor (de lo secreto u ocul-<br />

to) y que viene del latín detec~tus, a,<br />

um; p. p. de detegere = quitar la cu-<br />

bierta, descubrir, poner de manifiesto,<br />

dar a conocer, hacer patente; y se com-<br />

pone de de = privación, negación, no<br />

+ tegere = cubrir, ocultar, proteger,<br />

esconder, defender, amparar, preservar.<br />

DETECTOR, m. = Además de aparato<br />

usado en física que trae el Diccionario<br />

Académico, en la actual guerra europea<br />

(1940-1941), los ingleses acaban de cons-<br />

truír un instrumento óptico con el mis-<br />

mo nombre, que desde principios de<br />

octubre están usando como magnífico<br />

auxiliar para explorar y excrutar el cielo<br />

y localizar los aviones alemanes que<br />

están dañando al país, principalmente a<br />

la ciudad de Londres. De3teicitor viene del<br />

latín detector,wis = descubridor o el<br />

que descubre, manifiesta, revela; deri-<br />

vado de detegere. (Véase en "Detec-<br />

tive").<br />

DE UNA PIEZA, fr. adv. = Sin interrup-<br />

ción, de manera continua. Se usa con<br />

el verbo dormir. "Me acosté a las diez<br />

de la noche y dormí de una pieza, hasta<br />

las seis de la mañana siguiente".<br />

DE UNA SOLA PIEZA, fr. adv. = "De<br />

una pieza1'.<br />

DE UN JALÓN, fr. adv. = De una vez,<br />

"De una senfalda". "Sandalio se bebió<br />

de un jalón la taza de café".<br />

DIABLOS AZULES = Delírium tremens.<br />

Se usa con los verbos mirar y ver.<br />

DÍG DE POR MEDIO = "Día por medio"<br />

es la frase castiza.<br />

DÍA POR, O DE POR, MEDIIO, fr. adv.<br />

= No diariamente, sino un día sí y<br />

otro no.<br />

DICOCIA, f. = Nombre técnico de la<br />

horquilla del pelo, "Flor del pelo".<br />

DICHA, f. = Mentira. Manchita blanca<br />

que suele salir en las uñas de las manos.<br />

DIOS, UNEÓN Y LIBERTAD = Fórmula<br />

que, al terminar las comunicaciones<br />

oficiales, se usó en la América Central<br />

al emanciparse de España. Todavía se<br />

usa en El Salvador.<br />

DIPUTÍTERES, m. pl, (V. T.) = Camareros,<br />

en Puerto Rico.<br />

DISCRIMINACIlÓN, f. = Acción de discriminar.<br />

DISCRIMINAR = Separar, distinguir,<br />

diferenciar una cosa de otra. También<br />

se usa en Colombia y en la Argentina<br />

("Diccionario Manual e Ilustrado" por<br />

la Academia Española).<br />

DITA, f. (V. T.) = Cacalofa, en Honduras.<br />

Matadura, en el Ecuador y Puerto<br />

Rico.<br />

DIVERTID0,DA = Alegre. Chistoso,sa.<br />

Locuaz. Decidor,ra. "Don Sigiberto es<br />

mu,y divertido cuando está a medio<br />

palo".<br />

DOBLAR UNO LA MALETA (V. T.) =<br />

"Dolblar uno la esquina, en Chile. Largar,<br />

o soltar, uno! la maleta, en Chile.<br />

DOLOR DE CABEZA = "Dolo~res de cabeza".<br />

DORADILLQLLA = Color dorado del<br />

caballo. Alambrado,da, en Cuba.<br />

DORAR LA ROPA = Quemar la ropa<br />

con la plancha. Mutlcar, en Chile.<br />

WURMIDERA, f. = Dormidera o dormitorio<br />

de animales, principalmente de<br />

aves.


ECHAR FLOR EL PELO = Salir al pelo<br />

la horquilla, o la enfermedad que téc-<br />

nicamente se llama dicocia y que divide<br />

en dos las puntas del cabello.<br />

ECHARLE LA BENDICIÓN A UNA CO-<br />

SA = Dar por perdida una cosa, prin-<br />

cipalmente si es deuda. "Poner cruz y<br />

caravera".<br />

ECHARSE POR LA CALLE DE ENME-<br />

DIO (V. T.) = Tirarse al pajonal, en<br />

Venezuela.<br />

ECHAR UNO LA GATA (V. T.) = Sol-<br />

tar la gata, en Colombia. Echar la leva,<br />

en Honduras.<br />

EDAD DEL PLOMO (V. T.) = Edad de<br />

la punzada, en Cuba.<br />

EGRESAR = Salir de iin colegio o de<br />

u.na escuela facultativa, después de ha-<br />

ber terminado los estudios correspon-<br />

dientes. Se usa también en la Argentina<br />

y otros países hispanoamericanos.<br />

EGRESO, m. = La acción de egresar.<br />

EJECUTANTE, s. f. = Incorrección por<br />

"la ejecutanta".<br />

Tenemos un caso muy reciente para<br />

censurar la desinencia ante, etc., dada<br />

al substantivo femenino de los adjetivos<br />

o participios activos terminados en an-<br />

fe, ente o ienfe, cuando se substantivan<br />

y representan a una mujer, tal como se<br />

expresa en el artí,culo "ESCRIBIENTE,<br />

S. f."<br />

En todos los periódicos locales, correspondientes<br />

al 26 de febrero de 1941,<br />

para conocimiento del público, apareció<br />

el "TEXTO DEL AUTO QUE MANDA<br />

SUSPENDER A UN ABOGADO EN<br />

EL EJlERCICIO PROFESIONAL". Dice<br />

así: "Sala Primera de la Corte de Apelaciones<br />

: Guatemala, dieciocho de febrero<br />

de mil novecientos cuarenta y<br />

uno. = Se ve en virtud de apelación<br />

el auto de fecha veintiuno de enero ú1timo<br />

dictado por el señor Juez Primero<br />

de Primera Instancia de este departamento,<br />

en el juicio ejecutivo que la señora<br />

Concepción Rodríguez de Lambur<br />

sigue contra doña Mercedes Lambur de<br />

Estrada y por medio del cual se resuelve:<br />

lo Sin lugar el incidente de nulidad..<br />

. ; 2" Sin lugar el pedimento de<br />

la ejecutante de suspender en . . .". En<br />

este caso debió decirse "la ejecutanta".<br />

En observancia de una regla gramatical,<br />

los adjetivos terminados en e son<br />

/invariables para ambos géneros : "El<br />

hombre fuerte", "La mujer triste".<br />

Dentro de este canon quedan comprendidos<br />

los adjetivos o participios pasados<br />

que tienen la desinencia ante, ente o<br />

iente: "Astro brillante", "Estrella refulgente".<br />

Pero, cuando estos participios<br />

se substantivan, por representar a<br />

una mujer, deben tomar la terminación<br />

a del femenino : "Hay más comerciantas


que comerciantes", "María es una de<br />

las estudiantas aplicadas de mi clase",<br />

"La escribienta del Juzgado gana poco",<br />

"Contamos con buen número de exce-<br />

lentes comediantas", "Tengo en Sofía<br />

una sirvienta muy honrada y obediente".<br />

Es práctica muy usual, sobre todo en-<br />

tre nuestros jueces y magistrados, abo-<br />

gados y notarios, consignar en sus sen-<br />

tencias, autos, actas, escrituras, etc.,<br />

la acusante, la cotmpareciente, la otor-<br />

gsrnte, la representante, etc., por la acu-<br />

santa, la comparecienta, la otorganta, la<br />

representanta, etc. : lo cual debemos<br />

atribuir a la fuerza o influencia de la<br />

costumbre de usar mal estos vocablos,<br />

de tal manera que parece chocar al oído<br />

darles la terminación correcta en a.<br />

Sin embargo, abrigamos la esperanza<br />

de que los profesionales citados deben<br />

ponerse a tono con el buen uso y expre-<br />

sar en el ejercicio de su ministerio,<br />

siempre que venga al caso, la forma<br />

castiza siguiente : la actuanta, la acusan-<br />

tal la adeudanta, la adoptanta, la ale-<br />

ganta, la apelanta, la arrendanta, la<br />

auxilianta, la capitulanta, la caucionan-<br />

tal la causanta, la colindanta, la compa-<br />

recienta, la conculcanta, la contendienta,<br />

la contrayenta, la declaranta, la delin-<br />

cuenta, la demandanta, la denuncianta,<br />

la deponenta, la dimitenta, la donanta,<br />

la ejecutanta, la emigranta, la empe-<br />

ñanta, la endosanta, la enteranta, la<br />

escribienta, la exploranta, la exponenta,<br />

la fabricanta, la garantizanta, la infa-<br />

manta, la interpelanta, la interroganta,<br />

la intriganta, la invocanta, la leganta,<br />

la licitanta, la lindanta, la mandanta.<br />

la ocupanta, la oponenta, la oprimenta,<br />

la otorganta, la parecienta, la partici-<br />

panta, la pidienta, la pleiteanta, la po-<br />

derdanta, la ponenta, la preguntanta,<br />

la presentanta, la prestanta, la preva-<br />

ricanta, la proponenta, la protestanta,<br />

la querellanta, la ratificanta, la recau-<br />

danta, la reclamanta, la recusanta, la<br />

refrendanta, la refutanta, la regenta, la<br />

renuncianta, la replicanta, la represen-<br />

tanta, la repudianta, la requirienta, la<br />

restituyenta, la retractanta, la rubrican-<br />

tal la satisfacienta, la secuestranta, la<br />

sobornanta, la solicitanta, la subarren-<br />

danta, la suscribienta, la sufraganta, la<br />

suplantanta, la suplicanta, la suscri-<br />

bienta, la ultrajanta, la usufructuanta,<br />

la usurpanta, la vapulanta, la vigilanta,<br />

la visitanta, etc,<br />

EJEMPLARIZAR (V. T.) = Neologismo<br />

por edificar, dar ejemplo que puede<br />

mover o inclinar a otro u otros a que lo<br />

imiten.<br />

ELEBRO, m. = Síncopa vulgar de elé-<br />

boro.<br />

EL LLANTO DE HEREDERO, NO SIEM-<br />

PRE ES RISA SIMULADA = "Llanto<br />

de heredero, risa simulada".<br />

EI, MALO = El demonio. "E2 Coludo".<br />

EL MEJOR ESCRIBANO ECHA SU BO-<br />

RR8ÓN = "El mejor escribano echa un<br />

borrón", aparece en el Diccionario Aca-<br />

démico.<br />

EL QUE DA Y QUITA, EN EL INFIER-<br />

NO LO DESQUITA (V. T.) = E2 que<br />

da y quita, devuelve una cuita, en Cos-<br />

ta Rica.<br />

EL QUE DA Y QUITA LE SALE UNA<br />

COLITA = "El que da y quita, en e2<br />

infierno lo desquita".<br />

EL QUE MANDA NO SUPLICA = "El<br />

que manda, mcrnda".<br />

1 EL QUE NACIÓ PARA TRISTE, NI BO-<br />

LO SERÁ ALEGRE (V. T.) = ES que<br />

nació para triste, tras de una milsica<br />

Ilolra, en Nicaragua.<br />

EL QUE NO TENGA DINERO, QUE<br />

SIRVA DE CANDELERO = "Quien<br />

no tenga dinero, que sirva de cande-<br />

lero".


ENV ESO<br />

EMBROLLISTA, com. = Embrollador,ra.<br />

EbrollÓn,ona.<br />

EMPONCHARSE = Cubrirse con el<br />

poncho.<br />

EMPUNCHARSE = Ensoberbecerse. En-<br />

colerizarse. Viene de "Punche".<br />

ENCAPILLAR = Poner en capilla a un<br />

reo de muerte.<br />

ENCIELAR = Poner el cielo a las habitaciones<br />

de una casa.<br />

ESA ES LA NO TE MENEES (V. T.) =<br />

De no te muevas, en la Argentina, Bo-<br />

livia, Chile y Puerto Rico.<br />

ESCRIBIENTE, s. f. = Incorrección por<br />

"escribienta". En muchos artículos de<br />

esta obra hemos censurado el uso de<br />

no dar terminación femenina (a) a los<br />

adjetivos y, especialmente, a los participios<br />

activos acabados en ante y en<br />

ente o iente, cuando dejan tal significación<br />

y pasan a ser verdaderos substantivos,<br />

Como gigante, ~ariente, etc. (mascillinos),<br />

que hacen giganta, parienta,<br />

etc. (femeninos) ; 10 mismo que comediante,<br />

presidente, pretendiente, sirviente,<br />

etc. (masculinos), los cuales, al<br />

substantivarse con significación de mujer!<br />

toman la forma de comedianta, presidenta,<br />

pretendienta, sirvienta, etc.<br />

Un periódico local, correspondiente a<br />

enero de 1941, con el epígrafe "CON-<br />

FIRMA UNOS CARGOS QUE SE<br />

OTORGARON POR RELACIONES<br />

EXTERIORES", da la noticia de que el<br />

presidente de la Repfiblica acordó, por<br />

el órgano de la Secretaría de Relaciones<br />

Exteriores, "cancelar el nombramiento<br />

extendido a la señorita A~nalia<br />

Estrada Paniagua como escribiente supernumeraria<br />

ad-honorem del consulado<br />

de Guatemala en San Francisco<br />

California, Estados Unidos de América,<br />

por no haberse presentado para el desempeño<br />

del cargo". Debió decirse "escribienta<br />

supernumeraria" y "ad honórem'l<br />

(sin guión).<br />

ENCORDADO, m. = ~ ~ es la ~ ~ ~ d ~<br />

voz castiza. También se usa en la Ar-<br />

gentina.<br />

ENGRAMPAR = Epéntesis vulgar de en-<br />

grapar. Asegurar con grampwrs (grapas)<br />

los alambres espigados, etc.<br />

ENJUMARSE (V. T.) = chumarse, en<br />

la Argentina y el Ecuador, Macharse,<br />

en Bolivia.<br />

EN MODA, fr. adv. = "De moda" es la<br />

frase castiza. "Ya no están en moda<br />

(de moda) la leva traslapada y el<br />

czzmbol'.<br />

gNTICO,CA (V. T.) = Pintado.do, en<br />

Chile y Puerto Rico.<br />

m. (Ve T.1 artículo 2") =<br />

Relaoión, en México,<br />

ENTRELINEAR = Incorrección por en-<br />

trerrenglonar o interlinear.<br />

ENTRELÍNEAS, f. pl. (V. T.) = Inco-<br />

rrección por entrerrenglonadura o in-<br />

terlineación.<br />

EN TUSA, fr. adv, = del estado<br />

de la mazorca de maíz cuando principia<br />

a salir la espiga, antes de formarse el<br />

jilote y el elote. Véase "Tusa", ar-<br />

tículo 2".<br />

EN UN DESCUIDO, fr. adv. = "En un<br />

de repente". (V. T.),<br />

ENVERGADURA, f. = "Galicismo por<br />

fuerza, nervio, vigor, fuste, prestigio".<br />

("Diccionario Manual e Ilustrado" por<br />

la Academia Española),<br />

ESGRIMISTA, m. = Esgrimidor, es la<br />

voz autorizada por el Diccionario Aca-<br />

démico.<br />

ESO ES POR GUSTO, fr. neg. == Se usa<br />

para indicar que es demás, o por de-<br />

más, hacer gestión alguna en el sentido<br />

de lograr lo que se desea. Véase "Por<br />

gusto1'.


EST EXT<br />

ES QUE ESTE ERA UN GATO, CON<br />

LOS PIES DE TRAPO Y LOS OJOS<br />

AL REVÉS, zQUERÉS (¿QUIERES)<br />

QUE TE LO CUENTE OTRA VEZ? =<br />

Es un pasatiempo para entretener a los<br />

niños. Consiste en repetir exactamente<br />

la expresión del artículo cada vez que<br />

el niíío responde "Sí", hasta fastidiarlo,<br />

o hasta conseguir que se quede dormi-<br />

do. ¿Quieres que te cuente el cuento del<br />

galIo pelón?, o Este era un galíol pelón<br />

que tenía I'os pies de frapo y la cabeza<br />

a2 revés. ¿Quieres que te lo cuente otra<br />

vez?, en Cuba y Puerto Rico.<br />

ESTACIÓN DE BANDERA = En los<br />

ferrocarriles, sitio destinado al servicio<br />

público, pero sin los accesorios y como-<br />

didades de una estación formal. Se<br />

llama así, porque el maquinista no pára<br />

el tren si no se coloca la bandera regla-<br />

mentaria en el lugar destinado al efecto.<br />

Paradero, en Cuba, Chile y Puerto Rico.<br />

ESTACONAZO, m. = Aumentativo de<br />

estacón.<br />

ESTAR AL PELO UNA COSA =.: Estar<br />

o resultar muy bien o muy buena una<br />

cosa. "Estar de a chipé una cosa". "Es-<br />

tar de a chupete una cosa". Véase "A2<br />

pello".<br />

ESTAR DE OREJA = Servir de espía.<br />

Véase "Oreía". artículo 2Q.<br />

- ,<br />

ESTAR EN LA REAL QUEMA (V. T.) =<br />

Estar zzno a tres dobles y un repique, en<br />

Puerto Rico, el Perú, Chile y la Argentina.<br />

Estar eln ta! fubcalfa, en Cuba y<br />

Puerto Rico.<br />

ESTAR EN TUSA = "Tusear". Véanse<br />

"En tzzsa" y "Tusa", artículo 2Q.<br />

ESTAR PARIENDO LA VENADA (V. T.)<br />

Estar peleando el diablo y Ta diabla,<br />

en Puerto Rico y Venezuela.<br />

ESTAR UNA COSA TRES PIEDRAS =<br />

Ser o resultar una cosa muy buena.<br />

"Eso estuvo tres pieldras". Véase "Tres<br />

piedras".<br />

ESTAR UNO A MEDIO PALO (V. T.)<br />

= Estar clzuflay, o chupingo, en Chile.<br />

ESTAR UNO DE MUERTE = "Estar uno<br />

a la muerte" es la frase castiza. Hallar-<br />

se uno en peligro inminente de morir.<br />

Véase "De mzzerte".<br />

ESTAR UNO EN SU CUERDA = Estar<br />

uno en su elemento para hacer o em-<br />

prender una cosa.<br />

ESTAR UNO GAFO (V. T.) = Estar<br />

uno en la prclngana, en Cuba y Puerto<br />

Rico.<br />

ESTAR UNO HASTA EL COPETE =<br />

"Estar uno hasta e2 zoquete". "Estar<br />

ur;o hasta la coronilla".<br />

ESTAR UNO HECHO UNA ARPA =<br />

"Estar uno hecho espina" (V. T.). Estar<br />

uno hecho un violín, en Puerto Rico.<br />

ESTAR UNO IMPOSIBLE = Estar uno<br />

imposibilitado de hacer una cosa, por<br />

enfermedad, pobreza, etc. Se usa tam-<br />

bién en Colombia, Chile, México, Puer-<br />

to Rico y Venezuela.<br />

ESTAR UNO MIRÁNDOSE EN UNA<br />

COSA = "Mirarse uno en una cosa".<br />

ESTAR UNO PELADO (V. T.) = Estar<br />

uno en ?a pvángona, en Puerto Rico.<br />

ESTAR UNO VIÉNDOSE EN UNA CO-<br />

SA = "Verse uno en una cosa".<br />

ESTIRAR UNO LA PATA (V. T.) = ES-<br />

Sirar la jeta, en la Argentina.<br />

EXALTADAMENTE, adv. = Con exal-<br />

tación o de manera exaltada.<br />

EXPENSAR = Pagar las expensas de un<br />

iuicio, escritura, etc.<br />

EXTERRITORIALIDAD, f. = Síncopa<br />

incorrecta de extraterritorialidad.<br />

EXTREMmAMENTE, adv. = De ma-<br />

nera extrema.


FIG FLU<br />

FAJA, f. = La acción de fajar. Se usa 1 FILUD0,DA = Dicese del arma blanca<br />

con el verbo dur. 1 que tiene mucho filo.<br />

FAJAZO, m, = Aumentativo de faja. 1 FINANCIAR = Comanditar, que es la<br />

FALTARLE A UNO HÍGAWS = Care- / principal acepción del verbo.<br />

cer uno de valor para ejecutar una co-<br />

sa. No ser uno cruel con los demás.<br />

En sentido negativo siempre se echa a<br />

mala parte. "A Gaudencio no le falltan<br />

hígaldols para cometer toda clase de crí-<br />

menes".<br />

FAROLAZO, m. (V. T.) = Canfflzo y<br />

miatraeazo, en Puerto Rico. Lamparazo,<br />

en Colombia.<br />

FECHADOR, m. = Sello registrador para<br />

estampar la fecha del día en el correo,<br />

oficinas, tiendas, almacenes de comer-<br />

cio, etc.<br />

FERÓSTIC0,CA (V. T.) = Coc;orioco,ca,<br />

en Cuba y Puerto Kico.<br />

FIGURARSE = Verbo muy usual que<br />

sirve para dar idea de sorpresa o admi-<br />

ración o para invitar al interlocutor a<br />

que reflexione sobre las consecuencias<br />

de lo que se le indica. "El perdido de<br />

Dámaso pretende casarse con mi hija.<br />

jFigúrese!" "El comerciante pide cinco<br />

quetzales por la vara de cierto género,<br />

¿A cómo me saldría, figúrate, el vestido<br />

con su hechura?"<br />

FINIR = Finalizar. Acabar, Entra en la<br />

composición de definir y sus derivados.<br />

Según el Diccionario Académico se usa<br />

también en Colombia, Chile y Vene-<br />

zuela.<br />

FLOR DEL PELO = Dicocia o enferme-<br />

dad por la cual se divide en dos la pun-<br />

ta del pelo.<br />

FLORECER EL PELO = Aparecer la "Flor<br />

del pelo". "Echar flor el pelo".<br />

FLÚIDO, m. = En el semanario "ZAS",<br />

del 9 de marzo de 1940, en la Sección<br />

"Por si usted no lo sabía", se lee: "Los<br />

biólogos han descubierto que el flúido<br />

con que están hechas las lágrimas, aun-<br />

que está sumamente diluído, constituye<br />

un poderoso destructor de microbios<br />

-Neal O'Hara, en Zrish Dígest". El<br />

vocablo flúido debe acentuarse como<br />

diluído; porque el primero se deriva de<br />

fluír y el segundo de diluír, y ambos<br />

tienen la misma terminación uír.<br />

FLUS, m. (V. T.) = Ruedo, en la Ar-<br />

gentina.


FLUX, m. = "Flus" (V. T.)<br />

FOL FUE<br />

- "Hornero".<br />

pictórico de Gálvez Suárez, se hace<br />

FOGONERO, m, -<br />

anunciar oficialmente por el comité cen-<br />

FOLDER, m., inglesismo = Neolo~ismo 1 tral, la Feria Nacional de noviembre de<br />

-<br />

1940. El folder de anuncio es a la vez<br />

innecesario por folleto. Para que se vea<br />

una propaganda inteligente. . . ."<br />

la marcada tendencia de innovar en materia<br />

de nuestro idioma, copiamos el FREGAR LA PACIENCIA = "Fregar<br />

zzno la paciencia+".<br />

principio de un artículo publicado recientemente<br />

en un periódico local: "En FREN1LL09 m. (V. T.) = en<br />

un folder (folleto) bellamente precientado,<br />

con una portada debida al acierto FUEGUERO, m. = "Fogonero".


GOM GÜI<br />

GACHQCHA (V. T., artículo 1") =<br />

Muengo,ga, en Cuba y Puerto Rico.<br />

Nambí, en la Argentina.<br />

GANAR PARA = No sólo significa "lle-<br />

gar al lugar o sitio que se pretende1',<br />

sino "irse para una parte". "Óscar ganó<br />

para Quezaltenango".<br />

uARGAREAR = Dígase gargarizar.<br />

GATEADQDA = Dícese de los ojos que<br />

tienen el color de los del gato. Véase<br />

"Ojos gateados".<br />

GATEAR = "Hacer un gato". "flIeter un<br />

gato!'. Chamarrear, en Costa Rica. Véa-<br />

se "Un gato".<br />

GATEAR = Refiriéndose a un negocio o<br />

empresa, no adelantar o prosperar, sino<br />

más bien retroceder o perder. Se usa el<br />

gerundio precedido del verbo estar.<br />

"Baltasar siempre gatea o está grrteando<br />

en su fábrica de ladrillos1'. En lugm de<br />

andar, gafea, en México.<br />

GATO, m. (V. T., artículo 2") = Ratón,<br />

en Costa Rica.<br />

GAZA, f. (V. T.) = Armada, en la Ar-<br />

gentina.<br />

GAZADA, f. (V. T.) = Armada, en la<br />

Argentina.<br />

GOLPEADOR, m. = Llamador de puer-<br />

tas y zaguanes.<br />

GOMITAR (V. T.) = Buifrear, en Chile.<br />

Debocar, en la Argentina y Bolivia.<br />

GÓMITO, m. (V. T.) = Buitreada, en<br />

Chile.<br />

GRADIENTE, f. = Neologismo muy em-<br />

pleado en topografía para designar pen-<br />

diente, declive. Se usa también en la<br />

Argentina, Chile y el Ecuador.<br />

GRAMPA, f. (V. T.) = También se usa<br />

en la Argentina y Puerto Rico.<br />

GRANADILLA, f. (V. T.) = Murucuja,<br />

en la Argentina. Murucuyá, en la Ar-<br />

gentina y Chile. Parcha; en Venezuela.<br />

GRAT0,TA = Se toma por "agradecido,<br />

da". "Me repito su grata (agradecida)<br />

amiga".<br />

GUAMIL, m. (V. T.) = Se deriva del<br />

azteca huac E seco 4- milli = milpa,<br />

sementera.<br />

GUANGOCHE, m. (V. T.) = Se deriva<br />

del tarasco huangolche, según el libro<br />

"EL ESPAROL QUE SE HABLA EN<br />

MÉXICO", por el Dr. Ignacio Alcocer.<br />

GUARO, m. (V. T.) = Chimichaca, en<br />

Honduras. ChinziscoZ, en Costa Rica.<br />

Chimusiurria, en México. Guachicolía,<br />

en el Ecuador.<br />

GUEGUECHO, m, (V. T., artículo 2") =<br />

Canana, en Costa Rica.<br />

GUEVEAR = "Huevear" (V. T., artícu-<br />

lo 2"). Ñafitear, en Puerto Rico.<br />

GÜINCHE, m. = Nombre vulgar y apo-<br />

copado del fusil llamado winchester.


HAC HIN<br />

HACER EL JUCU, JUCU (V. T.) = Ha-<br />

oer el du y manguear, en Puerto Rico.<br />

HACER OJO = "Hacer uno ojo" (V. T.)<br />

El Diccionario Académico da a la frase<br />

del artículo la significación de "Incli-<br />

narse la balanza a un lado por estar<br />

desequilibrada". También se usa en<br />

México y en El Salvador.<br />

HACER PICHACHA A UNO = Hacerlo<br />

picad'i210, fasajearlo. Véase "Pichacha".<br />

HACER PÍLDORAS = Escarbarse la na-<br />

riz con los dedos para extraer mocos<br />

más o menos sólidos. Salcurse uno pan,<br />

en Puerto Rico.<br />

HACERSE HUMO UNA COSA = Des-<br />

aparecer, perderse una cosa.<br />

HACERSE UNO EL ZUECO = "Hacerse<br />

uno e2 sueco". Véase "Zueco".<br />

HACER UN DOS = Entre dos personas,<br />

beber cada una más o menos la mitad<br />

de la misma copa de licor.<br />

HACER UN LEVANTE = "Hacer a uno<br />

un levante". Armar un levante, en Puer-<br />

to Rico.<br />

HACER UN MAL TERCIO (V. T.) =<br />

Hacer una mala posada, en México.<br />

HACER UNO LA MAÑANA (V. T.) =<br />

Tomar la mañana. También se usa en la<br />

Argentina.<br />

HACER UNO LA SUACA (V. T.) = Ha-<br />

cer la pala, en Cuba.<br />

HACER UNO LA VIEJA (V. T.) = Ha-<br />

cer el du y manguear, en Puerto Rico.<br />

HACER UNO UN MAL TERCIO (V. T.)<br />

= Hacer una mala pasada, en México.<br />

HACIENDITA, f. = Hacendilla o hacen-<br />

dita son las palabras castizas. Es el di-<br />

minutivo de hacienda.<br />

HACHA, f. = Diente largo y ancho. Más<br />

se usa en plural. "Jacha".<br />

HACHADOR, m. = Hachero.<br />

HAMBROSIA, f. (V. T.) = Hambruna<br />

(aspirando la h), en Colombia, el Ecua-<br />

dor, Chile y la Argentina. Hambrusia,<br />

en Puerto Rico y la Argentina. Tam-<br />

bruna, en Puerto Rico. Tambrusia, en<br />

Cuba y Puerto Rico. (A. Malaret).<br />

HARTADA, f. (V. T.) = Hartera, en Cu-<br />

ba. También se usa en Puerto Rico.<br />

HERMOSA CALIGRAFÍA = Frase pleo-<br />

nástica en que sobra "hermosa", puesto<br />

que el primer elemento de caligrafía<br />

significa bello, hermoso.<br />

HERRANDO SE APRENDE A HERRAR<br />

(V. T.) = Prolbando, es ciolmo se guisa,<br />

en Puerto Rico.<br />

HIJO DE GATO, RATONES CAZA =<br />

Adagio que se echa a mala parte para<br />

significar la poderosa influencia de la<br />

herencia. Hijo de tigre, overifo ha de<br />

ser, en la Argentina y Chile.<br />

HINCHAR UNO EL LOMO = Resig-<br />

narse, prepararse uno para recibir la<br />

reprimenda o paliza que se le espera.


HOLL HUI<br />

HIPÉGÜEL, m. (V. T.) = Gato, en Méxi-<br />

co. Vendaje, en Costa Rica, Colombia,<br />

el Ecuador y el Perú. Ñape, en la Amé-<br />

rica del Sur.<br />

HOCICUD0,DA = Por extensión, per-<br />

sona que muestra en el semblante dis-<br />

gusto, petulancia, hinchazón. "Jefu-<br />

do,da" .<br />

HOJA DlE QUESO = El fufumnacuago<br />

que es abejucado y cuya hoja se usa<br />

para envolver el queso fresco.<br />

HOLLEJO, m. = Por extensibn, la pe-<br />

lícula que envuelve cada grano de maíz,<br />

la cual se cae al cocerse con suficiente<br />

ceniza o cal (*nixfamal). Así preparado<br />

el maíz, sirve para hacer las tortillas.<br />

Cmuba, en Cuba.<br />

HOMENAJEAR = Neologismo por aga-<br />

sajar.<br />

HORNILLA, f. = Construcción de altura<br />

y amplitud convenientes, que se hace<br />

de barro y piedra o de ladrillo y mezcla,<br />

y que sirve para acomodar en ella las<br />

ollas de cocina, el clohmal para hacer las<br />

torfiílcrs, la olla jabonera, etc.<br />

HUINCHE, m. = "Güinche".


IND IRA<br />

IDA Y VUELTA (DE) = Frase con que<br />

se indica la reiteración de un hecho y<br />

generalmente se pospone a la expresión<br />

"Dar un beso". "Cada vez que acaricio a<br />

mi negra le doy besos de ida y vuelta".<br />

IFIERNO, m. = Síncopa vulgar de infierno.<br />

"IGUAXTE, m. (V. T.) = Chirpinol, en<br />

Costa Rica.<br />

INDEPENDIZAR (SE), (V. T.) = "lnde-<br />

pender(se)". Véase lo dicho en este ú1-<br />

timo artículo.<br />

INDIO COMIDO, AL CAMINO (V. T.)<br />

- Pájuro que se llena, vuela, en la Argentina,<br />

INDOAhIERICAN0,NA = Dícese de las<br />

razas y lenguas de los primitivos indios<br />

americanos.<br />

IMPAVIDES f. = Incorrección por des- INFIJO, m, = En la técnica de los estucaro,<br />

frescura.<br />

dios modernos de las lenguas indoame-<br />

IMPERMANENTE, adj. = Que no es rican~s, es el caso particular del afijo<br />

permanente. No aparece en el Diccio- que se usa, no como prefijo 0 sufijo,<br />

nario Académico; pero es usado en ES- sino que aparece en el medio de las papaña<br />

por el académico Eduardo Benot. labras compuestas.<br />

INCÓMOD0,DA = Incorrección por in- INTRAMUxULAR, adj. = Que está O<br />

comodado,da, desagradado,da, disgusta- Se Pone dentro de 10s músculos. "Condo,da.<br />

Se usa con los verbos estar, ir y tra el paludismo se aplican inyecciones<br />

otros.<br />

intramusculares~'.<br />

INCONDICIONALISMO, m. = Servi- INTRATERRESTRE, adj. = Dícese de lo<br />

lismo.<br />

que está dentro de la órbita de la Tierra.<br />

INDEPENDER(SE), (V. T.) = Según to- INTRAUTERINO,NA Dicese de 10<br />

dos los buenos hablistas es incorrección<br />

por emanciparse, ~1 ~ i ~ ~<br />

démico no ha acogido todavía este verque<br />

está dentro del útero. "La vida intrauteri12a<br />

i ~ del ~ niño ~ es de ~ nueve i meses, ~<br />

bo, ni independizarse. Sin embargo, trae INTRAVENOSO,SA = Que estál que se<br />

independencia, independente (ant,), in- Pone 0 puede Ponerse dentro de las vedependiente,<br />

dependencia, dependente nas, "Hasta hoy me han puesto cien in-<br />

(ant.), dependiente, todos derivados de yecciones infravenosas".<br />

depender y pender. Lo raro es que el IR AL PARTIR = Entre personas o soléxico<br />

aludido no traiga ni un sinónimo cios, dividirse proporcionalmente las<br />

o equivalente de emanciparse,<br />

utilidades obtenidas en un negocio. "Si


IRS ITA<br />

consideras que no se pierde en la com-<br />

pra de ganado flaco, pon tú tu trabajo<br />

personal, yo te daré el dinero necesario<br />

y vamos al partir". "Ir porlos". Partir<br />

fa cochina, en Venezuela.<br />

IR PORLOS (V. T.) = "Ir al partir". Par-<br />

tir. la cochina, en Venezuela.<br />

IRSE UNO AL OTRO POTRERB = MO-<br />

rirse uno. Irse uno al otro mundo. "Ya<br />

estoy para irme a2 ofro potrero".<br />

ITAL0,LA = Incorrección por íta10,la.<br />

"La brutal agresión ifaloatemana (ítalo-<br />

alemana) contra la Gran Bretaña, a la<br />

cual llevó Hitler el 3 de septiembre de<br />

1939 la guerra que él llamó blifzkríeg<br />

o guerrarrelámpago (hace hoy 2 años y<br />

5 meses, contados hasta el 3 de febrero<br />

de 1942), casi ha fracasado y en parte<br />

sólo ha podido dañar a Londres y a<br />

Rusia con el inhumano bombardeo de<br />

poblaciones civiles e indefensas, ma-<br />

tando ancianos, mujeres y niños y des-<br />

truyendo templos, edificios valiosísimos<br />

y reliquias históricas.


JALAR PATA = Andar mucho. Véase<br />

"A pcrta".<br />

JALISC0,CA = Palabra con que se di-<br />

simula la de jalado,da, borracho,cha.<br />

Se usa con los verbos estar, ir y otros.<br />

JALÓN, m. = La acción de jalar, artículo<br />

1'. Hdón, en Cuba, Puerto Rico y Co-<br />

lombia.<br />

JANANQNA (V. T.) = Labio leporino.<br />

Labihendido,da, Boqueta y boquineto,ta,<br />

en Colombia. Cheuto,fa, en Chile.<br />

JARANA, f. (V. T,, artículo 29 = "Dita".<br />

Chillo, en El Salvador.<br />

JEJÉN, m. (V. T.) = Jerjén, en Chile.<br />

Recurroco, en Bolivia.<br />

JERUZA, f. (V. T.) = Cacharro, en Puer-<br />

to Rico.<br />

JETÓN,ONA (V. T.) = Bemba, en Cuba,<br />

Puerto Rico, Venezuela, el Ecuador y<br />

el Perú. Bebmo, bembbn,ona y bembzz-<br />

dc,da, en Cuba y Puerto Rico.<br />

JETUD0,DA (V. T.) = Bembón,ona, en<br />

Cuba y Puerto Rico. Bembudo,da, en<br />

Puerto Rico.<br />

JILOTE, m. (V. T.) = Filote, en Colombia.<br />

JILOTEAR (V. T.) = Fitotear, en Colombia.<br />

JIOTE, m. (V. T., artículo lo) = Aféresis<br />

del mexicanismo uuajiute, derivado de<br />

cuauhxiotl = árbol leproso ; compuesto<br />

de cuauh o quauh, apócope de quauhuitl<br />

= árbol + xiott = jiofe, empeine,<br />

sarna.<br />

JIRIMIQUEO, m. (V. T.) = Jeremíqueo,<br />

en Cuba, Puerto Rico y Chile.<br />

JOCOTE, m. (V. T.) = Viene del azteca<br />

*xocotl= fruta, la fruta por excelencia;<br />

de *xococ = agrio.<br />

JUEGO DlE LA CUERDA (V. T.) .= Cor-<br />

deT y cuica, en Chile.<br />

JUGAR = Decir o hacer algo fingida-<br />

mente o de fingido, de mentira, o men-<br />

tiras. Generalmente se usa el gerundio<br />

con el verbo decir. "No te enoies, Ma-<br />

ría: te dije jug~ndo, o jugsrndo te dije,<br />

que ya no te quería".<br />

JUGAR = Moverse con holgura una cosa<br />

que entra en otra. "Todos los dedos de<br />

mi mano juegun dentro de tu anillo;<br />

así es que no te lo compro".<br />

JUGAR A DOS CARTAS = No jugar lim-<br />

pio, o jugar con trampas y engaños, no<br />

proceder en un negocio con lealtad. Ju-<br />

gar uno con dos barajas. Proceder con<br />

doblez. Jugar a dos ases, en Puerto Ri-<br />

co, el Ecuador, Chile y la Argentina.<br />

JUGAR(SE) LA CABEZA = Refiriéndo-<br />

se al político o revolucionario, exponer-<br />

se a perder la vida en caso de un mal<br />

éxito. La misma pena sufrirá el subal-<br />

terno cuando el jefe superior le dice:


"Ya sabes que te juegas o que te vas<br />

jzzgando la cabeza si no cumples estric-<br />

tamente con la comisión que te confíott.<br />

JUGAR SUCIO = "Jugar a dos ca~tas".<br />

Expresión muy usada entre tahures que<br />

recurren a fullerías.<br />

iJULE!, interj. (V. T.) = Chlírnbale, en<br />

la Argentina.<br />

JURICIDAD, f. = Palabra nueva que por<br />

primera vez se publica en letras de mol-<br />

de, probablemente con el significado de<br />

"derecho, jurisprudencia". No podemos<br />

resistir a la tentación de referirnos a un<br />

pasaje del artículo "Gestión de los es-<br />

pañoles. Piden a Franco se mantenga en<br />

paz, como hasta ahora, para reprobar<br />

y anatematizar la tendencia y el prurito<br />

de corromper el idioma con voces inne-<br />

cesarias. Dice así el párrafo de la carta-<br />

exposición dirigida a Franco por algu-<br />

nos españoles residentes en Guatemala,<br />

fechada el 9 de octubre de 1940: "Sin<br />

JUZ<br />

desconocer los legítimos derechos de<br />

España a mantener determinadas rei-<br />

vindicaciones, consideramos que en es-<br />

tos momentos debería permanecer ais-<br />

lada del conflicto armado de Europa, ya<br />

que es inminente el alborar de un día<br />

en que cualesquiera justos derechos y<br />

legítimas reclamaciones de todos los<br />

países puedan ser alegados y resueltos<br />

dentro de normas civilizadas en el te-<br />

rreno de la juricidad (derechos, legali-<br />

dad, jurisprudencia) y la paz internacio-<br />

n ales".<br />

JUTEAR = Pescar o agarrar jutes.<br />

JUZGA EL LADRÓN QUE TODOS SON<br />

DE SU CONDICIÓN = "Cree el la-<br />

drón que todos son de su condición".<br />

JUZGA EL LBÓN QUE TODOS SON DE<br />

SU CONDICIÓN (V. T.) = Piensa e2<br />

dañino que todos van por su camino,<br />

en Puerto Rico.


LAS LOS<br />

LABIOS0,SA (V. T.) = También se usa<br />

en Costa Rica, el Ecuador, Honduras,<br />

México y Puerto Rico.<br />

LADRONERÍO, m. = Abundancia de la-<br />

drones en un lugar. Se usa también en<br />

la Argentina.<br />

LAMBEDERO, m. = Terreno salitroso<br />

que busca el ganado, venados, etc., para<br />

lamerlo. Se usa también en Cuba y Ve-<br />

nezuela.<br />

LAMBETADA, f. = "Lambefazo". "Lam-<br />

bidal",<br />

LAMBIDURA, f. = "Lam betada".<br />

LA MUJER ES COMO EL LIBRO, QUE<br />

PARECE NUEVO Y ESTÁ LEÍDO ==<br />

Refrán que alude a que muchas veces<br />

la mujer aparenta virginidad que ya<br />

perdió ".<br />

LAPSO DE TIEMPO = Frase pleonásti-<br />

ca en la que sobra el complemento, por<br />

cuanto lapso lleva expresa en su defini-<br />

ción la idea "de tiempo" ("Curso de un<br />

espacio de tiempo". Diccionario Aca-<br />

démico).<br />

LASTIMÓN, m. = Lastimadura. Se usa<br />

también en Cuba y Puerto Rico.<br />

LAS TRES MARÍAS, n. pr. = Nombre<br />

que se le da a las tres estrellas que<br />

forman el cinto o tahalí de la constela-<br />

ción llamada Orión. También se usa<br />

en Chile y Puerto Rico. Las tres chepas,<br />

en Chile.<br />

LENGUA PEGADA = Frase que se apli-<br />

ca al niño atrasado o tardío en hablar,<br />

sin ser anormal. MuZón,ona, en Chile.<br />

LEÑAR = Cortar o hacer leña. También<br />

se usa en la Argentina.<br />

LIRISMO, m. = Neologismo por fanta-<br />

sía, ilusiones.<br />

LIMITAR = Mal usado por lindar o con-<br />

finar (Diccionario Manual e Ilustrado<br />

por la Academia Española).<br />

iLISTO,TA!, interj. = Voz preventiva,<br />

dicha a una persona, o que ésta dice,<br />

para indicar que se aliste, o que está<br />

lista, para ejecutar una cosa.<br />

LISURA, f. (V. T.) = También se usa<br />

en la Argentina, el Ecuador y el Perú.<br />

LOMBRICIENT0,TA (V. T.) = Se usa<br />

también en la Argentina, Cuba, Chile,<br />

Honduras y Puerto Rico.<br />

LO QUE HACE EL MICO HACE EL<br />

MONO (V. T.) = Lo que hace el mono<br />

20 imita e2 carayá, en la Argentina.<br />

LOS ASIENTOS = Última leche de la<br />

ubre de la vaca al ordeñarla o que se<br />

deja para que la mame el ternero que


LOT<br />

cría. Apoyo, en Tabasco, México, y en<br />

la Argentina, Chile y Puerto Rico. Pos-<br />

trera, en la Argentina.<br />

LOS GOLPES HACEN CHINCHÓN =<br />

En sentido figurado, los golpes enseñan<br />

y dan experiencia. Véase "Chinchón".<br />

LOTEAR = "LotificaY.<br />

LUCIDEZ, f. (V. T.) = Lucimiento. Se<br />

usa también en Chile.<br />

LYR<br />

LULÚ, f., n. pr. = Diminutivo hipocorís-<br />

tic0 de Luisa.<br />

L. y R. = Abreviación de la fórmula "Li-<br />

bertad y Reforma", usada en Guatemala<br />

al finalizar las comunicaciones oficiales,<br />

desde 1871 en adelante. Véase "Dios,<br />

Unión y Libertad".


LLEV<br />

LLANTO DE HEREDERO, RISA SIMU-<br />

LADA = Adagio que con mucha fre-<br />

cuencia alude a quien no sienle de co-<br />

razón la muerte del causante, sino que<br />

finge con el llanto la alegría interior<br />

que le produce la conveniencia de he-<br />

redar.<br />

LLENAZÓN, f. = "Llenura (de estó-<br />

mago)",<br />

LLEVAR A UNO ENTRE OJOS (V. T.)<br />

= Tomar a uno entre ojos, en la Ar-<br />

gentina.<br />

LLEVAR A UNO MAL = "Llevar mal a<br />

uno". (V. T.)<br />

LLOR<br />

LLEVARLE A UNO GANAS = Desear<br />

reñir o pelearse con uno. "No sé por<br />

qué Baudilio me lleva ganas". En el Dic-<br />

cionario Académico aparece con igual<br />

sentido "Tenerle ganas a uno".<br />

LLEVARLE A UNO LA CORRIENTE =<br />

"Llevarte a uno el rumbo".<br />

LLEVÁRSELO TODO CANDANGA (V.<br />

T.) = Irse uno, o una cosa, a jurta, en<br />

Puerto Rico.<br />

LLORISQUEAR = Epéntesis vulgar de<br />

lloriquear. Se usa también en la Argen-<br />

tina y Puerto Rico.


MAL MAM<br />

MACETEAR = Dar golpes con la maceta<br />

o maza. Pisonear. Apisonar.<br />

MACHIMBRAR (V. T.) = Amacham brar,<br />

en Chile y Puerto Rico.<br />

MACHO, m. (V. T.) = Mameluca y ma-<br />

raca, en Chile.<br />

MACHUCADA, f. = La acción de ma-<br />

chucar o de comenzar a domar un<br />

potro, un muleto.<br />

MACHUCAR = Entre gente del campo,<br />

comenzar a domar un potro, un muleto,<br />

dándoles las primeras maehzzcadas o<br />

albardeadas.<br />

MADRUGARSE A UNO = Matar a uno.<br />

"Venadear cr uno". "Madrugarlo a uno".<br />

MAÍZ PICADO = Maíz apolillado, que<br />

es necesario vender, para no perderlo<br />

enteramente. Se usa con los verbos sa-<br />

lir y otros. Por extensión, en frase usa-<br />

da por los padres, o tutores de la mu-<br />

chacha que se casa o salta las francas,<br />

con lo cual se libran de toda responsa-<br />

bilidad. También se aplica a la cosa<br />

cuya tenencia perjudica, por el peligro<br />

de perderse o que se dañe.<br />

MAIZ PICADO = "Maíz picado".<br />

MALACARA, adj y s. = Aplícase al ca-<br />

ballo que tiene blanca la cara y el cuer-<br />

po de otro color, principalmente si es<br />

colorado. También se usa en la Ar-<br />

gentina.<br />

MALACATE, m. (V. T.) = Puchicanga,<br />

en Colombia.<br />

MALACRIANZA, f. = "Mata crianza".<br />

MAL CORASÓN, fr. adj. = Cruel. Sin<br />

entrañas. Se usa con el verbo ser de.<br />

MALDEORÍN, m. = Especie de urosis.<br />

Nombre vulgar de la disuria.<br />

MAL SOLDADO = Juego de muchachos<br />

que consiste en que uno da a otro (es-<br />

tando éste parado) un golpe repentino<br />

en la articulación del muslo con la pier-<br />

na, por detrás y a la altura de la rodilla,<br />

con el. objeto de que doble la pierna.<br />

El primero dice oportunamente al se-<br />

gundo "Mal so'ldado". Tuque, en Puer-<br />

to Rico.<br />

MAL TRAJEAD0,DA (V. T.) = Maltraf-<br />

dc,cFa, en el Perú y Chile.<br />

MAMANTADA, f. = La acción de ma-<br />

mantar. "La mamantada de los terneros<br />

debe ser siempre a una hora fija".<br />

MAMANTAR (V. T.) = Juntar la vaca<br />

con su ternero recién nacido, que está<br />

en el corral de la hacienda, para que se<br />

mame toda la leche. "Para que no se<br />

empachen los terneros, puntualmente<br />

hay que mamanfmlos a las 5 de la tarde<br />

(las 17 horas). Mrzmantear, en Costa<br />

Rica.<br />

MAMAR Y BEBER LECHE (V. T.) =<br />

Mamar y comer zacate, en México.


MAN<br />

MAMPLORA, m. (V. T.) = Manflora, en<br />

México y Puerto Rico, M~nflo~rita~, en<br />

Puerto Rico y Colombia.<br />

MANCHA, f. (V. T,, artículo 39) = Mariga,<br />

en méxico, cuba, Venezuela y la<br />

Argentina.<br />

MANDAR A UNO A FREÍR NIGUAS<br />

(V. T.) = Mandar a freír chongos, en<br />

México. Mandar a uno a freír monos,<br />

en Costa Rica, Colombia, Venezuela,<br />

Cuba y Puerto Rico. Mandar a freír<br />

tusas, en Cuba.<br />

MANDAR A UNO A LA PUNTA DE UN<br />

CUERNO = "Eclhar a uno a la punta<br />

$e un cuernow. Irse a freír fusas y mandar<br />

a uno a hacer apetito, en Cuba.<br />

MANDOLINA, f. (V. T.) = Mandolín,<br />

en Cuba. También se usa en México,<br />

Cuba, Puerto Rico y la Argentina.<br />

Mandolino, en Chile.<br />

MANILARGQGA = Dícese de la persona<br />

abusiva, lisa, atrevida, de costumbres<br />

poco cultas. También se usa en<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

MANO, m. (V. T., artículo 4") = Moroco,<br />

en Bolivia,<br />

(V. T.) = Mañorña, en Chile.<br />

MANOPLA, f. (V. T.) = Aunque el Diccionario<br />

Académico dice que el vocablo<br />

es propio de la semántica chilena, también<br />

se usa en Puerto Rico.<br />

MANOPLAZO, m. = Golpe o herida dad<br />

o ~ manO~Ía, de la es sumentativo.<br />

MANOPLEAR = Golpear o herir con la<br />

manopta.<br />

MANOTEAR = En virtud de la polisemia,<br />

quitar, arrebatar, escamotear lo<br />

que una persona tiene en las manos.<br />

MANTEADA, f. (V. T.) = Manteamiento,<br />

Se usa también en Honduras y Costa<br />

Rica.<br />

MANTILLÓN, m. (V. T.) = Mandil, en<br />

la Argentina.<br />

MIR<br />

MANZANA DE ADÁN (V. T.) = El Dic-<br />

cionario Académico define la frase del<br />

artículo como chilenismo, así : "Chile.<br />

Manzana, 6" acepción''. En cuanto a<br />

Manzana, 6" acepción, dice: "Amér.<br />

Nuez, 3" acepción". Y acerca de Nuez,<br />

3a acepción, se lee en el mismo léxico:<br />

"Prominencia que forma la laringe en la<br />

garganta".<br />

Es curioso que la frase del artículo<br />

tenga semejanza con la forma en que se<br />

expresa la misma idea en los principales<br />

idiomas europeos, como sigue :<br />

En francés, la polmme d'Adatn = el<br />

bocado de Adán, la nuez de la gargan-<br />

ta: en inglés, Adarn's apple = la nuez<br />

de la garganta; en italiano, II pomo<br />

d'Adamo = la nuez de la garganta ; en<br />

portugués, Maca d'Adam = la nuez de<br />

la garganta.<br />

Si la frase española no es traducción<br />

de alguna de las lenguas mencionadas,<br />

¿por qué el Diccionario Académico con-<br />

signa que la "Manzana de Adán" es pe-<br />

culiar de la semántica chilena? "Man-<br />

xQna de Adán" y "Bocaldo de Adán"<br />

aluden a la revelación de la historia sa-<br />

grada, acerca del castigo impuesto a<br />

Adán, por la desobediencia de haber<br />

comido la manzana o fruto del árbol<br />

prohibido que estaba plantado en el<br />

Paraíso.<br />

MARCHANTÍA, f. (V. T.) = Marchan-<br />

faje, en Puerto Rico. Marchantería, en<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

MARIDO ARRIMADO = El concubino<br />

de una mujer, Véase "Arrimarse".<br />

MARIMBEAR = Dícese del gallo que, en<br />

la riña, sólo se defiende y que no ataca.<br />

MIRIMBERO,RA = A~lícase al gallo que<br />

marimbea. Véase "Marimbear".<br />

MIRIPOSÓN, m. (V. T.) = También se<br />

usa en Cuba y en otras naciones his-<br />

panoamericanas.


MAT MEX<br />

MÁS, adv. = Tan. Muy. "i Que discurso / MATASANO, m. = Árbol elevado que<br />

más (tan) malo el que acabamos de 1 produce la fruta del mismo nombre, la<br />

oír !" ( cuai es de pulpa y cáscara más o menos<br />

MAS (aquí un adjetivo) QUE EL QUE<br />

= Frase vulgar con que se pondera el<br />

significado del adjetivo y se usa<br />

pre pospuesta al verbo ser. General-<br />

mente se echa a mala parte. Entre 10s<br />

adjetivos empleados en esta frase pue-<br />

den citarse abusivo, crgarrado, aguacate,<br />

aplicado, atrevido, baboso, bayunco, m-<br />

chero, cobija, bravo, chucho, chupadcr,<br />

delicado, dichoso, dormilón, embustero,<br />

enamorado, envidioso, espeso, estudio-<br />

sol fácil1 feo, flaco, fregón, gamonal,<br />

Suc?zaco, haragán, inteligente, miedoso,<br />

miserable, obediente, osado, pelado,<br />

pic~he, pobre, rico, sereno, sucio, torcido,<br />

valiente, etc. Cuando, verbigracia, oí-<br />

mos decir "Los nenes de doña Elisa son<br />

más consentidos y traviesos que el qué",<br />

se da a entender que esos nenes son,<br />

en la localidad, los niños más consen-<br />

tidos y traviesos.<br />

MAS VALE 'ONERSE 'OLoRADo<br />

UNA VEZ QUE NO MUCHAS DES-<br />

COLORIDO = Alude este adagio a que<br />

para poner fin a un asunto enojoso, so-<br />

bre todo a peticiones de dinero por parte<br />

de personas que no tienen crédito, es<br />

preferible hablar claro sin rodeos y dar<br />

un "no" a tiempo. Más vale una vez co-<br />

lorado que ciento amari?Zo, en México<br />

y Chile.<br />

QUE UN CURCUCHo<br />

=. Frase con que se pondera la valentía<br />

de una persona. Se usa con el verbo ser.<br />

Más valiente que un curcuncho, en Bo-<br />

livia. Véase "Curcucho,c~ha".<br />

MATACANO~NA (V. T.) =Matacán, en<br />

Honduras.<br />

MATAPALO, m. (V. T.) = Copey y cu-<br />

pey, en Cuba, Puerto Rico, Venezuela<br />

y Colombia.<br />

amarilla, según la clase. Para muchas<br />

PerFonas, el matasano es fruta delicada.<br />

Hay ejemplar que tiene el tamaño de<br />

naranja, con semillas de una a cuatro.<br />

Algún autor dice que el matasano es<br />

narcótico, 10 que no es cierto.<br />

MATRER0,RA (V. T.) = También se<br />

usa en México, Honduras y Chile.<br />

MAULEAR = Hacer maulas o fullerías<br />

en el juego, También se usa en Cliile.<br />

MAZACUATA, f, (V. T.) = Mazacote,<br />

en México. Mazacuate, en Honduras.<br />

MAZAMORRA, f, (v,<br />

_<br />

T.) ~ ~ ~ se b i<br />

usa en ~ ~ l i cuba ~ i y ~ puerto , ~ i ~<br />

MECATAZO, m. (V. T., artículos 2" y 3")<br />

Se usa también en México,<br />

MEDIA, f. = Botella mediana, cuya capacidad<br />

es de medio litro de aguardiente.<br />

Véanse "Cuarfa" y "Octavo".<br />

MEDIAGUA, f. (V. T.) = También se<br />

usa cn la Argentina, Colombia, Costa<br />

Rica, Chile y Puerto Rico. Colgadizo,<br />

en Cuba,<br />

MEDIDOR, m, = Contador o aparato registrador<br />

de la cantidad de agua potable<br />

y corriente eléctrica consumida durante<br />

un tiempo determinado. El vocablo se<br />

usa también en México, Ecuador, el<br />

Perú, Chile y la Argentina.<br />

MELLADURA, f. = Mella, Se usa también<br />

en Chile y Puerto Rico.<br />

MENEAR LA COLA = Dar uno demostraciones<br />

de que le agrada o que le gusta<br />

una persona o cosa. "Menearle a uno e2<br />

rabo".<br />

;MEXICANO, . . . . NI JUAN DIEGO!;<br />

. . . . NI LA VIRGEN<br />

i ~ ~ ~<br />

DE GUADALUPE! = Adagio usado<br />

desde hace muchos años por los que han<br />

sido víctimas de la habilidad, astucia y<br />

viveza de algún mexicano en un trato


MIC MON<br />

o negocio, o cada vez que individuos de<br />

dicha (nacionalidad ejecutan robos en<br />

que emplean artimañas y arterías, o<br />

cuando cometen acciones que castigan<br />

las leyes. Tal ha ocurrido recientemente<br />

con el llamado "Timo del muerto",<br />

puesto en práctica por Fernando He-<br />

rrerías y con el matrimonio suntuoso y<br />

fraudulento del supuesto licenciado<br />

Alberto Ramos Alarcón con la señorita<br />

Margarita Tejada Rubio, de las prilnci-<br />

pales familias de la ciudad de Gua-<br />

temala.<br />

Ambos hechos, para ser comprendidos,<br />

requieren una explicación.<br />

El timo se ejecutó asegurando en<br />

las compañías de seguros sobre la vida<br />

a varias personas y aparentando en seguida<br />

la muerte del asegurado, poniendo<br />

en el ataúd ladrillos en vez del cadáver<br />

fingido. De esta manera se llenahan<br />

los requisitos legales para cobrar<br />

el valor del seguro, mielntras el muerto<br />

permanecía oculto.<br />

El licenciado Ramos Alarcón es real-<br />

mente un abogado honorable y capita-<br />

lista de Campeche. Según el proceso<br />

que se instruyó, el que aquí se hizo pa-<br />

sar por tal, se llama Carlos Erdoíza,<br />

abogado también, y en la causa se com-<br />

probó que, además de ser casado en<br />

México, se escapó de la cárcel donde<br />

guardaba prisión por hurto y falsifica-<br />

ción de documentos.<br />

MICA9 f. = Diablo o instrumento de ma-<br />

dera que consiste en un palo largo y<br />

rollizo que lleva en un extremo una me-<br />

dia luna, con muescas, en que el juga-<br />

dor de billar apoya el taco, cuando no<br />

puede hacerlo en la mano, por quedarle<br />

muy distante la bola, Violín, eir Cuba,<br />

MICROSCÓPEO, m. = "Microscopio".<br />

MILES AMARGURAS, PADECIMIEN-<br />

TOS, PENAS, SINSABORES, etc. =<br />

Frases incorrectas por "mil amarguras",<br />

"mil padecimientos", "mil penas", "mil<br />

sinsabores", etc., y se usan con los ver-<br />

bos pasar, sufrir, tener, etc. A veces<br />

miles va regido de la preposición de.<br />

MIRARLE UNO LAS PATAS A LA SO-<br />

TA = "Verle uno 10s patas a la sota".<br />

MIRARSE UNO EN UNA COSA - Que-<br />

rer, estimar uno de corazón, entrañable-<br />

mente una cosa, por lo que su pérdida<br />

le sería muy sensible y triste. "Don Abel<br />

se mira, o se está mirando, en Saiomón,<br />

porque para él es un hijo amante, obe-<br />

diente, estudioso, sumiso y muy bien<br />

portado". "Berta se miraba en su solí-<br />

cito esposo, como se lo dió a compren-<br />

der momentos antes de expirar".<br />

molleros (molledos) . para - trabaiar".<br />

MICOROSCOPIO, m. = Epéntesis vulgar ' Asímismo Se usa en Colombia, costa<br />

de microscopio. 1 Rica, Cuba y Puerto Rico.<br />

677<br />

MIRAR UNO DIABLOS AZULES =<br />

"Ver uno diablos azules". Véase "Dia-<br />

blos<br />

MOGO, m. = Incorrección por moho.<br />

"Mojo", El vocablo también se usa en<br />

Colombia y Chile.<br />

MOLESTOSO,SA (V, T.) = También se<br />

usa en Colombia, Chile, Ecuador y<br />

puerto ~ i ~ ~ .<br />

MOLIDA, f. = La acción de moler (ar-<br />

tículo 10) y temporada que dura en los<br />

indenios y trapiches la elaboración del<br />

dulre, pane2a y azúcar. Molienda. Se<br />

usa con los verbos comenzar, concluir,<br />

terminar, tener y otros, pue-<br />

de considerarse como de mo-<br />

lienda,<br />

MOLLERO, m. = Incorrección por mo-<br />

lledo. El biceps braquial o lagarto. Más<br />

Se en plural- 'IN0 me la pér-<br />

dida de mis bienes, porque tengo buenos


MOR MUL<br />

MONA, f. (V. T.) = Reculo. BoZo,la, en<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

MONEARSE = "Darse mona", Igiialmen-<br />

te se usa en Honduras.<br />

MONICIPAL, adj. = Barbarismo por mu-<br />

nicipal.<br />

MONICIPALIDAD, f. = Incorrección<br />

por municipalidad.<br />

MONÍCIW, m. = Dígase munícipe.<br />

MONICIP1o, m. = Incorrección por mu-<br />

nicipio.<br />

MONIFICENCIA, f. = Barbarismo por<br />

munificencia.<br />

MONIFICENTÍSIM0,MA = Bsrbarismo<br />

por munificentísimo,ma.<br />

MONÍFIC0,CA = Dígase munífico,ca.<br />

MONJITA, f. = Orquídea de color blan-<br />

col propia de las montañas del departa-<br />

mento de la Alta Verapaz. Más o menos<br />

el año 1939 fué proclamada como "La<br />

Flor Nacional de Guatemala". Ya figu-<br />

ra en los sellos postales o de correo.<br />

MONTAR MULA (V. T.) = Ponerle a<br />

uno una mulcr, en Honduras.<br />

MONUMENTACIÓN, f. = Colocación<br />

de monumentos, mojones o hitos en las<br />

fronteras o líneas internacionales,<br />

MOÑECA, f. = Incorrección por mu-<br />

ñeca.<br />

MORBILIDAD, f. = Neologismo innece-<br />

sario por morbidez. Es muy usado en<br />

Chile.<br />

MOROS Y CRISTIANOS (V. T.) = Contraidanza,<br />

en Venezuela.<br />

MORTUAL, f. (V. T.) = Igualmente se<br />

usa en Honduras y Costa Rica.<br />

MORROCOTUDO,DA (V. =z "Arrecho,cha".<br />

"Tempí~dqda", También se<br />

usa en la Argentina y el Uruguay.<br />

MOSQUERÍO, m. = "Mosquero".<br />

MOSTACILLA, f. (V. T.) = Coloradilla,<br />

en. Cuba y Honduras.<br />

MUCO,CA (V. T.) = Brocio,ca, en Puerto<br />

Rico. Guatezón,ona, en México.<br />

MUCHOS CABOS FORMAN UN CIRIO<br />

= Adagio equivalente al español "MUchcs<br />

amenes llegan al cielow, ~ uchos<br />

c4abitos de vella hacen un cirio pascual,<br />

en Puerto Rico.<br />

MUERTO EL ARRIERO SE SABE DE<br />

QUIÉN SON LAS MULAS == Adagio<br />

que se aplica a la persona de posición<br />

económica dudosa, que negocia aparentemente<br />

con capital propio y que, al<br />

liquidar cuentas, se pone en evidencia<br />

su pobreza.<br />

MUJER ARRIMADA = La concubina<br />

con quien el hombre vive maridablemente,<br />

Véase "Arrimarse".<br />

MULCO, m. (V. T.) = Igualmente se usa<br />

en El Salvador.<br />

MULQUITE, m. (V. T.) = Asimismo se<br />

usa en El Salvador. Cotorrón, en Puerto<br />

Rico. Cracsá, en Costa Rica. Molquite,<br />

en México.


NIB NOT<br />

NACASCOLOTE, m. (V. T.) = Dibidibi,<br />

en Colombia, Cuba, Puerto Rico y Ve-<br />

nezuela. El Diccionario Académico es-<br />

cribe "DIVIDIVI".<br />

NANACH0,CHA (V. T.) = Gzzareto,ta',<br />

en Puerto Rico.<br />

NARANJAD0,DA = Dícese de la caba-<br />

llería de color amarillo más o menos<br />

claro, y que tiene la crin blanca o casi<br />

blanca. Cololno,na, en Cuba.<br />

NIDO, m. (V. T.) = Gisunzí, en Bolivia.<br />

NO COMPONERSE, O CURARSE, NI<br />

CON SANTOS MOLIDOS = Expre-<br />

sión con que se da a comprender la<br />

rebeldía de una enfermedad o que una<br />

persona es incorregible en cuanto a sus<br />

defectos y dolencias o pasiones del alma.<br />

NO ESTAR UNO EN SU CUERDA =<br />

No estar uno en su elemento.<br />

NAVAJUELA, f. (V. T.) = Cortadera,<br />

NO HACER NI CUÍO (V. T.) = Nijinija,<br />

en la Argentina, Cuba y Puerto Rico.<br />

en Cuba, el Perú y Puerto Rico.<br />

NI BUSCAD'O CON CANDELA (V. T.)<br />

= Ni buscado con un cabo de veta, en NO TENTARSE LOS MENUDOS (V. T.)<br />

Chile. 1 = No tentarse e2 corazón, en México.


ÑUSCA, f. (V. T.) = Cuita, en Costa Ri-<br />

ca. Chichina, en Honduras. Titilcuife,<br />

en El Salvador.


OJO OVE<br />

OCOTEAR = No sólo es ir a los pinales<br />

a traer olcofe, sino pescar de noche,<br />

alumbrándose con ooote, cuya luz atrae,<br />

alucina y aturde a los peces. También<br />

significa alumbrar el camino con luz de<br />

oco~te.<br />

OCTAVITO, m. = Diminutivo de octavo.<br />

"A don Próspero le gusta echarse sus<br />

ocfavifo~s".<br />

OCTAVO, m. = Botella mediana con ca-<br />

pacidad para contener la octava parte<br />

de un litro de aguardiente.<br />

OJO DE AGUA (V. T.) = Casimba, en<br />

Cuba, Puerto Rico, el Perú y la Argen-<br />

tina.<br />

OLOTE, m. (V. T.) = Coro~zta, en la Argentina,<br />

Bolivia, Chile y el Perú. Marlo,<br />

en la Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela.<br />

OREJEAR (V. T., artículo lo) = Tirar de<br />

las orejas. Se usa también en Honduras<br />

y la Argentina.<br />

OREJEAR (V. T., artículo 2") -- Se usa<br />

también en el resto de la América Central,<br />

México, Puerto Rico y Chile.<br />

OREJÓN,ONA (V. T., artículo 2") = Se<br />

usa igualmente en Honduras y Colombia.<br />

BRILLER0,RA = Arrabalero ,ra.<br />

OVER0,RA (V. T.) = Gala~zo,na, en<br />

Cuba.


PEP PIS<br />

PACAYA, f. (V. T.) = Caña de la víbora,<br />

en Colombia.<br />

PALOMAR, m. (V. T.) = Convenfillo, en<br />

la Argentina, Bolivia y Chile.<br />

PANCISTA, com. (V. T.) = Barcino, en<br />

la Argentina.<br />

PAPALOTE, m. (V. T., artículo 2") =<br />

Comefón, en Cuba. Volafín, en la Argentina,<br />

Cuba, Chile y Puerto Rico.<br />

PARCHERO,RA (V. T.) = Curandero,ra.<br />

Curiosa,sa, en Puerto Rico. Lupia, en<br />

Honduras, Machi, en la Argentina, Chile<br />

y el Perú.<br />

PATERNO, m. (V. T.) = Guama, en Honduras.<br />

Guaba y guamá, en Puerto Rico.<br />

Guama y guamo, en Colombia. Guaba y<br />

guaba, en el Ecuador.<br />

PATIO DE CAFÉ (V. T.) = Gl6ci2, en<br />

Puerto Rico.<br />

PEGAPEGA, m. (V. T.) = Cadirlo, en<br />

Bolivia.<br />

PELÓN,ONA = Dícese del gallo o gallina<br />

que desde su nacimiento carecen de plumas.<br />

Chinacafe y chinaco,~, en México.<br />

PENQUEADA, f. (V, T.) = Monda, en<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

PENQUEAR (V. T.) = Mondar, en Colombia,<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

PEPIÁN o PIPIÁN, m. (V. T.) = En<br />

"EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN<br />

MÉXICO" por el Dr. Ignacio Alcocer,<br />

leemos: "Pepián o pipián (guiso con<br />

pepita de calabaza), Palabra usada des-<br />

de principios de la Conquista, pero des-<br />

conocida de los mexicanos, pues el<br />

nombre parece provenir del de plepifa<br />

o semillas de calabaza que entra en su<br />

composición'~'.<br />

PEPITAZO, m. = Balazo, principalmen-<br />

te dado con revólver. "A Pascua1 le me-<br />

tieron tres pepifazos en la cabeza".<br />

PETACA, f. (V. T.) = Curca, en Chile.<br />

Joma, en México.<br />

PETACUDO,DA (V. T.) = Que tiene<br />

petaca o joroba. Cuzlco,ca, en Honduras.<br />

joroche, en México. Malefudo,da, en<br />

Cuba y el Ecuador.<br />

PICHE, adj. (V. T.) = Coñefe, en Chile.<br />

Garrojfero,ra, en Cuba y Chile. Morron-<br />

guerqra, en Cuba.<br />

PIEDRA DB MOLER (V. T.) = Muray,<br />

en Chile.<br />

PIEDRA DE RAYO (V. T.) = Güisfe y<br />

huiste, en El Salvador.<br />

PIJUY, m. (V, T.) = Aní, chamón y sa-<br />

murito, en Colombia. Garrapatero, en<br />

Colombia, el Ecuador y Venezuela.<br />

PILOY, m. (V. T.) = Pafol (más usado<br />

en plural), en México.<br />

PINOL, m. (V. T., artículo 1" = Gofio,<br />

en la Argentina, Bolivia, Cuba, el Ecua-<br />

dor y Puerto Rico.<br />

PISPIRETA, f, (V. T.) = Morocha, en<br />

Honduras.


PON<br />

PISTO, m. (V. T.) = Chele, en Puerto<br />

Rico. Chirípío, en Honduras.<br />

"PIXTÓN, m. (V. T.) = Gorda, en<br />

México.<br />

PIZOTE, m. (V. T.) = Czzsumbo, en Co-<br />

lombia y el Ecuador.<br />

PLANCHAR EL ASIENTO = En un bai-<br />

le, comer pavo o quedarse sentada una<br />

joven sin que ninguno la saque a dan-<br />

zar. También se usa en la Argentina,<br />

Chile y Puerto Rico.<br />

PLOMOS0,SA (V. T.) = Mantecoso,sa,<br />

en Puerto Rico. Sangrigordo,da, en<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

PONERSE UNO LOS DE SUELA (V. T.)<br />

- Chancletear, en Cuba. Ponerse la<br />

manta, en Costa Rica. Ponerse uno las<br />

cotizas, en Venezuela,<br />

PUL<br />

PONERSE UNO MAL CON UNA PER-<br />

SONA = Enemistarse uno con una per-<br />

sona. También se usa en Chile y en<br />

Puerto Rico.<br />

POR CORDILLERA, fr. adv. = Indica la<br />

manera de hacer conducir las autorida-<br />

des a un reo, desde una población a<br />

otra, pasando por una o más poblacio-<br />

nes intermedias. Se usa con los verbos<br />

remitir, mandar, etc.<br />

¡POR DIOSITO!, fr. adm. = Expresión<br />

usada para encarecer más el significado<br />

del juramento i Por Dios ! "Te aseguro,<br />

jpor Diosito!, que cumpliré mi palabra".<br />

POR SI ACASO, fr. adv. (V. T.) = Por<br />

si forte, en Puerto Rico.<br />

POZOL, m. (V. T., artículo lo)<br />

-= Boso-<br />

rota, en Costa Rica. Gorra (del tiste),<br />

en Nicaragua.<br />

PULPERÍA, f. (V. T.) = Despacho, en<br />

Chile.


QUEDARSE UNO CON EL SANTO Y iQUÉ MANO!, fr. adm, = i Qué dicha!<br />

LA LIMOSNA = Alzarse, o cargar, uno i Qué fortuna ! i Qué desgracia ! "jQuién<br />

con el santo y la limosna. Cogerse uno quita!" ";Qzzé mano fuéra si ini tío me<br />

todo. ~~~d~~~~ uno con el catre y la heredara siquiera con la mitad de su<br />

capital !"<br />

baiea, en Puerto Rico.<br />

QUEMAR LA CANILLA (V. T.) = CO-<br />

QUEDARSE UNO EN PINULA (V. T.) / ronar, en Cuba. Poner el gorro, en Chile.<br />

= Además, significa "Quedarse zzno en 2QUÉ PITO TOCA USTED EN ESTE<br />

las cuatro esquinas", y también no en- ASUNTO? = Sirve para indicar a la<br />

tender uno nada de un asunto o de lo persona a quien va dirigida la interrogaque<br />

se trata, es decir quedarse uno en ción, que no debe meterse o intervenir<br />

Babia.<br />

en cosas que no le van ni le vienen. En<br />

forma positiva, o no interrogativa, vale<br />

QUE DIGA, fr. verb. = Vale "quiero de- "No tener uno pito que tolcuxr".<br />

cir"; y se emplea para corregir o rectificar<br />

uno mismo, en seguida, el error<br />

iQUE REMEDIO!, fr. adm. = "¿Qué le<br />

hemos de hacer? Se usa para conforque<br />

acaba de expresar. "Tengo dispo- marse uno con lo que sucede, dando a<br />

nibles mil, que diga, cinco mil quetzales comprender que no está en su mano el<br />

para comprar una casa en la Capital". evitarlo". (Diccionario Académico).<br />

iQUÉ DISTINTO CON GUITARRA! =<br />

Frase admirativa empleada para censu-<br />

rar a quien se jacta de hacer cosas muy<br />

aifíciles, que otro no haría; pero, según<br />

¿QUIÉN DIJO MIEDO? = Expresión<br />

que uno mismo se dice, en el niismo<br />

momento de haberse resuelto a ejecutar<br />

una cosa, por peligi-osa que sea.<br />

se sabe y aquél no lo dice, mediante la iQUIÉN DIJO MIEDO! = "¿Quién dijo<br />

poderosa ayuda de otra persona. Una 1 miedo?'7<br />

cosa es con vihuela y otra cosa con ra-<br />

be2, en Chile. Una cosa es con violín y<br />

otra cosa es con guitarra, en Bolivia,<br />

Cuba y Puerto Rico.<br />

QUIEN MADRUGA, PEGA DOS VECES<br />

= Alude este adagio a que quien pega<br />

primero lleva o tiene todas las probabi-<br />

lidades del triunfo.


QUIEN NACIÓ PARA TRISTE, NI BO- QUITARSE LA GOMA (V. T.) = Cu-<br />

LO SERÁ ALEGRE (V. T.) = El que<br />

no nació pa el cielo, de balde mira pa<br />

rarse, en Chile,<br />

arriba, en la Argentina.<br />

QUITAR LA MESA = Alzar o levantar la<br />

mesa. También se usa en el Ecuador<br />

y Puerto Rico. (<br />

*QUIX, adj. (V. T.) = Chira (gallina),<br />

en. Colombia. Chirapa (gallina), en el<br />

Ecuador.


REM<br />

REDUCIDOR, m. = Varias coplas uni-<br />

das, todas de diferente calibre, de las<br />

males la de diámetro mayor se adapta<br />

a la tubería y en la de diámetro menor<br />

encaja la llave usada en las pilas para<br />

que salga el agua potable que se ne-<br />

cesita.<br />

REMATAD0,DA = Por polisemia, apiícase<br />

a la persona que practica exagerada<br />

o inmoderadamente la virtud, el vicio<br />

o ideas políticas y religiosas; y así<br />

se dice : "Altruísta rematado", "Ladrón<br />

{remata


SER SIC<br />

SABER UNO LO QUE ES CANELA =<br />

Saber o conocer uno por propia experiencia<br />

lo que es trabajo, penas,<br />

molestias, dolor, etc. También se usa<br />

negativamente. Saber uno lo que es<br />

chancacid, en la Argentina.<br />

SECRETARIADO, m. = Neologismo in-<br />

tolerable por secretaría. Es muy usado<br />

en Chile.<br />

SENTAR UNO LA CABALLERÍA (V. T.)<br />

= Desnatgar, en Chile,<br />

SENTIR EL CUERPO CORTADO =<br />

Sentirse uno indispuesto en la salud.<br />

Véase "Cortcdo,da".<br />

SER CANDIDATO A. . . . = Estar próxi-<br />

mo a. . . . , como consecuencia del esta-<br />

do o de la conducta que uno ha obser-<br />

vado en determinado asunto. "Ser can-<br />

didato al hoyo", por "Estar ya para mo-<br />

rir" ; "Ser candidato a la penitenciaría"<br />

por "Merecer la prisión"; etc.<br />

SER COMO CUYA O COMO UNA CU-<br />

YA = Dícese de la mujer muy fecunda,<br />

que da a luz con mucha frecuencia.<br />

SER COMO EL BURRIÓN QUE VA DE<br />

FLOR EN FLOR METIENDO EL PICO<br />

1<br />

SER MÁS VALIENTE QUE UN CUR-<br />

CUCHO = Ser uno muy esforzado, va-<br />

liente, atrevido. Ser más valierzte que un<br />

curcuncho, en Bolivia. Véase "Curcu-<br />

cho,chaJ', articulo 1".<br />

SER TRASLAPADOS = Ser uña y carne.<br />

"Ser mismas". Véase "Ser traslas".<br />

SER UNA BUENA CURA = Dícese de<br />

la persona que tiene influencia para<br />

conseguir algo. "Tener cueltío". Véase<br />

"Cuiia".<br />

SER UNO DE A CABALLO = Ser uno<br />

buen jinete. También se usa en Méxi-<br />

co y en la Argentina.<br />

SER UNO DE LA CALLE = Ser uno un<br />

cualquiera, un perdido. Ser de mala<br />

conducta, si se refiere a una mujer.<br />

SER UNO INCAPAZ DE MATAR UNA<br />

MOSCA = "No hacer uno mal ni a las<br />

hormigas".<br />

SER UNO QUITADO DE RUIDOS (V.<br />

mujerero. 1 llas, en Puerto Rico.<br />

SER COMO LA TABA = Frase que se<br />

aplica a la mujer sin atractivos y que<br />

es muy gorda; por lo que se dice de ella<br />

que sólo tiene lo que los dos lados de la<br />

taba con los cuales se pierde o se gana.<br />

SI CON AGÜITAS VAS PASANDO,<br />

VÁMOSLE DANDO = Alude este ada-<br />

gio a que si las cosas van dando buen<br />

resultado, &ay que continuar la obra


SI§ SUN<br />

empezada, empleando los mismos me-<br />

dios fáciles y econimicos. Véase<br />

"Agüítas",<br />

SIN JERÓNIMO DE DUDA (V. T.) --<br />

Se usa igualmente en México, Cuba,<br />

Puerto Rico, Colombia y la Argentina.<br />

(A. Malaret).<br />

SISPAQUE, m. (V. T.) = Güirila, en<br />

Honduras y Nicaragua. Montzzca, en<br />

Honduras.<br />

SUBIRSE UNO AL ZAPOTAL (V. T.)<br />

- Encampanar uno la chiringa, en<br />

Pu,erto Rico. Subirse por el pico de la<br />

ÓoielTa, en Venezuela.<br />

SUERTE DE CARA (V. T.) = Cantero,<br />

en el Ecuador y el Perú.<br />

SUNCUNETE, m. = El níspero blanco,<br />

de forma ovalada y de sabor muy dulce.<br />

Abunda en los departamentos orientales<br />

de la República, principalmente en las<br />

vegas de Chiquimula.


TEN TEP<br />

TACUACÍN, m. (V. T.) = Carachupa,<br />

en Bolivia y el Perú. Faro, en Colombia.<br />

Mochilera, en la América del Sur.<br />

TAJO, m. (V. T.) = Chiringo, en Méxi-<br />

co. Chiripa y chischís, en Puerto Rico.<br />

TAPISCAR (V. T.) = Especialmente, es<br />

arrancar o separar del tallo la mazorca<br />

de maíz. Desco@otar, en Puerto Rico.<br />

TARRO, m. (T. V.) = Carrizo, en Puerto<br />

Rico.<br />

TAYAZAL, n. pr. = Nombre maya de la<br />

población que hoy se llama Flores, ca-<br />

becera del departamento del Petén.<br />

TE, f. = Piecesita en forma de 'I' (ma-<br />

yúscula), hueca y enroscada interior-<br />

mente en sus tres extremos. Sirve para<br />

unir tres caños de hierro, usados en la<br />

distribución de aguas potables.<br />

TEMARIO, m. = Neologismo innecesario<br />

por "temas". Es muy usado en Chile.<br />

TENER A UNO DE MINGO (V. T.) =<br />

Coger a uno de chata, en Puerto Rico.<br />

TENER CACHOS = Ser cornudo. Ser<br />

buey, en México.<br />

TENER EL CUERPO CORTADO = "Sen-<br />

tir el ctuerplo ciortadd'.<br />

TENER EL ESTÓMAGO EN UN HILO<br />

- Tener uno el estómago vacío y sen-<br />

tir mucha hambre. Véase "Hilo".<br />

TENER EN CUENTA = "Tener en cuen-<br />

ta una cosa".<br />

TENER EN CUENTA UNA COSA =<br />

"Tomcrr en cuenta una aosa".<br />

TENER GRACIA = "Tener uno gracia".<br />

TENER UNO ANIMO, O VALOR, DE<br />

GARROBO = Ser uno temerario, im-<br />

prudente, atrevido. Véase "Garroba".<br />

TENER UNO LOS HÍGADOS ATRAVE-<br />

SADOS (V. T.) = Tener uno las en-<br />

frañcrs atravesadas, en la Argentina y<br />

Puerto Rico.<br />

TENER UNO SANGRE DE GALLO =<br />

Enardecerse uno por la cosa más insig-<br />

nificante o baladí, "Tener uno sangre<br />

caliente".<br />

TENER UNO TODAVÍA ABIERTA LA<br />

MOLLERA = Ser uno joven u hombre<br />

inexperto, sin ninguna experiencia. "Te-<br />

ner uno la leche entre los dientes".<br />

También se usa en Puerto Rico y el<br />

Ecuador.<br />

TEPEZCUINTE, (V. T.) = Chulomex-<br />

co y tulomuco, en Costa Rica, Cabiái,<br />

en Colombia. Capibara, cicrpiguara y car-<br />

pincho, en la Argentina. Chigüire, en<br />

Colombia y Venezuela. Lap, en la Ar-<br />

gentina. Ronsaco, en el Perú. Paca, en<br />

la América del Sur.


TOS TRA<br />

TILICHES, m. pl. (V. T.) = Coroto, en<br />

Pulerto Rico, Coqombia, Venezuela y<br />

Ecuador.<br />

TOCAR ARPA = Robar.<br />

TOCAR UNO ARPA (V. T.) = Tocar uno<br />

el pirrno d revés, en Cuba, Puerto Rico<br />

y Argentina.<br />

TOS CHIFLADORA = Nombre que el<br />

vulgo da a la tos ferina. iiCoqueruche".<br />

"Tos de chucho",<br />

TRASLAS, adj. = Vale "muy bueno",<br />

"excelente". Se considera como contrac-<br />

ción de "Traslapdm,das". Se usa con<br />

el verbo ser, "Pío y Rosa son traslas".<br />

TRES PIEDRAS, fr. adv. = Muy bueno,<br />

o excelente, magnífico. Se usa con el<br />

verbo estair.<br />

TRASLAPADOS,DAS = Dícese de las<br />

personas que son muy amigas, camara-<br />

das, "mismcrs". Se contrae en trostas.


VAY<br />

VERSE, o ESTARSE VIENDO, UNO EN<br />

UNA COSA = "Mirarse, o estarse mi-<br />

rando, uno en una cosa". "Betina se<br />

veía, o se estaba viendo, en sus rosales;<br />

pero en una noche se los destruyeron<br />

los zompopos".<br />

iVAYA, PUES! = Frase interjectiva, con<br />

la que se amenaza a una persona, prin-<br />

cipalmente a un niño, cuando molestan<br />

VEN<br />

con hacer o decir algo inconveniente.<br />

";Vaya, pues, Meme! : no le rompas los<br />

juguetes a Lulú, porque por castigo no<br />

irás al cine esta tarde".<br />

VENDER LA CRfA DE UNA COSA (V.<br />

T.) = También se usa para criticar iró-<br />

nicamente una cosa. Sacar el molde a<br />

una cosa, en la Argentina y Chile.


ZET<br />

ZETISTAS, com. = Dícese de las perso-<br />

nas que inconsideradamente o por pre-<br />

sunción usan su nombre o su apellido,<br />

empleando la zefa (2) en vez de la S,<br />

que es lo correcto.<br />

Pueden citarse los ejemplos si-<br />

guientes :<br />

Balfazar (por Baltasar) .<br />

Belizario (por Belisario).<br />

Caza2 (por Casal).<br />

Erazmo (por Erasmo) .<br />

Erazo (por Eraso),<br />

Irizarri (por Irisarri) .<br />

Lizandro (por Lisandro) .<br />

Lizardo (por Lisardo).<br />

Loaiza (por Loaísa).<br />

ZET<br />

Manzo (por Manso).<br />

Meza (por Mesa).<br />

Monferrozo (por Monterroso).<br />

Pedroza (por Pedrosa) .<br />

Quezada (por Quesada).<br />

Quiroz (por Quirós).<br />

Reinom (por Reinosa),<br />

Reinozo (por Reinoso).<br />

Rozas, de la Roza (por Rosas, de la<br />

Rosa).<br />

Santizo (por Santiso).<br />

Soza (por Sosa).<br />

Troncozo (por Troncoso).<br />

Urzúa (por Ursúa).<br />

Valdez (por Valdés) .<br />

Zandalio (por Sandalio) .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!