12.04.2013 Views

Protocolo de administración de hemoderivados - Carlos Haya

Protocolo de administración de hemoderivados - Carlos Haya

Protocolo de administración de hemoderivados - Carlos Haya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS<br />

Código Fecha emisión/última<br />

revisión<br />

22 SEPT-09<br />

Edición Fecha próxima<br />

revisión<br />

III<br />

OBJETIVO<br />

22 SEPT-10<br />

Revisado Aprobado<br />

Fco Escu<strong>de</strong>ro Martín<br />

Susana Castro Gómez<br />

Unidad Desarrollo<br />

Profesional Enfermería<br />

Dra. Ana Isabel Heiniger<br />

Mazo<br />

- Definir las acciones <strong>de</strong> seguridad previas y durante la transfusión <strong>de</strong><br />

hemo<strong>de</strong>rivados.<br />

- Estandarizarlos pasos a seguir en la realización <strong>de</strong> la transfusión.<br />

- Definir actuación en caso <strong>de</strong> reacción transfusional.<br />

PERSONAL QUE INTERVIENE<br />

- Técnico <strong>de</strong> Laboratorio TEL.<br />

- Enfermero DE.<br />

MATERIAL NECESARIO<br />

• Material <strong>de</strong> extracción sanguínea: jeringa, aguja intravenosa, ligadura, solución<br />

antiséptica, guantes usu, algodón, contenedor para material punzante.<br />

• Tubo <strong>de</strong> sangre con EDTA (Wintrobe).<br />

• Material <strong>de</strong> canalización venosa: catéter periférico, ligadura, solución antiséptica,<br />

guantes estériles usu, algodón, gasas, esparadrapo, contenedor para material<br />

punzante.<br />

• Pulsera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación transfusional.<br />

• Equipo <strong>de</strong> infusión para hemo<strong>de</strong>rivados, con filtro <strong>de</strong> microcoágulos 200µ.<br />

• Unidad <strong>de</strong> sangre o hemo<strong>de</strong>rivados.<br />

• Suero salino fisiológico.<br />

UGC HEMATOLOGÍA. HRU CARLOS HAYA 1


Código Edición Título <strong>de</strong>l <strong>Protocolo</strong><br />

ACTIVIDADES DE VALORACIÓN<br />

II Administración <strong>de</strong> Hemo<strong>de</strong>rivados<br />

• Comprobar que la vía intravenosa es <strong>de</strong> calibre a<strong>de</strong>cuado y permeable o canalizar<br />

una si no la hubiera, según protocolo. La vía <strong>de</strong> elección será un catéter corto<br />

periférico <strong>de</strong> calibre medio (20G-18G), se pue<strong>de</strong> administrar por catéteres<br />

tunelizados <strong>de</strong> grueso calibre tipo Hickman, catéteres centrales <strong>de</strong> doble luz (16G)<br />

o reservorios subcutáneos siempre que la aguja sea <strong>de</strong> un calibre igual o superior a<br />

19G. La <strong>administración</strong> por catéteres largos tipo Drum o Cavafix (18G) no se<br />

recomienda por el riesgo <strong>de</strong> complicaciones(trombosis, obstrucciones..) <strong>de</strong> no<br />

haber otra alternativa, extremar precauciones.<br />

• Vigilar signos <strong>de</strong> extravasación, flebitis o infección local.<br />

• Valoración <strong>de</strong> constantes vitales ( Tª, FC y TA).<br />

• Observar y valorar ritmo <strong>de</strong> infusión.<br />

• Valoración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l paciente durante la infusión.<br />

• Observar y valorar signos y síntomas <strong>de</strong> reacción transfusional ( escalofríos,<br />

temblores, dolor lumbar, erupción cutánea, disnea, fiebre).<br />

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN<br />

PETICIÓN DE TRANSFUSIÓN/ EXTRACCIÓN DE MUESTRA<br />

• El Enfermero recibirá la petición <strong>de</strong> transfusión <strong>de</strong>bidamente cumplimentada por el<br />

facultativo. Verificar i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paciente mediante nombre, apellidos y nº <strong>de</strong><br />

Historia Clínica ( si no tiene nº HC se utilizará el nº <strong>de</strong> Seguridad Social o el DNI y<br />

en caso <strong>de</strong> paciente <strong>de</strong>sconocido el nº <strong>de</strong> pulsera transfusional), ubicación <strong>de</strong>l<br />

paciente, producto solicitado y número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, plan <strong>de</strong> uso ( urgente, en<br />

previsión, en el día..)y <strong>de</strong>más observaciones.<br />

• En caso <strong>de</strong> requerir muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l paciente, el DE responsable dispondrá<br />

el material necesario para realizar la extracción <strong>de</strong> sangre, será un tubo con EDTA<br />

(Wintrobe). La muestra se i<strong>de</strong>ntificará con une etiqueta adhesiva en la que<br />

aparecerá nombre y apellidos <strong>de</strong>l paciente, nº <strong>de</strong> HC, habitación-cama, fecha <strong>de</strong><br />

extracción, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la persona que realiza la extracción y sello <strong>de</strong> la<br />

pulsera transfusional.<br />

• Poner pulsera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación transfusional al paciente <strong>de</strong>bidamente<br />

cumplimentada (nombre, apellidos, habitación y fecha), confirmándose la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l paciente en ese momento.<br />

• Pegar la tira <strong>de</strong> sellos sobrantes <strong>de</strong> la pulsera i<strong>de</strong>ntificativa a la petición <strong>de</strong><br />

hemo<strong>de</strong>rivados.<br />

UGC HEMATOLOGÍA. HRU CARLOS HAYA 2


Código Edición Título <strong>de</strong>l <strong>Protocolo</strong><br />

II Administración <strong>de</strong> Hemo<strong>de</strong>rivados<br />

• El DE responsable <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> sangre, cumplimentará en la<br />

petición el espacio reservado para documentar la extracción ( nombre, fecha, hora<br />

y firma).<br />

• Registrar en la Hoja <strong>de</strong> Observaciones <strong>de</strong> Enfermería la petición <strong>de</strong><br />

hemo<strong>de</strong>rivados, añadiendo número o etiqueta <strong>de</strong> la pulsera i<strong>de</strong>ntificativa<br />

transfusional.<br />

RECEPCIÓN DE HEMODERIVADOS<br />

• Confirmar las ór<strong>de</strong>nes médicas y comprobar el documento <strong>de</strong> consentimiento<br />

informado.<br />

• Comprobar que el hemo<strong>de</strong>rivado recibido correspon<strong>de</strong> con el solicitado por el<br />

facultativo.<br />

• Hematíes, en este caso el DE/TEL <strong>de</strong> laboratorio Hematología solicitará al DE<br />

responsable <strong>de</strong>l paciente una muestra <strong>de</strong> sangre, en ella comprobará que el grupo<br />

<strong>de</strong>l paciente coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> la unidad a transfundir (comprobación <strong>de</strong> grupo en<br />

cabecera <strong>de</strong> enfermo).<br />

Plasma fresco congelado PFC y Plaquetas, no será necesario la comprobación<br />

<strong>de</strong> grupo en cabecera <strong>de</strong> enfermo, al carecer estos hemo<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> hematíes.<br />

• El DE/TEL <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> Hematología entregará las unida<strong>de</strong>s junto con la copia<br />

<strong>de</strong> la petición y la hoja <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la transfusión, en ambas aparecerá el número<br />

i<strong>de</strong>ntificativo <strong>de</strong> la pulsera transfusional y el número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cada<br />

unidad <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivado.<br />

• El DE responsable <strong>de</strong>l paciente antes <strong>de</strong> iniciar la transfusión <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s, comprobará los datos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l receptor. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

nombre y nº <strong>de</strong> HC, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> coincidir el número <strong>de</strong> la pulsera con el sello que<br />

lleva pegado en la etiqueta cada bolsa o unidad <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivado.<br />

• Comprobar fecha <strong>de</strong> caducidad <strong>de</strong>l producto a transfundir y el aspecto. Rechazar el<br />

producto y llamar a la Unidad <strong>de</strong> Transfusiones <strong>de</strong> laboratorio si hay alguna<br />

anomalía o no coinci<strong>de</strong>n los datos.<br />

• Si no pudiese comenzar la transfusión antes <strong>de</strong> 1 hora, se <strong>de</strong>volverán a la Unidad<br />

<strong>de</strong> Transfusiones <strong>de</strong>l laboratorio, para ser reclamadas posteriormente.<br />

ADMINISTRACIÓN TRANSFUSIÓN<br />

• Registro constantes vitales pretransfusionales.<br />

• Canalizar vía venosa si proce<strong>de</strong>,( según protocolo) o comprobar vía existente.<br />

• Administrar medicación <strong>de</strong> profilaxis <strong>de</strong> reacción transfusional según prescripción.<br />

• Insertar sistema <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> transfusión ( con filtro para microcoágulos, NO se<br />

requiere filtro <strong>de</strong>sleucocitador) a la bolsa <strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivado y purgarlo.<br />

UGC HEMATOLOGÍA. HRU CARLOS HAYA 3


Código Edición Título <strong>de</strong>l <strong>Protocolo</strong><br />

II Administración <strong>de</strong> Hemo<strong>de</strong>rivados<br />

• No administrar ningún fluido o medicación simultáneamente por la misma vía<br />

mientras dure la transfusión, en particular ninguna solución que contenga calcio o<br />

glucosa concentrada, únicamente pue<strong>de</strong> utilizarse suero salino 0´9%.<br />

• Antes <strong>de</strong> iniciar transfusión se <strong>de</strong>be lavar la vía con suero fisiológico.<br />

• Hematíes, No administrar más <strong>de</strong> una unidad a la vez. Iniciar la transfusión a un<br />

ritmo <strong>de</strong> 40-60 ml/h los primeros 15 min. El resto se pue<strong>de</strong> infundir a un ritmo <strong>de</strong><br />

120-140 ml/h <strong>de</strong> no existir contraindicación. La transfusión no <strong>de</strong>be prolongarse<br />

más <strong>de</strong> 6 horas. La utilización <strong>de</strong> manguitos <strong>de</strong> presión no se recomienda con vías<br />

<strong>de</strong> pequeño calibre, ya que aumenta la hemólisis.<br />

• Plaquetas, El ritmo <strong>de</strong> infusión será rápido incluso <strong>de</strong> 300ml/h. Mantener en<br />

agitación suave las bolsas que que<strong>de</strong>n por administrar para evitar la agregación.<br />

• Plasma fresco, No iniciar la transfusión hasta que el plasma esté totalmente<br />

<strong>de</strong>scongelado. Agitar suavemente la bolsa antes <strong>de</strong> purgar el sistema. El ritmo <strong>de</strong><br />

infusión será <strong>de</strong> 120-140ml/h.<br />

• Al finalizar la transfusión el DE responsable <strong>de</strong>l paciente en ese momento,<br />

registrará su nombre y firma, fecha y hora <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> la transfusión y<br />

número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s transfundidas en la copia <strong>de</strong> la petición <strong>de</strong> transfusión (copia<br />

ver<strong>de</strong> que se archivará en la Historia Clínica) y en la hoja <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> transfusión<br />

( ésta se <strong>de</strong>volverá a la sección <strong>de</strong> transfusiones <strong>de</strong>l laboratorio).<br />

• Se retirará la pulsera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación transfusional <strong>de</strong>l paciente.<br />

• Registro <strong>de</strong> constantes vitales.<br />

REACCIÓN TRANSFUSIONAL<br />

• En caso <strong>de</strong> reacción: escalofríos, temblores, dolor lumbar, erupción cutánea,<br />

disnea, fiebre; Se interrumpirá la transfusión <strong>de</strong> forma inmediata, preservando la<br />

vía venosa.<br />

• Avisar al médico responsable <strong>de</strong>l paciente, quien <strong>de</strong>berá rellenar la ficha <strong>de</strong><br />

notificación <strong>de</strong> reacción transfusional (ficha <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Hemovigilancia).<br />

• Tomar constantes (TA, FC y Tª) y extraer hemocultivos <strong>de</strong>l paciente.<br />

• Administrar medicación y realizar <strong>de</strong>más actuaciones prescritas por el médico<br />

responsable.<br />

• Contactar con la sección <strong>de</strong> transfusiones <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong> Hematología para<br />

remitir la hoja <strong>de</strong> notificación y las siguientes muestras:<br />

UGC HEMATOLOGÍA. HRU CARLOS HAYA 4


Código Edición Título <strong>de</strong>l <strong>Protocolo</strong><br />

II Administración <strong>de</strong> Hemo<strong>de</strong>rivados<br />

- Bolsa <strong>de</strong> sangre junto con el sistema <strong>de</strong> filtro empleado.<br />

- Muestra <strong>de</strong> sangre con EDTA (Wintrobe) extraída <strong>de</strong> vena periférica.<br />

- Muestra <strong>de</strong> sangre coagulada.<br />

- Muestra <strong>de</strong> orina.<br />

• Anotar en la hoja <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> transfusión así como en las Observaciones <strong>de</strong><br />

Enfermería las inci<strong>de</strong>ncias que hubiesen tenido lugar.<br />

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN/INFORMACIÓN<br />

• Informar al paciente <strong>de</strong>l procedimiento a realizar.<br />

• Instruir al paciente acerca <strong>de</strong> los signos y síntomas <strong>de</strong> una reacción transfusional<br />

para comunicarlo <strong>de</strong> inmediato al personal <strong>de</strong> Enfermería<br />

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN<br />

• Evaluación <strong>de</strong> constantes vitales <strong>de</strong>l paciente.<br />

• Evaluación reacciones transfusionales.<br />

• Verificar conocimientos <strong>de</strong>l paciente para reconocer signos y síntomas <strong>de</strong> una<br />

posible reacción transfusional.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Blanco L. “Estándares <strong>de</strong> Acreditación”. Comité <strong>de</strong> Acreditación en Transfusión (CAT),<br />

AEHH, SETS 2ª Ed. Madrid: Ind. Gráf. El Instalador, 2002. 74-78.<br />

- Resolución 683/03 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> n2003. Constitución y puesta en marcha <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Hemovigilancia en los distintos Centros <strong>de</strong>l Servicio Andaluz <strong>de</strong> Salud.<br />

UGC HEMATOLOGÍA. HRU CARLOS HAYA 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!