12.04.2013 Views

Lecirke, listos para dar el salto - Diari de Tarragona

Lecirke, listos para dar el salto - Diari de Tarragona

Lecirke, listos para dar el salto - Diari de Tarragona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Diari</strong> <strong>de</strong> <strong>Tarragona</strong><br />

Dissabte, 31 <strong>de</strong> juliol <strong>de</strong> 2010<br />

Desdocumentando la realidad<br />

POR MONTSE ROMANÍ<br />

En <strong>el</strong> ensayo Ética y estética <strong>de</strong><br />

la fotografía documental la artista<br />

norteamericana Martha<br />

Rosler (Imágenes públicas. La<br />

función política <strong>de</strong> la imagen.<br />

Ed. Gustavo Gili, 2007) <strong>de</strong>scribe<br />

la diferencia histórica entre<br />

<strong>el</strong> fotoperiodismo y <strong>el</strong> documental<br />

a pesar <strong>de</strong> que en la práctica<br />

ambos se superpongan. Y lo hace<br />

reflexionando sobre la cualidad<br />

ética d<strong>el</strong> fotógrafo profesional<br />

y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

<strong>para</strong> quien ejerce. Así,<br />

Rosler nos recuerda que «en las<br />

décadas que siguieron a la I Guerra<br />

Mundial, <strong>el</strong> fotoperiodismo<br />

impreso era ya una profesión<br />

bien establecida gracias, en buena<br />

medida, a las nuevas revistas<br />

ilustradas <strong>de</strong> gran tirada publicadas<br />

en Europa. (...) <strong>el</strong> tremendo<br />

crecimiento <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación durante las<br />

décadas siguientes ocasionó un<br />

creciente grado <strong>de</strong> profesionalización<br />

entre los fotoperiodistas<br />

que redun<strong>dar</strong>ía en una consecuente<br />

pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifica-<br />

POR DOLORES ACEBAL<br />

Tras recibir <strong>el</strong> Premi Joan Miró<br />

2009, la artista suiza Pipilotti Rist<br />

(St. Gallen, 1962) <strong>de</strong>claraba que «en<br />

mi búsqueda <strong>de</strong> la nueva humanidad<br />

este premio me aporta mucha<br />

energía <strong>para</strong> seguir ad<strong>el</strong>ante.<br />

Voy corriendo al bosque y grito<br />

<strong>de</strong> alegría. Los pájaros me ayudan<br />

a cantar». Esta corredora solitaria,<br />

que toma su nombre d<strong>el</strong> mítico<br />

personaje <strong>de</strong> Astrid Lindgren,<br />

Pipi Calzaslargas, es la misma que<br />

recientemente afirmaba, sin atisbo<br />

<strong>de</strong> pudor, que su gran utopía<br />

sería «crear una instalación poética<br />

que convirtiese a aquéllos que<br />

la visitaran en seres humanos buenos,<br />

generosos, cariñosos, r<strong>el</strong>ajados<br />

y seguros que aceptaran y<br />

manejaran sin problemas sus propias<br />

contradicciones». Bueno,<br />

pues no anda nada <strong>de</strong>sencaminada<br />

en <strong>el</strong> intento. Sus vi<strong>de</strong>oinstalaciones<br />

<strong>de</strong> corte psicodélico y<br />

pasión colorista nos brindan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las salas <strong>de</strong> la Fundació Miró,<br />

un refrescante oasis <strong>para</strong> la meditación<br />

<strong>de</strong>volviéndonos a la tórrida<br />

realidad d<strong>el</strong> asfalto urbano con<br />

energías renovadas. Y eso ya es<br />

mucho.<br />

Partido amistoso-sentimientos<br />

<strong>el</strong>ectrónicos es la exposición<br />

ción con las personas que<br />

fotografiaban. (...) El código ético<br />

<strong>de</strong> la fotografía <strong>de</strong> prensa iba<br />

a incluir pronto entre sus principios<br />

<strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> un<br />

muro <strong>de</strong> se<strong>para</strong>ción entre <strong>el</strong> fotógrafo<br />

y su objeto». El <strong>de</strong>bate<br />

en torno a la dudosa honestidad<br />

y ética profesional d<strong>el</strong> fotoperiodista<br />

alcanza también<br />

los medios <strong>de</strong> producción y puesta<br />

en circulación <strong>de</strong> los documentos<br />

que aquéllos producen<br />

y en <strong>de</strong>finitiva toda la mitología<br />

que se inscribe <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta<br />

actividad.<br />

Tal como indica <strong>el</strong> título, Antifotoperiodismo<br />

es una exposición<br />

que nos propone un recorrido<br />

a través <strong>de</strong> veintisiete autores,<br />

cuyos trabajos nos sitúan<br />

frente a nuevas formas <strong>de</strong> tratar<br />

la noticia y los acontecimientos,<br />

conscientes d<strong>el</strong> uso instrumentalizador<br />

que la imagen documental<br />

a menudo ha<br />

sustentado en la producción oficial<br />

<strong>de</strong> ‘documento’, ‘memoria’<br />

e ‘historia’, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> supuestos parámetros<br />

<strong>de</strong> objetividad y verdad.<br />

Y lo hace componiendo una<br />

más extensa que se ha realizado <strong>de</strong><br />

Pipilotti Rist hasta la fecha en <strong>el</strong><br />

Estado español. Está organizada<br />

por la Fundació Joan Miró y la<br />

Fundació Caixa Girona y se pre-<br />

cartografía <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y territorios<br />

geopolíticos, sociales<br />

e históricos bien diversos cuyas<br />

narrativas ap<strong>el</strong>an a nuestra condición<br />

<strong>de</strong> espectador d<strong>el</strong> mundo<br />

mod<strong>el</strong>ada por los imaginarios<br />

mediáticos.<br />

Antifotoperiodismo incluye<br />

trabajos pertenecientes a artistas,<br />

fotoperiodistas y documentalistas<br />

cuyas prácticas se disu<strong>el</strong>ven<br />

cada vez más en la necesidad<br />

<strong>de</strong> generar otros r<strong>el</strong>atos<br />

frente a la crisis <strong>de</strong> representación.<br />

De este modo los trabajos<br />

presentes en la exposición enfatizan<br />

<strong>el</strong> carácter reflexivo <strong>de</strong><br />

los autores sobre su propia condición<br />

profesional, cuyo ejemplo<br />

más <strong>el</strong>ocuente se encuentra en<br />

la serie <strong>de</strong> entrevistas Photographers<br />

in Conflict (2006), realizadas<br />

por Goran Galic y Gian-<br />

Reto Gredig a treinta y dos fotoperiodistas;<br />

cuestionan <strong>el</strong><br />

sentido, función, distribución<br />

y uso <strong>de</strong> las imágenes, claramente<br />

perceptible en la recopilación<br />

<strong>de</strong> documentos que <strong>el</strong> artista<br />

Walid Raad lleva procesando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 bajo <strong>el</strong> nombre<br />

senta como colofón d<strong>el</strong> premio<br />

que ambas instituciones le otorgaron<br />

a la artista <strong>el</strong> pasado año.<br />

Consta <strong>de</strong> trece instalaciones,<br />

diez <strong>de</strong> <strong>el</strong>las emplazadas en la<br />

◗ Walid Raad, ‘Beirut 82’.<br />

The Atlas Group en torno a la<br />

historia contemporánea d<strong>el</strong> Líbano;<br />

y en <strong>de</strong>finitiva ensayan la<br />

producción <strong>de</strong> documentos que<br />

posibiliten una intervención activista,<br />

tal como lo <strong>de</strong>muestra<br />

<strong>el</strong> proyecto Kurdistan, iniciado<br />

por Susan Meis<strong>el</strong>as cuya página<br />

web akaKURDISTAN.com ha<br />

contribuido a la creación <strong>de</strong> un<br />

archivo virtual en torno a la memoria<br />

y la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong><br />

los kurdos, siendo hoy una herramienta<br />

<strong>de</strong> diálogo sobre su propia<br />

historia.<br />

Junto a la exposición se han<br />

organizado diversas activida-<br />

muestra <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona y otras tres<br />

en <strong>el</strong> Centre Cultural <strong>de</strong> Caixa Girona.<br />

Pipilotti Rist inició su andadura<br />

artística en los años ochenta.<br />

Sus primeras vi<strong>de</strong>ocreaciones<br />

<strong>de</strong> estética vi<strong>de</strong>oclipera han ido<br />

dando paso, con <strong>el</strong> transcurrir <strong>de</strong><br />

los años, a instalaciones cada vez<br />

más sofisticadas que envu<strong>el</strong>ven<br />

al espectador en un universo <strong>de</strong><br />

sensaciones oní-<br />

ricas.<br />

Sus ficciones<br />

siempre han estado<br />

atentas a la<br />

subversión <strong>de</strong><br />

los prejuicios<br />

perceptivos y<br />

sus paisajes edénicos<br />

se presentan<br />

poblados oasis <strong>para</strong> la<br />

por criaturas silvestres<br />

y frutos<br />

tentadores que<br />

han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

ser prohibidos. Pipilotti planta<br />

su cámara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alteridad <strong>de</strong> la<br />

mirada femenina, pero lo hace<br />

distanciándose <strong>de</strong> los feminismos<br />

más radicales. Lo suyo es un<br />

paseo sutil por <strong>el</strong> lado salvaje y luminoso<br />

<strong>de</strong> la vida y la muerte.<br />

En la primera sala <strong>de</strong> la Fundación<br />

Miró nos encontramos<br />

con dos obras enfrentadas: ¿Porqué<br />

te vas? (húmedo) (2003) y Lápida<br />

<strong>para</strong> RW (2004). La primera<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las es una pequeña instalación<br />

en la que una cámara<br />

doméstica, colocada sobre un ten<strong>de</strong><strong>de</strong>ro<br />

en miniatura, reproduce<br />

las imágenes sin sonido <strong>de</strong> unos<br />

niños jugando en un jardín en verano.<br />

Justo en frente, Lápida pa-<br />

arte encuentros13<br />

<strong>de</strong>s, entre las que <strong>de</strong>stacan las<br />

jornadas Ojo <strong>de</strong> Pez Photo Meeting<br />

Barc<strong>el</strong>ona coordinadas por<br />

la prestigiosa revista española<br />

Ojo <strong>de</strong> Pez, <strong>de</strong>dicada a la fotografía<br />

documental, con <strong>el</strong> objeto<br />

<strong>de</strong> convertirse en una cita<br />

anual.<br />

Los pájaros la ayudan a cantar<br />

Las ficciones<br />

<strong>el</strong>ectrónicas <strong>de</strong><br />

Pipilotti Rist recalan<br />

en la Fundación Miró<br />

◗ ‘Gravedad, sé mi amiga’, 2007. Vista <strong>de</strong> la instalación en la Fundació<br />

Joan Miró, Barc<strong>el</strong>ona. FOTO: PERE PRATDESABA, FUNDACIÓ JOAN MIRÓ CORTESÍA DE LA<br />

ARTISTA, DE HAUSER & WIRTH Y DE LUHRING AUGUSTINE, NUEVA YORK<br />

ANTIFOTOPERIODISMO<br />

06 Julio – 10 Octubre 2010<br />

Virreina-Centre <strong>de</strong> la Imatge<br />

La Rambla, 99. Barc<strong>el</strong>ona<br />

www.bcn.cat/virreinacentred<strong>el</strong>aimatge<br />

«Sus vi<strong>de</strong>oinstalaciones<br />

<strong>de</strong> corte psicodélico y<br />

pasión colorista nos<br />

brindan un refrescante<br />

meditación»<br />

ra RW nos muestra la tumba, ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> hojas secas, <strong>de</strong> Rote<br />

Wolken (Nubes Rojas). Sobre la<br />

piedra, una pequeña pantalla circular<br />

reproduce luminosos paisajes<br />

naturales: la p<strong>el</strong>ícula que<br />

RW soñó <strong>para</strong> su tumba. Este viaje<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la domesticidad nostálgica<br />

<strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> la infancia<br />

hasta la inexorabilidad otoñal <strong>de</strong><br />

una lápida mortuoria animada,<br />

nos enfrenta al<br />

paso d<strong>el</strong> tiempo<br />

con calma<br />

inusitada. Y<br />

continuamos<br />

entonces nuestro<br />

recorrido a<br />

través <strong>de</strong> la cosmologíapersonal<br />

<strong>de</strong> Pipilotti<br />

ya entregados a<br />

lo que intuimos<br />

será un viaje <strong>de</strong><br />

alto voltaje sensorial.Instalaciones<br />

como Sobre mi océano<br />

(1996), Lóbulo pulmonar (2009)<br />

Mujer <strong>de</strong> lluvia (Me llaman planta)<br />

(1999), se presentan a modo <strong>de</strong><br />

chill-out (pantallas gigantes que<br />

reproducen imágenes efervescentes<br />

a ritmo <strong>de</strong> m<strong>el</strong>odías pegadizas)<br />

sumergiéndonos en mundos<br />

acuáticos inexplorados. En<br />

Gravedad, sé mi amiga (2007) acabamos<br />

tumbados boca arriba en<br />

un habitáculo forrado <strong>de</strong> fi<strong>el</strong>tro<br />

negro con imágenes proyectadas<br />

sobre unos pan<strong>el</strong>es amorfos en <strong>el</strong><br />

techo. Y por momentos llegamos<br />

a experimentar una calma similar<br />

a la que Rote Wolken <strong>de</strong>be estar<br />

sintiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su reposo eterno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!