12.04.2013 Views

Download full PDF - History of the Left in Latin America

Download full PDF - History of the Left in Latin America

Download full PDF - History of the Left in Latin America

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

UN MES DE<br />

PUBLICACIONES<br />

EN<br />

ARGENTINA<br />

Y<br />

EL MUNDO<br />

LEVI - STRAUSS<br />

Los últimos onas<br />

/ Estructuralisrno e Historia<br />

Octavio Paz<br />

volución<br />

,a:.,


sumario<br />

Año L N? 2. Agoato de 1969<br />

LITERATURA<br />

ARGENTINA<br />

Heberto Padilla Fuera del juego Poesía y revolución, por Juan<br />

Gelrnan 3<br />

Octavio Paz El nuevo fea& de Ewpo Odavio Paz y Uvi-Strauss,<br />

por Edgard Bayley 16<br />

Severo Sarduy Escrito sobre un cuerpo La crítica como metáfora, por<br />

Nicolás Roca 4<br />

David Maldavsky Las crisis en la narrativa Artl, por Eduardo Romano 6<br />

de Roberto Arlt<br />

Anqel Núñez<br />

-- --<br />

La obra narrativa de Roberto Arlt<br />

Adolfo Bioy Casares La <strong>in</strong>venci¿n de More1 Las <strong>in</strong>venciones de Bioy Casares,<br />

Plan de e d6n por Jaime Rest 8<br />

Julio Cortázar 62 Notas para una lectura de<br />

Cortázar, por Hédor Schmucler 1 1<br />

Leer a Gombrow<strong>in</strong>, por<br />

Germán Garda 12<br />

CINE Escritura y c<strong>in</strong>e: dos tiempos ver-<br />

bales, por Edgardo Cozar<strong>in</strong>sky 13<br />

ANTROPOLOGIA Claude Lévi-Strauss Antropología estructural Estruduralismo e historia, por<br />

José Sazbón 14<br />

Lo crudo y lo cocido El pensamiento mítico, por<br />

Hédor Lahitte 17<br />

REPORTAJE Los últimos onas, por Anne<br />

Chapman 18<br />

ENSAYO Grosz, Fiscator, Brecht Arte y sociedad Bertold Brecht, por Jorge<br />

Lafforgue 20<br />

Bertold Brecht Me-ti<br />

Francisco Posada Luckács, Brecht y ia situación<br />

actuctl del reuiismo sociaiista<br />

Paolo Chiar<strong>in</strong>i Bertold Brecht<br />

LETRAS Luciano de Samosata Historicts verdadera Viaje a la luna hace 1800 años,<br />

CLASICAS por Eduardo Prieto 22<br />

POLITICA Peter H. Smith Carne y poiítica en la Argent<strong>in</strong>a Carne y política, por Juan Carlos<br />

Portantiero 24<br />

PSICOANALISIS Sigmund Freud Obras completas. vol. 111 Freud: desventuras de una<br />

edición, por Jorge J<strong>in</strong>kis 26<br />

COMUMCACION Eliseo Verón y otros Lenguaje y comunicaci6n sociai L<strong>in</strong>guística y ciencias sociales,<br />

DE MASAS por Norberto Litv<strong>in</strong><strong>of</strong>f 27<br />

LOS LIBROS Libros publicados entre el 16 de<br />

junio y el 15 de iulio de 1969 30<br />

los<br />

hbros<br />

LOS LIBROS<br />

Un mes de publicaciones en<br />

Argent<strong>in</strong>a y el mundo<br />

Año 1, N? 2, Agosto de 1969<br />

Diiector: HBdor Schmucler<br />

Editor responsabio: Guillermo<br />

Jorge Schavelzon<br />

<strong>in</strong>formación: Ana María Nethol<br />

Documedadh Lauru Corbalán<br />

Mm<strong>in</strong>iatmdor: Alberto Ziotopiom<br />

Direfío gráiico: Estudio C.Y.D.<br />

LOS LIBROS es publicada por<br />

Editorial Galerna S. R. L y<br />

Ziotopioro SACiF<br />

Redacción, adm<strong>in</strong>istración y publi-<br />

cidad: Boulogne Sur Mer 580,<br />

Telbfono 86-6353, Buenos Aires<br />

Distribución en Capital Federal:<br />

Machi y Cía S. R. L.<br />

Distribuidor exclusivo<br />

para EE. W. y Canadá:<br />

Lat<strong>in</strong> <strong>America</strong>n Publiccrtions, N. York<br />

@ LOS LIBROS. Prohibida la repro-<br />

ducción pardal o total.<br />

Registro de la Propiedad Intelectual<br />

en trámite<br />

IMPRESO EN LA ARGENTINA<br />

Los crrtl¿ulos que aparecen en LOS<br />

LIBROS, no reflejan necesariamente la<br />

op<strong>in</strong>ión de la revista.<br />

SUSCRIPCJONES:<br />

Aageircl:<br />

6 números 5 1.500<br />

12 números $ 3.00íl<br />

Am6xiCa:<br />

12 números USS 10<br />

vía a6rea ü$S 15<br />

Europa:<br />

12 números U$S 12<br />

vía aérea USS 18<br />

(Cheques O gima a la orden de EDITORIAL<br />

GALERNA S. R. L., Bouiogne Sur Mer 580,<br />

Buenos Aires)<br />

LOS LIBROS, agosio 1969


poesía<br />

POESIA Y REVOLUCION<br />

anatemas diversos -<strong>in</strong>cluso en mulas más revolucionarim aparente- por el sí; la segunda: en todo caso,<br />

Verde Olivo, revista del ejército mente. la - UNEAC -y Verde Oüvo- u<br />

cubano-, que van desde el mue- LoqueP+illa enarbola, en suma, qulvocaron con mucha mayor den-<br />

lle "burguésw hasta los durísimos es el &recho a disentir -desde : sidaa, teniendo en cuenta las pa-<br />


La escritura crítica de Severo Sar-<br />

duy debe ser leída prestando atención<br />

no-tanto a los objetos sobre los que<br />

se aplica (Sade, Bataille, Marmori,<br />

Lezama, Góngora, los objetos en la<br />

plástica) s<strong>in</strong>o más bien a los "fan-<br />

tasmas" aue convoca v al con-texto<br />

que la suscita. Una verdadera multi-<br />

plicación milagrosa y aluc<strong>in</strong>ante de<br />

la orfebrería del "camp": el ritual<br />

de la s<strong>of</strong>isticación, más allá% un<br />

16<br />

camp" <strong>in</strong>genuo, (el "camp" no pue-<br />

de ser nunca <strong>in</strong>genuo y en esto se<br />

equivoca Susan Sontag: el registro<br />

"camp" -puesto que no es posible<br />

hablar de estilo- es voluntariamen-<br />

te s<strong>of</strong>isticado en la revisión "iróni-<br />

ca" que propone del material resi-<br />

dual de una época: artistas, muebles,<br />

objetos, partituras, <strong>in</strong>terpretaciones,<br />

bailar<strong>in</strong>es, alguna ópera, "gestos",<br />

presentificados precisamente por esa<br />

nueva visión que se quiere <strong>in</strong>genua)<br />

desde Greta Garbo o la exaltación<br />

del "modern style", pasando por las<br />

novelas de Compton-Burnett y los<br />

cromos "primitivos" hasta Caravag-<br />

gio y la p<strong>in</strong>tura "sanglante" de cier-<br />

to manierismo.<br />

El gusto de la preciosidad "camp"<br />

no congela de n<strong>in</strong>i<strong>in</strong> modo la actitud<br />

de Sarduy, le da una manera de<br />

sensibilidad, pero lo conecta fatal-<br />

mente con ciertas culturas marg<strong>in</strong>a-<br />

les -no excluyentes- pero sí de-<br />

nodadamente solitaria: póngase por<br />

caso la cultura homosexual. Etnoló-<br />

gicamente esta cultura -como la<br />

"cultura de la pobreza9'- no ha sido<br />

estudiada todavía. No se trata de ne-<br />

garla, -sería estúpido-, ni de exal-<br />

tarla, -sería pretencioso histórica-<br />

mente, pero sí de darle su justo '<br />

valor de realidad dentro de las cul-<br />

turas marg<strong>in</strong>adas en la órbita del sis-<br />

tema de la cultura burguesa, ver su<br />

grado de dependencia, su "valor"<br />

como signo, y su "valor" como fac-<br />

tor histórico. La <strong>in</strong>tención de Sarduy<br />

no se detiene aauí: su discurso crí-<br />

tico se elabora con toda evidencia<br />

sobre ese contexto pero apela a mo-<br />

delos más prestigiosos: el estructu-<br />

ralismo francés. la escuela de Lacan.<br />

Y a partir de allí se encarna sobre<br />

su propia escritura personal: la con-<br />

vocación de sus fantasmas eróticos<br />

construyendo un reducido universo<br />

criptico que funciona como un "ana-<br />

logon" l<strong>in</strong>güístico: la crítica de Sar-<br />

duy es a la Crítica lo que el lunfardo<br />

(o toda lengua argótica) es a la<br />

lengua: un dialecto forzosamente ori-<br />

g<strong>in</strong>al pero simbolizante y refractan-<br />

te; actúa siempre por alusión a otros<br />

significantes que están fuera de ella<br />

misma y de los cuales depende. De-<br />

tectar los niveles de la estructura<br />

cuyos térm<strong>in</strong>os erotismo = teatro =<br />

religión = muerte se manifiestan (el<br />

"modelo" de Sade) en Bataille, Mar-<br />

mori. Elizondo. Cortázar. es una de<br />

sus preocupaciones explícitas. Al<br />

mismo tiem~o su crítica elabora un<br />

lenguaje paralelo -subversivo y encanallado<br />

Dero irreductible a formas<br />

mayores que le den significación verdaderamente<br />

"revolucionaria"- aue<br />

estigmatiza de irrealidad a todos los<br />

niveles del propio discurso. Una crítica<br />

que se desarrolla como un lenguaje<br />

en el exilio y busca -deseafundar<br />

un discurso crítico secreto, y<br />

en el secreto sus propias <strong>in</strong>termitencia~<br />

eróticas. Sarduy se ocupa de las<br />

obras como si fueran sus obras, del<br />

texto como si fuera su cuerpo, de la<br />

literatura como si fuera su Feudo, y<br />

crítica<br />

LA CRITIC<br />

COM<br />

METAFOR<br />

excluye -no por antagonismo, tal<br />

vez- s<strong>in</strong>o por autoexclusión, a todos<br />

aquéllos por los que teme ser exclui-<br />

do. Así como la "teatralidad" de Sa-<br />

de fundada sobre la repetición (la<br />

repetición, la pasión) <strong>in</strong>tenta convo-<br />

car sus fantasmas (la Impotencia, la<br />

Muerte), Sarduy construye una ver-<br />

dadera hipertrafia de la crítica don-<br />

de todo se juega por metaforización:<br />

el texto es el cuerpo, la escritura un<br />

tatuaje, el acto de escribir ¿un reno-<br />

vado y empobrecido coito <strong>in</strong>eficaz?<br />

La fetichización de la literatura - el<br />

predom<strong>in</strong>io del logos sobre la lexis-<br />

se ha desplazado no ya al discurso<br />

crítico, s<strong>in</strong>o que atravesándolo al-<br />

canza como una saeta -valga la<br />

transparencia de la imagen- el pro-<br />

pio cuerpo de Sarduy. La Iiteraturi-<br />

dad se convierte en e~cri~turalidad-<br />

atracción de lo sádico hierático: el<br />

tatuaje, de ahí que el barroco (la<br />

teatralidad del lenguaje) se trans-<br />

forme en la esencia misma del len-<br />

guaje literario contradiciendo a uno<br />

de sus maestros, Bar<strong>the</strong>s, quien pro-<br />

pone precisamente la existencia ac-<br />

tual de una pluralidad de escrituras.<br />

Una fastuosidad sexual atribuida a<br />

la escritura que provoca -por opo-<br />

sición de ausencia- la aparición de<br />

la austera soledad de la masturba-<br />

ción, el anagrama solicito pero mez-<br />

qu<strong>in</strong>o de un ejercicio circular que<br />

como el oruboros acaba por morder-<br />

se la cola. Así texto = cuerpo son<br />

fetiches v el crítico mantiene con<br />

ellos un discurso perverso donde el<br />

Tercero Ausente, el gran Fantasma<br />

de Sarduy (el deseo del Otro-sí mis-<br />

mo) aparece mayestáticamente: el<br />

discurso crítico se revela como un<br />

negativo de las propias obsesiones:<br />

<strong>in</strong>tenta "vestirse" con los "fantas-<br />

mas" de las obras: el travesti de<br />

hlanuela en la obra de José Donoso<br />

es el travesti imag<strong>in</strong>ario y deseado<br />

por Sarduy. Así como el espacio de<br />

la escritura es un espacio de con-<br />

versiones, de transformaciones y dis-<br />

frazamientos, el espacio de la crítica<br />

es el espacio de la <strong>in</strong>versión de la<br />

obra y del crítico.<br />

Las exigencias de la traductibili-<br />

dad de los textos que <strong>in</strong>tenta verifi-<br />

car Sarduv: la escritura de Marmori<br />

crea en la pág<strong>in</strong>a un espacio codifi-<br />

cado por la perspectiva que "no exis-<br />

te más que en el recorrido de la<br />

mirada, que no nos hace existir más<br />

que mirándonos, que es lo puramen-<br />

te plástico", o las equivalencias ad-<br />

jetivos literarios = grafos pictóricos,<br />

piensan al discurso crítico como una<br />

mirada. Una caricia óptica que quie-<br />

re "mirar" la obra como si ésta fue-<br />

se el lugar de una reunión amorosa<br />

de las palabras-íconos: un encuentro<br />

erótico distendido y lujoso. Sarduy<br />

se apoya en los textos como si estos<br />

fuesen carne que mitologiza el sexo.<br />

Pero una crítica escot<strong>of</strong>ílica reduce<br />

la obra a una descripción direccio-<br />

nal, casi teleológica, resumiéndola en<br />

una escritura ausente que se ejerce<br />

en un cuerpo y se agota en una es:<br />

critura jeroglífica sobre la que se<br />

<strong>in</strong>scribe un nuevo discurso que es-<br />

panta la claridad y reclama volunta-<br />

riamente el palimpsesto de la propia<br />

corporalidad. La sacralización abso-<br />

luta de la escritura -tanto como su<br />

rebajamiento- concluyen siempre en<br />

la tergiversación. Sostener que la li-<br />

teratura es un arte no comunicativo<br />

es sólo una perífrasis de la denega-<br />

ción: un desdichado desborde len-<br />

4 LOS LIBROS. agosto 1969


Severo Sarduy<br />

Escrito sobre un cuerpo<br />

Sudamericana. 108 págs.<br />

guaraz; confundir conmutación <strong>in</strong>-<br />

formacional con el concepto de "lite-<br />

raturnost" de los formalistas rusos<br />

ea peligroso. Una vez más, es otra<br />

autoridad elegida por Sarduy -Ja-<br />

kobson- quien nos recuerda que la<br />

función referencia1 -aunque rebaja-<br />

da- está siempre en la w-<br />

municación poética.<br />

El discurso crítico de Sarduy de-<br />

be. Dor lo tanto. aferrarse también<br />

, x<br />

él a la gestualidad teatral: ese de-<br />

l<strong>in</strong>o del enjoyamiento que convocan<br />

Góngora y Marmori se vuelven peli-<br />

grosamente contra Sarduy, lo iman-<br />

tan y lo convierten en el juego com-<br />

plementario de un complejo que po-<br />

dríamos llamar de hieratización. La<br />

metalización de la came, la aurifica-<br />

ción del cuerpo, propios de la mito-<br />

logía erótica de nuestros días, (po-<br />

dríamos agregar el fetichismo del<br />

cuero con todos sus correlatos sado-<br />

masoquistas lanzado por la moda ac-<br />

tual y que la literatura explotara<br />

desde Sacher-Masoch hasta Tennes-<br />

see William v Mandiarmes como<br />

"<br />

un desplazamiento mecanizado del<br />

erotismo de la piel) no son s<strong>in</strong>o sig-<br />

nificantes que &envían a una sexua-<br />

lidad gestual, que acaban por tras-<br />

ponerse sutilmente al nivel crítico<br />

como procedimientos de la hieratiza-<br />

ción: una recurrencia a la solidifi-<br />

cación del gesto, de la palabra, del<br />

grafo, impostados en las secuencias<br />

de la metaforización. Le metáfora<br />

remite paralelamente a la consagra-<br />

ción de la cosa y a su devaluación,<br />

es idealista puesto que sustituye la<br />

cosa por un-nuevo élemento que la<br />

simboliza. El discurso crítico de Sar-<br />

duy es una transposición de la críti-<br />

ca al lenguaje de los cuerpos: una<br />

devaluación de la crítica y una gestualización<br />

de la corporalidad. yna<br />

crítica que se propone como la <strong>in</strong>scripción<br />

de nuevos signos en la obra<br />

-como una violación textual que le<br />

da existencia- sólo remite al fantasma<br />

del crítico: su propia necesidad<br />

de violación. La crítica es siempre<br />

adventicia, en un cierto sentido,<br />

puesto que se alimenta de las obras,<br />

pero no puede reemplazarlas ni reescribirlas.<br />

Una crítica s<strong>in</strong> literatura<br />

es impensable: un escándalo lógico.<br />

Proveer este escándalo puede ser<br />

beneficioso pero es una aventura<br />

riesgosa. El tema de "miroir" desde<br />

la p<strong>in</strong>tura y poesía renacentista, su<br />

glorificación en el barroco, su exaltación<br />

actual en el objetivismo, la<br />

confrontación especular del discurso<br />

narrativo, no implican s<strong>in</strong>o un estadio<br />

nascisístico del relato. Pero la verificación<br />

de ese estadio -la literatura<br />

como enigma del espejo- no<br />

debe forzarnos a pensarlo s<strong>in</strong>o precisamente<br />

como un estadio en- su<br />

propia evolución dialéctica y no como<br />

su forma def<strong>in</strong>itiva y acabada, lo<br />

que nos llevaría, rigurosamente, a<br />

la negación del mismo modelo que<br />

pretendemos postular como esencial.<br />

El <strong>in</strong>consciente considerado como<br />

un lenguaje (Freud-Lacan) , el "fondo"<br />

de la obra considerado como<br />

un vacío (el silencio: Mallarmé-<br />

Blanchot), o el "contenido" como<br />

metáfora de la ausencia (Bar<strong>the</strong>s)<br />

nos liberan de la tentación realista,<br />

pero pueden conducimos -por premura,<br />

por <strong>in</strong>comprensión<br />

, p.<br />

or renunciamiento-<br />

a la "agramaticalidad",<br />

una derisión de la escritura que se<br />

solaza y se encanta en el peligro de<br />

la pura "fané". Nicolás Rosa<br />

para<br />

ESTADOS<br />

UN1DOS<br />

'II<br />

GANADA<br />

todos los libros<br />

anunciados en<br />

esta revista<br />

usted puede<br />

solicitarlos a:<br />

lat<strong>in</strong> arnerican<br />

pubiication<br />

301 E, 47 th.<br />

street. S L<br />

new york<br />

o en nuestra<br />

sucursal:<br />

m. fernandes<br />

libros<br />

las heras 1987<br />

buenos aires<br />

ROQUE PUGLHSE<br />

FUNDICION DE METALES<br />

ESPECIALIDAD<br />

LINOTIPO - MONOTIPO<br />

ESTEREOTIPO - Etc.<br />

ESCRITORIO Y DEPOSITO<br />

C0LOMB;RES 1065/69/71<br />

T. E. 922-7390 - 922-1493<br />

Capitd Federal<br />

FUNDICION CENTRAL<br />

RAFAEL CASTILLO<br />

Partido de Matanza<br />

FUNDICION ANEXO:<br />

PARAGUAY 3128<br />

Valentín Ais<strong>in</strong>a<br />

LOS ~ S,.agosto 1W S


Cn su momento, Arlt no gustó demasiado<br />

a nadie. Para los de guante<br />

blanco hablaba, <strong>in</strong>dudablemente. de<br />

cosas feas. Para el izquierdismo hoedista,<br />

no elaboraba consignas <strong>in</strong>mediatas<br />

ni propiciaba el estremecimiento<br />

sensihlero. Pero a partir de 1942,<br />

es decir de la muerte de Arlt, las<br />

pág<strong>in</strong>as de Columna y Condmtn trataron<br />

de asimilárselo. En esta última<br />

revista .e le dedicó e1 número 21,<br />

donde: fioura una significativa semblanza<br />

del <strong>in</strong>efable L. Rarletta titulada<br />

Arlt y nosotros, y otras de Nalé<br />

Roxlo, Rivas Roonev, A. M. Delf<strong>in</strong>o,<br />

etc. Su nrrtentidad v un raro pder<br />

para refleiar la realidad fueron las<br />

vías de iustificazión del resto. De<br />

esa versión se podía obtener un Arlt<br />

sensible a todos los ambientes de la<br />

ciudad, p<strong>in</strong>toresco v s<strong>in</strong>cero. A sus<br />

riltimas consecuencias la llevó Rafil<br />

TJarra en Roberto Arlt el torturndo<br />

(19501. como muestran estos ejem-<br />

1110s: "Arlt va a refleiar en su novela<br />

la desorientación de la pequeña<br />

burguesía. sector de trascendencia<br />

por su volumen en la vida nacional.<br />

. .": "Arlt exoone el costado<br />

newtivo de los hechos y los<br />

<strong>in</strong>dividuos los ~resenta dentro del<br />

marco de las relaciones sociales<br />

vicentes. con sus mentiras v sus hipocresías.<br />

s<strong>in</strong> considerar las causas<br />

me condicionan la existencia de la<br />

clase media, su mismo proceso de<br />

nroletarización. Por ello su examen<br />

es ad<strong>in</strong>ámico. Pero, con todo, alienta<br />

en esta crítica una dosis tan fuerte<br />

de s<strong>in</strong>xeridnd que puede discrrlpnrse<br />

su tono acresivo tocando siempre<br />

las l<strong>in</strong>des del c<strong>in</strong>ismo". Se le<br />

reprocha no compartir la fe en el<br />

futuro de la cla+e media, fábula preferida<br />

del P. C. No participar del<br />

mecanicismo positivista de su idrolocía.<br />

Pero se le perdonan estos "verros"<br />

porque fue s<strong>in</strong>cero. que para<br />

T,arra sicnifica la verhalización totnl<br />

de la p~opia <strong>in</strong>timidad y la de<br />

oils criaturas: 1) "Todas sus exDeriencias,<br />

por lo demás. están volcadas<br />

en siis obras"; 2) "Su penetración<br />

pcicolónica apunta a las mismas esencias<br />

del hombre, <strong>in</strong>daga como nadie<br />

c1:s esfados de conciencia". En camhio<br />

8 se limita. con un criterio liheral<br />

pro ,wresista. su canacidad de refleio.<br />

oeyún vimos. a los aspectos negativos<br />

(miserables, sórdidos, mezqu<strong>in</strong>os) de<br />

la clase enfocada. Queda así eqc<strong>in</strong>-<br />

diclo el proceso creador (que para<br />

Larra. por supuesto, nada tiene de<br />

dialéctico) entre una subjetividad<br />

todopoderosa v una crítica objeti~a-<br />

mente estrecha. Es que con su t6r-<br />

nica - el realismo G-ítico- Arlt 5610<br />

puede captar la desesperanza, recu-<br />

rrir a la caricatura o la farsa cuya<br />

importancia, como deformación es-<br />

presiva, a Larra se le escapa. Ocurre<br />

que, en def<strong>in</strong>itiva, no le <strong>in</strong>teresa el<br />

~ignificado de la ohra de Arlt, s<strong>in</strong>o<br />

su utilidad propagandística: "Por eso<br />

Arlt se queda en el aspecto crítico,<br />

negativo. Por eso, casi toda su obra<br />

está empapada en un espíritu de crí-<br />

tica social -que debemos recozer-<br />

y de un tono de desesperación, que<br />

debemos rechazar".<br />

Contra este reproche arbitrario y<br />

el supuesto realismo de Arlt reaccionaron<br />

H. A. Murena v J. J. Sebreli<br />

en La .hTación (11-111-1951) y Sur<br />

(no 223, 1953), respectivamente. Uno<br />

para reafirmar la <strong>in</strong>dependencia de<br />


narración". Muchos elementos de la<br />

figuración arltiana ablandan su pá-<br />

t<strong>in</strong>a de misterio baj o este férreo<br />

método analítico: la huida a la locura<br />

o el cam<strong>in</strong>o de la ceguera; la per-<br />

turbación de ciertas fuentes de satis-<br />

facción vitales; el rol ambiguo de la<br />

mujer y del deseo; la progresiva <strong>in</strong>-<br />

capacidad de los protagonistas para<br />

extemalizar sus conflictos. aue los<br />

1<br />

lleva al ases<strong>in</strong>ato o el suicidio, etc.;<br />

que Maldavsky extiende a cont<strong>in</strong>ua-<br />

ción hasta develar la imagen implí-<br />

cita del lector ~ en ~ las narraciones de<br />

Arlt que selecciona, y a través de lo<br />

cual desemboca en una más exacta<br />

comprensión de las f<strong>in</strong>alidades por<br />

las que el autor de Los siete locos<br />

escribía: ". . .la tendencia a re~etir<br />

narcisistame<strong>in</strong>te con los demás un<br />

vínculo destructivo <strong>in</strong>trapsíquico <strong>in</strong>tolerable,<br />

y entonces resultaba equivalente<br />

al <strong>in</strong>ventar, al robo, a la traición;<br />

un <strong>in</strong>tento de <strong>in</strong>versión mágica<br />

y omnipotente de sus vínculos <strong>in</strong>trapsíquicos<br />

en que se sentía víctima,<br />

<strong>in</strong>tento que f<strong>in</strong>almente fracasaba; y<br />

era también la tendencia a aceptar<br />

en sí mismo este vínculo doloroso,<br />

expresarlo, buscar consigo mismo y<br />

con el otro este diálogo fecundo y<br />

gratificante por los sentimientos realmente<br />

compartidos". La último parte<br />

del libro decae porque trata de ubicar<br />

a Arlt socioeconómicamente desde<br />

afuera y la sociología de la literatura<br />

puede dist<strong>in</strong>guir y enumerar los mitos<br />

respetados o consolidados por un<br />

escritor, pero no sabe extraerlos directamente<br />

del contexto literario en<br />

que aparecen, que es su determ<strong>in</strong>ante<br />

<strong>in</strong>mediato. Maldavsky concluye asegurando<br />

de qué modo tan efectivo<br />

nos hace sentir y pensar Roberto Arlt<br />

acerca "de la realidad que <strong>in</strong>tegramos<br />

y de nuestra participación en<br />

ella".<br />

Este mismo propósito se lee en<br />

varios pasajes de La obra nurraá'va<br />

de Roberto Arlt que Angel Núñez<br />

apoya en la teoría brechtiana del ex-<br />

traiiamiento: "Arlt, con sus sorpre-<br />

sas, aleja de nosotros a los prota-<br />

gonistas, <strong>in</strong>citándonos a juzgarlos y<br />

convierte la sociedad ciudadana -<br />

cuya vida nos muestra def<strong>in</strong>itiva-<br />

mente enferma- en un objeto pasi-<br />

ble de severas críticas". Es justo<br />

rewrdar que algo semejante decía ya<br />

Juan Carlos Ghiano en Testimonio<br />

de la novekz argenl<strong>in</strong>a. El libro de<br />

Núñez trae además algunas observa-<br />

ciones útiles sobre la estructura na-<br />

rrativa y la formalización del tiempo<br />

en El amor brujo, pero se resiente<br />

por su excesiva escolaridad (no di-<br />

simula que fue orig<strong>in</strong>almente una<br />

tesis de licenciatura en nuestra ano-<br />

d<strong>in</strong>a Facultad de Filos<strong>of</strong>ía y Letras)<br />

y una peligrosa facilidad para adhe-<br />

rir a las categorías idealizadoras del<br />

supuesto héroe, que lo apresan en la<br />

actuante ambigüedad de su mala fe:<br />

"La hipocresía social ha triunfado y<br />

este pobre y auténtico Balder, que<br />

se ha jugado el todo por el todo apos-<br />

tando a lo espontáneo, lo limpio, lo<br />

diferente de la vida gris".<br />

Aunque pertenece a una obra de<br />

divulgación (Capítulo, la historia de<br />

la literatura argent<strong>in</strong>a, nQ 42) el tex-<br />

to preparado por Luis Gregorich<br />

consigue transmitir una exacta pa-<br />

norámica de la vroducción arltiana.<br />

que enrola, por su técnica y concep-<br />

ciones dentro de la narrativa ex~eri-<br />

mental urbana que fundaron Proust,<br />

Joyce, Gide, Kafka. . . y la <strong>in</strong>tercala<br />

certeramente en el literario<br />

argent<strong>in</strong>o. En este sentido merece es-<br />

pecial mención el paralelo de El ju-<br />

guete rabioso con Don Segundo<br />

Sombra, aparecidas el mismo año de<br />

1926 y ambas <strong>in</strong>scriptas en la Ila-<br />

mada "novela de <strong>in</strong>iciaciónn. Co<strong>in</strong>-<br />

cide con Núñez en la revalorización<br />

de El amor brujo, "una de las obras<br />

más complejas de Arlt", a la que<br />

Larra considerara "la más floja de<br />

todas sus novelas" seguramente por-<br />

que el protagonista no ejerce, como<br />

otros del autor, por lo menos una<br />

estrafalaria militancia <strong>in</strong>conformista<br />

y segán su facilidad para juzgar en<br />

las obras lo que se dice (autor, re-<br />

lator, cronista, personajes, etc.) y<br />

no aquello que su lenguaje revela.<br />

Gregorich señala, f<strong>in</strong>almente, que<br />

Arlt suDera tanto el rep-ionaliamo li-<br />

"<br />

terario como el asociacionismo psi-<br />

cológico, que importa una apertura<br />

narrativa que muchos novelistas pos-<br />

teriores, y aun actuales, aprovecha-<br />

ron.<br />

En suma, la crítica sobre Arlt <strong>in</strong>-<br />

cluye un primer niomento de justi-<br />

ficación, acorde wn postulados reformista~,<br />

que culm<strong>in</strong>a en el libro de<br />

Larra. Sus falencia son cnjuiciadas<br />

extrínsecamente por Murena, Sebreli<br />

y parte del número especial de Contorno.<br />

Masotta primero y Maldavsky<br />

ahora pr<strong>of</strong>undizaron -uno con método<br />

fenomenológico-exi S t en ci a 1 y<br />

otro con el aval psicoanalítico- el<br />

mensaje orig<strong>in</strong>ario subyacente. Noé<br />

Jitrik,l Adolfo Prieto: y sobre todo<br />

Angel Núnez y Luis Gregorich, colaboraron<br />

a ubicar y describir meior<br />

valores literarios <strong>in</strong>trínsecos aue<br />

desbaratan para siempre el <strong>in</strong>fundio<br />

de aue Arlt no sabía escribir oorque<br />

cometía faltas de ortografía y<br />

de s<strong>in</strong>taxis. Carecen de <strong>in</strong>terés. en<br />

cambio, los comentarios de ocasión<br />

en obras "académicas" (o tenidas<br />

momentáneamente por tales) como<br />

la HhrM & la literatura argent<strong>in</strong>a<br />

editada por Peuser, donde Camelo<br />

Bonet y Luis E. Soto recurren a la<br />

frasecita concialidora o paternal<br />

("es doloroso comprobar cómo las<br />

imposiciones de la vida dispersaron<br />

su fuerza, aunque s<strong>in</strong> anularla, en<br />

una producción apresurada, fruto<br />

sucesivo de la improvisación y del<br />

empeño casi delirantes" o "Tampoco<br />

tuvo tiempo de ordenar su magnífica<br />

fiebre creadora en los cuentos<br />

<strong>in</strong>cluidos en El iorobadito") va em-<br />

s .<br />

pleada a su tiempo por los manualis-<br />

l<br />

EDITORIAL<br />

DEL INSTITUTO NI<br />

Instituto Torcuato Di Tella<br />

La <strong>in</strong>vestigación en ciencias<br />

sociales aplicada a la realidad nacional<br />

y lat<strong>in</strong>oamericana.<br />

Novedades<br />

Libros:<br />

Hacer la Ambrica. Autobiografla<br />

de un <strong>in</strong>migante español en la<br />

Argent<strong>in</strong>a<br />

Historia de vida; <strong>in</strong>troducción,<br />

análisis y estudio sociol6gico de Juan<br />

F. Marsal; prólogo de G<strong>in</strong>o Germani;<br />

448 p., 7 ilus., $1.300.<br />

El proceso de urbanización en<br />

Ambrica desde sus orígenes hasta<br />

nuestros dlas - The Urbanization<br />

Pmcess <strong>in</strong> <strong>America</strong> from its Orig<strong>in</strong>s<br />

to <strong>the</strong> Present Day<br />

Dirigido por Jorge E. Hardoy y Richard<br />

P. Schaedel; textos presentados<br />

al 379 Congreso Internacional de<br />

Arnericanistas; 364 p., 20 mapas<br />

y gráficos, $1.900.<br />

Informes de Investigación (22 x 27 cm):<br />

Catalogo de estadisticas publicadas<br />

en la Repiiblica Argent<strong>in</strong>a (Parte 11).<br />

actualización y arnpliaci6n del<br />

trabajo de Lelia l. Boeri, por C. LI.<br />

de Azar y M. A. P<strong>in</strong>urno; 2 t.,<br />

1.240 p., $8.900. (Parte 1, 2 t., 824 p.,<br />

$3.500.)<br />

Materiales para e: estudio de la<br />

sociologfa politica en la Argent<strong>in</strong>a<br />

Darío Cantón, 2 t., 854 p., $5.350.<br />

Clase Obrera y Migraciones.<br />

Tres estudios<br />

M. Romano Yalour de Tobar, M. M.<br />

Chirico y E. Soubie; 174 p, $870.<br />

Metodologla para el planeamiento<br />

de la prov<strong>in</strong>cia de Rlo Negm<br />

Dirigido por Alejandro B. R<strong>of</strong>man;<br />

90 P., $600-<br />

Polltica de la tierra urbana<br />

y mecanismos para su regulación<br />

en América del Sur<br />

Jorge E. Hardoy, Raúl O. Basaldba<br />

y Oscar A. Moreno; 158 p., 7 mapas y<br />

gráficos, $1.100.<br />

La población urbana argent<strong>in</strong>a.<br />

Revisión crltica del metodo<br />

y los resultados censales de 1960<br />

César A. Vapñarsky; 206 p., $1.700.<br />

tas Juan P<strong>in</strong>to fPanorama de hz lite- Otms titulos en catalogo<br />

rara argent<strong>in</strong>a contemporár~iec~), y 1 Est~ctura f<strong>in</strong>anciera y desarrollo<br />

Germán García (La mela urgeneconómico<br />

t<strong>in</strong>a). Para -.___ la _ cultura burguesa <strong>of</strong>i- D. S. Bro<strong>the</strong>n, G. Di Tella, J. G.<br />

cial sime resultando molesto. Lo 1 Gurlev. E. S. Shaw y L. Solis M.;<br />

prueba que en los programas escolares<br />

se <strong>in</strong>cluya a Zogoibi y Don Se-<br />

El Parlamento argent<strong>in</strong>o en épocas<br />

gwtdo Sombra y se deseche El jugue- de cambio: 1890, 1916 y 1946<br />

te rabioso, consecuentemente olvida- D. Cantón; 212 p., $ 750.<br />

do -así como su autor- por el texto<br />

y reputad0 de<br />

S<strong>in</strong>dicato y Comunidad. DOS tip* de<br />


literatura argent<strong>in</strong>a<br />

LAS INVENCIONES<br />

DE BIOY CASARES<br />

esta relación personal ha des- significado de la presencia hu- valederamente sustituible por<br />

concertado a los críticos, en cu- mana: la relación de Borges con una pura apariencia (y acaso<br />

yas observaciones se suele re- sus personajes -<strong>in</strong>clusive cuan- no sea más consistente que una<br />

conocer la validez poética de do se presenta como <strong>in</strong>terlocu- ilusión fantasmal) ; pero, como<br />

Bioy Casares pero a menudo se tor de ellos- es más bien dis- quiera que sea, en Bioy Casares<br />

desdibuja su orig<strong>in</strong>alidad narra- tante e impersonal, es la mirada esta realidad plena de <strong>in</strong>certi-<br />

tiva, transformada en epígono de una div<strong>in</strong>idad que contempla dumbres es vivida por seres aná-<br />

de las fantasías borgianas. Al a sus criaturas como Si fueran logos a nosotros mismos, en<br />

Adolfo Bioy Casares llegar a este punto conviene se-- piezas de una compleja partida lugar de imag<strong>in</strong>ada por la con-<br />

La <strong>in</strong>vención de Morel ñalar que tanto Julio Cortázar de ajedrez en la que se enfrenta ciencia de una div<strong>in</strong>idad que<br />

Emecé, 198 págs. cuanto Koy Casares consigo mismo, su único adver- observa su creación como pasa-<br />

-quizá los creadores más signi- sario posible. Por contraste, en tiempo <strong>in</strong>telectual de un ocio s<strong>in</strong><br />

Plcm de evasión ficativos en quienes se puede Bioy Casares se desliza un ele- térm<strong>in</strong>o. A causa de ello, hasta<br />

Galerna, 176 págs. trazar la impronta de Borges- mento humano -hasta turbia- la dimensión estrictamente fan-<br />

dejan entrever que han trascen- mente humano, si se quiere- tástica de los relatos adquiere<br />

dido los recursos propuestos por que es presentado con s<strong>in</strong>gular una peculiar tensión existencial.<br />

exam<strong>in</strong>ar la producción de el maestro de sus ficciones. En- ' comprensión y dramática ironía : Cuando More1 resuelve disefiar<br />

Bioy hay lo tiéndase que, cuando se habla de nunca están ausentes el amor, el SU extraña maqu<strong>in</strong>aria, en ver-<br />

menos fundamenta- trascender un esquema artístico deseo, la angustia ante las ase- dad está librando una lucha<br />

les para <strong>in</strong>scribir en o filosófico, no se quiere signifi- chanzas del dest<strong>in</strong>o y de la desigual con el tiempo, que no es<br />

nombre de Jorge luis Bar- car en absoluto -como en el muerte. Al igual que Borges, maleable como lo concibe Hla-<br />

ges' La primera es de <strong>in</strong>dole progreso científico- un perfec- suele emplear la exposición en dik en "El milagro secreto" de<br />

'Or cuanto a un cionamiento que de algún modo primera persona e <strong>in</strong>clusive -al Borges, s<strong>in</strong>o que es el <strong>in</strong>exorable<br />

sector bastante y muy abroga la validez de la etapa aplicar este procedimiento- no transcurrir de que nos habla<br />

representativo de la literatura precedente; ello solamente en- desdeña el efecto de sorpresa; Donne -te11 nze, where aU l~gt<br />

-<br />

de ficción argent<strong>in</strong>a aun bis- traña, por el contrario, la mo- en cambio sus relatos no tien- Years are-, el verdadero gusade<br />

los dificación novedosa de una re- den a simular oralidad, s<strong>in</strong>o que no que corroe la vida, según la<br />

cuarenta años. La prosa de tórica o de un sistema de ideas adoptan el aspecto de observa- predilecta imagen manierista. A<br />

ha por 'gual, que confiere al discípulo una ra- ciones escritas, extraídas de su vez, lo que conduce a Castel,<br />

una superación de los procedizón<br />

de ser propia, cierta dimen- diarios, cartas, <strong>in</strong>formes o tes- en Plan de evasión, hacia sus<br />

mientos expositivos que se limi- sión personal que le otorga va- tamentos ; por añadidura, los experimentos aluc<strong>in</strong>antes dig- taban<br />

a' <strong>in</strong>genuo lores <strong>in</strong>confundibles e <strong>in</strong>depen- narradores imag<strong>in</strong>arios propor- nos de Frankenste<strong>in</strong> o del docde<br />

los y un dientes, s<strong>in</strong> desconocer en modo cionan, en sus testimonios, algo tor Moreau- es. paradójicaabandono<br />

lenguaje alguno la actualidad y mérito n-hs que los <strong>in</strong>strumentos para mente, una estremecida compa-<br />

'Om0 <strong>in</strong>strumento puramente Or- de la pauta que le sirvió de estructurar e <strong>in</strong>terpretar la tra- sión, un deseo casi morboso de<br />

namental; en su reemplazo, el<br />

ejemplo proporcionado por litrampolín.<br />

ma ficticia, ya que la entrecru- que los reclusos recobren esa<br />

bros como Hktoh unhersal de Uno de los rasgos en que Bioy zan con preocupaciones O emo- libertad de la cual se vieron prila<br />

<strong>in</strong>fancia y jvkchnes contribu- Casares se diferencia cabalmen- ci0nes personales : al supuesto vados, de que el hombre pueda<br />

YÓ de manera decisiva a formar te de Borges (y acaso lo mismo autor de los apuntes que consti- quebrar su prisión y tenga acuna<br />

conciencia clara de la fun- pueda decirse de Cortázar, en<br />

tuya La <strong>in</strong>velzciÓ?t de Morel es ceso a aquello que Blake descri-<br />

ción orgánica que deben poseer una dirección muy diferente) es imposible desv<strong>in</strong>cularlo de su bió como el "<strong>in</strong>menso mundo de<br />

los recursos l<strong>in</strong>güísticos en su la búsqueda constante -ya sea pasada fuga, y todavía menos de delicia cerrado Por nuestros c<strong>in</strong>-<br />

eficaz aprovechamiento litera- espontánea O deliberada- de 10s sentimientos por Faust<strong>in</strong>a, co sentidos"'-<br />

rio, a esclarecer la condición del 1 una densidad vital concreta. que 10 llevan a modificar mun- A1 mismo tiempo, presumible-<br />

escritor, cuya tarea consiste eni Borges,9emaAG-i el mlsmo do de ilusiones sensorias que lo mente atraído por las hipótesis<br />

el manejo de una sustancia de Bioy Casares, pertenece a la circunda en la isla aun cuando de J. W. Dunne acerca de series<br />

palabras que esta dest<strong>in</strong>ada a gran tradición de contadores de sabe que al <strong>in</strong>corporarse a las temporales simultáneas, Bioy<br />

dar consistencia y plausibilidad cuentos, en quienes la trama ar- imágenes- como parte de la <strong>in</strong>- Casares ha demostrado especial<br />

a las <strong>in</strong>venciones de la fantasía. gumental prevalece por encima cierta e <strong>in</strong>excrutable "existen- predilección por dramatizar la<br />

La segunda razón reviste un de la m<strong>in</strong>uciosa exploración de tia" de su m-nada- deberá existencia de planos simétricos<br />

carácter personal y deriva de la caracteres. Tal actitud, junto afrontar a breve plazo la ext<strong>in</strong>- o paralelos, en los que se van<br />

estrecha amistad que existe en- con el <strong>in</strong>cesante juego verbal y ción de aquello que todo mortal rerlejando o repitiendo análogas<br />

tre ambos autores y que los con un trasfondo de alusión eru- entiende Por "vida" ; a Nevers, secuencias de sucesos, si bien<br />

ha <strong>in</strong>ducido, con frecuencia, a dita o filosófica- medie fra- casi protagonista de Plan de eva- <strong>in</strong>evitables perturbaciones en el<br />

ensayár labores compartidas, a guada, a medias auténtim, a sGn, no podemos desligarlo de aspecto o la periodicidad de los<br />

subsumir las <strong>in</strong>dividualidades propósito nunca desl<strong>in</strong>dada-, los recuerdos de Irene Y del cm- ciclos acaban por desbaratar torespectivas<br />

en la ficticia mis- otorga a sus <strong>in</strong>venciones una ciente desasosiego --cargado de da teoría de un ordenamiento<br />

tencia de H. Bustos Domecq, de tesitura especulativa, una at- premoniciones- que trasunta su circular gobernado por un "eter-<br />

B. Lyncn Davis y de B. Suárez mósfera escrupulosamente cal- experiencia carcelaria. Los per- no retorno". En el cuento titula-<br />

Lynch o <strong>in</strong>clusive a urdir una culada de abstracción <strong>in</strong>telectual sonajes son, en consecuencia, do "La trama celeste" hallamos<br />

especie de juego de escondite que ha sido concebida al nivel mucho que vehículos para una Serie de Procesos cósmicos<br />

con el lector, orientado al <strong>in</strong>ter- de un puro nom<strong>in</strong>alismo. En configurar situaciones 0 acicates similares que sólo se diferencian<br />

cambio -o a simular el <strong>in</strong>- buena medida, el encanto y la para la especulación metafísica; entre sí a causa de ligeras vatercambio-<br />

de estilos y tem- validez de sus narraciones radi- el desenlace de La <strong>in</strong>vención de riantes. En La <strong>in</strong>vención de Moperamentos.<br />

La acción conjun- can en esta estrategia, que em- Morel nos <strong>in</strong>duce a sospechar re1 descubrimos la periódica<br />

ta de ese <strong>in</strong>flujo general y de pero posterga o dism<strong>in</strong>uye el que quizá la realidad humana es reiteración de las imágenes co-<br />

8 LOS LIBROS, agosto 1969


NOVEDADES PAIDOS<br />

BIBLIOTECA LETRAS MAYUSCULAS BIBLIOTECA PSICOLOGIAS BIBLIOTECA DE AMERICA LATINA<br />

DEL SIGLO XX<br />

El espacio literario Los planes de estabilización en la Argent<strong>in</strong>a<br />

Mourice Blonchot<br />

El método científico en psicología A. Ferrer, M. S. Brodersohn y otros<br />

El pensamiento de Sade C. W. Brown y E. E. Ghiselli<br />

P. Klossowski y otros<br />

El percepto del cuerpo<br />

Nueva novela lat<strong>in</strong>oamericana 1 S. Wapner, H. Werner y otros DE PROXIMA APARICION:<br />

M. Vorgos Lloso, J. L<strong>of</strong>forgue,<br />

A. Roma y otros<br />

Psicología de la comunicación<br />

G. A. Miller Lo mezcla de razas en la historia de<br />

Ka fka América Lat<strong>in</strong>a<br />

Mar<strong>the</strong> Robert Magnus Morner<br />

DE PROXIMA APARICION:<br />

De Ude a Sartre: Puntos de partida<br />

F. Jeonson<br />

Tiempo y noveia<br />

J. Pouillon<br />

BIBLIOTECA DE PSlCOLOGlA<br />

SOCIAL Y SOCIOLOGIA<br />

BIBLIOTECA MUNDO MODERNO<br />

El confticto ch<strong>in</strong>o-soviético<br />

G. F. Hudson y otros<br />

BIBLIOTECA DEL EDUCADOR<br />

CONTEMPORAN E0<br />

Las guerrillas en Arnbrica lat<strong>in</strong>a<br />

L. Mercier Vega Estudios de gramática estructural.<br />

A. M. Barrenecheo y M. V. Monacordo de<br />

Sexo y yoga Rosetti<br />

M. Vol<strong>in</strong> y N. Phelon<br />

Qué es el hombre<br />

A. Montogu según Piaget<br />

G. E. T. Hollowoy<br />

Concepción de la geometría en el niño<br />

Razón y videncia. Ciencia Ficción. Concepción del espacio en el niño<br />

Um década de pensamiento sartreano Realidad y psicoan&lisis según Piaget<br />

R. D. La<strong>in</strong>g y D. G. Cooper E. Goligorsky y M. Longer G. E. T. Hollowoy<br />

Lar herramientas de la ciencia social Pornografía, erotismo y literatura Antropología y educación<br />

John Modge David Loth C. K. Nicholson<br />

Sociología de la modernización.<br />

Estudios teóricos, metodológicas y aplicados<br />

a América lat<strong>in</strong>a<br />

La historieta en el mundo moderno<br />

O. Masotta<br />

Emoción y percepción en el niño pequeño<br />

Len Choloner<br />

G<strong>in</strong>o Germoni Las eacuelas comunitarias<br />

Podar y privilegio.<br />

Teoría de la mtificación rocial<br />

G. Lenski<br />

BIBLIOTECA LETRAS ARGENTINAS<br />

J. O. J. Vonden Bossche<br />

Introducción a la sociol~ia política<br />

Lo neurosis monta su espeetóculo<br />

B. Verbitsky<br />

BIBLIOTECA DEL HOMBRE<br />

R. Michels CONTEMPORANEO<br />

DE PROXIMA APARICION:<br />

Los estructuras elementobs dd parentesco<br />

C. Lévi-Strouss<br />

BIBLIOTECA BE PSlWMETRlA Y<br />

PSICODIAGNOSTICO<br />

Psicoanálisis de los ulcerows<br />

A. Gorrno<br />

Poder político y cambio estructural en lo<br />

Argent<strong>in</strong>a Lw tests proyectivot gráfico*<br />

Un símbolo vivo.<br />

Arquetipos, historia y sociedad<br />

J. Oyhonorte V. Hornrner A. Haber<br />

Los wígenes <strong>in</strong>telectuales da lo mvdueiós Diagnóstico Ronchach de la pononalidad<br />

francesa B. Klopfer<br />

D. Mornet<br />

BIBLIOTECA CIENCIA E HISTORIA<br />

DE LAS RELIGIONES<br />

BIBLIQTECA HISTORIA<br />

BIBLIOTECA DE CULTURA CLASICA<br />

h evolución del pensamiento judío<br />

b conquista del mundo matarid<br />

Los antiguos mor<strong>in</strong>or.<br />

J. B. Agus<br />

J. Nef . -<br />

Navegontes y guerreras 61 n#r en rl La libertad y el hombre<br />

Mterráneo de lo Antigüe&d Histwia dc los Estados Unidos de América J. Courtney Murroy, K. Rohher;<br />

Lionel Cosson H. C. Allen J. Y. Calvez y okos<br />

En su libreria y en<br />

LIBRERIAS PAIDOS<br />

Capital: Las Heras y Cánn<strong>in</strong>g Mar del Plata: San Luis 1838. Local<br />

(Galería Las Heras). 19 Galería Rivadavia.


espondiente a los acontecimientos<br />

de una semana. En "El<br />

perjurio de la nieve" otro relato<br />

breve, nos enteramos de que<br />

la estricta regularidad observada<br />

en un ámbito cerrado logra<br />

obstaculizar la acción del tiempo<br />

y ae la muerte, hasta que el<br />

ardid se quiebra por la <strong>in</strong>tromi-<br />

8ión de una presencia extraña<br />

al mecanismo. Puesto que las situaciones<br />

en líneas generales<br />

tienden a repetirse, un observador<br />

que no está sometido a ellas<br />

puede contemplarlas desde dist<strong>in</strong>tos<br />

hngulos, circunstancia que<br />

le confiere una especia de ubicuidad<br />

espacial, una visión calidoscópica<br />

de los acontecimientos<br />

muy parecida a la que recientemente<br />

ensay6 el grabador holandés<br />

M. C. Escher en algunas<br />

litografías (Macizo y hueco,<br />

Belvedere), que a juicio de Ernst<br />

Gombrich -en el último ensayo<br />

de sus Meditatwns on a Hobby<br />

orse-, revelan "la oculta complejidad<br />

de toda lectura de imágenes".<br />

Esta técnica expositiva<br />

ha seducido sobremanera a Ala<strong>in</strong><br />

Robbe-Grillet, quien no sólo declaró<br />

su admiración por Bioy<br />

Casares s<strong>in</strong>o que además evidentemente<br />

utilizó el ejemplo <strong>of</strong>recido<br />

para elaborar los enfoques<br />

experimentales que desarrolló en<br />

su novela Dans le iubyr<strong>in</strong><strong>the</strong> y<br />

en el guión de L'année derniere<br />

t-l Marhbad. Existe, empero,<br />

otro nivel en el que Bioy Casares<br />

utiliza una acumulación de<br />

planos paralelos, con resultados<br />

aún más <strong>in</strong>tr<strong>in</strong>cados y fasc<strong>in</strong>antes<br />

; éste ya no corresponde a las<br />

situaciones referidas en los relatos<br />

s<strong>in</strong>o a la presentación misma<br />

de la narración. Mediante la<br />

<strong>in</strong>troducción de diversos narradores<br />

que se superponen en la<br />

redacción o comentario de un<br />

mismo texto, el autor logra un<br />

efecto de sugestiva ambigüedad<br />

que nos hace sospechar <strong>in</strong>exactitudes<br />

deliberadas o quizá accidentales<br />

de los testigos imag<strong>in</strong>arios<br />

e <strong>in</strong>clusive la existencia<br />

de diferentes lecturas que podrian<br />

<strong>in</strong>tercambiarse, hasta lograr<br />

una pluralidad de dimensiones<br />

en la trama ficticia. En<br />

La <strong>in</strong>um-ón de Morel, por<br />

ejemplo. la narración nos expone<br />

~imultáneamente los temores de<br />

un prófugo, el funcionamiento<br />

de un mecanismo <strong>in</strong>sólito y sus<br />

posibles consecuenciw, la <strong>in</strong>-<br />

reducción del narrador en la<br />

actividad de la máqu<strong>in</strong>a de im-<br />

presiones sensorias, las observa-<br />

iones aparentemente triviales<br />

del editor. En "El perjurio de la<br />

iieve", Villafañe omite decirnos<br />

que Oribe plagió la aventura que<br />

él mismo no confiesa, actitud<br />

que trata de esclarecer Alfonso<br />

Berger Cárdenas -cuyas <strong>in</strong>icia-<br />

les no en vano co<strong>in</strong>ciden con las<br />

del autor real-, un albacea lite-<br />

rario que llega a resultarnos<br />

desconfiable. Por su parte, en<br />

"La trama celeste" conocemos<br />

lo sucedido al capitán Ireneo<br />

Morris a través del testimonio<br />

que el doctor Carlos Alberto<br />

Servian, un homeópata armenio<br />

nacido en Rauch que declara su<br />

<strong>in</strong>veterado odio por los turcos,<br />

ha enviado a un anónimo autor,<br />

junto con las obras completas<br />

de Blanqui y "un anillo de escaso<br />

valor" en el fondo de cuya pie-<br />

dra "se veía una diosa con ca-<br />

beza de caballo". Por último,<br />

corresponde señalar que el texto<br />

más complejo quizá sea el de<br />

Plan de evasidn : el material ori-<br />

g<strong>in</strong>al se compone de la corres-<br />

pondencia enviada por Nevera,<br />

la exactitud de cuyas apreciacio-<br />

nes ignoramos; a ello se agrega<br />

un par de cartas de Xavier Bris-<br />

sac, en transcripción fragmen-<br />

taria; pero la versión de estas<br />

fuentes no es directa, pues han<br />

sido reelaboradas por una ter-<br />

cera persona que tiene un <strong>in</strong>te-<br />

rés directo en desdibujar su<br />

responsabilidad en un asunto de<br />

familia que sólo se presenta en<br />

forma <strong>in</strong>cidental. Lo notable es<br />

el hecho de que, a partir de una<br />

composición tan <strong>in</strong>tr<strong>in</strong>cada, Bioy<br />

Casares logre como resultado<br />

narraciones absolutamente co-<br />

herentes y claras, pese a la dosis<br />

<strong>in</strong>tencional de equívocos apa-<br />

rentes.<br />

En las observaciones prece-<br />

dentes, hemos utilizado pocas<br />

ilustraciones de la narrativa de<br />

Bioy Casares. Excluidos algunos<br />

escritos juveniles y varias obras<br />

en colaboración, al comienzo de<br />

La otra aventura - su reciente<br />

volumen de ensayos- este autor<br />

reconoce la paternidad de otros<br />

nueve libros, producción que es-<br />

tá muy lejos de resultar abulta-<br />

da si se piensa que abarca unos<br />

tre<strong>in</strong>ta años de labor. Al resistir<br />

las tentaciones de una fácil pro-<br />

digalidad, Bioy Casares ha lo-<br />

grado, en cambio, un difícil y<br />

casi perfecto equilibrio, una ri-<br />

ca y laberíntica concentración,<br />

que pocas veces se ha dado tan<br />

venturosamente en la literatura<br />

hispanoamericana.<br />

<strong>in</strong>formación<br />

LA HISTORIA DE EVA PERON<br />

Jaime Rest<br />

Roberto Vacca y Otelo Borroni ha1<br />

concluido una vo!um<strong>in</strong>osa Historia dc<br />

Eva Per6n que será ~ublicada ,por Cdi<br />

torial Galerna y que constituye la m&:<br />

amplicx y completa <strong>in</strong>vetigación sobrt<br />

el tema realizcda hasta el presente. LC<br />

obra, por su magnitud, comprender(<br />

dos tomos. El primero estará compuestc<br />

con material documental, testimonios 1<br />

op<strong>in</strong>iones e <strong>in</strong>cluye una detallada,cro<br />

nología de su vida <strong>in</strong>tercalada con lc<br />

de Juan Perón. El segundo volumen es<br />

t6 formado por una selerrión de ma<br />

terial gráfico -nacional y extranjeroque<br />

s<strong>in</strong>tetiza la evolución de Eva Pe.<br />

rón a trav6s de sus momentos más tras.<br />

cendentes en el plano político y per<br />

sonal: 380 fotografías en su mayoríc<br />

<strong>in</strong>bdifas. -<br />

Historia de Eva Per6n -algunos an<br />

ticipos de la cual aparecieron recien<br />

temente en el semanario Siete Diae<br />

será publicado casi simultáneamentt<br />

en Estados Unidos, Francia, Inglaterrc<br />

e Italia, mientras están en gestión otra:<br />

traducciones.<br />

LIBROS MOMENTO<br />

Robert J. Alexander<br />

AMERICA LATINA, HOY<br />

[La tierra, la población, la economía,<br />

el trabajo, la sociedad; ej6rcitos,<br />

educación, poiltica)<br />

Raúl H. Cadagn<strong>in</strong>o<br />

TE0Ri.A DEL TEATRO<br />

(Introducción a modos actuales de<br />

conocimiento del arte dramático)<br />

Raúl H. Castagn<strong>in</strong>o<br />

EL CJRCO CRIOLLO<br />

(Colección Clásicos<br />

Hispanoamericanos, n? 18)<br />

Raúl H. Castagn<strong>in</strong>o<br />

TEATRO ARGENTINO<br />

PñEMORElRISTA<br />

(Colección Clásicos<br />

Hispanoamericanos, no 19)<br />

Jos6 Chudnovsky<br />

DIOS ERA VERDE<br />

(Con prólogo de<br />

Miguel Angel Astun-)<br />

He<strong>in</strong>z Eulau<br />

LA PERSUASON<br />

Y EL COMPORTAMIENTO<br />

EN LA POLmCA<br />

(El más serio <strong>in</strong>tento de organizar una<br />

ciencia política pura basada en<br />

la conducta del hombre)<br />

Pedro Inchauspe<br />

REIVINDICACION DEL GAUCHO<br />

(Ensayos, disquisiciones folklóricas<br />

y cuentos)<br />

Alejandro Losada Guido<br />

MARTIN FIERRO.<br />

HEBOE, MITO, GAUCHO<br />

(Introducción a una lectura significativa<br />

del Poema)<br />

Juan Mcuiuel de Rosas<br />

INSTRUCCIONES A LOS<br />

MAYORDOMOS DE ESTANCIAS<br />

(Con una biografía del autor,<br />

por Pedro de Angelis)<br />

Raúl Scaiabr<strong>in</strong>i Ortk<br />

BASES PARA LA<br />

RECONSTRUCCION NACIONAL<br />

(El testamento polltico-económico<br />

de Scalabr<strong>in</strong>i Ortiz)<br />

Robert Theobald<br />

LOS RICOS Y LOS POBRES<br />

(Un estudio sobre la economía<br />

db las expectativas nacientes)<br />

Guülemro A. Terrera<br />

SOCIOLOGIA Y VOCABULARIO<br />

DEL HABLA POPULAR<br />

ARGENTINA<br />

Guülermo A. Terrera<br />

TRATADO TEORICO-PRACTICO<br />

DE SOCIOLOGIA<br />

(Para universidades y colegios<br />

superiores)<br />

Oscar A. Uriondo<br />

UN ENIGMA ACTUAL<br />

(Los objetos aéreos no identificados)<br />

Oscm A. Uriondo<br />

EL PROBLEMA CIENTETCO<br />

DE LOS OVNI<br />

(Un enfoque metódico y preciso de<br />

testimonios reales observados,<br />

técnicos y aún científicos)<br />

En librerías y. en<br />

EDITORIAL PLUS ULTRA<br />

Comentes 569 - lo TeL 49-1532/0151<br />

LOS LiBROS, agosto 19-W


Cuando Juan, presuntamente <strong>in</strong>fluido<br />

por su <strong>of</strong>icio, confunde la<br />

traducción de Je voudrais un chhteau<br />

saignant, comienza a ordenarse<br />

un territorio donde se desliza la<br />

lectura de 62. Ese territorio, cuyas<br />

coordenadas se enuncian en las primeras<br />

pág<strong>in</strong>as del libro, configura<br />

un modelo de pensamiento, de comprensión<br />

del mundo, que se <strong>of</strong>rece<br />

como opción al lector. El agregado<br />

de "Modelo para annar" que erróneamente<br />

se lo considera un todo<br />

con el título de la novela de Cortázar,<br />

ha llevado a irrecuperables equívocos<br />

a buena parte de los críticos:<br />

se ha querido ver las piezas de un<br />

más o menos <strong>in</strong>genioso rompecabezas<br />

o las hojas sueltas de un libro<br />

que podría <strong>in</strong>tercambiar párrafos o<br />

personajes; se trata, en realidad, de<br />

un material perfecta y unívocamente<br />

organizado que, en lugar de ostentar<br />

su brillo aluc<strong>in</strong>ante, ha preferido<br />

desnudar los ejes de cristalización<br />

para que cada uno imag<strong>in</strong>e (lea)<br />

un resultado.<br />

l. El primer chiteau que aparece<br />

(apócope que los paris<strong>in</strong>os efectúan<br />

cuando solicitan un chateaubriand<br />

en el restaurante), <strong>in</strong>terpretado paródicamente<br />

como "Quisiera un castillo<br />

sangriento" en lugar del correcto<br />

"sangrante", constituye el primer<br />

elemento de una constelación en la<br />

que se resume -a nivel del lenguaje-<br />

un sistema <strong>in</strong>descriptible para<br />

las pautas de la lógica corriente.<br />

En el espacio constituido por el texto<br />

se suman otros chateau: el conjunto<br />

establece la lógica <strong>in</strong>terna de ese<br />

texto; la s<strong>in</strong>taxis no se esfuerza en<br />

la "representación" del mundo exterior,<br />

s<strong>in</strong>o en el cumplimiento de<br />

una verdad presidida por los significantes.<br />

estere<strong>of</strong>ónico. El sentdo de la com-<br />

pra del libro se realiza posterior-<br />

mente, pero no en una sucesión lógi-<br />

co-temporal s<strong>in</strong>o en un presente tex-<br />

tual donde cesa la relación causa/<br />

efecto y donde se afirma una estric-<br />

ta dependencia entre los elementos<br />

significantes. En el restaurante, Juan<br />

lee, aparentemente por azar, el nom-<br />

bre de Chateaubriand, impreso en el<br />

libro. S<strong>in</strong> solución de cont<strong>in</strong>uidad<br />

-y en un silencio que se hace es-<br />

pecialmente para que el sonido ocu-<br />

rra- oye la voz que solicita un<br />

chatmu, levanta la cabeza y ve en<br />

el espejo la imagen del comensal<br />

gordo (no al comensal, s<strong>in</strong>o su re-<br />

flejo especular: un significante del<br />

gordo) : "Juan había abierto el libro<br />

para enterarse s<strong>in</strong> mayor <strong>in</strong>terés de<br />

que en 1791 el autor de Atala y de<br />

Re& se había dignado contemplar<br />

las cataratas del Niágara, de las que<br />

dejaría una descripción ilustre. En<br />

ese momento (estaba cerrando el li-<br />

bro porque no tenía ganas de leer<br />

y la luz era pésima) oyó dist<strong>in</strong>tamen-<br />

te el pedido del comensal gordo y<br />

todo se coaguló en el acto de alzar<br />

"<br />

los ojos y descubrir en el espejo la<br />

imagen del comensal cuya voz le<br />

había llegado desde atrás".<br />

B. Juan es, en def<strong>in</strong>itiva, un en-<br />

trecruzamiento de textos: el lugar<br />

donde se anudan los significantes<br />

que nombran a los personajes de la<br />

novela. En este sentido, el pedido del<br />

comensal y la libre traducción ("cas-<br />

tillo sangriento7') estaban presentes<br />

desde la evocación "<strong>in</strong>motivada" de<br />

Frau Marta, quien repite la función<br />


presencias<br />

Witold diría: iBah, bah! soy un escritor nacido en el sur de Polonia<br />

en 1904 y que he escrito Notas de Adolescencia en 1935, Ferdydurke en LEER A<br />

1937 v , des~ués -más allá de las fechas: Yvonne. la Pr<strong>in</strong>cesa de Boreo- I<br />

.,<br />

ña, La Boda, Trasatlántico, Pornografía. Suspenso. En 1967 obtengo el<br />

Prix International de Littérature, con mi novela Kosmos. El 25 de julio<br />

de 1969 me verificaron muerto.<br />

La Opereta (título de un libro en que Gombrowicz trabajaba desde<br />

hace años) concluyó para él y quedó S& term<strong>in</strong>ar para nosotros.<br />

Hablamos de los textos ¿y Witold? Se ha encargado de completar<br />

su fuga hacia las palabras y nos ha dejado un espacio cargado de sip-<br />

nos proponiendo lo único que tiene sentido: escribir sobre la escritura<br />

de Gombrowicz. Es decir, leerlo en esos signos que fueron su pro-<br />

puesta. Ya que Gombrowicz es textual para nosotros, podemos liberarnos<br />

de él haciéndolo existir plenamente ¿y hay otra manera de liberarse de<br />

un texto que no sea el re-conocimiento que produce otro texto? Gom-<br />

browicz se negaba a dejar la ficción hablando por sí misma, era un<br />

enamorado de los prefacios.<br />

Se imprimirán palabras -<strong>in</strong>cluso estas- sobre la muerte de Gom-<br />

browicz telegramas, esta cotidianidad latente y espesa cont<strong>in</strong>uará ¿carta<br />

de editores? ¿derechos de autores? jexigencias de la viuda? ¿algo. . .<br />

del gobierno polaco? La <strong>in</strong>madurez la forma, el cuculato. ¿Cómo va a<br />

defenderse si lo dieron por muerto?<br />

Nosotros volvamos a los textos, tratemos de pensar la existencia de<br />

Ferdydurke en 1937, su historia posterior. En 1947 Editorial Argos<br />

publica la primera edición castellana y a Gombrowicz le gusta poner el<br />

nombre de los 21 traductores del polaco. "Debo también eterno agrade-<br />

cimiento a un simpatiquísimo señor, ya de edad y muy aficionado al<br />

billar, que en un momento de feliz <strong>in</strong>spiración me procuró la al abra<br />

remover de la cual me había olvidado por completo".<br />

En-1963, después de más de ve<strong>in</strong>te años. Gombrowicz se fue de la<br />

Argent<strong>in</strong>a y las mesas de saldo siguieron vendiendo Ferdydurke a 150<br />

pesos. ¿Por qué hablar tanto de Ferdydurke? Gombro~vicz respondió en<br />

una entrevista diciendo que había escrito este solo libro y que lo repetía<br />

porque le pagaban nuevamente y porque nunca term<strong>in</strong>aríamos de enten-<br />

derlo. Pero también nos avisa contra la mitología de su vida de <strong>in</strong>com-<br />

prendido: "En mi situación no podía s<strong>in</strong>o elegir entre el lamento y la<br />

diversión. Escogí la diversión, pero confieso que quizás me divertía en<br />

exceso y demasiado bien". Y nos reenvía: "Ko. ¿París, después de tre<strong>in</strong>ta<br />

y c<strong>in</strong>co años? Xo. No quiero reconocerlo.. . Estoy encerrado y con-<br />

sumido".<br />

La muerte de Gombrolvicz abre sus textos, la palabra que se ha-<br />

blaba en y por él se ha fijado en la escritiira exirriendo como respuesta<br />

una lectura. ¿La nuestra? Gombrowicz. en el prblo~o a la primera edición<br />

castellana de Ferdydurke, recomienda un código de tres gestos<br />

para evitar palabras: "Callaos, pues, os ruego. Callaos en espera de un<br />

futuro mejor. Por el momento -si queréis expresar que os gustótocad<br />

sencillamente, al verme, vuestra oreja derecha. Si os ayarráis la<br />

oreja izquierda sabré que no os agradó, y la nariz significar5 que<br />

vuestro juicio está en el medio. Con un leve y discreto movimiento de la<br />

mano agradeceré esta atención para con mi obra y ací evitando situaciones<br />

<strong>in</strong>cómodas y aun ridículas, nos comprenderemos en silencio. Jluchos<br />

saludos a todos". Y en Pornografías "Escribo para que nos enteiidamos.<br />

No quiero encontrarme solo del todo solo adelante.<br />

Cuando uno está solo, no puede tener la certidumbre, por ejemplo,<br />

de no haberse vuelto loco. Siendo dos -ya es dist<strong>in</strong>to-. Dos se dan<br />

seguridad y garantías objetivas. ;Siendo dos no se vuelve uno loco!<br />

No tengo ese miedo. Porque sé que no podría volverme loco. Aunque<br />

quisiera. Es cosa concluida para mí soy un anti-loco. Quiero asegurarme<br />

contra otra cosa, tal vez más seria, a saber,una cierta anomalía<br />

por así decir, una cierta multiplicación de las posibilidades que se produce<br />

cuando uno se aleja y se desvía del cam<strong>in</strong>o único, el lícito.. .<br />

¿comprende? No tengo tiempo para precisiones. Si tuviera que dispararme<br />

de la tierra a otro planeta, o aunque solo fuera a la luna. preferiría<br />

que otro me acompaííara -si no por otra cosa. para que mi<br />

humanidad pudiera mirarme en algo."<br />

Ahora nos toca a nosotros mirarnos en Gombrowicz.<br />

Germán Garcia<br />

GOMBROWICZ<br />

12 LOS UBROS, agosto 1969<br />

-- - -


c<strong>in</strong>e<br />

ESCRITURA Y CINE:<br />

DOS TIEMPOS VERBALES<br />

La primera comprobación de quienes<br />

se propusieron comparar el lenguaje<br />

del c<strong>in</strong>e y el de la literatura<br />

sigue siendo válida: la palabra connota,<br />

la imagen - denota. El texto escrito<br />

suscita en el lector ecos que<br />

la imagen prevé, fija, agota.<br />

"David y Lucien estaban cerca de<br />

la ventana emplomada del patio, en<br />

el momento en que, hacia las dos,<br />

cuatro o c<strong>in</strong>co obreros abandonaron<br />

el taller para ir a cenar. Cuando el<br />

patrón vio a su aprendiz cerrar la<br />

puerta con campanilla que daba a la<br />

El texto no vuede s<strong>in</strong>o enumerar<br />

cada uno de los elementos que recoge,<br />

ordenarlos sucesivamente en una<br />

línea que es la del discurso verbal.<br />

El modesto ejemplo usado en el párrafo<br />

segundo ya sugiere que, como<br />

la paradoja de Zenón, será imposible<br />

agotar verbalmente las precisiones<br />

que la imagen denota, porque<br />

cada una estalla sucesivamente, <strong>in</strong>agotablemente,<br />

en otras nuevas. La<br />

imagen las <strong>in</strong>cluye, casi con desenvoltura,<br />

en un solo cuadro, donde, si<br />

bien la atención del espectador no<br />

brevísimas. los muestran en dist<strong>in</strong>- trucción del film), se revelará <strong>in</strong>sufitas<br />

actitudes que se excluyen entre ciente para comprender al c<strong>in</strong>e mosí<br />

y en un orden temporal disconti- derno (a los films hechos como a<br />

nuo: "une sorte de séquence poten- los films posibles) porque en el citielle"<br />

(Christian Metz) , "<strong>the</strong> first ne sonoro coexisten sistemas de sigsequence<br />

ever shot <strong>in</strong> <strong>the</strong> conditional nos diferentes. La imagen misma<br />

tense" (Richard Roud). Pero, aun puede <strong>of</strong>recer a) una imagen proadmitiendo<br />

esta extensión del "modo piamente dicha y b) textos propuespotencial",<br />

cabe señalar que el as- tos para la lectura. Estos, a su vez,<br />

pecto verbal está sugerido por la pueden estar dirigidos al espectador<br />

swesión contradictoria de imágenes: en forma convencionalmente <strong>in</strong>forcada<br />

una. mientras dura sobre la mativa ("Londres, 1876", "Pasaron<br />

pantalla, es cierta, en un presente ' c<strong>in</strong>co años" o cualquier otra precidel<br />

<strong>in</strong>dicativo sólo modificado Dor sión parecida; también, textos más<br />

calle, llevó a Lucien al patio, como las descifra exhaustivamente, sabe la yuxtaposición con otra imagen prolongados que resumen, por ejemsi<br />

el olor de los papeles, los t<strong>in</strong>teros, captar un todo s<strong>in</strong>tético en el que que la contradice. El modo verbal. plo, los antecedentes históricos o ficlas<br />

prensas y las maderas viejas cualquier variación, aun <strong>in</strong>discerni- por lo tanto, surge de la <strong>in</strong>congruen- ticios de un episodio, o citan a modo<br />

le hubiesen resultado <strong>in</strong>soportable" ble, modifica las relaciones del con- cia semántica de una imagen con de epígrafe un texto literario) y<br />

(Illusions ~erdms, primera parte, ca- iunto.<br />

otra, y no está en cada una de ellas pueden ser los que lee un personaje<br />

pítulo "Une imprimerie en prov<strong>in</strong>- Al mismo tiempo, en esa <strong>in</strong>capa- como en el verbo que dice una ac- en la ficción y la cámara alcanza<br />

ce"). La traducción en imagen de este cidad de la palabra para dar cuenta ción. El texto puede decir: "escapa- servicialmente al espectador para<br />

párrafo analizaría ad <strong>in</strong>f<strong>in</strong>itum cada<br />

elemento: el aspecto de David y de<br />

de la superficie de toda (cualquier)<br />

percepción reside su poder: le perría<br />

de este modo" y "escaparía de<br />

este otro"; la imagen sólo puede depermitirle<br />

participar en la situación<br />

(cartas, periódicos, una dirección<br />

Lucien (no sólo sus rasgos, su ropa mite desentenderse de trivialidades cir "escapo de este modo" e, <strong>in</strong>me- anotada en un trozo de papel). La<br />

en ese momento; tambikn sus ptos, que la imagen no puede eludir; és- diatamente, "escapo de este otro", banda sonora no sólo recoge a) múel<br />

andar o las actitudes en la <strong>in</strong>movi- ta, en cambio, aun severamente des- ~rovocando con esta contradicción sica, <strong>in</strong>cidental o de acompañamienlidad),<br />

la ventana emplomada ( isus<br />

cristales tienen forma de losanjes?<br />

pojada, difícilmente alcanzará una<br />

austeridad tan estricta como la paun<br />

modo ilusoriamente potencial.<br />

La imagen c<strong>in</strong>ematográfica puede<br />

to, y b) ruidos, en clave naturalista<br />

(motivados por la acción visible) o,<br />

¿son de colores? ¿permiten ver el labra. "David y Lucien". ante el len- <strong>in</strong>tentar la abstracción por medio de aunque éste sea un uso poco pracpatio?<br />

;cómo es éste?), los cuatro o te de la cámara, son dos cont<strong>in</strong>entes una depuración de los elementos vi- ticado, expresionista; s<strong>in</strong>o también<br />

c<strong>in</strong>co obreros que en la imagen se- que mantienen en difícil pero soste- suales, pero no alcanzará el plano c) la palabra misma en diversas<br />

rán, <strong>in</strong>eludiblemente, cuatro o c<strong>in</strong>co, nido equilibrio <strong>in</strong>numerables parti- del razonamiento di~cursivo puro, en claves : diálogo, narración en <strong>of</strong>f,<br />

figuras dist<strong>in</strong>tas, con el taller que<br />

abandonan y la calle (¿hay sol o<br />

cularidades, que los nombres David<br />

y Lucien han desprendido de un<br />

el que la palabra se mueve con<br />

naturalidad; ésta, a su vez, puede<br />

monólogo <strong>in</strong>terior.<br />

La capacidad del c<strong>in</strong>e actual para<br />

está nublado?) a la que <strong>in</strong>gresan contexto anterior, o no, que han po- apelar a la metáfora y a la descrip- explorar y codificar su propio sistecomo<br />

térm<strong>in</strong>os visibles del acto "sa- dido suscitar en el lector, o no, por ción, <strong>in</strong>stancias de "imagen" verbal, ma reside no tanto en la suma de<br />

lir".<br />

su capacidad de nombrar s<strong>in</strong> mos- pero en ambos casos la eficacia de estos órdenes parciales s<strong>in</strong>o en un<br />

No es necesario proseguir la des- trar.<br />

estos recursos, de poesía o precisión campo fluctuante pero no impreciso,<br />

composición: por otra parte apenas Corolarios. Jean Ricardou: Si la devenderá más de lo me mantienen determ<strong>in</strong>ado por las relaciones posiesbozada,<br />

de una cita tan breve.&<br />

L<br />

rareza (o, por lo menos, la limita- tácito que de lo que nombran. bles entre esos órdenes: suerte de<br />

imagen c<strong>in</strong>ematográfica <strong>in</strong>dividualiza ción) de los objetos descriptos por Por ello el c<strong>in</strong>e resulta más propi- variable espacio central, donde se<br />

todo lo que la palabra iehusa par- el novelista es necesaria; la de los cio para la creación poética, donde contrapone a la naturaleza sucesiva y<br />

ticularizar; s<strong>in</strong> embargo, no es exac- objetos filmados es conthgente. Pier juegue más plenamente el carácter concreta de la imagen la capacidad<br />

to suponer en la mente del lector una Paolo Pasol<strong>in</strong>i: El escritor utiliza mágico, o simplemente imag<strong>in</strong>ario, de abstracción de la palabra, para<br />

tarea de compensación, equivalente signos que están (deben estar) reco- de la imagen convocada y suscitada. impugnarla o corroborarla, y se juea<br />

la de colorear un libro de dibuios gidos en un diccionario, eq decir:<br />

<strong>in</strong>fantiles. Es, más bien, en un limbo 1 cuya limitación es obvia. El director<br />

impreciso entre el signo (la palabra ! de c<strong>in</strong>e opera con signos <strong>in</strong>numera-<br />

Aunque ya E<strong>in</strong>ste<strong>in</strong> se consideraba<br />

capaz de filmar El capital, sólo recientemente<br />

se han comenzado a exga<br />

con la duración de ambos discursos.<br />

escrita) y el resultado de la operación<br />

llamada lectura donde la con- '<br />

bles para los que la idea misma de<br />

diccionario es impensable.<br />

plorar las posibilidades de que el<br />

c<strong>in</strong>e acceda a registros (como el ennotación<br />

opera libremente y cada<br />

lector responde con diversa litera-<br />

La imagen c<strong>in</strong>ematográfica, por<br />

otra parte, vive en un perpetuo presayo)<br />

que tradicionalmente habita<br />

la palabra. Y el <strong>in</strong>terés de estos en-<br />

Edgardo Cozar<strong>in</strong>sky<br />

lidad a su estímulo.<br />

Y, s<strong>in</strong> embargo, tanto la pág<strong>in</strong>a<br />

escrita como el trozo de celuloide<br />

impreso parecerían sufrir, aun rehusar.<br />

el carácter de los límites donde<br />

reside su <strong>in</strong>transferible riqueza,<br />

tender hacia las posibilidades del<br />

otro: <strong>in</strong>alcanzables, pero en cuya<br />

busca se cumple esa exploración de<br />

sente del <strong>in</strong>dicativo : su ca~acidad sayos (ya mezclen ficción, "docude<br />

mostrar una acción en el proceso mental", encuesta o expotición dide<br />

cumplirse es, también, su don y dáctica) no depende de su capacidad<br />

su límite. Tiempos y modos verbales para traducir un proceso verbal s<strong>in</strong>o<br />

le son ajenos, excepto en clave me- del descubrimiento de cam<strong>in</strong>os protafórica,<br />

no implícitos en la misma pios para avanzar hacia una meta<br />

acción mostrada. También aquí el común desde dist<strong>in</strong>tos puntos de par-<br />

- -<br />

<strong>in</strong>tento de desafiar estos Iímites los tida.<br />

confirma e ilustra las posibilidades Todo análisis fundado exclusivalas<br />

posibilidades propias, que confirma<br />

aquellos límites en el acto<br />

mismo de ponerlos a prueba y los<br />

agota al demostrarlos.<br />

de un lenguaje.<br />

En la secuencia de Pierrot le fou<br />

(Godard), donde Belmondo y Kar<strong>in</strong>a<br />

huyen de París, las imágenes,<br />

mente sobre las propiedades de la<br />

imagen, aun del montaje (entendido<br />

como compag<strong>in</strong>ación de una imagen<br />

con otra o como pr<strong>in</strong>cipio de cons-<br />

LOS LIBROS, agosto 1969


--- -- - .-<br />

antropología<br />

ESTRUCTURALISMO<br />

E HISTORIA<br />

Claude Lévi-Stmuss<br />

Antropología estructural<br />

Eudeba, 1968,371 pp.<br />

El uso de la noción de estruc-<br />

tura en las ciencias sociales está<br />

lejos de ser unívoco. Más allá de<br />

las denotaciones vec<strong>in</strong>as que en-<br />

cuentra el térm<strong>in</strong>o, puede hacer-<br />

se una gran dist<strong>in</strong>ción: en algu-<br />

nos autores, la estructura es una<br />

propiedad real de las relaciones<br />

sociales; en otros, es un modelo<br />

para estudiar la realidad social.<br />

Así, los primeros muestran una<br />

estructura existente en el juego<br />

de las relaciones sociales; los<br />

segundos, en cambio, consideran<br />

a éstas como materia prima a<br />

partir de la cual se construye el<br />

modelo estructural. Esto no sig-<br />

nifica que en la primera concep-<br />

ción no se utilicen -en tanto<br />

hay selección y control de da-<br />

tos- modelos, ni que la segunda<br />

superponga los suyos a una rea-<br />

lidad de otro modo amorfa. Sí en<br />

cambio que puestos a obrar con<br />

la materia social, unos encuen-<br />

tran la estructura en el nivel de<br />

acción de los actores y otros en<br />

un nivel segundo en el que esa<br />

acción, las relaciones que <strong>in</strong>stau-<br />

ra, etc., son descompuestas y<br />

luego recompuestas siguiendo<br />

otro plan. Este plan es "cons-<br />

truido" en el sentido de que su<br />

diseño no se corresponde con las<br />

situaciones vividas por los ac-<br />

tores o con las relaciones <strong>in</strong>me-<br />

diatas que ellos mantienen, s<strong>in</strong>o<br />

que busca satisfacer las propie-<br />

dades formales del modelo. Aho-<br />

ra bien, tal modelo, lejos de ser<br />

arbitrario "debe dar cuenta de<br />

todos los hechos observados" 1.<br />

Esta última corriente -que<br />

tiene en Lévi-Strauss uno de sus<br />

representantes más destacados-<br />

se <strong>in</strong>spira declaradamente en los<br />

modelos de la l<strong>in</strong>güística, disci-<br />

pl<strong>in</strong>a que hace medio siglo, con<br />

Saussure, sentó las bases de un<br />

estudio estructural de los hechos<br />

sociales a partir de su descubri-<br />

miento de que la lengua es un<br />

shtema "en el que todas las par-<br />

tes pueden y deben considerarse<br />

en su solidaridad s<strong>in</strong>crónica" 2.<br />

Los posteriores desarrollos de la<br />

fonología (desde Trubetzkoy)<br />

demostraron que para formular<br />

relaciones necesarias en los hechos<br />

de la lengua había que pasar<br />

del estudio de los fenómenos<br />

conscientes al de su <strong>in</strong>fraestructura<br />

<strong>in</strong>consciente. Extendiendo<br />

el procedimiento a otros campos<br />

de <strong>in</strong>vestigación de lo social,<br />

parece claro que dicha <strong>in</strong>fraestructura<br />

sólo puede aparecer<br />

desplazando la atención desde el<br />

marco vivido Y sabido por los<br />

manifiesta, más difícil será cap<br />

tar la estructura pr<strong>of</strong>unda, pues-<br />

to que entre el observador y su<br />

objeto se erigirán como obstácu-<br />

los los modelos conscientes. Pero<br />

el hecho de que éstos existan<br />

tampoco es <strong>in</strong>diferente para la<br />

elaboración del modelo científi-<br />

co: también ellos son significa-<br />

tivos y en ese sentido <strong>in</strong>tegran,<br />

como un elemento más, los he-<br />

chos que debe explicar el obser-<br />

vador. La estructura sólo ~odrá<br />

actores hacia la base <strong>in</strong>c6nscien- ser "puesta en evidencia" Qupete<br />

que sostiene la complicada rando el objeto <strong>in</strong>mediato 'r consred<br />

de sus relaciones y bus con- truyendo Ün "superobjeto" que<br />

ductas.<br />

no es s<strong>in</strong>o una estructura lac<br />

Una regia matrimonial, un ri- tente. Esta, considerada como<br />

to, una forma de organización modelo, no se <strong>in</strong>duce de los<br />

social, son modalidades por las fenómenos observados : es conscuales<br />

los hombres otorgan una truida mediante operaciones forsignificación<br />

a la vida social. Pe- males que ponen en juego funro<br />

la significación otorgada no se ciones matemáticas; el cálculo<br />

agota en el saber consciente que de sus valores, en un momento<br />

ellos tienen de tales modalida- dado, puede <strong>of</strong>recer una base<br />

des. Los elementos significativos para la previsión.<br />

son fragmentos a los que se con- Estamos pues, muy lejos de<br />

cede un sentido "<strong>in</strong>terior" a la la "verdadera y significativa<br />

cultura en que los hombres vi- analogfa" entre la estructura orven.<br />

Comparando la diversidad gánica y la estructura social.<br />

de esos sentidos en cierto nú- Para la corriente que mencionamero<br />

de sociedades, se pone de mos en primer lugar, y que<br />

manifiesto una v<strong>in</strong>culación <strong>in</strong>- acepta, de uno u otro modo, posterna<br />

de las significaciones que tulados organicistas, la estruclas<br />

hace comparables y oponibles tura no está en un plano dist<strong>in</strong>en<br />

el seno de un modelo general. to al de las relaciones sociales<br />

Asf corno la fonología "constru- mismas ; ae despliega en su misyó"<br />

el sistema fonológico para mo nivel : "la observación direc- '<br />

dar cuenta de las relaciones en- ta nos muestra que los seres<br />

tre los fonemas, así el antropó- humanos establecen vínculos relogo<br />

"construye" el modelo que cíprocoa mediante un complejo<br />

dará cuenta de las relaciones conjunto de relaciones sociales.<br />

diferencides entre los hechos so- Yo uso el térm<strong>in</strong>o 'estructura'<br />

ciales significativos. Este modelo para designar este conjunto de<br />

-por def<strong>in</strong>ición- no es cons- relaciones realmente exhtentes"<br />

ciente para los hombres que par- dice Radcliffe-Brown 3. Este auticipan<br />

en la significacibn dentro tor tiende a def<strong>in</strong>ir la estructura<br />

de las dist<strong>in</strong>tas áreas. Ellos pue- basándose en su coherencia <strong>in</strong>den<br />

tener su propio modelo, del terna y su permanencia en el<br />

que el antropólogo, el sociólogo, tiempo; en su concepción, pues,<br />

desconfiará como de una "ideo- la 'estructura' denota : 1) el conlogia"<br />

<strong>in</strong>manente al sistema. El junto de las relaciones sociales;<br />

verdadera modelo, el cientffico, y 2) aquella "parte del objeto, la<br />

va más allá de las apariencias parte dura, resistente". I,a esvisibles<br />

y explica lo sabido por tructura <strong>in</strong>consciente de Lévilo<br />

no sabido, lo consciente por Strauss, en cambio, es más bien<br />

lo <strong>in</strong>consciente. El modelo <strong>in</strong>- una potenciatidad del objeto que<br />

mediato que encuentra el etnó- el etnólogo puede "superar" pagrafo<br />

no puede ilustrar16 sobre ra construir "una suerte de 'sula<br />

estructura pr<strong>of</strong>unda que sub- perobjeto' que es, en def<strong>in</strong>itiva,<br />

yace en la conciencia colectiva: un sistema de relaciones". Por lo<br />

"su función no-consiste en expo- demás, Radcliffe-Brown companer<br />

los resortes de las creencias ra una sola sociedad en diversos<br />

y los usos, s<strong>in</strong>o en perpetuar- momentos, mientras que Lévilos".<br />

Más aún: en la medida en Strauss establece comparaciones<br />

que sea más clara la estructura externas entre sociedades.<br />

"En la lengua, como en todo<br />

sistema serniológico -había di-<br />

cho Saussure-, lo que dist<strong>in</strong>-<br />

gue a un signo es todo lo que lo<br />

constituye. La diferencia es lo<br />

que hace la característica, como<br />

hace el valor y la unidad". El<br />

modelo semiológico se funda en<br />

un análisis de valores diferen-<br />

ciales. No existe una realidad<br />

sustancial a la que se refieran<br />

los térm<strong>in</strong>os opuestos; el valor<br />

de cada uno está determ<strong>in</strong>ado<br />

por su oposición al otro: son<br />

las relaciones opositivas las que<br />

le asignan su posición; en otras<br />

palabras : las diferencias. Esfa<br />

perspectiva implica un pasaje de<br />

las sustancias a las formas; de<br />

lo producido a las reglas de su<br />

producción. Si "la actividad <strong>in</strong>-<br />

consciente del espíritu consiste<br />

en imponer formas a un conte-<br />

nido, y si estas formas son fun-<br />

damentalmente las mismas pa-<br />

ra todos los espíritus, antiguos<br />

y modernos, primitivos y civili-<br />

zados. . . es necesario y suficien-<br />

te alcanzar la estructura <strong>in</strong>cons-<br />

ciente que subyace en cada <strong>in</strong>sti-<br />

tución o cada costumbre para<br />

obtener un pr<strong>in</strong>cipio de <strong>in</strong>ter-<br />

pretación válida para otras <strong>in</strong>s-<br />

tituciones y otras costumbres".<br />

Nada más <strong>in</strong>consciente, por<br />

ejemplo, que el sentido de la<br />

prohibición del <strong>in</strong>cesto para<br />

aquellas sociedades (todas, al<br />

parecer) que ponen en práctica<br />

tal <strong>in</strong>terdicción. En Les struc-<br />

tures élésnentaires de la parenté,<br />

después de pasar revista a una<br />

serie de prohibiciones de di-<br />

versos grupos <strong>in</strong>dígenas, Lévi-<br />

Strauss llega a la conclusión de<br />

que todas ellas se reducen a un<br />

denom<strong>in</strong>ador común : un "abu-<br />

so de lenguaje", y que en ese ca-<br />

rácter son agrupadas por dichos<br />

grupos junto a la prohibición<br />

del <strong>in</strong>cesto. Su conclusión es<br />

sugestiva : "t Qué significa esto<br />

s<strong>in</strong>o que las mujeres mismas son<br />

tratadas como signos de las que<br />

se abusa cuando no se les da el<br />

uso reservado a los signos, que<br />

es el de ser comunicados ?" '.<br />

Las reglas matrimoniales re-<br />

presentan medios de asegurar la<br />

circulación de las mujeres en el<br />

<strong>in</strong>terior del grupo social, así co-<br />

mo las reglas económicas sirven<br />

para asegurar la comunicación<br />

de bienes y servicios, y las re-<br />

glas l<strong>in</strong>güísticas para la comu-<br />

nicación de los mensajes. Y el<br />

14 LOS IDROS, agosto 1969


hecho de que "el 'mensaje' esté<br />

constituido por las mujeres del<br />

grupo que circulan entre los cla-<br />

nes, líneas de descendencia o<br />

familias (y no, como en el len-<br />

guaje propiamente dicho, por<br />

las palabras del grupo que cir-<br />

culan entre los <strong>in</strong>dividuos) no<br />

altera absolutamente la identi-<br />

dad del fenómeno considerado<br />

en ambos casos". Ampliando de<br />

este modo la noción de comuni-<br />

cación para <strong>in</strong>cluir en ella la<br />

exogamia y las reglas derivadas<br />

de la prohibición del <strong>in</strong>cesto,<br />

Lévi-Strauss sugiere una hipó-<br />

tesis sobre el origen del lengua-<br />

je. Primitivamente las palabras<br />

habrían sido enteramente valo-<br />

res, para luego convertirse en<br />

signos. Esa evoliición no se re-<br />

produce en el caso de las muje-<br />

res, que mantienen - de acuerdo<br />

con las reglas matrimoniales-<br />

el carácter de signos, y también<br />

el de valores. La "posición am-<br />

bigua" de las mujeres en el sis-<br />

tema de comunicación entre<br />

hombres, en que consisten las<br />

reglas matrimoniales, <strong>of</strong>rece, se-<br />

d n Uvi-Strauss, una imagen<br />

de lo que en un tiempo fueron<br />

las relaciones del grupo humano<br />

con las palabras. El impulso ori-<br />

g<strong>in</strong>al que movió a los hombres<br />

a "<strong>in</strong>tercambiar" palabras des-<br />

cansaría en "una representación<br />

desdoblada. derivada de la fun-<br />

ción simbólica que hacía su pri-<br />

mera aparición". En el momento<br />

en que un objeto sonoro es apre-<br />

hendido como <strong>of</strong>reciendo un va-<br />

lor <strong>in</strong>mediato,'tanto para el aue<br />

habla como para el me escucha,<br />

adquiere una naturaleza contra-<br />

dictoria "cuya neutralización<br />

s610 es posible mediante este<br />

<strong>in</strong>tercambio de valores comple-<br />

mentarios al aue se reduce toda<br />

vida social". El estudio del sis-<br />

tema l<strong>in</strong>güístico revela analogías<br />

con el estudio del sistemá de<br />

parentesco y con el del sistema<br />

económico : se trata de dist<strong>in</strong>tos<br />

niveles de una misma actividad<br />

fundamental : la comunicación<br />

(respectivamente : comunicación<br />

de mujeres y comunicación de<br />

bienes y servicios). Esas analo-<br />

aias ponen en evidencia que los<br />

tres tipos de estudio "dependen<br />

del m&mo método: difieren so-<br />

lamente por el nivel estratggico<br />

en que cada uno se coloca, en el<br />

seno de un uniuerso común".<br />

Lévi-Strauss supone que en al-<br />

LOS LIBROS. agosto 1969<br />

gún momento podrá producirse abiertas perspectivas <strong>in</strong>éditas.<br />

una asociación def<strong>in</strong>itiva entre "Formalmente", está en la misla<br />

antropología social, la econo- ma situación que el fonólogo:<br />

mía y la l<strong>in</strong>guística, que, an con- también los térm<strong>in</strong>os de parenjunto,<br />

sentaría3 las bascs de una tesco (como los fonemas) son<br />

ciencia de la comz~nicación. Esa elementos de significación, y sóciencia<br />

"consistirá sobre todo en lo la adquieren en la medida en<br />

reglas" que serán <strong>in</strong>dependien- que <strong>in</strong>tegran sistemas; éstos,<br />

tes de la naturaleza de los par- además, son igualmente elaboticipantes<br />

cuyo juego rigen. Pa- rados por el espíritu en el plano<br />

ra fundar este proyecto, se nos del pensamiento <strong>in</strong>consciente, y,<br />

recuerda la def<strong>in</strong>ición de von por último, la recurrencia de las<br />

Neumai<strong>in</strong> : el juegoonsiste en formas de parentesco sugiere<br />

el conjunto de las reglas que lo/ que tanto en uno como en otro<br />

describen ; el único factor perti- caso, "los fenómenos resultan<br />

riente ea saber cuándo el jugada- / del juego de leyes generales, pepues<br />

eEgiFy Cuándo no puede ro ocultas".<br />

liacerlo. Reglas, elección: una ¿Qué lugar ocupa la historia<br />

vez más el programa central de en esta doctr<strong>in</strong>a? A primera vis-<br />

Lévi-Strauss: establecer el <strong>in</strong>- ta, y en las formulaciones meventario<br />

de los posibilidades <strong>in</strong>- nos polémicas de Lévi-Strauss,<br />

conscientes del grupo humano en el tiempo histórico se presenta<br />

tanto ellas fundan lo social, o como aquello de que cayece la<br />

del espíriti: humano en tanto etnología: una cuestión de heéste<br />

surge desl<strong>in</strong>dando (y corre- cho, lamentable, a la que se debe<br />

lacionando) naturaleza Y cul- resignar. Entre las poderosas<br />

t11ra. fuerzas que arrebataron ese<br />

Puesto que el ideal consiste' tiempo histórico hundiéndolo en<br />

en someter progresivamente la nada, está, Por supuesto, en<br />

las ciencias sociales a los crite- primer lugar la ausencia de esríos<br />

de objetividad de las cien- critura en 10s pueblos desaparecias<br />

exactas y naturales, nada cidos. LOS limitados contactos<br />

más coherente que desterrar de con las poblaciones alejadas. Y el<br />

aquéllas 10s efectos de la confu- escaso <strong>in</strong>terés por establecerlos<br />

sión entre el observador y su antes del desarrollo de la etnoobjeto.<br />

Esta condición es par- logía, privaron a ésta de la diticularmente<br />

posible en la l<strong>in</strong>- mensión histórica de su objeto.<br />

güística, donde "la <strong>in</strong>fluencia El colonialismo, Por Su parte, Ya<br />

del observador sobre e1 objeto aniquilado ese tiempo Y<br />

de observación es despreciablew, a 10s hombres que 10 vivieron.<br />

~a aparición de la fonología S<strong>in</strong> embargo, "no cabe concluir<br />

representó así un acontecimien- Que ella no existe" ni tampoco<br />

to de pr<strong>of</strong>unda significación pa- adjudicarle a priori una histora<br />

las ciencias sociales, que ria estancada: "el etnólogo decumplir6<br />

en éstas "el mismo pa- dicado al estudio de sociedapel<br />

renovador que la física nu- des vivas Y actuales no debe<br />

clear, por ejemplo, ha desempe- olvidar que Para Ser hles, diñado<br />

para el conjunto de las chas sociedades han debido<br />

ciencias exactas". Léví-Strauss vivir, durar y por lo tanto camresume<br />

en cuatro puntos funda- biar". Pero aun en los casos en<br />

mentales el programa fonológi- que puede recuperarse una bisco<br />

establecido por Trubetzkog toria, ésta también es <strong>in</strong>sufien<br />

1933: pasar de1 estudio de ciente y los verdaderos proble-<br />

10s fenómenos l<strong>in</strong>güísticos cons- mas persisten. Para la etn010gfa<br />

tientes a1 de su <strong>in</strong>fraestructura la Cuestión Central es : j cómo<br />

<strong>in</strong>consciente ; no considerar a los<br />

explicar la diversidad? La alte-<br />

térm<strong>in</strong>os como entidades <strong>in</strong>de- ridad para ella, es Constitutiva<br />

pendientes y basar el análisis en de SU objeto. También la historia<br />

las relaciones entre los térmi- estudia "otras" sociedades que<br />

nos; <strong>in</strong>troducir la noción de no SO" aquéllas en que vivimos:<br />

este es el signo de<br />

LOSADA<br />

que le <strong>of</strong>rece<br />

EDUARDO GUDIAO KIEFFER<br />

FABULAR10<br />

BORlS VlAN<br />

OTONO EN PEKlN<br />

ROBERT GRAVES<br />

LOS MITOS HEBREOS<br />

DOCE POETAS<br />

FlL ANDESES<br />

elegidos y traducidos por<br />

MAlTl ROSSl<br />

JORGE AMADO<br />

DONA FLORA Y SUS<br />

DOS MARIDOS<br />

JEAN FRANCOIS RNEL<br />

CONTRA CENSURAS<br />

esperen a<br />

KENSABURO OE<br />

MIODRAG BULATOVIC<br />

YAMBO OULOGEN<br />

YERZY KOSlNSKl<br />

JOSE STEVENSON<br />

RAYMOND QUENEAU<br />

ARNQLD WESKER<br />

HORST BIENECK<br />

y no olviden a<br />

SARTRE, ASTURIAS,<br />

NERUDA, MACHADO,<br />

1~<br />

CAMUS, RERNAN W,<br />

ERNESTO SABATO<br />

BEATRIZ GUlDO<br />

EDITORIAL<br />

1 LOSADA S.A.<br />

tema; proponerse el descubri- distanciamiento en el espacio o<br />

miento de leyes generales. ~sto distanciamiento en el tiempo, 18s<br />

significa, para 61, que


poesía<br />

OCTAVIO PAZ Y LEVI-STRAUSS<br />

Odavio Paz<br />

El nuevo festín de Esopo<br />

1. Mortiz, 128 págs.<br />

Esta obra, testimonio de un<br />

poeta cabal al mismo tiempo que<br />

f<strong>in</strong>o analista del quehacer poé-<br />

tico contemporáneo, es prenda<br />

de generosidad de espiritu, de<br />

curiosidad e <strong>in</strong>quietud ante los<br />

problemas raigales del hombre<br />

de nuestros días. Aquí, como en<br />

otros de sus libros anteriores,<br />

Octavio Paz no desdeña el co-<br />

metido docente, ni lo considera<br />

lesivo para el ahondamiento cri-<br />

tico y la realización creadora.<br />

"Mis comentarios, -nos dice<br />

Paz-, no son de orden estric-<br />

mente científico; exam<strong>in</strong>o las<br />

ideas de Lévi-Strauss con la cu-<br />

riosidad, la pasión y la <strong>in</strong>quie-<br />

tud de un lector que desea com-<br />

prenderlas porque sabe que, co-<br />

mo todas las grandes hipótesis<br />

de la ciencia, están dest<strong>in</strong>adas a<br />

modificar nuestra imagen del<br />

mundo y del hombre." Hecha<br />

esta aclaración, procura determi-<br />

nar en qué consiste la orig<strong>in</strong>a-<br />

lidad de LS. Ella reside -expre-<br />

sa- en ver a la estructura no<br />

únicamente como un fenómeno<br />

resultante de la asociación de los<br />

hombres s<strong>in</strong>o como "un sistema<br />

- son palabras de LS - regido<br />

por una cohesión <strong>in</strong>terna - y<br />

esta cohesión, <strong>in</strong>accesible para el<br />

observador de un sistema aisla-<br />

do, se revela en el estudio de las<br />

transformaciones, gracias n las<br />

cuales se redescubren propieda-<br />

des similares en sistemas en<br />

apariencia diferentes". Es decir<br />

que la estructura es un sistema<br />

y cada sistema está regido por<br />

un código que permite, si el<br />

antropólogo logra descifrarlo, su<br />

traducción a otro sistema.<br />

La heterogeneidad de las his-<br />

torias particulares se resuelve,<br />

pues, en la obra de LS, en una<br />

estructura atemporal. No hay<br />

pueblos marg<strong>in</strong>ales, y la plura-<br />

lidad de culturas es ilusoria<br />

porque es una pluralidad de<br />

metáforas que dicen lo mismo.<br />

S<strong>in</strong> embargo, "hay un punto<br />

en que se cruzan todos los cami-<br />

nos; este punto no es la civili-<br />

zación occidental s<strong>in</strong>o el espiritu<br />

humano que obedece, en todas<br />

partes y en todos los tiempos, a<br />

las mismas leyes".<br />

LS -señala Paz- procede<br />

por medios de reducciones suce-<br />

sivas y rigurosas: Reduce, en<br />

un primer momento, la plurali-<br />

dad de las sociedades e historias<br />

a una dicotomía (pensamiento<br />

salvaje y pensamiento domésti-<br />

cado) que las engloba y las di-<br />

suelve ; en un segundo momento,<br />

descubre que esta oposición es<br />

parte de otra oposición funda-<br />

mental : naturaleza y cultura; y<br />

por último, en un tercer mo-<br />

mento, revela la identidad de<br />

ambas, pues los productos de la<br />

cultura -mitos, <strong>in</strong>stituciones<br />

lenguaje- no son esencialmente<br />

dist<strong>in</strong>tos a los productos natu-<br />

rales ni obedecen a leyes dife-<br />

rentes a las que rigen a sus ho-<br />

mólogo~, las células. Todo es<br />

materia viva en permanente<br />

cambio. Pero la materia misma<br />

no es s<strong>in</strong>o una operación, una<br />

relación. A su vez la cultura<br />

viene a constituir una metáfora<br />

del espiritu humano y éste no es<br />

s<strong>in</strong>o una metáfora de las células<br />

y sus reacciones químicas que,<br />

por su parte son otra metáfora.<br />

O sea que la naturaleza habla<br />

consigo misma a través del hom-<br />

bre y s<strong>in</strong> que éste se dé cuenta.<br />

Ahora bien, las relaciones en-<br />

tre el universo del discurso y la<br />

realidad no verbal, el pensa-<br />

miento y las cosas, la significa-<br />

ción y la no significación cons-<br />

tituyen un tema constante en<br />

las meditaciones de LS. Y piensa<br />

que el lenguaje es lo que nos<br />

separa de la naturaleza y lo que<br />

nos une a ella y a nuestros se-<br />

mejantes. Es decir que el len-<br />

guaje significa la distancia en-<br />

tre el hombre y las cosas tanto<br />

como la voluntad de anularla.<br />

Por lo demás, la coc<strong>in</strong>a (la<br />

cocción de los alimentos por el<br />

fuego domesticado) el tabíi del<br />

<strong>in</strong>cesto (las reglas de paren-<br />

tesco) son homólogos del len-<br />

guaje; están prefigurados por<br />

él. Lenguaje, coc<strong>in</strong>a y reglas de<br />

parentesco son por lo tanto "ce-<br />

dazos que cuelan el mundo natu-<br />

ral y anónimo y lo trasmutan<br />

en nombres, signos y cualida-<br />

des". ''¿Pero no hay, pregunta<br />

Paz, en esta necesidad de dife-<br />

renciar entre naturaleza y cul-<br />

tura y de <strong>in</strong>troducir en seguida<br />

un térm<strong>in</strong>o de mediación entre<br />

ambas, el eco y la obsesión de<br />

sabernos mortales?" Responde-<br />

remos afirmativamente apenas<br />

reparemos que el lenguaje obe-<br />

dece a la voluntad de anular la<br />

distancia entre nosotros y las<br />

cosas; la coc<strong>in</strong>a, a la necesidad<br />

de sobrevivir por la alimenta-<br />

ción, y las reglas de parentesco,<br />

a la necesidad de sobrevivir por<br />

la reproducción. Son tres ope-<br />

raciones del espíritu que consti-<br />

tuyen, en realidad, mediaciones<br />

entre la vida <strong>in</strong>mortal y la bre-<br />

vedad de la existencia humana.<br />

La muerte nos condena a la cul-<br />

tura.<br />

Pero Paz experimenta la ne-<br />

cesidad de hablar de la poesia,<br />

un huésped no <strong>in</strong>vitado a ese fes-<br />

tín de Esopo que es, a su juicio,<br />

la obra de LS. Como el mito, nos<br />

dice, aunque en dirección con-<br />

traria, la poesía trasciende el<br />

lenguaje : las palabras explican<br />

a las palabras, merced a la mo-<br />

vilidad de los signos l<strong>in</strong>güísticos.<br />

Lo que dice una frase puede ser<br />

dicho por otra y otro significado<br />

constituye un querer decir que<br />

puede ser expresado de otro mo-<br />

do. En cambio, la "frase poé-<br />

tica" nunca es un querer decir;<br />

es un "decir irrevocable y f<strong>in</strong>al",<br />

en el que se funden sentido y<br />

sonido. "El poema es <strong>in</strong>explica-<br />

ble, excepto por sí mismo". y<br />

tiene el carácter de una totali-<br />

dad <strong>in</strong>disociable, donde el me-<br />

nor cambio altera todo el con-<br />

junto. Además, es <strong>in</strong>traducible,<br />

<strong>in</strong>clusive al idioma en que está<br />

escrito. Decir último, objeto he-<br />

cho de palabras, el poema des-<br />

emboca en una región <strong>in</strong>acce-<br />

sible a las palabras. Y aquí<br />

Octavio Paz nos señala una di-<br />

vergencia fundamental con LS,<br />

quien, si bien admite que la<br />

poesía modifica el lenguaje, en-<br />

tiende que, por este mismo he-<br />

cho, queda aún más encerrada<br />

entre sus mallas; desciende del<br />

sentido a los signos sensibles,<br />

regresa de la palabra al fo-<br />

nema. "Sólo diré -op<strong>in</strong>a P a 5<br />

que me parece una perversa<br />

paradoja def<strong>in</strong>ir de esta ma-<br />

nera la actividad de Dante,<br />

Baudelaire o Coleridge." Y es<br />

que el poema es "un mecanismo<br />

verbal que produce significados<br />

sólo y gracias a un lector o un<br />

oyente que lo pone en movi-<br />

miento". Su significado no está<br />

en lo que quiso decir el poeta,<br />

s<strong>in</strong>o en lo que dice el lector por<br />

su <strong>in</strong>termedio. El hombre se co-<br />

munica consigo mismo a través<br />

del poema como a través de<br />

cualquier obra de arte. Por lo<br />

demás, el carácter y la univer-<br />

salidad de las obras no depende<br />

de la clave o del código que las<br />

rige, "s<strong>in</strong>o de ese imponderable,<br />

verdadero misterio que llama-<br />

mos arte o creación".<br />

El lenguaje nos da sentido,<br />

pero jcuál es el sentido de ese<br />

sentido? ¿Cuál es la significa-<br />

ción última? El lenguaje nos da<br />

la posibilidad de decir, pero j qué<br />

quiere decir decir? ¿NO hay<br />

acaso salida? ¿NO hay otra ori-<br />

lla? ¿El silencio será la 'única<br />

respuesta posible? i.0 es que,<br />

como afirma LS, "la edad de<br />

oro está en nosotros", en ese<br />

momento de privilegio en que<br />

"nos sentimos no como un yo<br />

aislado ni como un nosotros ex-<br />

traviado en el laber<strong>in</strong>to de los<br />

siglos s<strong>in</strong>o como una parte del<br />

todo, una palpitación en la res-<br />

piración universal" ?<br />

De cualquier modo, y aunque<br />

no sepamos nada del sentido,<br />

la poesía, como el hombre mis-<br />

mo, no ceja en su búsqueda. y,<br />

en última <strong>in</strong>stancia, "el sentido<br />

se disuelve en el poema, ser y<br />

sentido son lo mismo". En suma,<br />

por mediación de Octavio Paz,<br />

la poesía, ausente en este nuevo<br />

festín de Esopo, aporta una voz<br />

impresc<strong>in</strong>dible, un espacio.<br />

Edgard Bayley<br />

LOS IIBROS, agosto 1969


antropología<br />

Claude Lévi-Strauss<br />

Mitológicas.<br />

Lo crudo y lo cocido<br />

Fondo de Cultura Económica<br />

395 págs.<br />

Lo crudo y lo cocido podría haberse<br />

llamado de otras maneras:<br />

"Naturaleza y cultura", "La ciencia<br />

de los mitos". El nombre elegido<br />

-s<strong>in</strong> embargo- quiere destacar el<br />

tránsito de la naturaleza a la cultura,<br />

que Claude Lévi-Strauss descubre y<br />

traduce en la mitología de los pueblos<br />

sudamericanos. Inspirado en la<br />

l<strong>in</strong>güística y fasc<strong>in</strong>ado por la música,<br />

Lévi-Strauss traspone los pr<strong>in</strong>cipios<br />

metodológicos de la primera y<br />

utiliza formas musicales para mostrar<br />

cómo la coc<strong>in</strong>a, junto al lenguaje,<br />

responde a una forma de actividad<br />

humana verdaderamente universal.<br />

"Categorías empíricas tales<br />

como lo crudo y lo cocido, fresco y<br />

podrido, mojado y quemado, etc.,<br />

def<strong>in</strong>ibles con ~recisión por la pura<br />

observación etnográfica y adoptando<br />

en cada ocasión el punto de vista<br />

de una cultura en particular, pueden<br />

-afirma el autor- servir de<br />

herramientas conceptuales para desprender<br />

nociones abstractas y encadenarlas<br />

en proposiciones"- En el<br />

análisis de las variaciones diferenciales<br />

que le permiten descubrir en<br />

las sociedades que estudia la manera<br />

en que difieren unas de otras,<br />

el etnólogo ve cómo estas nociones<br />

LOS LIBROS, agosto 1969<br />

(en pr<strong>in</strong>cipio vacías) se cargan con<br />

significaciones que no en tr añan<br />

siempre lo mismo para todas.<br />

De manera convencional y a par-<br />

tir de una <strong>in</strong>tuición "no arbitraria",<br />

el autor elige un mito ("mito de re-<br />

ferencia") de una sociedad (los Bo-<br />

roboro) : a partir de aquí, demues-<br />

tra cómo "mitos de muy diversos<br />

orígenes forman objetivamente un<br />

grupo" y accede a su sentido pro-<br />

fundo, a su lógica. Def<strong>in</strong>ido el mito<br />

por el conjunto de todas sus versio-<br />

nes y admitiendo en él una doble<br />

estructura histórica y ahistórica, se<br />

lo puede reconocer en el seno del<br />

habla y de la lengua; pero también<br />

en un tercer nivel que, a la vez que<br />

posee naturaleza l<strong>in</strong>güística, mantie-<br />

ne una orig<strong>in</strong>alidad que lo hace di-<br />

ferente de los otros dos: "La sus-<br />

tancia del mito no se encuentra en<br />

el estilo, ni en el modo de la narra-<br />

ción, ni en la s<strong>in</strong>taxis, s<strong>in</strong>o en la<br />

historia relatada". En esta tarea de<br />

desciframiento progresivo se advier-<br />

te el carácter de la temporalidad del<br />

mito: s<strong>in</strong>crónica y diacrónica, re-<br />

versible e irreversible. Esta tempo-<br />

ralidad hace posible reconocer el va-<br />

lor de mito m cmnto mito: "no<br />

existen más que encarnados en una<br />

tradición, sea cual haya sido su ori-<br />

gen real". Su estructura se actualiza<br />

cada vez que volvemos a contar la<br />

historia.<br />

¿Por qué el libro -en lugar de<br />

los tradicionales capítulos- se pre-<br />

senta como una "obertura", un "te-<br />

ma y variaciones", una "sonata de<br />

los buenos modales", una "fuga de<br />

los c<strong>in</strong>co sentidos"? ¿Por qué tra-<br />

tar al mito como si fuese la parti-<br />

tura de una obra musical, cuyo or-<br />

den <strong>in</strong>icial tenemos que reconstruir?<br />

Este es el centro del problema. Mito<br />

y obra musical, aunque pertenecen<br />

al orden del lenguaje, manifiestan<br />

propiedades específicas que permi-<br />

ten trascenderlo: como el leneuaie " -<br />

articulado requieren del tiempo para<br />

manifestarse, pero lo superan en<br />

una estructura permanente. La música<br />

por una parte (con su doble<br />

orig<strong>in</strong>alidad de <strong>in</strong>teligible e <strong>in</strong>traducible)<br />

y el lenguaje articulado por<br />

otra, permiten colocar a la mitología<br />

en mitad de cam<strong>in</strong>o. En ambos se<br />

alza el placer estético: resultante de<br />

ese sentimiento contradictorio que<br />

<strong>of</strong>rece lo irresoluble a la vez que su<br />

solución. El orden de presentación<br />

del libro no podía <strong>of</strong>recerse en forma<br />

l<strong>in</strong>eal: "La división en capítulos<br />

-subraya Lévi-Strauss- no sólo violentaba<br />

el movimiento del pensamiento;<br />

lo empobrecía y lo mutilaba,<br />

quitaba a la demostración su<br />

mordiente". La obra se pliega a las<br />

exigencias del pensamiento mítico<br />

mientras respeta su ritmo.<br />

El origen de la cocción de los alimentos<br />

es el nexo que reúne en un<br />

grupo los 187 mitos considerados.<br />

En cada uno de ellos existen particularidades<br />

que permiten ver cómo<br />

las operaciones cul<strong>in</strong>arias son actividades<br />

mediadoras entre la naturaleza<br />

y la cultura, entre la vida y la<br />

muerte, entre el cielo y la tierra. Cada<br />

mito y cada grupo de mitos queda<br />

reducido a un sistema de relaciones<br />

que, a su vez, revela una suerte<br />

de isomorfismo y af<strong>in</strong>idad tanto<br />

en el mito mismo como en mitos y<br />

grupos de mitos provenientes de esa<br />

sociedad O de áreas vec<strong>in</strong>as. Levi-<br />

Strauss <strong>of</strong>rece una imagen estructu-<br />

rada de la materia mítica que el<br />

mismo uso de su pensar exige, como<br />

condición, el mantenerse oculta.<br />

En Lo crudo y lo cocido, Lévi-<br />

Strauss sostiene que la razón del pri-<br />

mitivo no es menos rigurosa que la<br />

muestra. "Resulta lo mismo -afir-<br />

ma- que en este libro el pensa-<br />

miento de los <strong>in</strong>dígenas sudamerica-<br />

nos cobre forma por operación del<br />

mío o el mío por operación del su-<br />

"Desanidador de pájaros", "j a-<br />

guar" y "puchero salvaje", prota-<br />

gonistas de la mitología presentada<br />

por el antropólogo francés, repiten<br />

sucesivamente el mismo tema: la<br />

oposición entre lo crudo y lo cocido,<br />

naturaleza y cultura. Pero más allá<br />

de estas oposiciones, la metodología<br />

de Lévi-Strauss demuestra su afir-<br />

mación más trascendente: la unidad<br />

del pensamiento humano.<br />

Héctor Lahitte


eportaje<br />

LOS ULTIMOS ONAS<br />

Discípula de Claude Lévi-Strausc, la<br />

f~ancesa Ame Chapman (Ph.D de la<br />

Universidad de Columbia, N.Y, docto-<br />

rada en la Sorbona, <strong>in</strong>vestigadora del<br />

C.N.R.S. en Francia) ha trabajado es-<br />

tos Qltimos c<strong>in</strong>co años con <strong>in</strong>dios onas<br />

en el sur argent<strong>in</strong>o, bajo la direcci6n<br />

del prestigioso autor de Antropología<br />

estructural. Héctor Lahitte (Licenciado<br />

en antropología, Investigador de la Co-<br />

misión de hestigacibn Científica de<br />

la Univ Nac. dc La Plata), antes de<br />

partir hacia Parls donde trabajará con<br />

Lbvi-Strauss, ha conversado largamente<br />

con Anne Chapman. Parte de ese diá-<br />

logo concedido exclusivamente para<br />

LOS LIBiiOS, se reproduce a conti-<br />

nuación.<br />

A. CH.: Empecé mis trabajos en<br />

Tierra del Fuego en 1%. Mi pri-<br />

mer objetivo fue arqueológico: co-<br />

nocer a Lola, la más anciana de los<br />

sobrevivientes Onas. En 1%5 volví<br />

a Río Grande y durante tres sema-<br />

nas realizamos numerosas grabacio-<br />

nes. Los cantos registrados entusias-<br />

maron en Francia al pr<strong>of</strong>esor Lévi-<br />

Strauss y al jefe de departamento<br />

de música del Museo de Londres.<br />

Volví a Tierra del Fuego en 1966;<br />

Lola tenía 90 años y podía morir<br />

en cualquier momento: era urgente<br />

recoger nuevas grabaciones pues ella<br />

era la última persona que tenía co-<br />

nocimiento pr<strong>of</strong>undo de esos cantos.<br />

Algunos meses después Lola murió.<br />

Sólo quedó de los onas unos 90 can-<br />

tos en 25 c<strong>in</strong>tas magnet<strong>of</strong>ónicas.<br />

H. L.: Se planteó el problema de<br />

traducir esw c<strong>in</strong>ta. . .<br />

Preparamos una segunda misión<br />

etnológica a Tierra del Fuego en<br />

1967. Entances trabajamos con An-<br />

gela, otra conocedora de las tradi-<br />

ciones. Durante cuatro meses nos es-<br />

forzamos por traducir el lenguaje<br />

esotéric~ de las canciones de Lda.<br />

Es cierto que Angela no había co-<br />

nocido la vida primitiva nómade de<br />

los Onas, como era el caso de Lola,<br />

pero su asombrosa memoria le per-<br />

mitia tecuperar el mundo que le ha-<br />

bír sido transmitido por sus mayo-<br />

res. Recordaba conversaciones teni-<br />

das hacía 25 años con personas de<br />

80 a 95 años pa1abra.a palabra. La<br />

perspectiva de un trabajo con la nue.<br />

va <strong>in</strong>formante me: entusiasmó. En<br />

1%8-vohri por cuarta vez a Tierra<br />

del Fuego donde estuve hasta ahora.<br />

Tuve ocasión de trabajar con otros<br />

sobrevivientes Onas. . .<br />

Su trabajo concreto era recoger<br />

<strong>in</strong>formación de las persom etegidcu<br />

como <strong>in</strong>formmaks. . .<br />

Er! realidad no se trata de elegir<br />

<strong>in</strong>formantes, s<strong>in</strong>o de apreciar lo que<br />

cada una de las siete u ocho perso-<br />

nas de origen <strong>in</strong>dígena podrían apor-<br />

tar.<br />

¿Estas <strong>in</strong>vestigaciones entrarh<br />

denGro de úu fonnulacwnes de Lévi-<br />

SL~W sobre e4 asiálisis de los mi-<br />

tos slLrb.meric&nos?<br />

No. Responde más bien a una con-<br />

ciencia muy nítida de Lévi-Strauss<br />

sobre la importancia de re9lizar tra-<br />

bajos etnológicos entre los <strong>in</strong>díge-<br />

nas de América y a la necesidad im-<br />

postergable de recoger datos sobre<br />

gmpos en vías de desaparición.<br />

En relucwn a la rnetoddogia apli-<br />

cada, ¿Ud. considera que existen<br />

pwüus de contocto entre la probk-<br />

miítka plankadu por las bwgrafias<br />

noveladas de Oscar Lzwis y el es-<br />

tructw&mo de Lévi-Strauss?<br />

Creo que las dos corrientes per-<br />

manecen absolutamente separadas. El<br />

<strong>in</strong>vestigador etnólogo puede frecuen-<br />

tar ambas en la medida que es de<br />

gran valbr tener historias vividas por<br />

el <strong>in</strong>formante. Lévi-Strauss es el otro<br />

extremo de la gama. Es el más gran-<br />

de teórico contemporáneo dentro de<br />

las ciencias sociales, pero no es un<br />

hombre de campo, de contacto hu-<br />

mano.<br />

Como es sabido, exisbm otra es-<br />

citeku rmtropdógiaw, alguna de las<br />

ctcdes han tenido gran importuncia<br />

en sw momento e <strong>in</strong>cluso acluahnen-<br />

te mm<strong>the</strong>n su <strong>in</strong>fluencia en secto-<br />

res de la antropologíu argent<strong>in</strong>a Tal<br />

es el caso de lo escwb histórico-<br />

cdtwd o aurtrwlemana. No sé si<br />

en otros centros mtropo!ógicos &m-<br />

bién conthria vigente.. .<br />

En realidad no estoy al tanto de<br />

los trabajos actuales de la escuela<br />

histórico-cultural. En Francia, al me-<br />

nos, no tiene vigencia. En cambio<br />

creo que en la Catholic Universitv <strong>of</strong><br />

Wash<strong>in</strong>gton existen algunas <strong>in</strong>quictu-<br />

des en ese sentido aunque no conoz-<br />

co las publicaciones. Sí conozco de<br />

cerca los trabajos del pr<strong>of</strong>esor Mar-<br />

t<strong>in</strong> Gus<strong>in</strong>de, uno de los más impor-<br />

tantes dentro de esa escuela. El pro-<br />

fesor Gus<strong>in</strong>de vive en Vienri y tiene<br />

85 años. A mi modo de ver su valor<br />

no estriba tanto en la orientación<br />

antropológica que defiende. s<strong>in</strong>o en<br />

Ia exigencia de rigor científico que<br />

lo anima y que lo llevó a hacer im-<br />

portantes aportes sobre el estudio de<br />

los Onas. Es la primera persona que<br />

v<strong>in</strong>o a Tierra del Fuego y tomó en<br />

serio a los <strong>in</strong>dígenas. Los otros an-<br />

tecedentes que existen, los de Gallar-<br />

do o el de los padres Salesianos, son<br />

<strong>in</strong>dudablemente de menor trascen-<br />

dencia.<br />

En otro orden de cosa-S, es <strong>in</strong>tere-<br />

sante constatur las polémicas sobre<br />

el valor asignado a las sociedades<br />

primitivas. Se ha puesto en duda la<br />

cemza de hablar de la superioridad<br />

de u& crJtura sobre otra. Tal vez<br />

sólo pueda afirmarse que existen c d<br />

turas diferentes y forma dist<strong>in</strong>tas<br />

de pensumiento.<br />

Esta es una de las claves de la etnología<br />

moderna. Ya no se puede hablar<br />

de pueblos primitivos como lo<br />

hacian generaciones pasadas. I\To<br />

existen diferencias entre pueblas. El<br />

hombre ha sido siem~re tan <strong>in</strong>teligente<br />

o tan poco <strong>in</strong>teligente como<br />

hoy en día. Nuestra sociedad. en<br />

cuanto no logra resolver sus proble-mas<br />

fundamentales, es <strong>in</strong>ferior a los<br />

primitivos - que los habían resuelta<br />

Y el aníropólogo debería tornar<br />

posición ante esos problemus. . .<br />

El etnálogo en su trabaio de cam:<br />

po asume una responsabilidad fren-<br />

te a los encuestados; si la acepta o<br />

no es otra cosa. No puede relegar<br />

su compromiso frente a la gente con<br />

la que trabaja, aunque no siempre<br />

es posible hacer algo positivo en re-<br />

lación a ellos. . .<br />

Los antropóiogos argent<strong>in</strong>os debe-<br />

rían aswnir una actitud ante las co-<br />

rnunidades <strong>in</strong>dias a punto de ext<strong>in</strong>-<br />

guirse.<br />

La Argent<strong>in</strong>a está en situación pri-<br />

vilegiada. Existen científicos impor-<br />

18 LOS LIBROS, agosto 1969


I<br />

tantes y grupos muy poco ectr:diados mantes.justamente se remonta hacia<br />

dentro de sus fronteras. El folklo- etapa5 primitivas.<br />

rista no puede hacer trabajos en pro- - - . . . -<br />

fundidad. Corresponde al antropó!o- Los Onas conucisn corrc<br />

g0 descubrir la enorme riqucza de<br />

sus poblaciones <strong>in</strong>díaenas. Er nuessrrs<br />

dom<strong>in</strong>ios.<br />

tra contribución no sólo a la ciencia, Todos los accidentes geográficos<br />

s<strong>in</strong>o también a una mayor valori- de ]a isla tenían nombre. Conocían<br />

zación de las poblaciones y los hom- la fauna, Los pájaros tenían primor*<br />

bret r que per manecen olvidados.<br />

-<br />

dial importancia, no sólo desde el<br />

punto de vista económico s<strong>in</strong>o tam-<br />

E ,n ese se ntulo se ordenn su tra- bien simbólico. Los pájaros tenían<br />

bajo con los Onas. . . su nombre <strong>in</strong>dígena y su personali-<br />

dad mitológica.<br />

El valor de mi trabajo no se re-<br />

fiere sólo al carácter "primitivo" de Recién se está tomando conciencia . .<br />

esos habitantes, s<strong>in</strong>o que es uno de del valor de In -cultura <strong>in</strong>dígena.. .<br />

. .<br />

los pocos grupos que representan la . .<br />

etapa paleolítica conocidos en América.<br />

La mayor parte de los nóma-<br />

Desgraciadamente cuando la mayo'r<br />

parte va desapareciendo. En ES-<br />

-.<br />

des de este cont<strong>in</strong>ente fueron empii- tados Unidos gran cantidad de <strong>in</strong>díjados<br />

hacia zonas pobres donde per- genas fueron muertos y el año pasadieron<br />

sus caracteriaticas. culturales.<br />

ESO no ocurrió con los Onas que<br />

do se hicieron ~úblicas las matanzas<br />

de grupos <strong>in</strong>disenas del Brasil. Todo<br />

. <<br />

mantuvieron su cultura hasta la Ile- esto debe conmover al etnólogo, CUgada<br />

repugnante de los blancos ha- ya responsabilidad no pede concia<br />

1880. La memoria de los <strong>in</strong>for- cluir con su trabaio científico.<br />

1 m<br />

LLEVESE SU<br />

CREDIBONO<br />

Y NO PAGUE<br />

NADA<br />

HASTA EL MES<br />

SIGUIENTE<br />

(ni siquiera los gastos)<br />

TAMBIEN PLANES HASTA 37 MESES<br />

ABSOLUTAMENTE NADE. PUEDE DARLE MAS<br />

w REDIBONO<br />

Comentes y Esmeralda - Cabildo y Juramento<br />

San Mcnt<strong>in</strong> 444 - Santa Fe 1333 - Rivadavia 6565<br />

. .<br />

7<br />

.. .<br />

.- .<br />

NOVEDADES<br />

Alegría, F. Los días contadom. $ 630 / Benedettf, M. La<br />

muerte y otras sorpresas. $ 700 / García Ponce J. La apa-<br />

rición de lo <strong>in</strong>visible. Ilustrado. $ 855 / Diez auto-<br />

res - Narrativa joven de México - Prólogo Glantz. M.<br />

8 875 / Althusser, L. y Balibar, E. Para leer El capital.<br />

S 1.260 / Foucault, M. Las palabras y las cosas. $ 1.735<br />

/ Baran, P. A. y Sweezy, P. M. El capital monopolista.<br />

945 / Marcuse, H. El f<strong>in</strong> de la utopía. $ 600 / Vasquez<br />

Diaz. R. Bolivia a la hora del Che. $ 1.015 / Mandel, E.<br />

La formación del pensamiento económico de M-. $ 1.060<br />

/ Rub<strong>in</strong>ste<strong>in</strong>, J. C. Desarrollo e <strong>in</strong>estabilidad política en<br />

Argent<strong>in</strong>a. $ 560 / Vásquez, A. y Oury, F. Hacia una<br />

pedagogia del siglo XX. $ 1.440 / Gibson, C. Los aztecas<br />

bajo el dom<strong>in</strong>io español (1519-1810). Ilustrado y empos-<br />

tano. S 3.960 / Bnon, A. y Ey, H. Psiquiatría animal.<br />

Ilustrado y empastado. $ 3.960 / George, W. Genética<br />

elemental. $ 1.015 / Ondana, R. V. Biología moderna.<br />

Ilustrado. $ 2.095 / Par<strong>in</strong>. V. V. y Bayevski, R. M. Ele-<br />

mentos de cibernética médica. $ 2.500 / T<strong>in</strong>berqen, N.<br />

El estudio del <strong>in</strong>st<strong>in</strong>to. $ 1.660 / Freud, S. y Andreas-<br />

Salomé, L. Correspondencia. $ 1.440 / Guzmán, G. El<br />

padre Camilo Torres. $ 1.125 / Dauven, J. Enciclopedia<br />

de loa deportes. Ilustrado y Empastado. $ 7.040 / Varios<br />

autores. Tribunal Russell. $ 1.300.<br />

LOS LIBROS. agosto 1969 19


ensayo<br />

Grosz, Piscator, Brecht<br />

Arte y sociedad, Calden, 80 págs.<br />

Bertold Brecht<br />

Poemas y canciones<br />

Alianza, 176 págs.<br />

Bertold Brecht<br />

Me-ti. El libro de las mutaciones<br />

Nueva Visión, 160 págs.<br />

Francisco Posada<br />

Lukács, Brecht y la situacibn<br />

actuai de1 realismo socialista<br />

Galerna, 310 págs.<br />

Paolo Chiar<strong>in</strong>i<br />

Bertold Brecht,<br />

Península, 296 págs.<br />

No se admite a Brecht s<strong>in</strong> <strong>in</strong>convmientes;<br />

s<strong>in</strong> un mínimo sobresalto<br />

y con un cúmulo de explicaciones.<br />

Ppr cierto abundan quienes, no pudiendo<br />

negarlo de plano, suelen detenerse<br />

morosamente en hacerle este<br />

o aquel reparo, en rechazar tal o<br />

cual aspecto de su obra. Pero no hablo<br />

de ellos. Tampoco se trata ya<br />

de reconocer su grandeza -algo obvio-.<br />

s<strong>in</strong>o más bien de señalar en<br />

qué consiste esa grandeza, o si se<br />

auiere. cuál es su furia. De allí nacen<br />

tanto la perplejidad como la<br />

reticencia sola~ada v aun ciertas for-<br />

mas de tergiversarlo. Para admitir<br />

a Brecht, s<strong>in</strong> embargo. sólo hace<br />

u ,<br />

falta no taparse los ojos.<br />

El reconocimiento de la "revolu-<br />

ción brechtiana" no ha corrido en-<br />

tre nosotros mejor suerte que en<br />

otras latitudes: reconocimiento uni-<br />

do muchas veces al desconocimien-<br />

to, se ha mostrado superficial, con-<br />

tradictorio. eauivoco. f<strong>in</strong>almente se<br />

, S<br />

ha impuesto. Aunque su triunfo aquí<br />

es aún ~recario. Por eso estas obras<br />

nos parecen saludables, porque contribuven<br />

a un debate latente de fundamental<br />

importancia.<br />

Hace unos qu<strong>in</strong>ce años, dos antes<br />

de la muerte del autor, la puesta en<br />

escena de Madre comie abre -si<br />

olvidamos un episódico <strong>in</strong>tento anterior-<br />

la brecha de las rewesentaciones<br />

de Brecht en la Argent<strong>in</strong>a.<br />

Desde entonces. éstas se irán sucediendo,<br />

con el concurso de directores<br />

~~ como ~ Fessler. Gandolfo. Mossian,<br />

Lovero, lnda Ledesma y el uruguayo<br />

Atahualpa del Cioppo, y con<br />

una significativa ausencia de los<br />

elencos ~r<strong>of</strong>esionales. Por la misma<br />

época se <strong>in</strong>icia la publicación de<br />

algunas de sus obras teatrales, que<br />

a partir de 196P comienzan a ser<br />

editadas en forma sistemática Dor<br />

Nueva Visión, hasta completar hoy<br />

catorce tomos. Paralelamente a esta<br />

labor, se traducen al español las<br />

obras de algunos exégetas y críticos<br />

extranjeros (cronológicamente aparecen<br />

las de A. Gisselbrecht, V.<br />

Klotz, H. E. Holthusen, J. Willett,<br />

J. Desuché y un volumen colectivo<br />

con trabajos de S. Tretiakov, Max<br />

Frisch, V. Pozner, G. Lukács, P. Demetz,<br />

M. Essl<strong>in</strong> y otros; también<br />

ensayos <strong>in</strong>cluidos en recopilaciones,<br />

como los de Bar<strong>the</strong>s). S<strong>in</strong> olvidar<br />

la ~ublicación del Pequeño Organon<br />

(bajo el título de Breviurw de estética<br />

teatral en 1963), de sus Poemas<br />

y cmiones en 1965 y de las varias<br />

ediciones de LQ novela de dos cen-<br />

tavos, Los negocws de2 señor Julio<br />

César y Cuentos & crlmmuaqwe.<br />

No obstante esta labor eschnica y<br />

esta nutrida bibliografía, existían<br />

hasta ahora en c.uanto a la totalidad<br />

de la obra brechtiana algunos claros<br />

evidentes, uno por lo menos de im-<br />

portancia. Veamos en qué medida<br />

cubren esas zonas poco transitadas<br />

estos c<strong>in</strong>co volúmenes que han llega-<br />

do últimamente a las librerías por-<br />

teñas :<br />

1 ) Arte y sociedmE es uno de esos<br />

típicos libros-ensalada de los que s<strong>in</strong><br />

daño puede presc<strong>in</strong>dirse, bien que re-<br />

sulte útil hojear por algunos de sus<br />

elementos, considerados en otro con-<br />

texto. Tras un título rumboso (o<br />

vendedor, o harto pretencioso) se<br />

han agrupado c<strong>in</strong>co breves trabajos<br />

de tres artistas cuyos vínculos comu-<br />

nes a partir de aquí no es fácil dilu-<br />

cidar, aunque tal vez sean éstos:<br />

nacionalidad alemana, tendencias an-<br />

tiburguesas, se revelaron como crea-<br />

dores en el clima efervescente de la<br />

primera posguerra, residieron en los<br />

Estados Unidos, los tres han muer-<br />

to. . . El texto del p<strong>in</strong>tor Georg Grosz<br />

("El arte y la sociedad burguesa")<br />

reproduce una conferencia pronun-<br />

ciada presumiblemente en 1923 cuyo<br />

Único valor -escaso por cierto- se<br />

encuentra en el desenfado testimo-<br />

nial; el de Erw<strong>in</strong> Piscator ("El tea-<br />

tro como pr<strong>of</strong>esión de fe"), que da-<br />

ta de 1955, es una diatriba* bastante<br />

superficial contra algunos: "malos"<br />

críticos beri<strong>in</strong>eses, en la cual este<br />

notable director aprovecha para en-<br />

fatizar sus débiles concepciones teó-<br />

ricas s<strong>in</strong> agregar nada, sobre los as-<br />

pectos concrc;~:, de la puesta en es-<br />

cena, a lo que ya expusiera en su<br />

fundamental Teatro político; f<strong>in</strong>al-<br />

mente, los tres apuntes de Brecht<br />

("Carácter popular del arte y arte<br />

realista", "Charla durante el ensayo"<br />

y "La dialéctica proletaria") son ex-<br />

trañas entre sí y- valiosos sólo si se<br />

los juzga por sus sobrentendidos o<br />

en referencia al autor; por ejemplo,<br />

en el último trabajo las menciones<br />

.,<br />

de Hegel resultan <strong>in</strong>teresantes en<br />

cuanto las consideramos en el horizonte<br />

de la relación Brecht-Hegel.<br />

2) Pmntus y canciones (versión<br />

de Jesús López Pacheco, sobre la<br />

traducción directa del alemán de Vicente<br />

Romano y con la colaboración<br />

de José María Carandell) reedita en<br />

un libro de bolsillo ejemplar esta<br />

cuidada traducción hace tiempo agotada.<br />

Si empleamos el térm<strong>in</strong>o "poeta"<br />

en un sentido amplio a la vez<br />

que pr<strong>of</strong>undo, y no como una categoría<br />

rígida de la preceptiva literaria.<br />

Bertold Brecht debe ser wnsiderado<br />

s<strong>in</strong> n<strong>in</strong>guna duda uno de los<br />

poetas fundamentales de nuestro siglo<br />

(sus poemas mayores: El dma<br />

buena de Se-Chuan, MacEte Coraje y<br />

sus hijos, G a . Caalei, Et círculo<br />

de tiza oaucasiano). Pero en esta<br />

plausible selección se recogen las<br />

composiciones brechtianas que pue-<br />

den encasillarse bajo el térm<strong>in</strong>o en<br />

su acepción restr<strong>in</strong>gida. La gran ma-<br />

yoría asume formas de baladas, le-<br />

yendas, crónicas, canciones (songs) ,<br />

<strong>in</strong>cluso vanas de ellas <strong>in</strong>tegran ori-<br />

g<strong>in</strong>ariamente sus piezas teatrales, a<br />

veces a la manera de un comentario<br />

20 LOS LIBROS, agosto 1969


coral; poesía para ser dicha antes<br />

que leída.<br />

En general, estas composiciones<br />

evitan el tono confesional abierto (si<br />

bien cabe notar el pasaje desde una<br />

actitud muy "externa" respecto del<br />

objeto a una más <strong>in</strong>tegrativa del sujeto,<br />

no es menos cierto que este<br />

mayor "<strong>in</strong>timismo" traduce sólo una<br />

mayor felicidad expresiva, como en<br />

"Canción alemana" o en "El humo",<br />

dos abruptas ilum<strong>in</strong>aciones; aunque<br />

las cimas no necesariamente suelen<br />

ser antiprogramáticas, lé&e "A 10s<br />

hombres futurgs") , puesto que<br />

Brecht estaba convencido que 10s actuales<br />

eran "Malos tiempos para la<br />

lírica": "¿Por qué sólo hablo / de<br />

que la campes<strong>in</strong>a de cuarenta años<br />

anda encorvada? / Los pechos de<br />

las muchachas son cálidos como antes.<br />

J/ En mi canción, una rima /<br />

me parecería casi una <strong>in</strong>solencia. //<br />

En mí combaten / el entusiasmo por<br />

el manzano en flor / y el horror por<br />

el p<strong>in</strong>tor de brocha gorda / Pero<br />

sólo esto último / me impulsa a escribir."<br />

No y sí: todas nuestras obj<br />

eciones se vuelven endebles apenas<br />

recordamos que mientras Brecht escribía<br />

estos versos aquel p<strong>in</strong>tor de<br />

poca monta, llamado Hitler, arrasaba<br />

con algo más que los manzanos<br />

en flor.<br />

3) Me-ti. El libro de h mudacwnes.<br />

En el siglo v antes de nuestra<br />

era, Mo Ti, funcionario de la<br />

corte de Sung, elabora un conjunto<br />

de pensamientos que promueven el<br />

desarrollo de una escuela filosófica,<br />

cuyas doctr<strong>in</strong>as se <strong>in</strong>cluyen siglos<br />

después en los Cánones de Tao. De<br />

allí y de las experiencias de Mi-enleh<br />

(más conocido como Len<strong>in</strong>) surgen<br />

estas glosas brechti~as, este "librito<br />

de preceptos" -según lo def<strong>in</strong>iera<br />

su autor en carta a Karl<br />

Korsch- escrito pr<strong>in</strong>cipalmente entre<br />

1934 y 1937, nunca concluido<br />

e <strong>in</strong>édito hasta la edición alemana<br />

de 1965 a cargo de Uwe Johnson.<br />

Proverbios. máximas. sentencias,<br />

reconvenciones morales, frases célebres,<br />

toda la gama del grageísmo<br />

ideológico no nos resulta particularmente<br />

atractiva, más aún nos produce<br />

cierta desconfianza, la sensación<br />

de un pensamiento que no acaba<br />

de armarse, que opta por la facilidad<br />

(tal vez por la sencillez, de don-<br />

LOS IJBROS, agosto 1969<br />

de nuestro presunto reproche quizá<br />

constituya la búsqueda más legítima<br />

de esta forma de expresión). El Me-<br />

ti no escapa a las generales de la<br />

ley; pero en tal sentido debemos<br />

reconocerle también su afán didác-<br />

tico, la amplitud y variedad de sus<br />

reflexiones, un despliegue de pará-<br />

bolas que no escatima el <strong>in</strong>genio ni<br />

la agudeza (mantener esta cualida-<br />

des s<strong>in</strong> decaimientos es casi impo-<br />

sible, y el M e4 tampoco lo logra).<br />

En particular, este libro de mutacio-<br />

nes revisa convencionalismos y su-<br />

puestos sociales con un tono burlón,<br />

penetrante, que a menudo suele en-<br />

cubrir una ironía pr<strong>of</strong>unda; y tras<br />

cada síntesis conceptual nos <strong>of</strong>rece<br />

una paradoja o nos enfrenta con una<br />

seguridad serena, que no es precisa-<br />

mente la rigidez del dogma, que más<br />

bien es su contrario. Así, como los<br />

buenos ejemplos de su género, el<br />

Me-ti se revela un breviario para<br />

la acción; como los mejores, para<br />

la acción eficaz, O -si se prefieren<br />

los térm<strong>in</strong>os <strong>of</strong>iciales- para la sub-<br />

versión.<br />

Leemos en el <strong>in</strong>icio del parágra-<br />

fo Enjuiciamiento He la ética: "So-<br />

bre la célebre frase 'amarás al pró-<br />

jimo como a ti mismo', Me-ti dijo<br />

una vez lo siguiente: Si los traba-<br />

jadores la aceptan, nunca term<strong>in</strong>arán<br />

con una situación en la cual sólo<br />

puede amarse al prójimo cuando<br />

uno no se ama a sí mismo". Estos<br />

son los "preceptos" de este sabio<br />

ch<strong>in</strong>o nacido en Augsburgo.<br />

4) Lukács, Brecht y la situación ac-<br />

tual del realismo socialista. Una mis-<br />

ma <strong>in</strong>quietud recorre los cuatro en-<br />

sayos que <strong>in</strong>tegran este libro: la lec-<br />

tura del discurso teórico brechtiano,<br />

como fuente primordial para ras-<br />

trear las bases de una concepción<br />

del arte auténticamente marxista (0<br />

dialéctico-materialista, o revoluciona-<br />

ria, o que supere las concepciones<br />

positivistas del arte). Esa lectura se<br />

realiza en forpa desigual según sean<br />

los temas por ella abordados, ade-<br />

más por moxqentos suele resultar rei-<br />

terativa y, en general, quizá pueda<br />

objetársele su excesivo apego a la<br />

"descgipción". Pero antes nos pare-<br />

ce necesario señalar los méritos <strong>in</strong>-<br />

discutibles de este libro: el del co-<br />

lombiano Francisco Posada consti-<br />

tuye el primer aporte a la bibliogra-<br />

fía brechtiana escrito orig<strong>in</strong>ariamen-<br />

te en nuestro idioma (puesto que<br />

excluidas algunas notas circunstan-<br />

ciales, apenas cabría mencionar en<br />

tal sentido los artículos de los espa-<br />

ñoles Alfonso Sastre y Ricardo Sal-<br />

vat) J pero esta primacía cronológi-<br />

ca viene acompañada de un hecho<br />

mucho más relevante: la importan-<br />

cia del tema y la seriedad con que<br />

éste ha sido tratado.<br />

La labor teórica de Brecht, des-<br />

conocida o subestimada o relegada<br />

a mero apéndice de su obra teatral,<br />

es s<strong>in</strong> embargo uno de los esfuerzos<br />

más pr<strong>of</strong>undos y consecuentes para<br />

analizar el fenómeno artístico des-<br />

de una perspectiva marxista y. el<br />

único que simultáneamente ha cote-<br />

jado y corroborado ese análisis con<br />

una práctica directa. El trabajo de<br />

Posada parte justamente de esta<br />

certidumbre y procura explicitarla<br />

en sus tópicos sobresalientes e <strong>in</strong>ves-<br />

tigarla a través de una <strong>in</strong>formación<br />

amplia y de primera mano (así, con<br />

respecto a Brecht maneja las recien-<br />

tes ediciones de sus Escritos sobre<br />

teatro, 1963-64; Escritos sobre lite-<br />

ratura y arte, 1966, y Escritm sobre<br />

política y sociedad, 1968). Ahora<br />

bien, al colocar e <strong>in</strong>cluso resaltar la<br />

obra de Brecht en el contexto de<br />

"las diversas teorías marxistas del<br />

arte" -obre todo en confrontación<br />

polémica con las posiciones de LU-<br />

kács- (específicamente en el tra-<br />

bajo más amplio del libro, "La si-<br />

tuación actual del concepto de rea-<br />

lismo socialista", y en forma más<br />

limitada en "Vanguardia y arte rea-<br />

lista", comentario al debate sobre el<br />

expresionismo promovido por Bloch,<br />

Lukács, Anna Seghers, Brecht y otros<br />

durante la década del tre<strong>in</strong>ta, deba-<br />

te que rebasó holgadamente su ob-<br />

jetiVo particular para afrontar posi-<br />

ciones globales), Posada <strong>in</strong>tenta el<br />

encuadre apropiado al tema y sus ca-<br />

racterizaciones son en general acer-<br />

tadas, pero muchas veces también<br />

el exceiivo apego a la transcripción<br />

y a la <strong>in</strong>formación -sorprende s<strong>in</strong><br />

émbargo que Posada ni tome en<br />

cuenta los trabajos de los italianos-<br />

suelen restarle agilidad e <strong>in</strong>troduce<br />

de a ratos un cierto desorden, un<br />

desorden escolar. Menos afortunado<br />

nos parece el segundo ensayo, "El<br />

teatro épico como género", donde la<br />

idea central se ve desdibujada por<br />

aclaraciones excesivas -la referen-<br />

cia a Piscator, por ejemplo- y don-<br />

de el autor desdeña -aquí sí del<br />

todo <strong>in</strong>justificadamente- la obra<br />

teatral de Brecht. El cuarto trabajo,<br />

"Brecht, hora cero", es s<strong>in</strong> duda el<br />

de mayor envergadura, el que mejor<br />

ahonda en el discurso teórico brech-<br />

tiano, entregándonos de él una muy<br />

plausible imagen.<br />

Jorge Lafforgue<br />

COMPAÑIA PAPELERA DEL NORTE S. A. C. l.<br />

representante del<br />

INGENIO LEDESMA S.A.A.I.<br />

Carlos Peiiegr<strong>in</strong>i 27 - 29 H T. E. 38 - 6708 y 38 - 6823


letras clásicas<br />

Las grandes aventuras humanas<br />

suelen sumir a los hombres menos<br />

emprendedores en la melancólica ca-<br />

vilación sobre la pequeñez y la gran-<br />

deza. Tema en verdad digno de<br />

Luciano, que fabricó los primeros<br />

46 sermones" edificantes de Occidente<br />

Luciano de Samosata y no por eso, s<strong>in</strong>o por ciertos jui-<br />

Historias verdaderas - Libro 1 cios atrevidos sobre los dioses, fue<br />

apodado "el blasfemo".<br />

Pero Luciano no se limitó a pre-<br />

dicar, s<strong>in</strong>o que eiicabezó uno de los<br />

muchos viajes realizados por terrá-<br />

queos a la luna en tiempos que sólo<br />

desde lejos parecen peores, hace ya<br />

más o menos 1.800 años, y nos dejó<br />

su cuaderno de bitácora: el libro 1<br />

de sus Historias Verdadera. Lo<br />

acompañaban c<strong>in</strong>cuenta <strong>in</strong>trépidos<br />

griegos, que partieron con él de Sa-<br />

mosata un siglo y medio antes de<br />

aue la ciudad adauiriera escandaloso<br />

renombre en el terreno de la herejía,<br />

por las <strong>in</strong>confesables actividades del<br />

obispo Pablo. No tardaron más de<br />

siete días en llegar a dest<strong>in</strong>o, cifra<br />

que parece razonable si aún hoy hay<br />

que aburrirse tres días oyendo mo-<br />

nótonas y regresivas melopeas para<br />

poder hacer pie en el satélite.<br />

En aquella época no era cosa de<br />

llegar y bajar, como en la actuali-<br />

dad, pues la luna estaba vigilada por<br />

los diligentes hipogipos (j<strong>in</strong>etes so-<br />

bre buitres), que giraban <strong>in</strong>cesante-<br />

mente en torno de ella montados en<br />

unos descomunales volátiles de tres<br />

cabezas, cuyas plumas eran tan grue-<br />

sas como mástiles de navíos. Los<br />

valerosos griegos fueron <strong>in</strong>mediata-<br />

mente detenidos y puestos a disposi-<br />

ción del rey de la luna, llamado<br />

Endimión, que habia llegado alli des-<br />

de la tierra y encontrado, según pa-<br />

rece, que el lugar resultaba más ha-<br />

bitable, hasta que po~. éritos acce-<br />

dió al cargo que ocupa $.<br />

Pero si bien había abhdonado<br />

nuestro planeta, Endimión no habia<br />

dejado atrás las graves .preocupacio-<br />

nes terrenales: estaba en Buerra co~í<br />

el rey del sol, llamado Faetón, pot<br />

una cuestión baladí: se le había ocurrido<br />

sacarse a los ~obres-de encima<br />

enviándolos a colonizar la estrella de<br />

la mañana, es decir Venus, plan que<br />

Faetón trató de impedir, sea por<br />

amor a Venus o porque tenia sus<br />

propios pobres que enviar alli. En<br />

la primera escaramuza salió veti.<br />

cedor Faetón, con su escuadrón de<br />

hipomirmeques (caballeros montados<br />

sobre enormes hormigas), pero En-<br />

dimión decidió que las cosas no<br />

term<strong>in</strong>arían así, y se aprestó a librar<br />

nueva batalla, esta vez ayudado por<br />

los c<strong>in</strong>cuenta comedidos griegos. Las<br />

enormes arañas de la luna tejieron<br />

una tela que llegaba hasta el sol, y<br />

sirvió de campo de batalla. Las<br />

fuerzas lunares eran impresionantes:<br />

80.000 hipogipos, 20.000 lacanópte-<br />

res (volátiles con alas de hoja de<br />

lechuga) montados por los terribles<br />

quencróbolos (guerreros que lanzan<br />

granos de mijo) y los escorodóma-<br />

cos (que combaten con dientes de<br />

ajo), además de los aliados que en-<br />

vió la estrella de la Osa: 30.000<br />

psilotoxotas (arqueros montados so-<br />

bre pulgas) y 50.000 anemódromos<br />

(guerreros veloces como el viento,<br />

pero desprovistos de alas). Frente a<br />

este ejército se al<strong>in</strong>eó el de Faetón:<br />

en él había soldados que servían de<br />

hongos como escudo y de espárragos<br />

como lanza, y otros con cara de<br />

perro.<br />

Vence Faetón y los c<strong>in</strong>cuenta ab-<br />

negados griegos van a parar a los<br />

calabozos del sol, cuyo rey decreta<br />

un fastidioso eclipse punitivo contra<br />

la luna. Al f<strong>in</strong>al todo se arregla me-<br />

diante el pago de un tributo de<br />

10.000 ánforas de rocío. sustancia<br />

al parecer muy apreciada en el sol,<br />

donde debe escasear el agua en esta-<br />

do líquido. Los lunares, abandonan-<br />

do momentáneamente los hábitos te-<br />

rrestres de su rey Endimión, acceden<br />

a dejar que los habitantes de otros<br />

astros se gobiernen como mejor les<br />

parezca.<br />

Y entrando ya en los detalles bio-<br />

socio-económicos de la organización<br />

de la vida lunar, nos sorprende de<br />

entrada un hecho: en el satélite no<br />

hay mujeres. Los hombres por sí so-<br />

los perpetúan la especie, io que hace<br />

superfluo al sexo curvil<strong>in</strong>eo. Eso sí,<br />

donde las dan las toman: los hom-<br />

bres son desposados hasta los 25<br />

años; luego desposan a otros me-<br />

nores que ellos, como en Esparta,<br />

Eton y Oxford. No llevan a los ni-<br />

ños en el vientre durante el ernbara-<br />

zo, s<strong>in</strong>o en la pantorilla, por lo cud<br />

debemos suponer que cuando el pro-<br />

ceso avanzaba debían guardar cm&,<br />

o por le menos silla. -&a . simple<br />

operación que realizaría cualquier<br />

practicante permitía el alumbramien-<br />

to, s<strong>in</strong> alharacas ni gimnasia pre-<br />

via.<br />

Pero ésa no era la única manera<br />

de reproducirse: la raza de los den-<br />

tritas, cuando le daba la gana o le<br />

nacia el escrúpulo de perpetuarse,<br />

procedía sencillamente a cortarse el<br />

testículo derecho y sembrarlo en el<br />

suelo. De él nacia una planta que,<br />

con el tiempo, paciencia y bien re-<br />

gada, daba unos grandes higos: bas-<br />

taba abrirlos para sacar a los niños.<br />

Estos dentritas no tenían ni necesi-<br />

taban partes naturales, aunque para<br />

no ser menos, las usaban ortopédi-<br />

cas: pero reaparecía aquí la odiosa<br />

diferencia de clases, pues no todos<br />

podían costeárselas de marfil, y los<br />

pobres se resignaban a modelos más<br />

económicos, de madera.<br />

En la luna nadie muere, s<strong>in</strong>o que<br />

al llegar a cierta edad se sublimiza<br />

y evapora en humo. La alimentación<br />

consiste en ranas volantes asadas,<br />

que se <strong>in</strong>gieren junto con el humo<br />

del mismo asado. La bebida es rocío<br />

que se obtiene exprimiendo el aire<br />

en un vaso. Con ese régimen no exis-<br />

ten naturalmente las necesidades fi-<br />

siológicas que contribuyen tan eficaz-<br />

mente a mantener nuestro equilibrio<br />

metafísico en medio de tanta asepsia,<br />

ni tampoco las respectivas cavidades.<br />

Al revés de lo que ocurre con los<br />

habitantes de los cometas, los luna-<br />

res como algunos terráqueos actua-<br />

les, adoran a los calvos y aborrecen<br />

a los melenudos, que deben ocultar<br />

su vergonzosa condición. En los pies<br />

tienen un solo dedo, que no lim-<br />

pian porque carece de uña. Y poseen<br />

cola, pero en forma de coliflor. Los<br />

frutos de sus vides se parecen al<br />

granizo, y el viento los hace caer a<br />

veces sobre la tierra, lo cual explica<br />

s<strong>in</strong> tantas vueltas el fenómeno meteo-<br />

rológico que tanto dio que cavilar.<br />

Como los lunares no poseen <strong>in</strong>testi-<br />

nos, aprovechan el lugar libre, con-<br />

venientetemente afelpado, para abri-<br />

gar allí a los niiios cuando sienten<br />

frío. Protegen su cuerpo con trajes<br />

de vidrio, si son ricos, pues los po-<br />

bres los usan de tejido de cobre.<br />

Todos los habitantes de la luna pue-<br />

den sacarse los ojos y guardarlos<br />

en el bolsillo. Sólo se los ponen<br />

cuando quieren ver, cosa que no<br />

22 LOS. LIBROS, agedo' 1969


ocurre a menudo. También pueden<br />

usar los de otras personas, y tener<br />

grandes colecciones de ellos es un<br />

signo de status. Las orejas consisten<br />

en hojas de plátano, menos en el<br />

caso de los que nacen de los higos,<br />

que las tienen más sólidas, de ma-<br />

dera, diferencia que también parece<br />

reflejar un desnivel social. En el<br />

palacio del rey hay un gran espejo<br />

que da sobre un pozo pr<strong>of</strong>undísimo:<br />

mirando atentamente en él se puede<br />

ver en detalle toda la Tierra, no sólo<br />

las ciudades, s<strong>in</strong>o también las casas<br />

y hasta las personas: los griegos lo<br />

utilizaron durante su visita para<br />

aplacar su nostalgia y vigilar a sus<br />

esposas, pero los lunares no pare-<br />

cían utilizarlo mucho, o quizás ya<br />

habían dejado de mirar, cansados<br />

de repeticiones.<br />

¿Habrán pasado los astronautas<br />

junto a ese mundo s<strong>in</strong> percibirlo, o<br />

se dejaron engañar por los guijarros<br />

de colores amontonados deliberada-<br />

mente allí por los lunares para des-<br />

pistarlos, o quizá atraerlos, como<br />

hacían los ilustres adelantados con<br />

los <strong>in</strong>ocentes <strong>in</strong>dios americanos del<br />

Nuevo Mundo? Mucho me temo que<br />

con los datos reunidos en la última<br />

expedición no haya material sufi-<br />

ciente para dar cabal respuesta a tan<br />

graves cuestiones. Pero no importa:<br />

la tarea del hombre es como la de<br />

Tántalo: siempre tiene cerca de sus<br />

labios el agua de la sabiduría pero<br />

parece condenado a no alcanzarla<br />

nunca. Por eso, quizá sea preferible<br />

desistir de explicaciones prematuras<br />

y firmar el generoso cheque en<br />

blanco que todas las generaciones<br />

extienden a la ciencia del futuro.<br />

Eduardo J. Prieto<br />

LOS LEBBOS, agosto 1969<br />

<strong>in</strong>formaciones<br />

estadísticas<br />

CIFRAS DE mULOS PUBLICADOS, SIN TENER EN CUENTA EL TIRAJE<br />

1952<br />

Argent<strong>in</strong>a 4.257<br />

España 3.455<br />

México No hay datos<br />

Brasil 3.208<br />

Lat<strong>in</strong>oamérica Datos <strong>in</strong>completos<br />

Producción mundial 250.000<br />

En lengua española 14.000 (5.6 %)<br />

Fuente: UNESCO.<br />

colecciones<br />

Jorge Alvarez tiene en prensa los primeros volúmenes de una colección de<br />

clásicos, en los que la atención mayor está puesta en las traducciones. Cada<br />

obra estará precedida por un ensayo de un escritor contemporáneo sobre el<br />

autor y por una cronología de época. La serie <strong>in</strong>cluye, entre otros: Memorias<br />

del subsuelo de Dostoievsky, con prólogo de George Ste<strong>in</strong>er; Benito Cereno y<br />

1 Billy Budd de Melville con prólogo de Césare Pavese; el segundo volumen de<br />

Bouvard y Pecouchet de Flaubert con prólogo de Raymond Queneau; Los pai-<br />

sanos de Balzar con prólogo de George Sukács; La Fuente Sagrado de Henry<br />

James con prólogo de Edmund Wilson; El corazón de las t<strong>in</strong>iebla de Conrad<br />

con prólogo de GGnter Blocker y Todo Ubú de Jarry con prólogo de Maurice<br />

Saillet.<br />

FICHA DE SUSCRIPCION A LOS LIBROS<br />

POLICIALES<br />

La Editorial Tiempo Contemporáneo<br />

anuncia para este año la publicación<br />

de los primeros títulos de una Serie<br />

Negra que se abrir6 con una Antología<br />

de este género al que Faulkner defi-<br />

niera como "la novela de caballería<br />

del siglo XX". La colección cont<strong>in</strong>uará<br />

con obras de Dashiell Hammett, Ray-<br />

mond Chandler, Horace McCoy, David<br />

Goodis y otros autores entre los que se<br />

destaca José Giovanni, un ex gangster<br />

francés sobre cuyos libros se han fil-<br />

mado: El samurai, El último suspiro,<br />

Adi6s al amigo y los aventureros.<br />

Nombre .................................................................................. Argent<strong>in</strong>a 12 números $ 3.000<br />

Calle y número [7 6 números $ 1.500<br />

Localidad Am6rica 12 números U$S 10<br />

. .<br />

Prov<strong>in</strong>cia ................................................................................ Vía aérea U$S 15<br />

país .................. . .............................................................. Europa<br />

12 números U$S 12<br />

A partir del número ................ <strong>in</strong>clusive. Vla aérea U$S 18<br />

Señale con una cruz lo que corresponda.<br />

Envíe este cupón Y acompañe el importe en cheque o giro a la orden de EDITORIAL<br />

GALERNA, S, R. L., Boulogne Sur Mer 580, Buenos Aires.


política<br />

Peter H. Smith<br />

Carne y política en la Argent<strong>in</strong>a<br />

Paidós, 253 págs.<br />

CARNE Y<br />

POLITICA<br />

"La historia de la <strong>in</strong>dustria de la<br />

carne -llegaron a decir algunos- es<br />

la historia de la Argent<strong>in</strong>a". Así, ya<br />

en las primeras pág<strong>in</strong>as de la <strong>in</strong>troducción<br />

de Carne y política en la<br />

Argent<strong>in</strong>a, su autor, Peter Smith, un<br />

<strong>in</strong>vestigador norteamericano, anticipa<br />

el objeto de su estudio: rastrear,<br />

a través del examen articulari izado<br />

de una zona de la vida económica,<br />

las relaciones sociales y las relaciones<br />

políticas vigentes durante un largo<br />

~eríodo.<br />

Las bases del análisis -que abarca<br />

desde 1900, momento de consolidación<br />

de una poderosa élite aristocrática<br />

ligada a la exportación de<br />

productos pecuarios, hasta 1946, en<br />

que "el poder pasó a Juan Dom<strong>in</strong>go<br />

Perón, líder de una clase baja urbana<br />

en surgimiento"- suponen la existencia<br />

de ciertos "grupos de <strong>in</strong>terés"<br />

def<strong>in</strong>idos primordialmente a nivel<br />

económico, ligados de una manera u<br />

otra a la <strong>in</strong>dustria de la carne y en<br />

conflicto entre sí. La relación con la<br />

política de estos grupos estaría dada<br />

en tanto ésta no es s<strong>in</strong>o el área de<br />

qesolución de esos choques de <strong>in</strong>tereses.<br />

Smith identifica c<strong>in</strong>co grupos y a<br />

través del libro <strong>in</strong>tenta relacionarlos<br />

mutuamente y con el poder politico.<br />

Ellos son: 1) los frigoríficos extranjeros;<br />

2) los ganaderos <strong>in</strong>vernadores;<br />

3) los ganaderos criadores; 4)<br />

los consumidores urbanos y 5) los<br />

obreros de los frigoríficos. " Los cortes<br />

que permiten una periodización de<br />

las relaciones entre "carne y política",<br />

supondrán la emergencia sucesiva<br />

de cada uno de ellos y la preponderancia<br />

de alguno sobre los demás<br />

en las decisiones del poder político.<br />

Los choques entre estos sectores<br />

serán del tipo <strong>in</strong>tra-clase para el<br />

caso de los tres primeros, para extenderse<br />

luego al ámbito de los con-<br />

flictos <strong>in</strong>ter-clase, cuando a comien-<br />

zos de la década del 40 la presión de<br />

consumidores y obreros vaya en au-<br />

mento. Así, el corte entre "un antes<br />

y un después" de la revolución mi-<br />

litar de 1943 resulta neto, pues su-<br />

pone un nuevo real<strong>in</strong>eamiento de<br />

fuerzas cualitativamente dist<strong>in</strong>to al<br />

vigente desde 1900. Señala Smith con<br />

razón que "a medida que la Argenti-<br />

na avanzaba hacia la modernización,<br />

un prolongado período de disputas<br />

económicas de <strong>in</strong>tra-clase verificadas<br />

en el seno del sedor rural se desvió<br />

eventualmente hacia un gran conflic-<br />

to entre clases y con dimensiones<br />

urbano-rurales que tuvo múltiple8<br />

frentesyy.<br />

El peso que los consumidores y<br />

los obreros de los frigoríficos tuvie-<br />

ron en el desarrollo de los conflictos<br />

alrededor de la política de carnes en<br />

los primeros cuatro décadas del si-<br />

glo fue virtualmente nulo. La orga-<br />

nización obrera de los frigoríficos<br />

sufrió un duro golpe entre f<strong>in</strong>es de<br />

1917 y comienzos de 1918, cuando<br />

el gobierno de Yrigoyen aplastó, me-<br />

diante la <strong>in</strong>tervención de la mar<strong>in</strong>a,<br />

una huelga en la que se reclamaban<br />

las ocho horas, el pago de horas ex-<br />

tras, aumentos graduales de sueldos<br />

y que se dispusiera día feriado el<br />

primero de mayo. Los consumidores,<br />

por su parte, encontraban apoyo en<br />

el plano de las relaciones de poder a<br />

través de los parlamentarios socia-<br />

listas, pero se manifestaban como <strong>in</strong>-<br />

capaces -entre otras cosas por la<br />

debilidad en cuanto a poder de pre-<br />

3ión del Parlamento- para imponer<br />

sus reclamos: debían optar por aliar-<br />

se a uno u otro sector en que se di-<br />

vidían los ganaderos. En el marco<br />

de las relaciones derivadas de la <strong>in</strong>-<br />

dustria de la carne, la emergencia<br />

del peronismo es explicada por Smith<br />

a través de la aparición, a nivel pro-<br />

tagónico, de los <strong>in</strong>tereses de consu- quedan por señalar, como puntos<br />

midores urbanos y trabajadores de verdaderamente estimulantes para delos<br />

frigoríficos que consiguen, en un sarrollos posteriores, los siguientes:<br />

período de un poco más de dos años, 1) un análisis del radicalismo, en el<br />

satisfacer reclamos permanentemente que sus limitaciones para liderar un<br />

postergados.<br />

En e] útil esquema de Smith, las<br />

proceso de modernización aparecen<br />

Como claras en tanto se 10 percibe,<br />

reiv<strong>in</strong>dicaciones de los grupos de más que como un grupo de clases<br />

<strong>in</strong>terés se encuentran asociadas con medias <strong>in</strong>dustrializadas, como la reorganizaciones<br />

corporativas y con presentación de un sector ganadero<br />

agrupaciones políticas. En el primer subord<strong>in</strong>ado; 2) un análisis del SOnivel,<br />

los ganaderos <strong>in</strong>vernadorm encentrarán<br />

su representación ge.<br />

cialismo centrado sobre SUS características<br />

de organización política renu<strong>in</strong>a<br />

a través de la Sociedad Rural; presentativa de 10s consumidores urlos<br />

criadores, desde los años 30, en<br />

la Confederación de Asociaciones<br />

banos lo que permitiría explicar, en<br />

térm<strong>in</strong>os de <strong>in</strong>tereses, actitudes como<br />

Rurales de Buenos Aires y La Pam- SU antiproteccionismo <strong>in</strong>dustrial en<br />

pa (CARBAP) ; los trabajadores de materia económica y 3) un análisis<br />

los frigorificos en los s<strong>in</strong>dicatos que del peronismo concebido como movihasta<br />

la década del 40 tienen una miento en el que 10s trabajadores Y<br />

vida errática, diezmados por las ce. 10s consumidores obtienen, a travéo<br />

santías de sus dirigentes y la represión.<br />

A nivel político, los <strong>in</strong>vernadodel<br />

Estado, satisfacción para antiguos<br />

reclamos <strong>in</strong>satisfechos y comienzan<br />

res serán representados por partidos<br />

conservadores de la zona pampeana;<br />

así a participar de una c~mb<strong>in</strong>ación<br />

<strong>in</strong>fer-clase, Por primera vez en la<br />

los criadores hallarán mejor eco en- historia política argent<strong>in</strong>a. Para todo<br />

tre radicales y demócratas progre&- ello hay referencias, observaciones,<br />

tas; los consumidores, en el partido aPortw en el libro de Smith, Por 10<br />

socialista, que no pudo o no cual su valor trasciende el mero <strong>in</strong><strong>in</strong>cluir<br />

entre sus representados al terés específico del análisis de una<br />

proletariado de los frigoríficos en <strong>in</strong>dustria particularn<strong>in</strong>gún<br />

momento.<br />

Llama la atención que en este paralelo<br />

entre representación corporativa<br />

y representación política, los dos<br />

casilleros correspondientes a los frigorífico~<br />

queden en blanco. Quizás<br />

Smith exagera, al señalar el real poder<br />

de las clases dom<strong>in</strong>antes locales,<br />

(que no eran, efectivamente, meros ,<br />

apéndices del capital extranjero s<strong>in</strong>o<br />

en todo caso socios) su desdén por<br />

la <strong>in</strong>fluencia directa que podían te-<br />

Juan Carloe Portantien,<br />

ner los frigoríficos en las decisiones<br />

políticas del Estado. Suena como poco<br />

conv<strong>in</strong>cente la afirmación de que<br />

el poder político de los frigoríficos<br />

DISTRIBUIDORA<br />

TRES AMEIüCAS LIBROS<br />

era débil "por cuanto en su condición<br />

de <strong>in</strong>versiones extranjeros privados<br />

no tenían representación directa<br />

en las decisiones del Estado".<br />

De todas formas, el libro demuestra<br />

la gran utilidad de 10s análisis<br />

Proveedores de Librerías,<br />

Bibliotecas, Universidades<br />

e Instituciones<br />

Candes de venta en Argenparciales<br />

dedicados a <strong>in</strong>dagar las<br />

relaciones entre grupos de <strong>in</strong>terés<br />

derivados de una <strong>in</strong>dustria y poder<br />

ti= y en todo el mundo de<br />

más de 150 editorides.<br />

politico, para la reconstrucción científica<br />

de la d<strong>in</strong>ámica de clases de la<br />

sociedad argent<strong>in</strong>a. Como el mismo<br />

Solicite nuestro catálogo<br />

"Libros de Argent<strong>in</strong>a"<br />

Smith lo señala, el mismo trabajo<br />

debería hacerse con otras áreas productivas<br />

a f<strong>in</strong> de recomponer una TRES AMERICAS<br />

imagen más completa del proceso po- Chiie 1432 38.1981/7179/7201<br />

lítico.<br />

En la brevedad de este comentario<br />

Buenoe Aires<br />

LOS LIBROS, agosto 1969


FUEGO EN CASABINDO CANCION DE RACHEL<br />

Héctor Tizón ~a novela del norte Miguel Barnet Esta novela-testimonio<br />

argent<strong>in</strong>o que es a la es la historia de una<br />

vez la crónica de una<br />

rebelión campes<strong>in</strong>a y<br />

una historia trágica de<br />

muerte y superstición.<br />

La <strong>in</strong>corporación de<br />

una realidad <strong>in</strong>édita a<br />

la narrativa, que abre<br />

un nuevo mundo a las<br />

letras lat<strong>in</strong>oamericanas<br />

vedette que re<strong>in</strong>ó en<br />

los escenarios cubanos<br />

de pr<strong>in</strong>cipios de<br />

siglo. "SU vida -dice<br />

Barnet -, tal y como<br />

ella me la contó y tal<br />

como yo luego se la<br />

conté a ella" Del autor<br />

de BlOGRAFlA DE<br />

UN CIMARRON.<br />

? --<br />

PLAN DE EVASION<br />

Adolfo BFoy<br />

Casares<br />

Todas las virtudes de<br />

uno de los grandes<br />

narradores de nuestras<br />

-- ->---A--<br />

letras s<strong>in</strong>tetizadas en<br />

una novela excepcio- Tel. 86-6353<br />

nal: Imag<strong>in</strong>ación, rigor Buenos Aires,<br />

y estilo. Argent<strong>in</strong>a<br />

--<br />

LAS LUCHAS<br />

ESTUDIANTILES<br />

EN EL MUNDO<br />

Berkeley, Berlín, Roma,'Madrid, Anka-<br />

ra, Tokyo, Belgrado, Praga, Río, Var-<br />

sovia, México: cronología, documrn-<br />

tos y testimonios de la rebelión es-<br />

tudiantil a lo largo de Europa, Asia y<br />

América, que permiten desl<strong>in</strong>dsr las<br />

analogías y particularidades entre to-<br />

dos los movimientos.<br />

u-<br />

GALERNA<br />

Boulogne Sur Mer 580<br />

SER SOCIAL Y TERCER<br />

MUNDO Norberto Wilner . ,<br />

Precedido por un ex-<br />

tenso prólogo .de la<br />

pr<strong>of</strong>esora Amelia Po-<br />

detti, la obra de Wilner<br />

se propone, a través de<br />

un m<strong>in</strong>ucioso rastreo<br />

de El Capital, el aportv<br />

de elementos para una<br />

lógica de lo nacional.<br />

1 DESARROLLO<br />

Y DESARROLLISMO<br />

Aguilar, Frigerio, Eggers Lan y otros<br />

Las vías del desarrollo, la relación entre subdesarrollo y<br />

dependencia son, en última <strong>in</strong>stancia el punto en que por<br />

presencia u omisión confluyen los seis polémicos ensayos<br />

que constituyen este trabajo.<br />

Francisco Posada<br />

LUKACS,<br />

BRECHT,<br />

Y LA<br />

SITUACION<br />

ACTUAL DEL<br />

REALISMO<br />

SOCIALISTA<br />

Una exhaustiva descripción de la po-<br />

lémica que se desarrolla en el seno<br />

de las diversas teorías socialistas del<br />

arte. Un aporte al conocimiento de las<br />

más avanzadas corrientes europeas<br />

enriquecidas por el estructuralismo.<br />

El autor es actualmente Decano de la<br />

Facultad de Humanidades de Bogotá,<br />

Colombia.<br />

LA SOCIEDAD CARNIVORA<br />

Herbert Marcuse<br />

EI autor de "El hombre unidimensional" prosigue su impe-<br />

cable análisis de la sociedad opulenta, vislumbra salidas,<br />

y analiza cuestiones fundamentales: el papel de los estu-<br />

diantes, la rebelión de París, las perspectivas de la Nueva<br />

Izquierda. Traducción y presentación de Miguel Gr<strong>in</strong>berg.<br />

EN EL FONDO<br />

Elvira Orphée<br />

Una nueva novela de la<br />

autora de "Todos los<br />

veranos", "Uno" y "Ai-<br />

re tan dulce". La re-<br />

creación de la <strong>in</strong>fancia<br />

prov<strong>in</strong>ciana a través de<br />

un lenguaje mágico.<br />

siempre orig<strong>in</strong>al.<br />

LOS LIBROS, agosto 1969 25


psicoanálisis I<br />

FREUD:<br />

desventuras de una edición<br />

Obras completas, vol. 111<br />

Biblioteca Nueva, 1062 páqs<br />

El libro vence los límites na-<br />

turales del discurso humano,<br />

vehiculiza mensajes a través del<br />

tiempo y del espacio, pero no<br />

realiza su tarea anónimamente.<br />

Por el contrario, <strong>in</strong>terpone su<br />

materialidad del libro cuenta y<br />

lector, crea esa distancia que<br />

tal vez constituye la posibilidad<br />

de toda lectura. Un libro está<br />

lejos de ser algo <strong>in</strong><strong>of</strong>ensivo:<br />

compuesto por una determ<strong>in</strong>ada<br />

calidad de papel, por una en-<br />

cuadernación específica, presen-<br />

tado por un sello editorial, tiene<br />

un precio, jserá su dest<strong>in</strong>o Ile-<br />

var siempre un prólogo? Borges<br />

descubre que el libro es la bi-<br />

blioteca; pero que también está<br />

en la biblioteca ; es decir, que un<br />

libro no existe jamás por sí<br />

mismo s<strong>in</strong>o en su relación con<br />

todos los otros. Brevemente: la<br />

materiaidad del libro cuenta y<br />

no es lo mismo un libro de Pai-<br />

dós, que de Sudamericana, de<br />

Galerna o de Alvarez. Los lecto-<br />

res, i son lectores de editoriales?<br />

Pensamos que todo lo que per-<br />

tenece a la confección material<br />

de un libro permite "medir" la<br />

mediación ideológica que ha su-<br />

frido el pensamiento de un au-<br />

tor. Por lo menos, esto es seguro<br />

para el volumen 111 de las Obras<br />

Completas de Freud en Biblio-<br />

teca Nueva, cuya revisión, tra-<br />

ducción y prólogo estuvo a car-<br />

go de Ramón Rey Ardid, quien<br />

asegura que "su único objetivo<br />

ha sido el de <strong>of</strong>recer al lector<br />

hispano-parlante, en correcta y<br />

fiel traducción castellana, y re-<br />

visada con el mayor detalle, la<br />

producción completa de uno de<br />

los pensadores más orig<strong>in</strong>ales,<br />

más creadores, más revoluciona-<br />

rios y más fecundos de la cul-<br />

tura humana de todos los tiem-<br />

pos".<br />

¿Será fecundo por todo lo que<br />

en su nombre o contra él se ha<br />

dicho o hecho, <strong>in</strong>cluyendo la edi-<br />

ción de este tercer volumen?<br />

De ser así, tenemos que decir<br />

que Freud no es culpable de to-<br />

das las mediocridades que su<br />

perfección ha autorizado. Pero,<br />

¿por qué es necesario defender<br />

la doctr<strong>in</strong>a freudiana? Si bien es<br />

fácil admitir la posibilidad de<br />

un desarrollo más elaborado de<br />

sus ideas, jlas lecturas realiza-<br />

das no han dado origen ya a "su-<br />

peraciones" ideológicas, a nue-<br />

vas concepciones del psicoaná-<br />

lisis que se presentan como más<br />

adultas y menos dogmáticas,<br />

pero que en realidad <strong>in</strong>dican<br />

sólo una resistenciu, síntomas<br />

de una represión histórica? (En<br />

la historia de esta represión. la<br />

traducción tiene un papel des-<br />

tacado y se halla en el origen<br />

seguramente de confusiones con-<br />

sagradas : pulsión : <strong>in</strong>st<strong>in</strong>to).<br />

Este libro señala la aparición<br />

de un nuevo síntoma. Pero de-<br />

jemos hablar al paciente. jCuá-<br />

les son sus primeras palabras?<br />

"Obras completas de Freud, vo-<br />

lumen III". La atención flotante<br />

del analista descubriría otra co-<br />

sa: un autor no escribe Obras<br />

Completas. Las O. C. no son más<br />

que un hecho editorial, denotan<br />

un desarrollo tecnológico; <strong>in</strong>di-<br />

can una situación de mercado,<br />

señalan la existencia de hecho<br />

de lectores de Obras Comple-<br />

tas. Pero sobre todo, las O. C.<br />

son una construcción. Suponen<br />

arrancar los textos de las con-<br />

diciones históricas de su surgi-<br />

miento, de todo lo que def<strong>in</strong>e<br />

a la obra como un aconteci-<br />

miento s<strong>in</strong>gular, y su posterior<br />

ubicación en un conjunto, es de-<br />

cir, que <strong>in</strong>plican una ordenación,<br />

una lectura. S<strong>in</strong> embargo, un<br />

síntoma aparece sobre un fon-<br />

do de verdad, remite al proceso<br />

de su propia formación. El pa-<br />

ciente sigue hablando, pero el<br />

analista i qué escucha? Las dis-<br />

cont<strong>in</strong>uidades, las fallas, las va-<br />

cilaciones, 108 lapsus, las repeti-<br />

ciones del discurso. ¿Y quién<br />

repite? El Esquema (o Compen-<br />

dio) de psicoanálisis (en las<br />

pp. 392-439 y 1009-1052). Se<br />

trata de dos versiones: una<br />

es la traducción del texto ale-<br />

mán, la otra de la versión <strong>in</strong>-<br />

glesa. j Deberíamos agradecer<br />

que no dispusiera de la traduc-<br />

ción italiana o francesa? Pero<br />

más allá de los rasgos neuróti-<br />

cos, el analista se enfrentará al<br />

mecanismo de la psicosis: fo~-<br />

clusión (repudio), que Lacan<br />

def<strong>in</strong>e como el rechazo primor-<br />

dial de un "significante" funda-<br />

mental fuera del universo sim-<br />

bólico del sujeto, y que no re-<br />

torna desde el <strong>in</strong>terior, s<strong>in</strong>o que<br />

aparece en el seno de lo real,<br />

fundamentalmente en el fenó-<br />

meno aluc<strong>in</strong>atorio. Lo aluc<strong>in</strong>ado<br />

aquí no es s<strong>in</strong>o un "Prólogo"<br />

que no ha sido escrito pero que<br />

tiene autor. (En la p. 885, en<br />

nota que el responsable del vo-<br />

lumen se atribuye, se remite a<br />

un Prólogo que sólo existe en<br />

el tomo XXII de las O. C. de<br />

Freud, Edit. S. Rueda, cuyo<br />

autor es L. Rosenthal.) Acto<br />

fallido (olvido de la preposición<br />

"del") del traductor-revisor-pro-<br />

loguista que cuando afirma su<br />

autoría, descubre la verdad <strong>in</strong>-<br />

conciente : Rey (del) Ardid.<br />

Abandonando la metáfora<br />

analítica, pero sólo a condición<br />

de que se entienda literalmente,<br />

diremos con una palabra <strong>in</strong>glesa<br />

que este libro constituye una<br />

purlo<strong>in</strong>ed transhtwn. Afortuna-<br />

damente la traducción no carece<br />

de autor, pertenece a L. Rosen-<br />

thal, y es la misma que la de<br />

los cuatro últimos tomos de la<br />

edición de S. Rueda. Una tra-<br />

ducción correcta que permite<br />

acceder a textos capitales de<br />

Freud: El Esquema, El Mad<br />

estar en la cultura, las cartas a<br />

Flies, Moisés y la religión mono-<br />

tebta, el Proyecto de una Psko-<br />

logia para neurbbgos, El f eti-<br />

ch.ismo.<br />

Jorge J<strong>in</strong>kis<br />

1 COOPERADORA<br />

1 DE DERECHO Y<br />

CIENCIAS SOCIALES<br />

LIBRERIA EDITORIAL<br />

Colección:<br />

CUADERNOS DE<br />

DERECHO POLITICO<br />

PARTODOS<br />

POLlTlCOS<br />

Dr. Mario J. López<br />

LA SOBERANlA<br />

Dr. Mario J. López<br />

Novedad:<br />

EL DERECHO DE LA<br />

REVOLUCION EN LA<br />

EMANCIPACION<br />

AMERICANA<br />

Dr: Francisco E. Trusso<br />

TERCERA EDICION<br />

Pedidos a:<br />

Av. FIGUEROA ALCORTA 2263<br />

Buenos Aires<br />

T. E. 83 - 5030<br />

26 LOS LIBROS. agosto 1969


comunicación<br />

L<strong>in</strong>güística y ciencias sociales<br />

Eliseo Verón y otros<br />

Lenguaje y comunicaci6n<br />

social<br />

Nueva Visión, 230 págs.<br />

En octubre de 1%7 se realizó en<br />

el Instituto Di Tella, bajo la direc-<br />

ción de Eliseo Verón, un simposio<br />

titulado "Teoría de la comunicación<br />

y modelos l<strong>in</strong>güísticos en ciencias so-<br />

ciales". Los trabajos se<br />

reúnen ahora en un libro que expre-<br />

sa el resultado de las <strong>in</strong>vestigaciones<br />

de cada autor en el campo de su <strong>in</strong>-<br />

terés.<br />

El objetivo de las <strong>in</strong>vestigaciones<br />

que parten de la teoría de la comu-<br />

nicación social, consiste en desarro-<br />

llar modelos rigurosos que permitan<br />

explicar el sentido de los mensajes,<br />

especialmente en su dimensión meta-<br />

comunicacional; pero comprender el<br />

sentido de los mensajes científica-<br />

mente supone el descubrir las reglas<br />

implícitas a partir de las cuales fue<br />

construido; es decir su código, que<br />

no puede presentarse bajo otra for-<br />

ma que la de una estructura. En el<br />

trabajo de Prieto: "Lengua y Conno-<br />

tación", la estructura que se busca<br />

detectar es la del estilo del emisor<br />

de un mensaje. Por ejemplo: En una<br />

situación en la cual hay que <strong>in</strong>for-<br />

marle a alguien de la llegada de su<br />

hermano, es posible optar entre va-<br />

rias maneras de hacerlo. Se puede<br />

decir "Ha llegado", "Su hermano es-<br />

tá aquíyy o "El llegó". El hecho de<br />

que el emisor elija una de las varias<br />

opciones posibles es un estilo, una<br />

<strong>in</strong>dicación precisa para el <strong>in</strong>vesti-<br />

gador.<br />

En el acto de creación de una obra<br />

literaria, en cambio, el autor elige a<br />

un mismo tiempo la anécdota (el con-<br />

tenido) y la manera en que hará<br />

efectivo su mensaje. Esto supone que<br />

ni el contenido ni la forma, tomados<br />

aisladamente, s<strong>in</strong>o su relación, es lo<br />

que constituye el pr<strong>in</strong>cipal medio<br />

para la transmisión del contenido li-<br />

terario de una obra.<br />

Las conclusiones de Prieto, sus-<br />

ceptibles de ser aplicadas al ámbito<br />

de <strong>in</strong>vestigación de la teoría literaria,<br />

<strong>in</strong>vitan también a otras reflexiones.<br />

Podría preguntarse, desde una pers-<br />

pectiva más general, si se puede en-<br />

contrar una dimensión de estilo, no<br />

ya personal y propia de un emisor<br />

(el creador literario de Prieto) s<strong>in</strong>o<br />

de conjuntos de emisores, agrupados<br />

según ciertas características comunes,<br />

por ejemplo clase social, o tipo de<br />

personalidad. La respuesta afirmativa<br />

a estas preguntas abriría un cam-<br />

po <strong>in</strong>sospechado de <strong>in</strong>vestigación en<br />

ciencias sociales, que es, en parte, el<br />

objetivo de los trabajos de Sluzki,<br />

respecto a la comunicación en pa-<br />

NOVEDADES DE LIBRECOL / DEPARTAMENTO<br />

EDITORIAL JORGE ALVAREZ<br />

EL PERONISMO: 1. SUS CAUSAS.-Tomo v de Ia Historia Crítica de los<br />

Partidos Pollticos Argent<strong>in</strong>os - Rodolfo Puiggrós. El peronismo no emergió de<br />

la nada: naci6 de las contradicciones <strong>in</strong>ternas de la sociedad argent<strong>in</strong>a, de la<br />

ceguera de los dirigentes partidistas y de la complicidad de los centros extran-<br />

jeros del poder. 168 págs. $ 850.-<br />

CRONICAS DE CUBA - Barnet, Carpentier, Desnoes, Fernández Retamar.<br />

N. Guillén, Lezama Lima, Padilla, V. Piñera y otros. Selección y prólogo de<br />

Rodolfo Walsh.<br />

"Desde $960 el miedo, la hipocresía y la mala donciencia se aliaron para<br />

separar a Cuba y a sus <strong>in</strong>telectuales y artistas del resto de Lat<strong>in</strong>oamerica. La<br />

OEA vela su sueno (Julio Cortázar) ." Pero la vida literaria en Cuba tiene una<br />

<strong>in</strong>tensidad que nunca tuvo y el escritor cubano es un privilegiado comparad0<br />

con sus colegas lat<strong>in</strong>oamericanos" (Rodolfo Walsh).<br />

256 págs. S 850.-<br />

LOS EFECTOS DE LAS COMUNICACIONES DE MASAS- Umberto Eco.<br />

G. Friedmann, J. Halloran y otros.<br />

Los pretendidos efectos del pretendido alcance de la <strong>in</strong>fluencia de la comuni-<br />

cación de masas, y en particular de la televisión, son tema actual de <strong>in</strong>tensa<br />

discusion, pero ni los expertos saben hoy siquiera "qué es lo que el público<br />

efectivamente recibe" de los programas emitidos. Varios enfoques de la cues-<br />

tión por renombrados especialistas. 144 págs. S 700.-<br />

EDITORIAL BRUJULA<br />

DEVOClONES - John Donne. Versión y pr6logo de Alberto Girri. Breviarios<br />

de <strong>in</strong>formación literaria.<br />

Traducidas por Alberto Girri, uno de los poetas mayores de habla hispana.<br />

las "Devociones" -compuestas en el <strong>in</strong>vierno de 1623 durante una grave<br />

enfermedad del autor - están entre las piezas más extraiia~ e hipnóticamente<br />

htrm0~~. 160 págs. S 480.-<br />

ELHUMOR NEGRO 1- Quevedo, ,Swift. Sade. Baudelaire y otros. Se!eccibn<br />

Y notas de Eduardo Stilman. Biblioteca de las cuestiones. 248 págs. S 680.-<br />

JUAREZ EDITOR<br />

DE AN¡MA - Aristóteles. Pr6log0, traducción y notas de Alfredo Llanos. Col.<br />

Paideuma.<br />

Para el fundador del Liceo psique es s<strong>in</strong>bnimo de vida. Esta psicologia aristo-<br />

télica puede ser considerada el antecedente lejano de importantes estudios,<br />

aunque el aspecto cientlfico y realista del autor. que se descubre en toda su<br />

obra, ha sido oscurecido adrede por los comentartstas. XX + 156 págs.; 6 840.-<br />

cientes neuróticos y de Verón, refe-<br />

rido a la comunicación ideológica<br />

de los medios de comunicación ma-<br />

sivos. Paul Ekman y W. Friesen, en<br />

el segundo capítulo de la obra, <strong>in</strong>-<br />

tentan organizar un pr<strong>in</strong>cipio de cla-<br />

sificación exhaustivo de la conducta<br />

no verbal. Los autores han desarro-<br />

llado sus observaciones a partir de<br />

dos áreas de expresión significativas<br />

de la conducta no verbal: 19) la for-<br />

ma en que el comportamiento no<br />

verbal puede anular los esfuerzos de<br />

una persona para disimular que está<br />

m<strong>in</strong>tiendo, y 29) las diferencias y<br />

similitudes en la conducta no verbal<br />

en dist<strong>in</strong>tas sociedades. A partir del<br />

análisis de los datos extraídos en<br />

ambas áreas, se presenta un <strong>in</strong>icio<br />

de clasificación de la conducta no<br />

verbal: los autores se han limitado<br />

a ordenar y describir, s<strong>in</strong> <strong>in</strong>tentar<br />

derivar de sus análisis n<strong>in</strong>gún tipo<br />

de hipótesis sustantiva. La extrema<br />

complejidad y variedad de los movi-<br />

TECNICO<br />

.DE LA LlBRERlA DEL COLEGIO<br />

PARA LA DlSTRlBUClON DE LIBROS<br />

LA LOGlCA DlALECTlCA Y LAS CIENCIAS-~thanase Joja. Col. Paideuma.<br />

Si bien Kant pensaba que es una ciencia s<strong>in</strong> historia, "la Ibg,ica,,dice Engels,<br />

ha tenido una historia dramática". El pr<strong>of</strong>esor rumano Jo~a~ vicedirector de la<br />

UNESCO, señala esas etapas y el proceso que la convertirá en clave dial6ctica<br />

del conocimiento. XVI + 240 págs. $ 1.200.-<br />

LA FILOSOFIA COMO UN SISTEMA-Kant. Col. Paideuma.<br />

Preparado como <strong>in</strong>troducción a la "Crítica del juicio", de la que después fue<br />

excluido por su extensión, pues es Casi un tratado filos6fic0, este trabajo.<br />

<strong>in</strong>hallable en castellano y aun en alemán, es un verdadero acontecimiento<br />

editorial. Una reciente edición francesa contiene errores que desfiguran su<br />

contenido. XVlll + 118 págs. S 760.-<br />

LOS VIEJOS SOFISTAS Y EL HUMANISMO GRIEGO - Alfredo Llanos.<br />

Col. Paideurna.<br />

La mala fama de los s<strong>of</strong>istas no corresponde a la realidad histórica, pues<br />

fueron auténticos creadores de cultura. "Su gravitación se hizo sentir en toda<br />

la vida cultural helenica.. . particularmente en la historia y en el teatro.<br />

164 PP. S 860.-<br />

EDITORIAL ALFA<br />

EL CLARIVIDENTE-Otiiia de Casa Ferrbndiz.<br />

Segunda edición de una novela ambientada en Punta del Este -Y. en contraluz.<br />

la Argent<strong>in</strong>a de Perón-, que ya está siendo llevada a la ~antalii en coproduc:<br />

cibn <strong>in</strong>ternacional. 204 págs. S 625.-<br />

EDITORIAL TRES CONTINENTES<br />

EL PROBLEMA PALESTINENSE: UN ENFOQUE HISTORICO-JURIDICO<br />

Edmundo Rabbath, Mustafá Kamil Yassen. Aixa Rateb.<br />

En traducción de don Rodolfo Ardor Alfaro. una coherente ex~osición de los<br />

argumentos contrarios b la presencia israelí en Palest<strong>in</strong>a. 256 pbgs. S 500.-<br />

LIBRECOL<br />

-<br />

HUMBERTO IQ<br />

545 - BUENOS AIRES - 30-7518<br />

LOS -ROS. agosto 1969 27


mientos corporales y de las expresiones<br />

faciales son aún resistentes<br />

-como Ekrnan y Friesen se encargan<br />

de demostrarlo- a las explicaciones<br />

científicas. Pero no se puede menos<br />

que seguir con atención al proceso<br />

de avance y sistematización en la taxonomía<br />

descriptiva que se <strong>in</strong>tenta<br />

en relación a la conducta no verbal.<br />

Si a una primera etapa de ordenamiento,<br />

le siguen otras de formulación<br />

de hipótesis y modelos de fecundidad<br />

teórica (tal como ha pasado<br />

en las ciencias naturales con la<br />

botánica de L<strong>in</strong>neo y en las ciencias<br />

sociales con la l<strong>in</strong>güística), se podrá<br />

observar toda la relevancia del trabajo<br />

descriptivo, el cual naturalmente<br />

recién comienza.<br />

La <strong>in</strong>vestigación de Sluzki "Estructuras<br />

semánticas y contratransferencia",<br />

parte del análisis de un<br />

modelo ideal: el primer contacto entre<br />

un paciente y un psicoanalista<br />

-teóricamente- neutro. De esta situación,<br />

sumamente rica y compleja,<br />

se <strong>in</strong>vestiga la existencia de "niveles<br />

de estructuración del mensaje" que<br />

sean comunes a pacientes de un mismo<br />

grupo diagnóstico y diferentes<br />

para pacientes de dist<strong>in</strong>tos grupos<br />

diagnósticos. Sluzki se pregunta por<br />

ejemplo, si en el análisis de los mensajes<br />

emitidos por los pacientes "fóbicos"<br />

se presentan cierto tipo de<br />

46<br />

regularidades comunicacionales <strong>in</strong>concientes"<br />

que traducen, a nivel del<br />

lenguaje, su perturbación específica.<br />

Si así fuera, el discurso de los fóbicos<br />

des~ertaría sistemáticamente en<br />

el receptor (el analista) cierto tipo<br />

el psicoanálisis, una exteriorización<br />

del "<strong>in</strong>strumento de trabajo" del te-<br />

rapeuta, demasiado conf<strong>in</strong>ado, a ve-<br />

ces. en la subietividad.<br />

Cabe observar, con todo, que estas<br />

conclusiones, válidas en pr<strong>in</strong>cipio pa-<br />

ra los cuadros neuróticos, no son<br />

aplicables a los desajustes agudos<br />

de la personalidad, como la psicosis.<br />

Como ha sido demostrado, en los ca-<br />

sos psicóticos es imposible privilegiar<br />

el canal verbal l<strong>in</strong>güístico del "pa-<br />

quete comunicacional". Refiriéndose<br />

a estos casos psicóticos, Levi-Strauss<br />

percibió claramente esta imposibili-<br />

dad cuando señaló aue: "En realidad.<br />

el médico dialoga con su paciente,<br />

no mediante palabras, s<strong>in</strong>o mediante<br />

operaciones concretas, verdaderos ri-<br />

tos que atraviesan la pantalla de la<br />

conciencia s<strong>in</strong> encontrar obstáculos,<br />

para aportar directamente su mensa-<br />

je al <strong>in</strong>conciente."<br />

En "Ideología y comunicación de<br />

masas", Eliseo Verón presenta las<br />

conclusiones de una <strong>in</strong>vestigación<br />

que tiene importancia decisivá para<br />

el planteo de una sociología de las<br />

ideologías, tanto teórica como me-<br />

todológicamente. Teóricamente -en<br />

primer lugar- porque Verón recha-<br />

za la metodología y el nivel de aná-<br />

lisis típicos del empirismo y el psico-<br />

logismo, expresados como técnicas<br />

en las anod<strong>in</strong>as encuestas de op<strong>in</strong>ión.<br />

e ideológicamente como "el f<strong>in</strong> de<br />

las ideologías". En segundo lugar,<br />

porque desde una perspectiva mar-<br />

xista reubica y def<strong>in</strong>e el objeto de<br />

estudio de la sociología de las ideo-<br />

discurso político. Dicho nivel de significación<br />

es susceptible de una lectura<br />

ideolúgica, la única capaz de<br />

poner de manifiesto su organización<br />

implicita. Esta organización implícita<br />

se presenta como una "estructura,<br />

un sistema de reglas semánticas para<br />

generar mensajes". Este sistema puede<br />

ser <strong>in</strong>conciente o no, pero su función<br />

"normativa" es siempre "no<br />

manifiesta", criterio que permite diferenciar<br />

claramente la ideología de<br />

la propaganda. El objeto de la <strong>in</strong>vestigación<br />

-las noticias br<strong>in</strong>dadas<br />

por los semanarios acerca del ases<strong>in</strong>ato<br />

del líder metalúrgico Rosendo<br />

García- ~ermite acceder al lector. a<br />

través de una técnica rigurosa, a<br />

la descom~osición de los mecanismos<br />

con 1;s que ambos medios, de<br />

manera dist<strong>in</strong>ta, despojan de sentido<br />

a la acción violenta, <strong>in</strong>tegrándola a<br />

su concepción ideológica. Son estas<br />

estructuras ideológicas -concluve<br />

Verón- im~lícitas en el discurso.<br />

las que nos proponen todos los días<br />

una manera de percibir al mundo,<br />

de "decodificarlo". Aplicadas a cualquier<br />

contenido. forman Darte de la<br />

&itología social' de nuestia época, y<br />

como se expresan por las palabras,<br />

su función está en presentarnos el<br />

discurso como el objeto mismo.<br />

El trabajo de Masotta echa las<br />

primeras bases de una estética semiológica<br />

de la historieta. El autor se<br />

detiene en el hecho de que la historieta,<br />

por las condiciones materiales<br />

en las que se presenta (un recuadro<br />

limitado, en una hoja de papel) está<br />

logías como Darte de un análisis su-<br />

u<br />

obligada a presentar códigos estereode<br />

"reacciones ~eculiares. diferentes" perestructural que, como lo señalara tipado~, fácilmente reconocibles para<br />

de las que despiertan los obsesivos, Althusser, "debe todavía en gran par- todo el mundo, en el desarrollo de<br />

los histéricos, etc. Este tipo de reac- te ser elaborada". Para Verón la la anécdota. La historieta, entonces,<br />

ción peculiar recibe el nombre, en ideología es un sistema<br />

la literatura psicoanalítica, de "reac-<br />

que pefma<strong>of</strong>rece<br />

un campo excepcional para<br />

nece fundamentalmente <strong>in</strong>conciente comprender el alcance de los mención<br />

contratransferencial". A través en los actores sociales. Dero aue está<br />

, .<br />

sajes sociales, que hasta ahora se<br />

del análisis de casos se concluye de- presente en la sociedad entera. Como había ocupado sólo del análisis de<br />

mostrando diferencias significativas tal, la ideología sólo es comprensible las audiencias. La historieta es esqueentre<br />

los discursos de cada tipo de por medio de una abstracción teórica mática, es cierto, pero ¿no lo es tampersonalidad.<br />

La importancia del tra- y sólo puede ser explicada en con- bién el lector de la historieta? Para<br />

bajo radica en el hecho -pocas ve- sonancia con las leyes socioló,' micas Massotta el análisis de las "estrucces<br />

visto en la literatura psicoanali- que se expresan en el sistema social turas de los mensajes" es correlativo<br />

tica corriente- de que la operacio- entero. La importancia metodológica de una "psicología del aprendizaje<br />

nalización de los conceptos ha permi- radica en el hecho de que Verón no de esas estructuras". Sólo una psicotido<br />

comprobaciones estadísticas que se dedica a "comentar" los clásicos, logía asociacionista y estructuralista<br />

validan las hipótesis. Al presentar s<strong>in</strong>o que def<strong>in</strong>e paso a paso los mé- podría plantear los problemas de<br />

el modelo formal (la estructura) con todos para detectar y reconstruir los convergencia o divergencia entre la<br />

el cual el paciente <strong>in</strong>concientemente mecanismos ideológicos, a partir de estructura de los mensajes y la escodifica<br />

los contenidos de la realidad, los materiales de la comunicación tructura de la lectura.<br />

Sluzki ha dado un aso im~ortante social. Para el autor, la ideología no El compilador firma los "Comenpara<br />

el tratamiento científico de los es un tipo particular de mensajes, si- tarios" que siguen a cada capitulo<br />

procesos diagnósticos. Porque "com- no un nivel de significación presente y una Introducción, donde se pasa<br />

probar empíricamente" las hipótesis en cualquier mensaje. Así, una revista revista a los orígenes de la teoría<br />

con las cuales se trabaja supone, en de modas es tan ideológica como un de la comunicación y la ligazón en-<br />

tre las dist<strong>in</strong>tas ciencias v<strong>in</strong>culadas<br />

a esta teoría. En ambos casos, se<br />

br<strong>in</strong>da un marco conceptual signifi-<br />

cativo para comprender los aspectos<br />

teóricos más destacados de las <strong>in</strong>ves-<br />

tigaciones y desl<strong>in</strong>dar ciertas confu-<br />

siones term<strong>in</strong>ológicas y conceptua-<br />

les, propias de una ciencia en creci-<br />

miento.<br />

La sola presencia de este libro<br />

-rico en <strong>in</strong>vestigaciones teóricas y<br />

empíricas- es una refutación para<br />

quienes no hace mucho objetaban<br />

una aparente "esterilidad" en los <strong>in</strong>-<br />

vestigadores de la teoría de la wmu-<br />

nicación.<br />

Norberto Litv<strong>in</strong><strong>of</strong>f<br />

28 LOS LIBROS, agosto 1969


ESTRUCTURALISMO<br />

Viene de pcig. 15<br />

una experiencia particular hasta<br />

un nivel más general que la<br />

vuelva accesible a los hombres<br />

de otro país o de otra época.<br />

La diferencia fundamental en-<br />

tre ambas no reside ni en el<br />

objeto (que es el mismo : la vida<br />

social), ni en sus objetivos (una<br />

mejor comprensión del hombre),<br />

ni en sus métodos (qué sólo do-<br />

sifican desigualmente los mis-<br />

mos procedimientos). Ellas se<br />

dist<strong>in</strong>guen, en realidad, por la<br />

elección de perspectivas comple-<br />

mentarias : "la historia organiza<br />

sus datos en relación con las ex-<br />

periencias conscientes de la vida<br />

social, y la etnología en relación<br />

con las condiciones <strong>in</strong>conscien-<br />

tes".<br />

Esto no significa que la etno-<br />

logía sea <strong>in</strong>diferente a los pro-<br />

cesos históricos y a las expre-<br />

siones conscientes de los fenó-<br />

menos sociales. Pero concedién-<br />

doles la misma atención que el<br />

historiador, le <strong>in</strong>teresa elim<strong>in</strong>ar<br />

todo lo que ellos deben al acon-<br />

tecimiento y a la reflexión ; bus-<br />

ca "a través de un consciente<br />

que jamás ignora, un sector cada<br />

vez mayor del <strong>in</strong>consciente ha-<br />

cia el cual se dirige". Más allá<br />

de la imagen consciente que los<br />

hombres tienen de su historia,<br />

trata de alcanzar el "<strong>in</strong>ventario<br />

de posibilidades <strong>in</strong>conscientes",<br />

el "repertorio de estas posibili-<br />

dades", la "arquitectura lógica"<br />

de un devenir histórico quizás<br />

imprevisible, pero nunca arbi-<br />

trario. En cuanto a la historia<br />

misma, "deseamos reservarle sus<br />

derechos" asegura Lévi-Strauss.<br />

Etnología e historia asumen<br />

puntos de vista complementa-<br />

rios; no pueden oponerse por-<br />

que se necesitan una a otra.<br />

Ahora bien, el problema que<br />

plantea esta distribución de pa-<br />

peles entre las dos discipl<strong>in</strong>as<br />

puede subdividirse en dos par-<br />

tes. En primer lugar, Lévi-<br />

Strauss, al asumir una postura<br />

marxista-freudiana que desva-<br />

loriza el nivel consciente de la<br />

realidad. no puede ignorar que<br />

elige para si la verdadera pers-<br />

pectiva: tras la apariencia en-<br />

gañosa, tras el ruido y la furia<br />

de los acontecimientos vividos,<br />

a él, etnólogo, le toca detectar<br />

los universos sumergidos, úni-<br />

cos condicionantes de los movi-<br />

mientos de superficie. La histo-<br />

ria es tolerada, ya que los ma-<br />

teriales que sum<strong>in</strong>istra siempre<br />

aert<strong>in</strong> bien recibidos, aunque ul-<br />

teriormente recompuestos "con-<br />

LOS =OS, agosto 1969<br />

forme a otro plan". Más que de<br />

perspectivas complementaria S<br />

habría que hablar de perspectivas<br />

jerarquizadas. Si se acepta<br />

esta <strong>in</strong>terpretación. es difícil suponer<br />

que Lévi-Strauss cree en<br />

la verdad histórica, es decir, en<br />

la ciencia histórica. Esto lleva<br />

al segundo aspecto del problema.<br />

Para Lévi-Strauss la historia es<br />

simplemente una reconstitución<br />

del pasado, la restitución del<br />

orden de sucesión de acontecimientos<br />

alejados en el tiempo.<br />

No ve en ella la posibilidad de<br />

aprehender una temporalidad<br />

efectivamente transcurrida, el<br />

movimiento histórico que en tanto<br />

existió se dio a sí mismo su<br />

propia significación. En este<br />

sentido son justas las críticas<br />

de Jean Pouillon: "Lo que Lévi-<br />

Strauss parece no ver es que en<br />

estas condiciones la historicidad<br />

pasa a ser secundaria: consiste<br />

simplemente en datar a la<br />

sociedad, para luego estudiarla<br />

en sí misma" 5.<br />

El tiempo histórico no es para<br />

él s<strong>in</strong>o la posibilidad de que se<br />

manifiesten los <strong>in</strong>variantes estructurales.<br />

Por otra parte sabemos<br />

que existe una relación<br />

de <strong>in</strong>certidumbre entre estructura<br />

y proceso: "si percibimos<br />

uno de ellos, ignoramos al otro e<br />

<strong>in</strong>ver~amente".~ 1 Debemos concluir<br />

que para Lévi-Strauss es<br />

imposible un estudio diacrónico<br />

de lo social que conserve el rigor<br />

estructural? No necesariamente:<br />

"de hecho y de derecho<br />

existen estructuras diacrónicas<br />

y estructuras s<strong>in</strong>crónicas. Como<br />

la l<strong>in</strong>güística, y por razones metodológicas<br />

evidentes, la antropología<br />

ha comenzado por considerar<br />

las segundas".<br />

En realidad, Lévi-Strauss j a-<br />

más desvaloriza explícitamente<br />

a la historia (menos aun a la<br />

diacronía) : "la idea de una historia<br />

estructural no tiene nada<br />

que pueda chocar a los historiadores";<br />

acepta <strong>in</strong>cluso el detennZn2smo<br />

histórico : "la dialéctica<br />

estructural no contradice,<br />

pues, al determ<strong>in</strong>ismo histórico :<br />

solicita su concurso y le proporciona<br />

un nuevo <strong>in</strong>strumento".<br />

La que niega es la historia que<br />

quiere explicar el sentido del<br />

tiempo vivido por los hombres :<br />

la considera un mito más, que el<br />

método estructural puede estudiar<br />

como cualquier otro mito.<br />

El hombre debe ser consciente<br />

de que su existencia histórica<br />

es un mito, s<strong>in</strong> que por ello<br />

renuncie a vivirla: no es posible<br />

constituir un sentido histórico<br />

contemporáneo a la acción prác-<br />

tica s<strong>in</strong> pasar por las catego-<br />

rías del mito. La <strong>in</strong>teligibilidad<br />

<strong>in</strong>mediata del proceso histórico<br />

es una ilusión, quizás necesaria<br />

para los f<strong>in</strong>es de la acción, pero<br />

que no puede reiv<strong>in</strong>dicar el ab-<br />

soluto de una verdad total. La<br />

praxis no es la fundación di-<br />

recta del sentido : "entre praxis<br />

y prácticas se <strong>in</strong>tercala siempre<br />

un mediador, que es el esquema<br />

conceptual por la actividad del<br />

cual una materia y una forma,<br />

desprovistas así la una como la<br />

otra de existencia <strong>in</strong>dependiente,<br />

se realizan como estructuras".<br />

¿Con qué derecho podríamos<br />

privilegiar un "esquema con-<br />

ceptual" situado en un momento<br />

de la historia humana, hacién-<br />

dolo depositario de una verdad<br />

<strong>in</strong>corruptible, considerándolo el<br />

centro de un movimiento <strong>in</strong>ce-<br />

sante?: "La verdad del hombre<br />

reside en el sistema de sus di-<br />

ferencias". ¿ Qué privilegio ten-<br />

dría una totalización situada? :<br />

"Es vano <strong>in</strong>dagar el sentido más<br />

verdadero buscándolo en la con-<br />

ciencia histórica".<br />

Comprendemos asimismo que<br />

el mito no está solamente en la<br />

conciencia del agente práctico,<br />

como marco de referencia para<br />

<strong>in</strong>cidir en su contemporaneidad ;<br />

también acecha al historiador<br />

en la forma de una cont<strong>in</strong>uidad<br />

mistificadora que encubre los<br />

límites del conocimiento posi-<br />

ble ; que encubre las operaciones<br />

del "código de la historia", único<br />

capaz de someter la discont<strong>in</strong>ui-<br />

dad a categorías de clasifica-<br />

ción, sum<strong>in</strong>istrando de ese modo<br />

un contenido científico y no<br />

ilusorio. Es visible que la his-<br />

toria no <strong>of</strong>rece una verdad vir-<br />

tual; es un punto de partida,<br />

hay que salir de ella, hay que<br />

remontarse a los <strong>in</strong>variantes de<br />

estructura que permitan releerla<br />

como la cont<strong>in</strong>gencia predeter-<br />

m<strong>in</strong>ada, como el azar necesario.<br />

"En un calidoscopio - se afirma<br />

en la Lección Znaugurai- la<br />

comb<strong>in</strong>ación de elementos idén-<br />

ticos produce resultados siem-<br />

pre nuevos. Lo que ocurre es<br />

que en él está presente la his-<br />

toria de los historiadores -aun-<br />

que sólo sea en la sucesión de<br />

sacudidas que provocan las re-<br />

organizaciones de estructura-,<br />

Y que la probabilidad de que<br />

reaparezca dos veces un mismo<br />

ordenamiento es prácticamente<br />

nula." La imagen del calidosco-<br />

pio remite a los modelos fami-<br />

liares en Lévi-Strauss : teorfa<br />

de los juegos, probabilidad, com-<br />

b<strong>in</strong>aciones múltiples ; la emer-<br />

gencia de lo nuevo no es s<strong>in</strong>o<br />

un avatar de la estructura, pero<br />

la estructura necesita de lo nue-<br />

vo para diferenciar sus elemen-<br />

tos. La historia es <strong>in</strong>separable<br />

de la etnología, pero no porque<br />

entre ambas contribuyan a una<br />

misma verdad s<strong>in</strong>o porque los<br />

hechos que recoge la primera<br />

debe ser recompuestos, necesac<br />

riamente, por la segunda den-<br />

tro de su propio código <strong>in</strong>tem-<br />

poral de posibilidades.<br />

José Sazbbn<br />

1 C. L. S.: Antropología estructural.<br />

A este libro corresponden las citas pos-<br />

teriores, salvo <strong>in</strong>dicación contraria.<br />

2 Ferd<strong>in</strong>and de Saussure: Curso de<br />

l<strong>in</strong>güística general. Trad. A. Alonso, Lo-<br />

sada, 6a. ed., 1967.<br />

3 A. R. Radcliffe-Brown: Structura and<br />

Function <strong>in</strong> Primitive Society, Cohen &<br />

West, Londres, 1963.<br />

4 C. L.-S.: Les estructures éUrnentai-<br />

re de la parenté, Moriton, 1967.<br />

V. Pouillon: "L'oeuvre de C. Lévi-<br />

Strauss',Les Temps Modernes, nv 126,<br />

Julio 1956.<br />

6 C. L.-S.: "Critbres scientifiques dans<br />

dans les discipl<strong>in</strong>es sociales et humai-<br />

nes", Revue <strong>in</strong>ternationale des sciences<br />

sociales, nv 4.<br />

Novedades N O V A<br />

EL PROSISTA<br />

EN SU PROSA<br />

BATTISTESSA, A. J.<br />

Reune estudios sobre maestros<br />

de la literatura europea y de la .<br />

literatura hispano-americana.<br />

EL BARROCO LITERARIO<br />

HISPANICO<br />

CARILLA, E.<br />

Condensada síntesis de una<br />

larga experiencia en la <strong>in</strong>daga-<br />

ción del estilo y los aspectos re-<br />

cónditos de una época brillante<br />

de las letras hispánicas<br />

CORTAZAR. UNA<br />

ANTROPOLOGiA POETICA<br />

GARCIA CANCLINI, N.<br />

Enfoque de la narrativa del gran<br />

novelista contemporáneo desde<br />

el ángulo <strong>in</strong>usitado de una filo-<br />

s<strong>of</strong>ía de la cultura, reconocido<br />

por la crítica universitaria antes<br />

de llegar al libro.<br />

TECNICAS DE<br />

[NVESTiGACION EN LA<br />

HISTORiA DEL ARTE<br />

NESSI, A. O.<br />

Un estudio objetivo en el que<br />

desfilan etapas del análisis y los<br />

conceptos fundamentales de la<br />

Historia del Arte, tanto en las<br />

obras "clásicas" de todos los<br />

tiempos como en el arte de la<br />

nueva era. 25 obras fundamenta-<br />

les visualizadas con diagramas<br />

39 grabados.<br />

Editorial NOVA<br />

S. A. C. 1.<br />

PerCi 858 T. E. 34 - 8698


los libros<br />

Libros publicados en la Argent<strong>in</strong>a entre el 16 de junio<br />

y el 15 de julio de 1969<br />

ARQUITECTURA<br />

Y URBANISMO<br />

Christopher Alexander<br />

Ensayo sobre la síntesis<br />

de la forma<br />

Inf<strong>in</strong>ito, 224 págs., $ 1.500<br />

Uno de los libros contem-<br />

poráneos más importantes<br />

sobre lo que es el diseño<br />

y sobre cdmo enfocarlo.<br />

Alfonso Corona Martlnez<br />

Notas sobre el problema<br />

de la expresi6n<br />

en arquitectura<br />

Eudeba, 48 págs, $ 250<br />

BIOGRAFIAS<br />

Saul K. Padover<br />

reff erson<br />

Fabril, 225 págs., $ 330<br />

Documentada aproxima-<br />

ción a un político de per-<br />

sonolidod multifacético.<br />

pa: nr pensamiento natu- Sudamericana, 206 págs , Galerna, 386 págs. ceptos de razón y libertad<br />

rdista. $ 580 $ 1.140 erc Hegel y en Mar*.<br />

E. Goligorsky y<br />

M. Langer<br />

Ciencia Ficción<br />

Paidós, 186 págs., $ 580<br />

Redidod y psiconn


Lázaro Liacho<br />

Sobre 01 filo da la vida<br />

Candelabro, 192 págs.,<br />

$ 650<br />

Loa oe<strong>in</strong>trtiete cuentos del<br />

dumen obtuuieron el<br />

premio Conoaxmat 1s-<br />

rd, 1968, & Radio<br />

Splendid.<br />

Juan Carlos Onetti<br />

El astillero<br />

Fabril, 190 págs., $ 600<br />

Reedición de UM de h<br />

noveku m& perdurables<br />

de la ~tratiw lat<strong>in</strong>oamericona.<br />

Manuel Peyrou<br />

El estruendo de las rosas<br />

Fabril, 200 págs., $ 390<br />

Reediciún de una abstraeta<br />

mh de textura policial<br />

donde el autor reitera<br />

ar9 ftcs arWhxOtiu<strong>in</strong>ter.<br />

Amalia Sánchez Sívori<br />

La ciudad de c<strong>in</strong>c<br />

<strong>America</strong>lee, 186 págs.,<br />

8 560<br />

Crónica &&.da del mun-<br />

do que rodeaba al último<br />

matadero de phod abies-<br />

tusdeBuenosAiresenla<br />

décodo del oeirrte.<br />

Vicente Tripoli<br />

Che rubito &¿S<br />

Fabril, 618 págs., $ 850<br />

NaturalLPmo ptntoresquis-<br />

ta en ~#IO noaelo sobre h<br />

<strong>in</strong>funda en el Buenos Ai-<br />

rea de los mios osfnts.<br />

Jesús Unagasti<br />

Tir<strong>in</strong>ea<br />

Sudamericana, 104 págs.,<br />

$ 460<br />

Prhneranooekrdsunfo-<br />

mlPaA<br />

EUROPEA Y<br />

NORTEAMEEüCANA<br />

Tiempo Con!emporáneo,<br />

178 págr., $ 790<br />

Una escritura altd~nte<br />

para atrapar el Mito de la<br />

Norteamérica moderna.<br />

Alfonso Paso<br />

i S610 diecisiete años!<br />

Losada, 200 págs, $ 570<br />

Mezclando a Codn Te-<br />

W o con Mmcue el<br />

ameno comediógrafo es-<br />

paiid se entwiasma con<br />

una adolescente en crisis,<br />

y publica su primera no-<br />

vela.<br />

Nicolás Restif<br />

de la Bretonne<br />

Sara o la Gltima<br />

cmentura de un hombre<br />

de cuarenta y c<strong>in</strong>co años<br />

Rodolfo Alonso<br />

222 págs., $ 850<br />

Una de I


HISTORIA DE LA HUMANIDAD II DESARROLLO<br />

CULTURALV ClENTlFlCO - Luigi Pareti /U.NESCO<br />

El segundo volumen de esta obra monumanlal comprende la historia<br />

de. los imperios del mundo antiguo hasta el año 500 de nuestra era.<br />

Ilustrada con numefosos mapas y lám<strong>in</strong>as en colores. Encuadernatlo.<br />

1.250 pAg~. S 6.000.-<br />

TEATRO COMPLETO - Bernard Shaw<br />

Edlcibn def<strong>in</strong>itiva en castellano corregida y ordenada de acuerdo con<br />

la edkibn <strong>in</strong>glesa autorizada y revisada por el autor. Una edlcion<br />

completa del magnifico teatro shaviano. Tres tomos de mAs de 1.500<br />

pag<strong>in</strong>as cada uno. en papel biblia. encuadernados en piel. con lomo.<br />

frente y cantos dorados. Cada volumen S 6.500.-<br />

LAS MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR<br />

Ernest Dichter<br />

El zar de la publicidad norteamericana, presenta un verdadero diccio-<br />

nario de motivaciones ordenado albbéticamente desmenuzando sagaz-<br />

mente los curiosos mecanismos sublim<strong>in</strong>ales que, a havk de la accion<br />

conjunta de los consumidores, hacen funcionar las modernas economias<br />

de producci6n masiva Col. Perspectivas. 526 pigs. S 1.300..<br />

LOS MILITARES EN LA POLlTlCA MUNDIAL<br />

Samuel E. F<strong>in</strong>er<br />

En todo el mundo, la <strong>in</strong>te~enci6n de los militares en politica ha adquirido<br />

extraord<strong>in</strong>aria importancia en las ultimas dhdu. Este libro<br />

es el primer estudio exhaustivo de tal fenbmeno. emprendido por un<br />

dostacado <strong>in</strong>vesugador de las clencias politicas. Colecci6n Perspedlvas.<br />

344 pigs. S 1.000.-<br />

BUENOS AIRES BUENOS AIRES<br />

Fotos de Alicia D'Amico - Sara Facio. Texto Julio<br />

Cortazar<br />

La ciudad eoUdimna y la ciudad okldada folografiadas con paslbn e<br />

<strong>in</strong>teligencia. Buenos Alrea. escribe Julio CortAzar. como toda ciudad.<br />

es una mctftora. nace a la realidad por el contacto de Unn<strong>in</strong>os<br />

dislw>t.. y extmnjeros. de alknzas secretas da una calle y de un<br />

hombre qw <strong>in</strong>drciblemonte so hisionan. Un volumen encuadernado.<br />

S 6.500.-<br />

MEDIO MUNDO ENTRE UN ZAPATO<br />

Germán Arc<strong>in</strong>iegas<br />

Una sorie de crónicas de viaies. ensayos y reflexiones sobre la actua-<br />

lidad cuftural y politica. De Lumumba en el Congo a las brujas de<br />

Suecia. La habitual penelmcibn de Arc<strong>in</strong>iegas vuolve 8 moslrafae en<br />

estas pbg<strong>in</strong>as brillantes. animadas por un estilo viviente y fácil. Un volu-<br />

mon de 286 *s. S 800.-<br />

LOS NORTEAMERICANOS - Roger Peyrefitte<br />

Una vwdadera radkgmtia da un p8is en plena mutación, dond. nlna<br />

la juventud y todn las liber8clomn. <strong>in</strong>cluidas las de km -ea mxw-<br />

Ir. El autor de tantos 4xitos exam<strong>in</strong>a con franqueza las virtudes y<br />

las culpas de los Esladoa Unides. Un volumen -de 514 &as 1.300.-<br />

LA TIERRA, ESA DESCONOCIDA<br />

Francois Derrey<br />

Los ?niles d. h croaclh de la UIIi. Loa primeros mapar La antl.<br />

Uem. Loa advem8rloe de Galileo. La iecclón del diluvio. En busca<br />

de h AU<strong>in</strong>tiáa Los grandes c8tacllunos. La vida en las protundldadea.<br />

El mgcnUMio temaIre.¿Un nuevo diluvio? - El hombre uhr6 la<br />

1- dd hombre. Enciclopedia Planeta 254 pagr $ 1.150.-<br />

LOS SUICIDAS - Antonio Di Benedetto<br />

L. iiltima noda del nolahe escritor mendoc<strong>in</strong>o. Mencbn especlai en<br />

el concuno Primera Plan&Sudamerlana 1967. El autor <strong>in</strong>daga en el<br />

oscuro mundo da1 uiicidio en una novela que sr a la vez una crónica<br />

imag<strong>in</strong>uk y una a8gn Indagación psico)6glca. Colección El EspeJo.<br />

166 p4gs.S 490.-<br />

LA MUJER ROTA - Simone de Beauvoir<br />

LA HOJARASCA - Gabriel Garcia Márquet<br />

La prodlgiou historia de Macondo deade 1903 hasta 1928 8 Irav4s<br />

de los drambtlcos rnonalogos da tm prrconajes. Colección Indlce.<br />

134 págs. S 250.-<br />

ARGENTINA. ANAUSIS Y AUTOANALISIS<br />

H. Ernest Lewald<br />

Una selecci6n de onnyos lmpreaciwllbk. para d conocimlento de<br />

los problemas del paia Junto con otros testimonios en esta obra se<br />

reproducen textos de Ortega y Gasset. Mart<strong>in</strong>a Estmd8. 6orges. Sca-<br />

labr<strong>in</strong>i Ortiz. Mallea, Anderaon lmbert. Murena. Ayah. Lowald y Marsal.<br />

Colecci6n Pempecüv8a 276pigaY 850.-<br />

DESNUDO EN EL TEJADO - Antonio Skarmeta<br />

La mayor revelación de In letras chilenas. Una extraord<strong>in</strong>aria cdaceibn<br />

de cuentos de un namdor de 30 años Primw Premio Caaa da las<br />

Am4rlcas 1958. Colección El Espejo. 148 págs. S 530.-<br />

BOSQUEJO DE EUROPA - Salvador de Madariaga<br />

Primera edici6n popuh? de eale lúcido y penetrante ui(dWs de la<br />

M.t<strong>of</strong>i8 y el espíritu ouropoo. Cokceibn P<strong>in</strong>gw (Vetuamn Do#.). 2U<br />

pAgr S 320.-<br />

CICATRICES - Juan José Saer<br />

El joven y y8 conugmáo ncrltor santatecbio ha ..crlto una novela<br />

amblciosm y chmatia. nacida da una honda wmpmdb del dwtlno<br />

del hombre en la AigenUna de hoy. Cdección El Espejo. 288- $780.<br />

ESTABILIDAD Y DESARROLLO EN<br />

AMERICA LATINA - Carlos Garcia Marünez<br />

La eslabilidad ccon6mka y el dea8rrolo han &do conaidemdoa a<br />

menudo antagónicor El aulor <strong>in</strong>daga d pioblann d.Hk una penpec-<br />

Uva todrica y prktka mostrando l8a adrdusknn posibba Biblkteea<br />

de Orienlaci6n Econ6mkr 206 pigs. S 580.-<br />

PSICOPEDAGOGIA DE LOS MEDlOS AUDIOVI-<br />

SUALES EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA<br />

Gaston Mialaret<br />

Edicibn en españo( reaUuda por conwnlo espdol son Ir 4NESCO<br />

dedicada a promover d estudio. el empleo y # pro&mMn d. los<br />

medios auxiliares didbCllcoS. Un volumon de 2# plgr S 710.-<br />

KANT - Jean Lacroix<br />

Una excelente y moderna <strong>in</strong>troduccih al estudio de h ñbsMa kan-<br />

liana y la uipanivancb d.1 "k<strong>in</strong>tlw" t<strong>in</strong>to en el púno & I8<br />

teoria del tonocimknto como rn el de la nwt.lkkr y la on(ologla.<br />

Biblioteca de Fihotii. 118 pbgs. S 400.-<br />

INGLESES, FRANCESES, ESPAAOLES<br />

Salvador de Madariaga<br />

Wle mls autorlz8do qw M8d- numf un irtudlo da 1.1<br />

naturaleza. El em<strong>in</strong>ente pdigrafo .rp.lbl hcr J .nWe do k. tm<br />

pueblos que con.litwm In Ires m unlu d. Euiopr Coñcd6n Pbigui<br />

volumen Gigante). S24 plgr S 420.-<br />

SARMIENTO - Ez@quiel Mara'nez Estrada<br />

Este libro ap8ndb en 1946 con h unclar#tki qw .han conruri.<br />

No es tanto un ensayo .ok. 9.nMento cuwrto aobm .( pib oomo<br />

problema S8rmiento ae relaciona con .( pmb y con b <strong>in</strong>uia~üdad<br />

aun mfs qwcon h wlHic8, Iaeaiaclon y Iri ütuMum & u m.<br />

Cd8cción Indica 1 M plgr S 30R-<br />

LA VIDA DE MIGUEL ANGEL<br />

John Add<strong>in</strong>gton Symonds<br />

Primera reedición popular d. una biognlk cUlb. Symondn exam<strong>in</strong>a<br />

uno tras otro los div- -os da Ii pmonalidd dd iríht.:<br />

escultor. p<strong>in</strong>tor. arquiWo. poeta. ip.rionído y dakl uaigo. Cokc-<br />

cibn Pimgw (Volumen Gigante). 494.- S 580..<br />

- jmúS urzaga&i<br />

Tres novelas coma de la mejor novelista contemporfnea. La mujer<br />

rota. L. edad de b discreción y MonOlogo. las historias de tres mu- T~R~NEA<br />

jeres quo se debatm con palabras en situaciones s<strong>in</strong> salida. Colección Una prlmra y idmlrabki no*- da un rraitor bdMw. Cd.c-<br />

Horizonte. 264 p6gs. S $00.- ción El Elp.jo. 106 p&a. $ 460.- - -<br />

Impreso en ZLOTCPIORO S.A.C.I.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!