13.04.2013 Views

Infancia y literatura - Revista Grifo

Infancia y literatura - Revista Grifo

Infancia y literatura - Revista Grifo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El resultado de la trayectoria relatada a lo largo<br />

del texto no es la reincorporación de la heroína<br />

a su medio social, sino la decisión de romper<br />

radicalmente con este. Pero el destino inglés<br />

de su nueva vida y el oficio al que la asignan,<br />

muestran que existe más continuidad de lo que<br />

ella espera entre su infancia, su adolescencia y<br />

lo que planifica para su vida adulta.<br />

por comer frutas inmaduras antes de dormir. La narración<br />

autobiográfica de Annie John aparece así como una instancia<br />

de reparación, un breve espacio en el que ella tiene<br />

más poder que su madre y puede determinar el curso de la<br />

relación de ambas. El relato expresa tanto la impotencia<br />

de la protagonista en relación a la madre que percibe como<br />

omnipotente y distante, como la posibilidad que le brinda<br />

la escritura de enmendar una experiencia dolorosa. A través<br />

de un proceso activo de selección y rearticulación poética de<br />

sus recuerdos, este ensayo funciona como carta de presentación<br />

de la protagonista ante su profesora y sus compañeros.<br />

Según ella, es por eso que decide darle a su historia un<br />

mejor final del que realmente tuvo, ya que no podía soportar<br />

“que nadie viera en qué mal pie estaba con mi madre” (45).<br />

Por otra parte, como señala Giovanna Covi, este escrito de<br />

Annie John puede ser interpretado como una metáfora del<br />

carácter autobiográfico de la novela, la cual demuestra “que<br />

las ‘mentiras’ deben ingresar a la autobiografía cuando es<br />

escrita para una audiencia pública” (74). Como señala Kincaid:<br />

“Escribo sobre mí misma la mayor parte del tiempo,<br />

y sobre cosas que me han pasado a mí. Todo lo que digo es<br />

verdad, y todo lo que digo no es verdad” (Bonetti 125).<br />

El viaje final<br />

La novela concluye con la protagonista partiendo hacia<br />

Inglaterra, donde sus padres la envían para que estudie<br />

enfermería y donde ella quiere ir para poner la mayor distancia<br />

posible con su mundo de origen. Así, el resultado de<br />

la trayectoria relatada a lo largo del texto no es la reincorporación<br />

de la heroína a su medio social, sino la decisión de<br />

romper radicalmente con este. Pero el destino inglés de su<br />

nueva vida y el oficio al que la asignan, muestran que existe<br />

más continuidad de lo que ella espera entre su infancia,<br />

su adolescencia y lo que planifica para su vida adulta.<br />

Pese a haberse rebelado contra las enseñanzas maternas<br />

que buscaban convertirla en una señorita y enfrentado al<br />

sello colonial de su formación escolar, finalmente termina<br />

viajando a la capital metropolitana para seguir una profesión<br />

profundamente asociada al despliegue de habilidades<br />

y virtudes femeninas. En el momento de partir, Annie<br />

John solamente piensa en la forma única que debe tomar<br />

su vida: “[M]e había propuesto que, pasara lo que pasara,<br />

el camino para mí tomaría una sola dirección: lejos de mi<br />

hogar, lejos de mi madre, lejos de mi padre, lejos del cielo<br />

siempre azul, lejos del calor siempre presente” (134). En vez<br />

de constituir el inicio de una trayectoria de formación, como<br />

en el Bildungsroman clásico, con su viaje final Annie John<br />

decide poner una distancia física con el mundo que le es tan<br />

dolorosamente cercano y distante a la vez. Si se va lejos, si<br />

interpone un océano entre su isla y su nueva vida, es porque<br />

no ha podido resolver la simbiosis con su madre, ni cree en<br />

las posibilidades que le ofrece su sociedad colonizada. Pese<br />

a ello, al recuperar a través de la escritura su infancia en<br />

Antigua, la narradora recompone los puentes cortados con<br />

un mundo poblado por lugares y personas a los que juró no<br />

volver a ver nunca más. <br />

Bibliografía<br />

Bonetti, Kay. "An Interview with<br />

Jamaica Kincaid". The Missouri Re-<br />

view 15.2. 1992: 125-142. Impreso.<br />

Covi, Giovanna. Jamaica Kincaid’s<br />

Prismatic Subjects: Making Sense<br />

of Being in the World. London:<br />

Mango Publishing, 2003. Impreso.<br />

Ferguson, Moira. Jamaica Kincaid:<br />

Where the Land Meets the Body.<br />

Charlottesville: University Press of<br />

Virginia, 1994. Impreso.<br />

Kincaid, Jamaica. Annie John. Nue-<br />

va York: Farrar, Straus and Giroux,<br />

1997. Impreso. (Las citas referidas<br />

a este libro están traducidas por<br />

la autora).<br />

---. Lucy. Nueva York: Farrar, Straus<br />

and Giroux, 1990. Impreso.<br />

Lagos, María Inés. En tono mayor:<br />

Relatos de formación de protago-<br />

nista femenina en Hispanoamérica.<br />

Santiago: Editorial Cuarto Propio,<br />

1996. Impreso.<br />

LeSeur, Geta. Ten is the Age of<br />

Darkness: The Black Bildungs-<br />

roman. Columbia: University of<br />

Missouri Press, 1995. Impreso. (Las<br />

citas referidas a este libro están<br />

traducidas por la autora).<br />

Murdoch, H. Adlai. “Severing<br />

the (M)other Connection: The<br />

Representation of Cultural Identity<br />

in Jamaica Kincaid´s Annie John”.<br />

Callalloo 13. 1990: 325-340.<br />

Impreso.<br />

Pratt, Annis. Archetypal Patterns in<br />

Women´s Fiction. Brighton: Harves-<br />

ter, 1982. Impreso.<br />

grifo | 27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!