13.04.2013 Views

Infancia y literatura - Revista Grifo

Infancia y literatura - Revista Grifo

Infancia y literatura - Revista Grifo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hablándole con palabras misteriosas, sino el hecho de que<br />

oírlas y valorarlas constituya una transgresión al orden<br />

simbólico, en una narrativa que fluctúa entre la mímesis y<br />

la indomesticación, disponiendo de forma aparentemente<br />

inocua una suma de rebeldías.<br />

Así, del mismo modo como disfruta de sus diálogos con el<br />

Mampato, Solita goza también de otros secretos, “secretos<br />

que no se pueden confiar a nadie, a los grandes” (615), por<br />

ejemplo, el placer de consultar a escondidas en la biblioteca<br />

paterna el Diccionario Hispano-Americano y la Enciclopedia<br />

Británica: “[T]iene la perfecta sensación de que las palabras<br />

son auténticas, que son ‘de veras’, desde adentro, que son<br />

como gente, mejor que gente, llenas de buena fe, de sinceridad<br />

y afecto” (617). Es la prohibición, el estigma que pesa<br />

sobre esas otredades –como sobre la cultura letrada a la que<br />

una niña, por su condición de género, debe acceder a escondidas–<br />

lo que moviliza la búsqueda de Solita, como se deja<br />

ver en esta reflexión en que una vez más el estilo indirecto<br />

libre filtra un comentario interesante: “¡Prohibido! Nunca<br />

entenderá cómo pudo haber un hombre tan odioso que<br />

inventara esa palabra. Aunque el día llegará en que comprenda<br />

que debe agradecerle esa agridulce felicidad sostenida<br />

por pequeños terrores, con que ahora va a su escondrijo,<br />

saca el libro, se desliza por los patios hasta la biblioteca,<br />

cambia un libro por otro, torna a su escondrijo y allí lo deja<br />

asegurado” (617) –la cursiva es mía–. Siempre huyendo del<br />

padre, quien “en esto de la puntualidad es tan mecánico e<br />

inflexible como los propios relojes” (617); Solita construye<br />

su mundo personal con estos retazos, quedando suspendida<br />

su infancia luminosa en un paréntesis inusual, rodeada de<br />

sombras de niñas y adultas que cruzan los caminos de la<br />

narrativa brunetiana resignadas a la “soledad de la sangre”,<br />

y también a las soledades del cuerpo y la letra. <br />

Bibliografía<br />

Brito, María Eugenia. “Territoria-<br />

lidades Nómades (sobre Humo<br />

hacia el sur, de Marta Brunet)”.<br />

<strong>Revista</strong> de Teoría del Arte. 2000:<br />

132. Impreso.<br />

Brunet, Marta. Obras completas.<br />

Santiago: Zig-Zag, 1963. Impreso.<br />

Cabo, Fernando. <strong>Infancia</strong> y moder-<br />

nidad literaria. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva, 2001. Impreso.<br />

Carreño, Rubí. “Una escena crítica:<br />

estereotipos e ideologías en la<br />

recepción crítica de Marta Brunet<br />

y María Luisa Bombal”. Anales de<br />

Literatura Chilena. Pontificia Uni-<br />

versidad Católica de Chile. 2002:<br />

43-51. Web. 17 ago. 2011. ‹http://<br />

www.brunet.uchile.cl/estudios/<br />

rubi_carreno_ideologia.htm›<br />

Castillo F., Gabriel. Las estéticas<br />

nocturnas: ensayo republicano y<br />

representación cultural en Chile e<br />

Iberoamérica. Santiago: Ediciones<br />

UC, 2003. Impreso.<br />

Goodenough et al. Infant Tongues:<br />

The voice of the Child in Literature.<br />

Detroit: Wayne State University<br />

Press, 1994. Impreso.<br />

Melón Díaz, Esther. La narrativa de<br />

Marta Brunet. San Juan: Editorial<br />

Universitaria de Puerto Rico, 1975.<br />

Impreso.<br />

Mistral, Gabriela. “Sobre Marta<br />

Brunet”. Repertorio Americano.<br />

1928: 89-90. Impreso.<br />

grifo | 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!