14.04.2013 Views

QU ES LA ETICA

QU ES LA ETICA

QU ES LA ETICA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

instrumentos para que la persona humana viva con mayor comodidad y bienestar.<br />

El ser humano jamás es un medio, siempre es un fin en sí mismo.<br />

El tratamiento científico de la ética no está exento de problemas y para muchos<br />

pensadores, sigue siendo un capítulo de la filosofía, así es por ejemplo para la<br />

profesora Cortina, quien entiende por ética “filosofía moral” y una de sus principales<br />

misiones de tal filosofía, en la actualidad, es saber sobre el fenómeno de la moral<br />

cívica 7 , es decir una moral específica, nosotros no rechazamos esta perspectiva, es<br />

más la encontramos necesaria pero no suficiente.<br />

Autores como Sánchez Vásquez y Escobar Valenzuela, consideran que la ética tiene<br />

los elementos suficientes para ser ciencia 8 y es uno de los objetivos de este curso<br />

que los alumnos la estudien como tal y no como una disciplina filosófica.<br />

Debemos tener muy claro que la ética no es la moral y por tanto no puede<br />

reducirse a un conjunto de normas y prescripciones, su fundamento es dar<br />

explicaciones a las morales efectivas, concretas, puede influir en la moral misma<br />

pero nunca determinarla o condicionarla.<br />

Ética y moral están relacionadas, desde sus orígenes, ambos términos<br />

etimológicamente apuntan a una disposición no natural del ser humano a ciertos<br />

actos, es precisamente ésta no-naturalidad del modo de ser del hombre es lo que le<br />

da su dimensión moral. La moral es adquirida o conquistada por el ser humano<br />

sobre lo que hay en él de naturaleza (la bestialidad), así el hombre crea una<br />

segunda naturaleza (la moral).<br />

La tarea fundamental de la ética es la de toda ciencia, explicar o investigar una<br />

realidad produciendo las concepciones correspondientes. Es teoría, investigación o<br />

explicación de un tipo de experiencia humana, la conducta moral en su totalidad,<br />

diversidad y variedad. La ética no dicta normas ni prescribe algún tipo de conducta.<br />

Lo establecido, en la ética, para la moral de la sociedad feudal es válido también<br />

para la actual sociedad, así asegura su carácter teórico, la ciencia que explica el<br />

comportamiento moral del ser humano. Equivocados están las personas que creen<br />

o piensan que la ética es la disciplina que prescribe o recomienda tipos de<br />

conductas en vistas a algún tipo de situaciones concretas.<br />

En resumen, la ética es el conjunto de conocimientos racionales (reflexivos) y<br />

objetivos sobre el comportamiento moral de los seres humanos. Este<br />

comportamiento es una manifestación de la conducta del ser humano, como un<br />

hecho, y a la ética, como ciencia, le compete dar razón de tal comportamiento,<br />

tomando como objeto de estudio la práctica moral de la humanidad como un todo<br />

(visión sistémica y compleja). La ética no emite juicios de valor acerca de la<br />

práctica moral en ningún momento y a ningún tipo de comunidad.<br />

Por tanto, para nosotros la ética ya no es una sección más de la filosofía y tampoco<br />

tiene como base la especulación. En ningún caso ésta autonomía es absoluta, la<br />

ética se nutre y retroalimenta, en primer lugar de las contribuciones del<br />

pensamiento filosófico, de la antropología, la sociología, la historia, la biología, la<br />

psicología, el derecho y otros conocimientos que la ayuden a profundizar y apoyar<br />

sus conocimientos objetivos sobre el comportamiento moral de los seres humanos.<br />

El objeto de la Ética<br />

El objeto de la ética son los actos humanos, el obrar moral del ser humano, libres y<br />

deliberados, sean tales actos realizados perfecta o imperfectamente, debido a que<br />

determinan el carácter, que ya hemos visto que es el modo de ser adquirido por<br />

hábito y por lo tanto determinantes de nuestra existencia. Para no entrar en los<br />

7<br />

Cortina, Adela. La ética de la sociedad civil. Madrid: Alauda Anaya, 1994. p. 14.<br />

8<br />

Escobar Valenzuela, Gustavo. Ética. Introducción a su problemática y su historia. 3ª.ed. México, McGraw-Hill,<br />

1992. p. 47.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!