14.04.2013 Views

QU ES LA ETICA

QU ES LA ETICA

QU ES LA ETICA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

No podemos evitar las situaciones o problemas morales (hombre es un ser social)<br />

y frente a ellos los individuos recurren a las normas, realizan determinadas<br />

acciones y hacen juicios morales, ya sea para justificar sus decisiones o argumentar<br />

sus acciones. Dicho proceso es histórico y social, aun cuando la moral es cambiante<br />

en el tiempo, de ahí su relatividad, se remonta a los orígenes mismos de la<br />

humanidad.<br />

El ser humano, en algún punto de su evolución, inicia la reflexión de su<br />

comportamiento práctico-moral y lo hace objeto de su pensar, así se pasa del nivel<br />

de la práctica moral (moral vivida, efectiva) al de la teoría moral (moral reflexiva),<br />

así nace la ética (problemas teórico-morales) en forma conjunta con el<br />

pensamiento filosófico.<br />

Por lo anterior, cuando el individuo se enfrenta a un problema concreto, la ética no<br />

le puede ayudar, pues ella trata de problemas generales. ¿A qué o quién debe<br />

recurrir? A él mismo, en primer lugar y luego a la norma que él puede reconocer y<br />

ha aceptado libremente, podrá cumplirla o violarla lo cual es una elección personal,<br />

por tanto ante una situación concreta es la moral práctica que ayudara al individuo.<br />

La ética, por ejemplo investigará el contenido de lo bueno, lo justo o lo honesto y<br />

no estipula lo que el individuo debe hacer en cada caso para que sus acciones<br />

puedan considerarse buenas, justas u honradas. Por supuesto que lo teórico influye<br />

en lo práctico, ya que al definir los contenidos de lo bueno, lo justo o lo honrado<br />

puede orientar a los seres humanos en las situaciones concretas. Poder identificar<br />

la influencia de lo teórico en lo práctico y viceversa es una tarea no lograda hasta<br />

ahora en la ética.<br />

Son varias las teorías o doctrinas que intentan definir el contenido de lo bueno,<br />

para unos la felicidad, para otros el placer, lo útil, el poder, etcétera.<br />

Otro aspecto fundamental de los problemas éticos, es definir las características<br />

esenciales de los actos o comportamiento moral, lo cual lleva a dos problemas,<br />

libertad y responsabilidad. Sólo podemos hablar de comportamiento moral, cuando<br />

el sujeto que realiza un acto moral es responsable en su actuación, lo cual nos lleva<br />

al supuesto que el individuo hizo lo que quería hacer, en otras palabras; al menos<br />

pudo elegir entre dos posibilidades y actuar conforme a la decisión tomada. De<br />

forma que la libertad es inseparable de la responsabilidad.<br />

Tomar la decisión y actuar en una situación concreta es un problema prácticomoral.<br />

Pero el estudio de la forma como se relacionan la responsabilidad moral y la<br />

libertad y con el determinismo a que se hallan sujetos los actos, corresponde a la<br />

ética su estudio, así como la obligación moral (naturaleza y fundamentos de la<br />

conducta moral), realización o ejecución moral, sea individual o como colectividad.<br />

Los seres humanos no sólo ejecutan actos morales, también los juzgan o valoran,<br />

es decir los juicios morales son aprobatorios o desaprobatorios, aceptación o<br />

rechazo del comportamiento moral, y se someten conscientes y libremente a una<br />

normativa o reglas de acción. Así se originan los enunciados o proposiciones y se<br />

denomina metaética a los estudios que se realizan sobre los juicios morales.<br />

De esta forma se pueden diferenciar los problemas teóricos y los prácticos, pero en<br />

ningún caso están en dos planos paralelos.<br />

Las doctrinas éticas en la historia<br />

Es nuestra pretensión en este acápite es hacer un esquema breve, a modo de<br />

síntesis, de las principales doctrinas éticas que se han desarrollado en el tiempo y<br />

diferentes lugares, en razón de una mejor comprensión de nuestras clases y como<br />

forma de introducir al lector en una difusa pero necesaria línea histórica del<br />

desarrollo de los conocimientos sobre la ética, la cual no se puede llegar a entender<br />

profundamente sino a través de su historia. Lo último es esencial si aceptamos el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!