15.04.2013 Views

El tren s'ha mort (presencia_1969-07-19) - Genealogia - Gent d'Amer

El tren s'ha mort (presencia_1969-07-19) - Genealogia - Gent d'Amer

El tren s'ha mort (presencia_1969-07-19) - Genealogia - Gent d'Amer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALABAR O NO ALABAR<br />

En "Linea", boletin de la Jefatura Provincial del Mo­<br />

vimiento de Gerona, un señor llamado "Lulrio" arre­<br />

mete contra determinadas publicaciones, que no men­<br />

ciona, en los siguientes y expresivos términos;<br />

•Existen publicaciones -—cercanas unas, no muy distantes<br />

otras—~, que deben su vida, a lo mismo que combaten.<br />

Órganos informativos que viven del error ajeno,<br />

del que siempre podrán nutrirse, porque el asunto público<br />

está en manos de hombres, en los que no mora la<br />

absoluta certeza, sino la general flaqueza humana.<br />

Semanarios o diarios andan por ahí "desfaciendo entuertos",<br />

y hozando entre basuras a la búsqueda de<br />

lo más maloliente, que se clausurarían con tan sólo<br />

que Dios nos diera el singular don de no desacertar ni<br />

en lo más mínimo. Repasando sus hojas, vemos que el<br />

gusanillo se alimenta de fruta averiada. No hay un<br />

solo reconocimiento a una obra, no se halla un aplauso<br />

o un leve asentimiento. Nada hay bien hecho. Lo bien<br />

hecho está en sus páginas, al aire tranquilo de la siesta,<br />

al remanso de la responsabilidad ajena, al amparo<br />

de "a mi como no hago cosa alguna, no hay por dónde<br />

cogerme", postura comodísima, aunque no siempre grata,<br />

ni para propios ni para extraños, que se empeñan<br />

en llamar a tas cosas por sus nombres, con añadidos a<br />

veces de otros que no son de pila.<br />

Tranquilamente duermen su siesta. Inamovibles. Del<br />

mismo costado siempre, que no suele ser del que contiene<br />

el corazón. Y a lo más de cuando en cuando se<br />

revuelven para un gruñido. Y otra vez a siestear. <strong>El</strong><br />

procedimiento no es nuevo. Es tan viejo como el gruñir,<br />

Presencia, <strong><strong>19</strong>69</strong>-<strong>07</strong>-<strong>19</strong>, p. 6.<br />

por gusto, por oficio o por condición. <strong>El</strong> día que en<br />

España el error haya desaparecido y cada hombre se<br />

haya hecho fuente infalible y angélica, no sabemos de<br />

qué escribirán ciertas publicaciones, ni de qué protestarán.<br />

Porque es seguro que seguirán pataleando. Hay<br />

costumbres que terminan en vicios arraigadísimos, que<br />

hasta alcanzan condición hereditaria con facultad transmisible,<br />

que es lo sucedido con esos personalismos más<br />

atentos a su propia panera, que al colosal silo de<br />

EspaJia.»<br />

Mariano José de Larra, "Fígaro'', un periodista que<br />

ahora un libro de RTV ha vuelto a poner de moda, escribió<br />

en mano de 1835 un articulo titulado "La alabanza,<br />

o que me prohiban éste". En él decía:<br />

*Lo que esta permitido es alabar, sin que en eso haya<br />

limite ninguno; porque es probado que en la alabanza<br />

no puede haber demasía, sobre todo para el alabado,<br />

ni puede dejar de haber verdad y justicia...*<br />

Así lo recuerda ahora Lorenzo Gomis desde las páginas<br />

de "<strong>El</strong> Ciervo", en un articulo que bien podría servir<br />

de conhapunlo al del boletín del Movimiento de<br />

Gerona;<br />

•La alabanza da satisfacción, lo mismo al que la recibe<br />

que al que la ofrece. La alabanza es cosa buena, justa,<br />

noble. No alaban, como es sabido y como no deja de<br />

recordarse periódicamente, los envidiosos, los rencorosos,<br />

los resentidos, los que persiguen turbios propósitos.<br />

Y la alabanza, en cambio, está abierta a todos, amigos<br />

y enemigos, buenos y malos, listos y tontos.<br />

Hay quienes temen que tan radiantes ritos se pierdan.<br />

Hay quienes se inquietan porque, dicen, la juventud se<br />

muestra esquiva al diario despliegue de pompa y circunstancia.<br />

Hay quienes se sienten justamente dolidos<br />

y frustrados en sus beneméritos propósitos y sus santas<br />

intenciones cuando observan en la juventud una extraña<br />

preferencia por otros ritos, los de la protesta y<br />

el descontento, los del silencio y hasta los del sarcasmo.<br />

Claro que se trata de hijos de papá, siempre dispuestos<br />

3 coger el coche paterno. Y sí no se trata de<br />

hijos de papá, peor. ¿Qué confianza merece el que ni<br />

siquiera es hijo de papá? Ese sí que debe ser vigilado<br />

cuidadosamente, por el bien de todos.<br />

Otro motivo de inquietud es que, incluso algunos de<br />

los que forman en el coro tierno de los repartos, sienten<br />

en algún momento una crisis interna, el incómodo empujón<br />

de las dudas. ¿No se estarán acuñando demasia­<br />

das medallas, no será excesivo el peso del bronce, la<br />

plata y el oro que se cuelgan al cuello de los buenos<br />

o se prende en el pecho de los bravos? Pero, qué se<br />

va a hacer, si son amigos, y si con una mirada con­<br />

movida e inocente imploran; "Aplaudid, amigos...".<br />

Y, por extraño que parezca, en el círculo mágico a<br />

veces llega a resultar heroico ejercer ese derecho tan<br />

mínimo que ni siquiera se encuentra en las Declaracio­<br />

nes de Derechos Humanos; el derecho de no aplaudir.»<br />

Lo más pintoresco del articulo de "Lutrio" es su párra­<br />

fo final, cuando refiriéndose a ciertas publicaciones<br />

—que no cita— que nunca ataban nada, dice;<br />

•Lo que no puede hacerse es creer que todo está mal<br />

hecho, por la única razón de que no lo hemos hecho<br />

nosotros. Lo que no puede ser, es que ni siquiera en<br />

una pizca hayamos acertado. Lo que no puede ser, es<br />

que tenga la razón, quien no se detiene a razonar.»<br />

Párrafo que puede volverse del revés como una media<br />

para referirse, por ejemplo, a Televisión Española, o a<br />

tantos periódicos exclusivamente dítirámbícos —"cerca­<br />

nos unos, no muy distantes otros"— que circulan por<br />

ahí, y cuyos nombres, naturalmente, tampoco vamos a<br />

citar. <strong>El</strong> párrafo, entonces, puede decir asi:<br />

<br />

La revista "Hechos y Dichos", editada por los jesuítas,<br />

resulla ser, por io que se ve, menos dada al aplauso.<br />

Leemos esto en un reciente editorial:<br />

• Estamos de acuerdo en que los clérigos no se han<br />

de encontrar privilegiados en relación con los demás<br />

ciudadanos. Pero el caso Ubieta y todavía más los de<br />

los otros sacerdotes procesados nos hace pensar en<br />

los desprivilegiados. Si el "leit motiv" de la homiUa<br />

de Monseñor Cirarda viene a ser "no tengo noticia<br />

oficial de ello", a pesar de su interés y de las advertencias<br />

hechas a las autoridades, hay que preguntarse por<br />

la integridad de los derechos de aquellos que no se<br />

encuentran respaldados por un Concordato y que solamente<br />

pueden ostentar el desprivilegiado derecho de<br />

la dignidad humana.»<br />

^ AMPURIABRAVA<br />

MARINA POLIESPORTIVA I RESIDENCIAL<br />

GOLF DE ROSES.COSTA BRAVA<br />

Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions de l’Ajuntament de Girona (www.girona.cat/sgdap)<br />

DEMANEU INFORMACIO A: AV. JAUME I. 37. 3", 2' GIRONA<br />

NARCÍS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!