15.04.2013 Views

dosier reseñas LIBER 2011 - Ecomputer

dosier reseñas LIBER 2011 - Ecomputer

dosier reseñas LIBER 2011 - Ecomputer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sobre Museo de la soledad,<br />

de Carlos Castán<br />

Reseña completa de Rosa Regàs publicada en El Correo el 20 de abril de 2008<br />

El mercado literario responde, como la mayoría de las cosas, a esa dictadura de lo novedoso que<br />

convierte en viejos los móviles, los coches y la ropa adquirida un par de años antes. Aunque en el caso<br />

de los libros, la novedad responde a un espacio de tiempo muy corto. Un título apenas resiste más de<br />

un mes en la primera línea de las librerías, debido a la avalancha de libros que se publican.<br />

Si encima la editorial que lo publica es periférica y si el autor no es suficientemente mediático o no está<br />

avalado por el marketing editorial y la crítica de los suplementos de referencia, su defunción resulta<br />

definitiva al cabo de un mes. Esto se produce también porque la mayoría de las librerías carecen de<br />

fondos, porque cuando los ejemplares distribuidos se venden no se piden más a la distribuidora y<br />

porque el boca-oreja no siempre consigue convertir en éxito la obra de un autor emergente.<br />

Todos estos factores explican que el fenómeno de la reedición no se deba actualmente a las habituales<br />

razones de antes. Que el autor fuese “fichado” por una gran editorial que adquiría sus obras anteriores,<br />

que un premio de prestigio provocase que los lectores demandasen sus primeros libros o que el autor,<br />

con un estatus literario consolidado, quisiese hacer una nueva edición corregida o selectiva de sus<br />

libros. Estas eran las causas que daban lugar a que un libro se reeditase.<br />

Pero en los dos últimos años han entrado en juego otras causas, como el descontento del escritor<br />

hacia la editorial que lanzó un libro, aunque fuese un sello de marca o que la aparición de nuevas<br />

editoriales periféricas, exquisitas en el cuidado de la edición y necesariamente ambiciosas en su oferta,<br />

buscase abrirse un hueco publicando títulos editados en una franja que va de los diez a los cinco años;<br />

más o menos el tiempo al que obliga el contrato editorial de un título. En esta línea encontramos el<br />

sello Tropo Editores de Zaragoza y que, bajo el epígrafe de 2ºAsalto, apuesta por recuperar títulos de<br />

interés.<br />

La apuesta la abren reeditando ‘Museo de la Soledad’ de Carlos Castán. Un buen conjunto de relatos,<br />

aparecidos en Espasa-Calpe en el año 2000, que tuvieron una excelente acogida por la calidad de la<br />

prosa de su autor y por el original tratamiento de los temas. Rescatar este título es un acierto, ya que<br />

muchos lectores podrán disfrutar del estilo poético y melancólico de uno de los escritores de relatos<br />

más interesantes del panorama nacional.<br />

Así que enhorabuena a Tropo editores por esta iniciativa.<br />

Carlos Castán demostró en ‘Frío de vivir’ y especialmente en este libro que es un excelente cuentista<br />

de la nostalgia melancólica y de la conformación de la identidad a través del mundo emocional. Su<br />

estilo se define por la construcción de atmósferas envolventes y sensitivas, por la habilidad de los<br />

diferentes registros del relato y por un lenguaje narrativo destilado y provisto de un halo poético que<br />

mece la prosa desde su interior. Lo demuestra con hermosos relatos como ‘Casi Marino’, en el que<br />

aborda la transformación del amor y la memoria de la lluvia, en ‘Muchas veces, ‘querida Laura’, un<br />

espléndido homenaje al arte epistolar y a la suplantación de la identidad con ecos cortazarianos, en<br />

‘Silencio tan de Silvia’, acerca de la adolescencia y su vinculación con la fantasía y la aventura y en<br />

‘Con sangre entra’, sobre la agresión violenta a un vagabundo. Junto a estos temas, Castán aborda el<br />

azar, el dolor, el oficio de vivir, las huellas del pasado que se manifiestan en las casualidades del<br />

presente y las diferentes caras de la soledad. Los argumentos que embrida entre la ternura, la ironía y<br />

lo sobrecogedor, para ahondar en los elementos desestabilizadores de nuestro paisaje emocional.<br />

Esperemos que pronto, Castán nos embarque en otros relatos sobre el abismo de las emociones y el<br />

fantasma de la memoria.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!