15.04.2013 Views

dosier reseñas LIBER 2011 - Ecomputer

dosier reseñas LIBER 2011 - Ecomputer

dosier reseñas LIBER 2011 - Ecomputer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SELECCIÓN DE RESEÑAS<br />

Y MENCIONES DESTACADAS<br />

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Octubre <strong>2011</strong>


Tropo Editores es una aventura editorial que nace en Zaragoza<br />

durante el año 2006 con una línea de trabajo rigurosa e independiente.<br />

Creemos en la literatura como bien universal que conjuga ocio y<br />

entretenimiento con una vía de encuentro entre la personas y con uno<br />

mismo. Por eso, nuestro objetivo es poner a disposición de los lectores<br />

obras de gran calidad literaria, capaces de satisfacer tanto al gran público<br />

como a los paladares más exigentes.<br />

Desde nuestros inicios hemos consolidado un catalogo editorial<br />

equilibrado, sólido y variado. Esta búsqueda orienta nuestro trabajo, por un<br />

lado, hacia la recuperación de libros que han sido aparcados por el<br />

mercado pero que, sin embargo, siguen teniendo vigencia literaria en<br />

nuestros días; por otro, hacia el descubrimiento y lanzamiento autores<br />

jóvenes o de obras en otras lenguas; y, finalmente, hacia una apuesta clara<br />

y decidida por la combinación de literatura e imagen en libros ilustrados<br />

para adultos.<br />

En este dossier presentamos una selección de artículos, <strong>reseñas</strong> y<br />

citas de periodistas, escritores y críticos que han hablado sobre nuestros<br />

libros y nuestros autores en los últimos cinco años. Un una breve muestra<br />

del interés que nuestro trabajo ha despertado en los medios de<br />

comunicación y en el mundo literario.<br />

2<br />

El equipo de Tropo Editores


ÍNDICE<br />

TROPO EN LA CRÍTICA Y EN LOS MEDIOS<br />

Vidas prometidas, de Guillermo Busutil 5<br />

Siameses, de Gonzalo Calcedo 9<br />

Turrones para Sender, de Marta Fuembuena 12<br />

Memoria de la nieve, de Marian Womack 13<br />

El trepanador de cerebros, de Sara Mesa 16<br />

Fall River, de John Cheever 17<br />

La tarde del dinosaurio, de Cristina Peri Rossi 21<br />

El momento del unicornio, de Norberto Luis Romero 22<br />

Malas influencias, de Sergio del Molino 22<br />

Cuatro veces fuego, de Lara Moreno 23<br />

Museo de la soledad, de Carlos Castán 24<br />

La soledad de los ventrílocuos, de Matías Candiera 26<br />

Álbum de radiografías secretas, de Ramón J. Sender 26<br />

La cocina caníbal, de Roland Topor 27<br />

El pabellón azul, de Ramón Pernas 29<br />

Manderley en venta, de Patricia Esteban Erlés 29<br />

Vivo o muerto, de VV. AA. 31<br />

3


Reproducción íntegra de la reseña de Pilar Castro<br />

publicada en El Cultural de El Mundo<br />

9 de septiembre de <strong>2011</strong><br />

5<br />

Sobre Vidas prometidas,<br />

de Guillermo Busutil


Vidas prometidas<br />

Texto íntegro de la reseña de Javier Goñi<br />

publicada en Babelia, suplemento literario de El País<br />

27 de agosto de <strong>2011</strong><br />

A un escritor de relatos -solo, nada menos- tan perseverante como el granadino Guillermo Busutil,<br />

bien poco le ha de importar, supersticiones de tierra aparte, que le hayan salido trece espléndidas<br />

trece vidas prometidas, aunque se cure en salud, como andaluz cabal que es, insertando entre<br />

algunas de aquellas una suerte de codas, pórticos y, al final, un breve epílogo, que es toda una<br />

declaración de principios y también algo así como un microrrelato. Insertos que quizás rompan el<br />

maleficio del número maldito, trece. Vidas, algunas, que provienen del vientre de la infancia,<br />

acaso de la suya propia, o de un igual: ese relato de rito de iniciación a todo lo por venir con el<br />

que abre el abanico: el fútbol, el momento de ponerse delante del portero. Un hermosísimo grito<br />

en defensa de las pequeñas cosas del campo, del amor por lo sencillo, por las palabras que oyes<br />

-a los mayores-, por los libros que descubres -solo, a la hora de la siesta- es esa historia del niño<br />

atado a la pata de una mesa de cocina, donde trajina la abuela, que de ser autobiográfica<br />

cualquier lector le envidiaría. Frente a lo sencillo, lo rural, la vida en la ciudad. Las imposturas de<br />

lo moderno. La vida programada, esa mano de cal que tapa nuestra propia calavera: esa familia<br />

cuadriculada en sus rutinas de marca y de lujo hasta lo imposible. O la selva del trabajo -si lo hay-<br />

donde no sobreviven los mejores, sino los que venden su alma al diablo de la ambición, del poder,<br />

de la corrupción: ese periodista de radio -que se cuela, o se colaba, por los transistores de otras<br />

casas, de otras vidas, de otras historias- o ese redactor de discursos de un político que reconoce<br />

a tiempo, tras unos avisos, cuando hay que frenar, si se consigue. Las vidas prometidas son las<br />

que se sueñan o se padecen: un amor imposible de COU o un parado sin futuro y final feliz<br />

(parecen salidos de un cuento de hadas, con príncipe). Las vidas, todas iguales, todas diferentes,<br />

en esta tela de araña que teje tan espléndidamente Busutil: trece, sí, con codas, y un epílogo: en<br />

éste se resumen todas, o algunas.<br />

«Trece espléndidas trece vidas prometidas»<br />

«Vidas prometidas es un atractivo friso<br />

literario de vidas diversas.»<br />

6<br />

Javier Goñi, El País<br />

N. Miñambres, Diario de León


Reproducción íntegra de la reseña de Naila Vázquez<br />

publicada en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia<br />

18 de mayo de <strong>2011</strong><br />

7


Reproducción íntegra de la reseña de Ángel Cabo<br />

publicada en la revista Qué Leer, número 165<br />

18 de mayo de <strong>2011</strong><br />

8


9<br />

Sobre Siameses,<br />

de Gonzalo Calcedo<br />

«El público que compra libros<br />

sigue maniatado a la novela»<br />

Texto íntegro de la entrevista realizada al autor por José Ahumada publicada en El<br />

Diario Montañés, con motivo de la publicación de Siameses<br />

23 de septiembre de <strong>2011</strong>.<br />

A su pesar, sabe que apuesta a caballo perdedor. Gonzalo Calcedo, palentino de nacimiento pero<br />

cántabro de vida y obra, ha hecho del cuento su campo de trabajo literario, en el que los<br />

numerosos premios y reconocimientos recibidos a duras penas alcanzan a compensar los<br />

sinsabores de un género maldito. Acaba de publicar 'Siameses' (Tropo Editores), dos colecciones<br />

de relatos ya galardonados y editados en su día, veintiuna historias compactas y coherentes con<br />

las que demuestra que el cuento exige algo más que brevedad.<br />

'Siameses' supone una reedición de 'Otras geografías' y 'Liturgia de los ahogados'.<br />

¿Merecían otra oportunidad estas obras?<br />

Habría que preguntárselo a sus editores. La iniciativa fue suya. No puedo negar que hace años,<br />

charlando con otro editor que empezaba, se me pasó por la cabeza la idea de reeditar estos dos<br />

libros juntos. Carecían de distribución comercial y habían sido premiados, lo cual suponía cierta<br />

calidad. Pero fue un planteamiento coyuntural: me pedían un libro y yo ya tenía comprometido el<br />

que estaba escribiendo. Resucitar 'Otras geografías' y 'Liturgia de los ahogados' me pareció<br />

entonces una solución de compromiso. Dicho entre comillas, un modo de quedar bien. Luego lo<br />

olvidé. De esto hará casi diez años. Estos dos libros continuaron en el olvido habitual hasta que<br />

otros editores, igual de animosos, me ofrecieron reeditar el segundo. Les gustaba. Se maquetó y<br />

resultó un libro demasiado flaco; hablamos de agregar cuentos, pero al final optaron por añadir<br />

'Otras geografías'; yo creo que ya lo tenían en mente. Di el consentimiento, así que este 'segundo<br />

asalto', como reza la colección donde se edita, es responsabilidad mía. Eso sí, en mi defensa<br />

puedo decir que me dejé llevar. En esto de escribir, hasta ahora, siempre he procurado mirar<br />

hacia delante.<br />

Cuentos y más cuentos. ¿Qué es lo que tiene ese género para que no lo suelte?<br />

Recuerdo haber pergeñado una novela negra de adolescente, a esa edad en la que otros<br />

hilvanan poemas. Pero enseguida me decanté por lo breve. Con diecisiete años se suele ser muy<br />

ansioso. A esa edad no se entienden de plazos: las cosas se quieren obtener ya, sobre la marcha.<br />

Los cuentos tenían ese don. Te consolaban de inmediato. Obtenías algo a cambio de cierto<br />

esfuerzo, sin tener que sumar capítulos. La paciencia literaria es algo que descubres después. Es<br />

mi caso, me temo, demasiado tarde: he aprendido este oficio narrando historias breves y esas<br />

fidelidades se pagan. La belleza del cuento, creo, reside en sus límites, en esa sensación de que<br />

puede ser abarcado y contemplado de cerca, como un objeto precioso. Las grandes perspectivas,<br />

muchas veces aburridas o equivocadas, pertenecen a la novela.<br />

¿No resulta algo suicida esa fidelidad? A las editoriales sólo les gustan las novelas.<br />

Cuando publiqué mi primer libro en Tusquets, me lo advirtieron: escribe cuentos, pero sírvete de<br />

ellos como un fin. No son un lugar que merezca la pena ser habitado. Por entonces yo desconocía<br />

todo del mundo editorial y sus servidumbres. Quería hacerme una carrera como cuentista y<br />

enseguida comenzaron los tropiezos. La verdad, no he parado de tropezar desde entonces. Hoy<br />

puede parecer que hay editoriales encantadas de publicar a autores de relatos, pero es una<br />

situación extraña: la red ha influido en la apariencia de la escritura y la edición. Da la impresión de<br />

que es muy sencillo publicar. ¿Por qué no empezar por algo fácil? En el fondo se menosprecia el<br />

género, aunque de otra manera. Echa un vistazo al mundo del microrrelato. Aparecen a millares:


evistas, programas de radio, recopilaciones. Brotan los escritores, sin que nadie, en general,<br />

señale lo que está bien y lo que no. Mientras tanto, ese público más o menos maduro y real que<br />

compra libros, sigue maniatado por la novela.<br />

¿De dónde procede ese encasillamiento del cuento como género menor: del escritor que lo<br />

escribe a la ligera, del lector que lo lee como entretenimiento, o del editor que quiere<br />

invertir en un producto más trabajado?<br />

Me han hecho muchas veces esta pregunta y nunca he sabido responderla con la soltura<br />

necesaria. Ya no tengo certezas respecto a esta condición última del relato. Influye todo: el cuento<br />

como género ilustrado con el que empiezas a leer, el desapego posterior, cuando uno crece y<br />

desaparecen las imágenes. También la sensación, errónea, de que cuantas más páginas tenga<br />

un texto más convincente va a ser. Incluso el modo en que se enseña literatura en los institutos o<br />

la imagen elitista que en ocasiones transmite la lectura. El editor, que comparte culpas con el<br />

lector, acaba teniendo mala conciencia: consiente que los autores flirteen con lo breve, pero en<br />

privado sueña con publicar lo que la gente quiere. Y la gente, salvo los propios escritores o los<br />

que aspiran a serlo, no busca cuentos. El fraccionamiento pone nerviosos a muchos lectores.<br />

Necesitan una estructura que les lleve de la mano.<br />

¿Son los concursos la única alternativa a la dedicación profesional a la literatura dentro de<br />

un género 'marginal'? ¿Qué vale más, la recompensa económica o la moral?<br />

A la primera pregunta, la respuesta, según mi experiencia, es sí. Salvo excepciones, los libros de<br />

cuentos tienen una trayectoria comercial muy limitada, así que toca concursar. Yo llevo años<br />

haciéndolo y no me arrepiento, aunque sé que hay editores que miran con desdén a los autores<br />

de concurso. Respecto a la segunda pregunta, te diría que la recompensa moral va diluyéndose<br />

con los años y los inconvenientes derivados de la volatilidad del género. Sucede lo mismo con las<br />

buenas críticas: no hacen lectores. Queda, pues, la recompensa económica, como una forma más<br />

de dar sentido a este oficio. Al menos a una parte.<br />

¿Cuál es su aspiración? ¿Dotar al relato corto del prestigio de que disfruta en otros países<br />

es tarea imposible?<br />

Una de los alicientes de escribir cuentos es la libertad que te procuran: nada de modas ni deudas<br />

de mercado. Dentro de un orden, puedes hacer lo que te venga en gana. Y yo lo he hecho. El<br />

prestigio proviene de la crítica, los análisis, las antologías. Es algo ajeno al lado mercantilista de la<br />

literatura. Aunque existe otro prestigio, basado en el dinero y los millares de ejemplares vendidos,<br />

que también es respetable. Es más, a veces ambos coinciden, lo cual resulta envidiable. Yo ya no<br />

aspiro a que el género despunte. Soy, como han apuntado algunos estudiosos, un autor invisible.<br />

En otros países la vida del cuentista es más saludable, por descontado. Aunque casi todos los<br />

autores extranjeros de cuentos con los que he coincidido, escondían el mismo pesar respecto a<br />

su profesión.<br />

'La pesca con mosca' (2003) es su única novela. ¿Quitó la gana?<br />

Cuando la escribí, el mundo de los cuentos comenzaba a cerrarse para mí. Tenía que intentar<br />

hacer otra cosa para seguir publicando. Por eso tomé la decisión de afrontar un género diferente.<br />

Tuvo buenas <strong>reseñas</strong> y con los años te tropiezas con comentarios de críticos que la recuerdan<br />

con ternura. No es un libro extraño para mí, una excepción ya archivada. El problema es que el<br />

cuento, técnicamente, ejerce su tiranía: cuesta salir de él. Me falta flexibilidad, lo reconozco. Pero<br />

de vez en cuando voy más allá de las cincuenta o sesenta páginas y sobrevuelo la nouvelle. Si<br />

hago memoria de los libros que he leído, muchos de los que más me han calado son novelas<br />

cortas.<br />

¿Qué debe tener un cuento? ¿Qué diferencia uno bueno de uno malo?<br />

Hoy en día leo muchos cuentos perfectos técnicamente, cuentos de taller literario, muy logrados,<br />

pero carentes de alma. El cuento tiene que crecer al tiempo que el autor madura. Si no ofrece una<br />

visión de lo que nos rodea, no deja de ser un artificio, algo que estalla o retumba en la lejanía,<br />

pero sin un peso real. Ese latido, ese respirar juntos del estilo y lo que se cuenta, es lo que acaba<br />

por dar vida a un relato.<br />

¿Cuál es su técnica para crear una historia?<br />

Yo procuro alejarme de la idea convencional del relato, ésa que está en la cabeza de todos: algo<br />

con planteamiento, nudo y desenlace. El cuento efectista no me interesa. Degrada el género.<br />

Esperar una sorpresa final devalúa la historia. Pero ésta es mi opinión, claro. Otros lectores se<br />

sienten estafados cuando leen un cuento con el principio o el final escamoteados. Yo me siento a<br />

gusto en la ambigüedad. Prefiero que los personajes actúen según su mandato. Trato de evitar<br />

las marionetas y, como comentaba antes, procuro insuflar algo de verdad a las historias. Eso<br />

implica volver sobre lo mismo muchas veces, insistir en busca de ese momento mágico creativo<br />

que destaque un cuento sobre los demás. Muchas veces, puro azar.<br />

10


¿Cuál es la 'marca de la casa' en sus cuentos?<br />

Que son cuentos que se apoyan unos en otros. Que forman libros. Por separado, quizás parezcan<br />

desvalidos. Su hueco está en una colección, no una antología. Forman un todo característico,<br />

definido con matices en cada libro. La mayoría son escénicos, muy fotográficos. Reconozco que<br />

son cuentos para lectores que disfrutan con lo breve, un tipo de lector avezado, escondido, como<br />

puede ser el de la poesía. Escribir para pocos, lo admito, termina por marcarte.<br />

¿Para qué sirve que a uno lo consideren 'uno de los mejores autores actuales de cuentos'?<br />

Pues para que te hagan una pregunta así. Dicho esto, yo creo que sirve para poco. Yo ya he<br />

publicado muchos libros y cada nuevo título implica las mismas negociaciones y luchas. Como si<br />

fueses un autor novel. 'Siameses' es una excepción: mi primera reedición, el deseo de un editor,<br />

no el tuyo. Quizás, a la larga, ese prestigio tenga su peso. Las renuncias y los fracasos que<br />

oculta, sin embargo, no son públicos. Son el lastre que uno lleva, algo que se esconde entre las<br />

páginas de los libros y que ya es difícil discernir si pertenece a los personajes o al autor.<br />

Reproducción íntegra de la reseña de Fernando Sanmartín<br />

publicada en Heraldo de Aragón<br />

15 de septiembre de <strong>2011</strong><br />

11


Sobre Turrones para Sender,<br />

de Marta Fuembuena<br />

Reproducción íntegra del reportaje de Mariano García<br />

publicado en Heraldo de Aragón<br />

18 de septiembre de <strong>2011</strong><br />

12


Reproducción íntegra de la reseña<br />

de Care Santos<br />

publicada en El Cultural<br />

de El Mundo<br />

15 de abril de <strong>2011</strong><br />

«Leer a Womack es una experiencia<br />

sensorial. Sus textos son<br />

de una belleza deslumbrante»<br />

Care Santos, El Mundo<br />

13<br />

Sobre Memoria de la nieve,<br />

de Marian Womack


«Esta novela profundiza en<br />

todas las facetas de la soledad»<br />

Texto íntegro de la entrevista realizada a la autora por Pilar Vera publicada en<br />

Diario de Sevilla, con motivo de la publicación de Memoria de la nieve<br />

18 de abril de <strong>2011</strong>.<br />

Ha traducido los cuentos de fantasmas de Dickens y los relatos de Mary Shelley, a Lord Dunsany<br />

y a Angela Carter, y en la actualidad prepara una antología "definitiva" del cuento gótico inglés<br />

para Páginas de Espuma. No es extraño que para su primera novela, Memoria de la nieve, Marian<br />

Womack (Cádiz, 1975) haya escogido unas historias que conforman una nebulosa y frágil<br />

sucesion de ausencias.<br />

Como diría Guillermo del Toro, ¿qué es un fantasma?<br />

Pues justamente me acomodo a su definición: algo en un extraño limbo entre dos mundos, como<br />

un insecto atrapado en ámbar. Una presencia que sólo parece rozar la superficie, y que en<br />

cambio cuando lo hace produce sensaciones profundas e intensas, de desasosiego, melancolía y<br />

tristeza.<br />

Las historias de Memoria de la nieve suponen un acercamiento al aislamiento mental y<br />

físico. ¿Cómo surgió esta idea?<br />

La novela profundiza en el tema de la soledad en todas sus facetas. Hay muchas clases de<br />

exilios, reales, imaginados, psicológicos y físicos. La ausencia de los que han partido, pero<br />

también la soledad y la extrañeza del viaje, por ejemplo. Y sí, me interesaba explorar tanto la<br />

soledad mental, causada por el rechazo entre los seres humanos propios de lugares como<br />

Oxford, como el aislamiento físico, representado en la novela por la exploración de los polos. Y,<br />

por qué no, la soledad dulcísima de la exploración de otros mundos sin levantarte del sillón de<br />

lectura, la soledad de los libros, y la posibilidad de distanciarte a través de ellos. Me gusta la idea<br />

de que el libro pueda entenderse así, como una especie de novela de aventuras creada a partir<br />

de imágenes soñadas.<br />

Casi es lógica la fascinación que tiene la nieve para aquellos que han crecido sin ella.<br />

Pienso, por ejemplo, en García Márquez.<br />

En efecto. Recuerdo a la perfección la primera nevada que viví, o más bien padecí. Era bastante<br />

mayor, tendría unos veinticuatro años. Entendí que el mundo que conocía y comprendía estaba<br />

incompleto. Algo faltaba en una imagen de eternos cielos despejados y buen tiempo, algo mágico<br />

y distinto. La extrañeza impone la sensación de magia, lo deseemos o no. La nieve en la novela<br />

equivale a una cierta magia inexplicable pero incuestionable; ella lo ampara todo, lo bueno y lo<br />

malo, y vuelve lo imposible en cierto.<br />

En uno de los textos ofrece una curiosa descripción de Cádiz y Oxford en la que -dice- la<br />

primera "merecería sobrevivir pero desaparecerá".<br />

Cádiz, sin duda, está muy presente en mi imaginario personal. Nací allí y allí viví durante mis<br />

primeros veintidós años de vida. Y creo que no tengo que decir que es un lugar muy especial, un<br />

sitio que te atrapa, y que te produce emociones extremas y encontradas. Muy parecido en<br />

realidad a Oxford o incluso a Rusia. Cádiz se te mete bajo la piel, para bien y para mal, que es lo<br />

que suele decirse del antiguo país de los zares. Cádiz es contradictorio también; la imagen a la<br />

que te refieres es la de la piedra caletera, que parece desmoronarse, cuando en realidad sus<br />

cimientos están firmes y seguros. De ahí la metáfora. No podríamos soportar que desapareciera,<br />

pero siempre creemos que estamos a punto de verla hundirse en lo más profundo del mar. Cádiz<br />

es la melancolía, la ausencia, también porque representa el lugar del que un día partí.<br />

14


Rusia es otro de los lugares recurrentes del libro, también relacionados tanto con su<br />

biografía como con su mundo: trabaja como editora en el sello Nevsky, dedicado a publicar<br />

autores y visiones del territorio eslavo.<br />

Rusia llegó a mi vida por casualidad pero lo hizo para quedarse. Ya no hay nada que pueda<br />

hacerse al respecto. Cuando te pica el veneno de la literatura rusa, del propio país, de su<br />

conflictiva historia, estás perdido.<br />

Aparecen, en el libro, otras historias también congeladas, como los niños perdidos de la<br />

Guerra Civil, realojados en el Reino Unido y la antigua URSS...<br />

Regresamos al concepto de fantasma por parte de Guillermo del Toro… Una de las ideas más<br />

recurrentes en la novela es la de tratar de discernir entre los vivos y los muertos sin ser capaz de<br />

dibujar la frontera que los separa. Y ya no hablamos sólo de fantasmas, sino de personajes vivos<br />

atrapados en un limbo real del que no pueden escapar. El siglo veinte está lleno de estas<br />

historias, y yo quería contar algunas.<br />

Uno de los relatos se acerca a la figura de Laura Riding, la segunda mujer de Robert<br />

Graves. Trata de ofrecer una explicación a su delirio, pero no puedo dejar de pensar que<br />

fue una mujer manipuladora, desquiciada.<br />

¡Ja, ja! Me da a mí que sí que lo fue, pero que tampoco es tan fiero el lobo como lo pintan…<br />

Riding parece haber caído víctima de su propia fama de bruja, también en el sentido literal,<br />

incluso en vida. Me interesan las mujeres que son prisioneras de estos moldes (pienso también en<br />

Anna Ajmátova, que aparece en el libro). He llegado a estar muy obsesionada con este personaje,<br />

con la idea de exonerarla de alguna forma… Si detrás de cada gran hombre hay una gran mujer,<br />

detrás de cada histérica freudiana hay una pareja conflictiva… Al menos casi siempre.<br />

«[La de Marian Womack] es una prosa bellísima de<br />

imágenes imposibles y de realidades técnicas y eruditas »<br />

15<br />

Blog Esqueletos de Papel


Sobre El trepanador de cerebros,<br />

de Sara Mesa<br />

«El inesperado comienzo de El trepanador de cerebros (Tropo Editores) ya demuestra la inventiva<br />

desaforada que va a fluir por las páginas de esta novela, la primera de la madrileña afincada en<br />

Sevilla Sara Mesa tras brillantes incursiones en la poesía y el cuento. Un catálogo de derrotas y<br />

de extravagancias que desarma al lector con la humanidad de sus protagonistas.»<br />

Braulio Ortiz, Diario de Sevilla<br />

«El trepanador de cerebros (Tropo Editores) es la novela revelación del año y espero que<br />

suponga la consagración de su autora, Sara Mesa, quien nos convierte a los lectores en la familia<br />

de Gregorio Samsa; es decir, testigos anormales de la vida paranormal de sus criaturas.»<br />

Fernando Iwasaki, Abc<br />

16<br />

«Iconoclasta, absurda y a ratos<br />

desternillante historia de una<br />

pandilla basura de<br />

incapacitados que se reúne a<br />

diario en un apartamento<br />

miserable para tramar sueños,<br />

aventuras y revoluciones<br />

culturales de saldo.»<br />

El Síndrome Chéjov<br />

«La realidad supera siempre a<br />

la ficción, pero es más fea. La<br />

ficción la embellece, o al menos<br />

hace que la veamos como arte.»<br />

Sara Mesa, en entrevista a El<br />

Correo de Andalucía<br />

(12 de febrero de <strong>2011</strong>)


Reproducción íntegra de la reseña de Natalio Blanco en Cambio 16<br />

1 de noviembre de 2010<br />

17<br />

Sobre Fall River,<br />

de John Cheever


«No hace falta más que repasar Fall River, volumen que recoge sus primeros cuentos, para<br />

descubrir un talento y una triste emotividad que traspasa la letra impresa.»<br />

Ernesto Bruno, Mondosonoro<br />

###<br />

Prehistoria de John Cheever<br />

Reseña completa de Ignacio F. Garmendia publicada en Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, Diario<br />

de Jerez, Europa Sur, El Día de Córdoba, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga Hoy y El<br />

Almería.<br />

Es obra primeriza, pero de los escritores grandes interesa todo o casi todo. Han sido llamados los<br />

"relatos de aprendizaje", pero los comienzos de un maestro pueden ilustrar más a propósito de su<br />

arte que mil sesudos estudios referidos a las claves de su obra. No aparecen aquí, todavía, los<br />

barrios residenciales que conforman el llamado territorio Cheever, forjado en la posguerra como<br />

una suerte de reverso o contraescenario del american way of life. Son los años treinta y cuarenta<br />

y John Cheever, ya esforzado narrador de revistas, es apenas un veinteañero que no sabe o no<br />

quiere hacer otra cosa que contar historias.<br />

Como explica Rodrigo Fresán, no se encuentra en esta colección el mítico primer relato del<br />

escritor, Expelled, publicado por un joven de 18 años que tardaría más de un lustro en alumbrar el<br />

segundo. Basado en su expulsión del instituto por motivos que nunca han quedado claros, aquel<br />

asombroso relato inaugural adelantaba el nihilismo juvenil de la obra maestra de Salinger, pero<br />

fue desdeñado por el propio Cheever y nunca apareció recogido en libro.<br />

Debido a la interminable querella con los herederos, el volumen -que reproduce los relatos<br />

reunidos en Thirteen Uncollected Stories by John Cheever (1994)- no pudo incluir, como<br />

deseaban los editores, el primer relato citado o los aparecidos en la primera de las recopilaciones<br />

del autor, Así viven algunos (The Way Some People Live, 1943), que tampoco formaron parte de<br />

la antología canónica con la que décadas después lograría Cheever un éxito definitivo y casi<br />

póstumo. A cambio, Fall River recupera pequeños tesoros como Autobiografía de un viajante,<br />

donde se prefigura la famosa obra de Arthur Miller, y otras piezas sólo relativamente menores que<br />

nos permiten ver -y disfrutar- los primeros pasos del genio.<br />

###<br />

En Fall River no aparecen solo las que serán las obsesiones del Cheever adulto (el mundo de las<br />

apuestas, el alcohol, la incomprensión en el núcleo familiar, la vampirización del mundo laboral),<br />

sino los ejes axiomáticos de una literatura norteamericana que seguirá creciendo, por ejemplo, de<br />

la mano de Arthur Millar.<br />

Manuel Guedán, Ámbito Cultural<br />

El germen del genio está en los trece cuentos tempranos recopilados en Fall River.<br />

José Ángel González, Calle 20<br />

Trece cuentos que no ofrecen la grandeza y la madurez [del Cheever posterior], pero que son<br />

infinitamente mejores que el 90% de lo que se publica ahora.<br />

Javier Pérez de Albéniz, El Descodificador<br />

19


###<br />

Al principio también fue John Cheever<br />

Reseña completa de Miguel Rojo publicada en El Comercio.<br />

Sólo al final, a la fuerza ahorcan, acabó reconciliándose con el género asegurando que en el<br />

lecho de muerte sólo tenemos tiempo para un cuento, no para una novela. Así era Cheever, un<br />

hombre contradictorio y complejo, con un lado oscuro que él siempre se encargó de no desmentir,<br />

y que retrató la sociedad americana de clase media-alta con una mirada oblicua que hacía<br />

resaltar -igual que la luz cuando golpea de lado sobre una superficie- lo que tenía de deforme, de<br />

hastío, de fracaso, de sueño roto... Esa permanente sensación del pecado original escrito en la<br />

frente. Y todo esto lo hacía envuelto en el inconfundible aroma de la poesía: «Pronto será la<br />

temporada de las nieves y de las sinfonías. Será la época de Brahms y de los vientos fuertes y<br />

secos». Así finalizaba su primer cuento publicado 'Expelled'. Ahora acaba de aparecer en Tropo<br />

Editores el libro 'Fall River' que recoge un conjunto de treces relatos escritos entre 1931 y 1949.<br />

Incluye los primeros cuentos publicados por Cheever -salvo el primero-, y que hasta ahora sólo<br />

habían aparecido en castellano en una edición colombiana 'El hombre al que amó y otros cuentos<br />

dispersos' (Áncora, 1996) de difícil localización. Son pues textos que marcan los primeros pasos<br />

en la carrera literaria de Cheever, pero que ya llevan la semilla, la impronta, del narrador genial.<br />

Los protagonistas de estos textos no pertenecen a la clase acomodada que más tarde<br />

retratará; son gente salida de la Gran Depresión que trata de abrirse paso por el arcén de la vida:<br />

viejas camareras que descubren que la historia se les ha escapado entre café y café, apostadores<br />

en las carreras de caballos que sueñan recuperarse de sus pérdidas en el siguiente Gran Premio,<br />

viajantes derrotados por el tiempo, maridos incapaces de retener a su lado a la mujer que aman...<br />

Hombres y mujeres que, en su desolación, tan bien servirían de modelos al pintor Hopper.<br />

Rodrigo Fresán avisa en un estupendo prólogo que en 'Fall River' no se encuentra el mejor<br />

Cheever, sino aquél que está aprendiendo a nadar, el que lucha con sus influencias literarias que<br />

lo llevan de Heminway a Scott Fitzgerald; pero no es menos cierto que aquí ya aparecen, con su<br />

«oscuridad deslumbrante» característica, las historias y los personajes que harán decir a Samuel<br />

Bellow que su literatura es indispensable para saber lo que ocurre en el alma de los Estados<br />

Unidos. Basta con leer el relato que lleva por título 'Su joven esposa' o 'Autobiografía de un<br />

viajante' para encontrarse con un Cheever de apenas veintitantos años dueño en el arte del<br />

retrato preciso, del detalle minimalista, capaz de abrir en canal una realidad aparentemente<br />

normal con un par de frases y dejarnos en la boca ese poso amargo y tierno a la vez que será<br />

marca de la casa. Puro Cheever. 'Fall River' es por tanto un libro para los amantes de la literatura<br />

de Cheever que quieren conocer sus comienzos... O para aquellos que quieran comenzar a<br />

conocerlo.<br />

«Un universo muy cercano al que refleja la ejemplar serie televisiva de éxito Mad Men.»<br />

###<br />

José Luis Muñoz, La Soledad del Corredor de Fondo<br />

20


Sobre La tarde del dinosaurio,<br />

de Cristina Peri Rossi<br />

Los dinosaurios de Peri Rossi<br />

Artículo completo de Matías Nésporo publicado en El Mundo el 15 de julio de 2008.<br />

Hubo un tiempo, mucho antes de Spielberg, en que los dinosaurios eran pasto del olvido. Sus<br />

osamentas juntaban polvo en viejos museos y nadie se ocupaba de ellos, excepto algunos<br />

letraheridos cuya lectura del célebre microrrelato de Augusto Monterroso no había sido en vano.<br />

De dinosaurios hablaban la uruguaya Cristina Peri Rossi y el argentino Julio Cortázar a principios<br />

de los 70 en infinitas mesas de cafés entre Barcelona y París.<br />

De esa amistad surgió una transgresión, la del autor de Rayuela al escribir un prólogo -algo que<br />

no acostumbraba hacer con obras de autores vivos y mucho menos, conocidos o cercanos- al<br />

volumen de cuentos de su joven y prometedora amiga titulado justamente La tarde del dinosaurio.<br />

Aquellos cuentos no pasaron la censura franquista, pero en 1976 fueron editados y distribuidos en<br />

Latinoamérica por Seix Barral y corrieron tan buena suerte que Plaza & Janés los publicó en<br />

España en 1980.<br />

Y como diría Monterroso, cuando Cristina Peri Rossi despertó, más de 30 años después, el<br />

dinosaurio seguía allí. Porque el pequeño sello de Zaragoza Tropo Editores recupera hoy aquel<br />

incombustible volumen de cuentos con la introducción original de Cortázar Invitación a entrar en<br />

una casa.<br />

«Me pasó algo curioso cuando me reencontré con estos cuentos», confiesa Peri Rossi, «quería<br />

volver a escribir cada uno, pero exactamente igual que hace 30 años». Ese «imposible deseo<br />

frustrado» -que sólo Pierre Menard fue capaz de llevar a cabo con el Quijote- es, para Peri Rossi,<br />

«la comprobación de que el tiempo ha pasado para el autor, pero no para el libro».<br />

De hecho, esa casa que conforma cada relato, según la interpretación de Cortázar, en la que el<br />

lector se debe adentrar por largos pasillos, habitaciones en penumbra y misteriosas puertas<br />

entornadas, se encuentra igual que el primer día. Y la primera en sorprenderse es la misma Peri<br />

Rossi. «Para seguir escribiendo necesito olvidarme de todo lo que he escrito con<br />

anterioridad, como si lo hiciera por primera vez», aclara la autora de La nave de los locos.<br />

La angustiosa desmemoria de un viajero del espacio flotando en la eternidad, la perturbadora<br />

relación de dos hermanos demasiado afectuosos, una solitaria niña de blanco en una playa que<br />

hace naufragar a un matrimonio en las ambiguas profundidades del lenguaje y el enigmático<br />

dinosaurio soñado que visita en la vigilia a un niño con dos padres y una sola madre.<br />

De eso tratan los relatos de La tarde del dinosaurio, un variado catálogo de tonos, registros y<br />

situaciones narrativas cuyo único punto de contacto es el constante cuestionamiento del lenguaje<br />

como forma, no ya de conocer el mundo, sino tan sólo de abrir una puerta entornada. «La realidad<br />

es inaprenhensible por la lengua», corrobora la autora que sigue aún hoy reivindicando la<br />

constante variación de registros y perspectivas narrativas en su obra. «Porque no hablo con mi<br />

voz, sino con mis voces, como decía Alejandra Pizarnik. Un estilo es una manera de ver el<br />

mundo, pero para mirar de verdad hay que hacerlo a través de muchos calidoscopios», resume su<br />

poética narrativa, mientras el dinosaurio sigue allí, indestructible.<br />

Y allí seguirá, como el deseo, mientras Peri Rossi ultima su nuevo poemario, que promete «más<br />

seco y descarnado que Habitación de hotel, sin una sola concesión a la metáfora», advierte. Al<br />

21


mismo tiempo la escritora uruguaya se enfrenta a una ambiciosa novela autobiográfica.<br />

Consciente, sin embargo, que «toda autobiografía es ficción», dice la narradora cuya fama como<br />

poeta no hace más que crecer en el extranjero.<br />

La Universidad Autónoma de México acaba de publicar Runas del deseo. Antología Poética,<br />

1971-2004, preparada por Angels Gregori, y la prestigiosa editorial americana City Lights uno de<br />

sus poemarios más emblemáticos, Estado de exilio (State of Exile), traducido por Marilyn Bruck.<br />

###<br />

«En los nueve relatos de este libro, Peri Rossi explora la metáfora del monstruo a través de la<br />

multiplicidad de la realidad, la metamorfosis de la identidad, la rebelión ante un orden cerrado y de<br />

la recuperación de la mirada infantil para enjuiciar el mundo de los adultos.»<br />

Guillermo Busutil, Mercurio<br />

Sobre El momento del unicornio,<br />

de Norberto Luis Romero<br />

«Si la inteligencia no fuese tan avara con nuestros críticos, El momento del unicornio y habría sido<br />

saludado como una de las más gozosas y perdurables muestras de la vitalidad de este género.<br />

{…} Norberto Luis Romero merece figurar entre nuestros mejores cuentistas contemporáneos. Su<br />

prosa, bruñida en la escuela de la austeridad, mantiene una tensión estilística y una capacidad<br />

para generar impresiones sensoriales que sobrevuela el argumento de sus narraciones, sin<br />

elevarse nunca más de la cuenta: es la prosa de un escritor irrepetible, una aguja en el pajar de<br />

los palabristas.»<br />

Juan Manuel de Prada, Clarín<br />

Sobre Malas influencias,<br />

de Sergio del Molino<br />

«Una escritura muy cuidada, consciente, sin pedantería ni rebuscamiento».<br />

José Giménez Corbatón, Heraldo de Aragón<br />

«Entre el suicidio, la destrucción y el asesinato, sus personajes siempre caminan por la cuerda<br />

floja».<br />

Juan Jacinto Muñoz Rengel, RNE (Radio Nacional de España)<br />

«Sus mundos son sólidas arquitecturas que el lector visitará sin notar que pasa de su edificio<br />

mental a otro literario, artístico, mágico inclusive».<br />

Julio Espinosa, Literaturas.com<br />

22


«Lara Moreno es la última cronopia española».<br />

Fernando Iwasaki, Abc<br />

23<br />

Sobre Cuatro veces fuego,<br />

de Lara Moreno<br />

Reseña completa publicada en Calle 20


Sobre Museo de la soledad,<br />

de Carlos Castán<br />

Reseña completa de Rosa Regàs publicada en El Correo el 20 de abril de 2008<br />

El mercado literario responde, como la mayoría de las cosas, a esa dictadura de lo novedoso que<br />

convierte en viejos los móviles, los coches y la ropa adquirida un par de años antes. Aunque en el caso<br />

de los libros, la novedad responde a un espacio de tiempo muy corto. Un título apenas resiste más de<br />

un mes en la primera línea de las librerías, debido a la avalancha de libros que se publican.<br />

Si encima la editorial que lo publica es periférica y si el autor no es suficientemente mediático o no está<br />

avalado por el marketing editorial y la crítica de los suplementos de referencia, su defunción resulta<br />

definitiva al cabo de un mes. Esto se produce también porque la mayoría de las librerías carecen de<br />

fondos, porque cuando los ejemplares distribuidos se venden no se piden más a la distribuidora y<br />

porque el boca-oreja no siempre consigue convertir en éxito la obra de un autor emergente.<br />

Todos estos factores explican que el fenómeno de la reedición no se deba actualmente a las habituales<br />

razones de antes. Que el autor fuese “fichado” por una gran editorial que adquiría sus obras anteriores,<br />

que un premio de prestigio provocase que los lectores demandasen sus primeros libros o que el autor,<br />

con un estatus literario consolidado, quisiese hacer una nueva edición corregida o selectiva de sus<br />

libros. Estas eran las causas que daban lugar a que un libro se reeditase.<br />

Pero en los dos últimos años han entrado en juego otras causas, como el descontento del escritor<br />

hacia la editorial que lanzó un libro, aunque fuese un sello de marca o que la aparición de nuevas<br />

editoriales periféricas, exquisitas en el cuidado de la edición y necesariamente ambiciosas en su oferta,<br />

buscase abrirse un hueco publicando títulos editados en una franja que va de los diez a los cinco años;<br />

más o menos el tiempo al que obliga el contrato editorial de un título. En esta línea encontramos el<br />

sello Tropo Editores de Zaragoza y que, bajo el epígrafe de 2ºAsalto, apuesta por recuperar títulos de<br />

interés.<br />

La apuesta la abren reeditando ‘Museo de la Soledad’ de Carlos Castán. Un buen conjunto de relatos,<br />

aparecidos en Espasa-Calpe en el año 2000, que tuvieron una excelente acogida por la calidad de la<br />

prosa de su autor y por el original tratamiento de los temas. Rescatar este título es un acierto, ya que<br />

muchos lectores podrán disfrutar del estilo poético y melancólico de uno de los escritores de relatos<br />

más interesantes del panorama nacional.<br />

Así que enhorabuena a Tropo editores por esta iniciativa.<br />

Carlos Castán demostró en ‘Frío de vivir’ y especialmente en este libro que es un excelente cuentista<br />

de la nostalgia melancólica y de la conformación de la identidad a través del mundo emocional. Su<br />

estilo se define por la construcción de atmósferas envolventes y sensitivas, por la habilidad de los<br />

diferentes registros del relato y por un lenguaje narrativo destilado y provisto de un halo poético que<br />

mece la prosa desde su interior. Lo demuestra con hermosos relatos como ‘Casi Marino’, en el que<br />

aborda la transformación del amor y la memoria de la lluvia, en ‘Muchas veces, ‘querida Laura’, un<br />

espléndido homenaje al arte epistolar y a la suplantación de la identidad con ecos cortazarianos, en<br />

‘Silencio tan de Silvia’, acerca de la adolescencia y su vinculación con la fantasía y la aventura y en<br />

‘Con sangre entra’, sobre la agresión violenta a un vagabundo. Junto a estos temas, Castán aborda el<br />

azar, el dolor, el oficio de vivir, las huellas del pasado que se manifiestan en las casualidades del<br />

presente y las diferentes caras de la soledad. Los argumentos que embrida entre la ternura, la ironía y<br />

lo sobrecogedor, para ahondar en los elementos desestabilizadores de nuestro paisaje emocional.<br />

Esperemos que pronto, Castán nos embarque en otros relatos sobre el abismo de las emociones y el<br />

fantasma de la memoria.<br />

24


Sobre La soledad de los ventrílocuos,<br />

de Matías Candeira<br />

"Apunten este nombre: Matías Candeira. Tomen nota de este título: La soledad de los<br />

ventrílocuos. Recuerden esta editorial: Tropo. Estamos ante el nacimiento de un escritor llamado<br />

a grandes prosas. Alguien que dará mucho que hablar.Mucho (y bien) que leer. Es el mejor libro<br />

de relatos editado en España en mucho tiempo".<br />

Tino Pertierra, La Nueva España<br />

"Pocos autores hacen su entrada en el mundo de las letras con obras del calado de La soledad de<br />

los ventrílocuos."<br />

Gonzalo Gómez Montoro, La Verdad de Murcia<br />

Sobre Álbum de radiografías secretas,<br />

de Ramón J. Sender<br />

«José Vergés, director de la editorial Destino durante muchos años, encargó al autor de Crónica<br />

del Alba y Réquiem por un campesino español, la redacción de este libro publicado en 1982.<br />

Ahora, la editorial Tropo Editores de Zaragoza recupera esta colección de semblanzas sobre<br />

artistas que demuestran el talento de ensayista de Ramón J. Sender. El narrador y periodista<br />

nacido en Huesca se interesó siempre por la épica cotidiana de la vida y por acercarse a sus<br />

contemporáneos y a otras figuras de la historia desde una perspectiva humana y divertida. Un<br />

ejemplo son estas radiografías que muestran, a través de anécdotas, conversaciones,<br />

experiencias comunes, acontecimientos culturales e históricos, la personalidad menos conocida<br />

de Faulkner, Valle-Inclán, León Felipe y Picassso entre otros célebres personajes, desvelados por<br />

el humor y la afilada pluma de Ramón J. Sender.»<br />

Revista Mercurio, noviembre de 2008<br />

«Álbum de radiografías secretas es uno de los mejores libros de Ramón J. Sender: escribe de la<br />

libertad, de la felicidad, de la independencia de criterio y de la vida con una intensidad muy<br />

infrecuente.»<br />

Félix Romeo, Heraldo de Aragón<br />

26


Sobre La cocina caníbal, de Roland Topor<br />

Fernando Arrabal y el editor de Tropo, Óscar Sipán, en la presentación de La cocina caníbal.<br />

«Dicen que las recetas de este libro harían las delicias de cualquier menú de Hannibal Lecter. Y<br />

llevan toda la razón. Topor, cabeza pensante del grupo Pánico, echó el resto en este clasicazo<br />

felizmente reeditado, hoy, por Tropo Editores.»<br />

David Benedicte, XL Semanal<br />

###<br />

El mejor alimento para el hombre<br />

Reseña completa de Eva Cosculluela publicada en Heraldo de Aragón<br />

Provocador y escandaloso, maestro del humor negro, Roland Topor (París, 1938 – 1997) siempre<br />

consiguió con sus obras y adaptaciones teatrales lo que se proponía: no dejar a nadie indiferente.<br />

Pintor, humorista gráfico, escritor, dramaturgo, guionista de cine y escenógrafo, este artista<br />

multidisciplinar comienza su carrera seducido por el surrealismo de Artaud y de Breton. En 1962<br />

funda el Grupo Pánico junto a Fernando Arrabal y a Alejandro Jodorowsky. Influenciados por las<br />

vanguardias, por el postismo, por el esperpento de Valle-Inclán y el cine de Buñuel, el Grupo<br />

Pánico intenta utilizar el humor grotesco y absurdo como contestación a la sociedad establecida y<br />

como forma de transgresión continua, creando un universo donde la sutileza se mezcla con el mal<br />

gusto, la cordura con la locura y la memoria con la irrealidad del mundo de los sueños.<br />

27


Este espíritu irreverente y contestatario se plasma en La cocina caníbal, un recetario que propone<br />

platos imposibles preparados con ingredientes fuera de lo común. “El hombre es el mejor alimento<br />

para el hombre”, dice Topor en la introducción, aunque “hay algunos cuyo consumo no es<br />

recomendable; el papel de toda ama de casa y de todo consumidor es saber distinguir la carne<br />

buena de la mala”. Continua Topor con algunos consejos valiosos para elegir la mejor materia<br />

prima: mejor si se trata de un individuo joven, y a poder ser, femenino y fumador. Sabrá mucho<br />

mejor si fue criado en el campo, y la exquisitez se alcanza si el individuo en cuestión padece<br />

alguna enfermedad como la diabetes o la cirrosis hepática. Aunque para Topor, la clave está en<br />

conocer a la persona que uno se va a comer, por si acaso algo pasara inadvertido en el examen<br />

superficial.<br />

Las recetas que conforman este particular libro de cocina son tan satíricas como surrealistas:<br />

“Guardabosques al vino de Madeira”, “Hombre gordo con sal”, “Miope gratinado”, “Misionero<br />

picado con pan rallado”, “Puré de cabeza de jefe” (del que dice que “es un plato monumental que<br />

hay que reservar para las grandes ocasiones familiares”), “Sesos a la molinera” (para el que<br />

apostilla que “si ha conocido a la molinera, mucho mejor”), o “Agente de seguros en su póliza”<br />

(para su preparación, el autor recomienda: “Sáquele el dinero y, si es necesario, hágale una<br />

pequeña incisión en la cabeza para que no quede nada en el interior [...] Si el agente está gordo<br />

hacen falta cuatro horas de cocción, si no, tres serán suficientes”). Los textos tienen ritmo y un<br />

ácido sentido del humor, además de una sonoridad característica de la prosa de los integrantes<br />

del movimiento Pánico. Una acertada traducción permite al lector disfrutar de los abundantes<br />

juegos de palabras que aparecen en el texto.<br />

Alternando con estas recetas aparecen titulares de noticias que bien podrían ser publicadas en la<br />

sección de “sucesos antropofágicos” de un periódico, y poemas de Gabriel Nigond, Henry<br />

Chantavoine y Raoul Ponchon, tres poetas franceses cuya obra se enmarca entre los últimos<br />

años del siglo XIX y los primeros del XX.<br />

Las ilustraciones del propio Topor añaden al libro un toque entre cómico y agresivo. Para el<br />

francés, dibujar era la forma más íntima de expresión, el arte que de verdad le permitía volcar lo<br />

que llevaba dentro sin tener que someterse a otros códigos que sí debían aplicarse a la literatura.<br />

Topor fue colaborador de las revistas de humor Hermano lobo, Triunfo y La codorniz en los años<br />

50. Sus viñetas estaban impregnadas de una crueldad punzante, de un aire macabro que heredó<br />

otro humorista que coincidió con él en estos medios: Andrés Rábago, que entonces firmaba como<br />

“Ops” y al que ahora conocemos como “El Roto”.<br />

La cocina caníbal es el segundo libro de la colección “Ilustrada” de Tropo Editores y está igual de<br />

bien editado que el anterior, el premiado Leyendario de Óscar Sipán y Óscar Sanmartín. El libro,<br />

originalmente escrito en 1970, está prologado en esta edición por Fernando Arrabal, que habla de<br />

Topor como su mejor amigo durante los cuarenta años que duró su relación, hasta la muerte del<br />

francés a causa de un accidente vascular. Lo describe como un ser lúcido, inteligente, generoso y<br />

deslumbrantemente creativo, una mente brillante. Alguien que se reía de la seriedad, de ahí su<br />

máxima en la vida: “lo único serio es la risa”.<br />

###<br />

«La cocina caníbal, de Roland Topor es un libro que debería estar en todas las casas junto a las<br />

1.080 recetas de cocina de Simone Ortega, porque lo mismo nos enseña a preparar algo sencillo<br />

para salir del paso con los ingredientes que tengamos en casa ('Pies de majorette con huevos<br />

duros', 'Hombre gordo con sal') o platos mucho más sofisticados con los que sorprender (o<br />

aterrorizar) a nuestros invitados ('Restos de un automovilista guisado', 'Muslos de chicas con<br />

piernas al aire' o una deliciosa 'Mamá con rosas blancas')»<br />

Soitu.es<br />

28


Sobre El pabellón azul, de Ramón Pernas<br />

«Tropo ha recuperado un libro de hace ocho o nueve años y que llevaba tiempo descatalogado.<br />

El pabellón azul, del gallego Ramón Pernas. Es una historia que habla de libertad, de nostalgia y<br />

de sueños.»<br />

Marta Rivera de la Cruz, Cadena Cope<br />

«La editorial Tropo hizo una estupenda elección al recuperar esta novela (la segunda) de Ramón<br />

Pernas, más de diez años después de su primera edición.»<br />

Carolina León<br />

«El pabellón azul (originalmente publicada en 1998 y rescatada ahora en la colección 2º asalto de<br />

Tropo) es una obra de singular belleza. Esta tópica expresión es, en este caso, literal por<br />

completo: esta novela tiene una capacidad de sugerencia insólita, que va más allá de la simple<br />

elegancia de la prosa de Ramón Pernas.»<br />

Solodelibros<br />

29<br />

Sobre Manderley en venta,<br />

de Patricia Esteban Erlés<br />

«Patricia Esteban Erlés destila en sus relatos la perfección del que ha despojado a la literatura de<br />

todo lo superfluo: de sentimentalismos, de complacencias, de doctrinas y de oraciones<br />

subordinadas innecesarias.»<br />

Ida Ferrero Lindlau<br />

«Manderley en venta es un frigorífico lleno de historias que no quieren ser otra cosa que los gatos<br />

congelados de cada casa, de cada pareja y de cada familia. Patricia Esteban Erlés es<br />

-para mí- la gran revelación literaria del 2008.»<br />

Fernando Iwasaki, Abc


Sobre Vivo o muerto.<br />

Cuentos del spaghetti western (VV. AA.)<br />

Reseña completa publicada en La Voz de Almería.<br />

30


Catálogo completo y más información sobre nuestros libros y novedades en<br />

www.tropoeditores.com<br />

Contacto<br />

prensa@tropoeditores.com<br />

Tel. 659089885<br />

32<br />

Todos nuestros libros están distribuidos en España por<br />

UDL LIBROS<br />

Nacional II Salida 23 Crtra. M-300 Km 26,5<br />

Nave Logística 2<br />

28082 Alcalá de Henares (Madrid)<br />

info@udllibros.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!