18.04.2013 Views

Esclavos del franquismo en el Pirineo - Esclavitud bajo el franquismo

Esclavos del franquismo en el Pirineo - Esclavitud bajo el franquismo

Esclavos del franquismo en el Pirineo - Esclavitud bajo el franquismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dan la mano la ocultación <strong>d<strong>el</strong></strong>iberada, <strong>el</strong> <strong>en</strong>gaño, la autocomplac<strong>en</strong>cia,<br />

pero también <strong>el</strong> miedo, <strong>el</strong> deseo de no rememorar<br />

<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to e incluso la vergü<strong>en</strong>za. Fr<strong>en</strong>te a este sil<strong>en</strong>cio<br />

que construye su peculiar geografía e historia, la palabra <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

testigo, <strong>d<strong>el</strong></strong> testigo que quiere hablar, que quiere dar testimonio<br />

de lo ocurrido, construye su propia geografía y temporalidad<br />

y pone así al descubierto, ante nuestros ojos, con toda su<br />

radicalidad, la magnitud de la of<strong>en</strong>sa vivida, <strong>el</strong> lugar donde<br />

ésta tuvo lugar.<br />

El r<strong>el</strong>ato de la of<strong>en</strong>sa se abre camino así <strong>en</strong>tre la difícil rememoración<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> sufrimi<strong>en</strong>to y la necesidad de que la experi<strong>en</strong>cia<br />

conc<strong>en</strong>tracionaria no quede sil<strong>en</strong>ciada. No se recuerda<br />

todo: <strong>el</strong> inolvidable Funes, <strong>el</strong> memorioso imaginado por Borges,<br />

ya había experim<strong>en</strong>tado que no poder olvidar nada carga<br />

al sujeto con un peso hercúleo que nadie osaría llevar sobre<br />

sus hombros, y Nietzsche, por su parte, <strong>en</strong> La g<strong>en</strong>ealogía de la<br />

moral, afirma con razón que «sin capacidad de olvido no puede<br />

haber f<strong>el</strong>icidad, ninguna jovialidad, ninguna esperanza,<br />

ningún orgullo, ningún pres<strong>en</strong>te». Hay que olvidar, t<strong>en</strong>dríamos<br />

que concluir y, sin embargo, aqu<strong>el</strong>lo de lo que estamos tratando,<br />

de la experi<strong>en</strong>cia conc<strong>en</strong>tracionaria, no puede olvidarse<br />

por <strong>el</strong> sujeto que la ha vivido; éste tan sólo puede sil<strong>en</strong>ciar,<br />

por los motivos que sean, dicha experi<strong>en</strong>cia. Pero la of<strong>en</strong>sa infringida,<br />

como afirma recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Levi, constituye ya una<br />

hu<strong>el</strong>la in<strong>d<strong>el</strong></strong>eble, algo que no puede ser olvidado, que forma<br />

parte ya de la pi<strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> sujeto conc<strong>en</strong>tracionario. El olvido es<br />

radicalm<strong>en</strong>te aj<strong>en</strong>o al que ha experim<strong>en</strong>tado cómo se vive <strong>en</strong><br />

la desnudez de la nuda vida, al que ha sufrido las formas disímiles<br />

<strong>en</strong> las que puede acontecer la tortura: la pérdida de<br />

confianza <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, afirmará Amery (2001) acompaña a<br />

este sujeto que no quiere olvidar o que no sabe cómo olvidar.<br />

El olvido tan sólo puede ocurrir <strong>en</strong> un plano societal <strong>en</strong> tanto<br />

que sil<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to transmitido g<strong>en</strong>eracionalm<strong>en</strong>te y éste es,<br />

como cabría esperar, <strong>el</strong> olvido que precisa y demanda la of<strong>en</strong>sa,<br />

pero, por esta misma razón, éste es <strong>el</strong> olvido a todas luces<br />

injustificable que debe ser continuam<strong>en</strong>te erradicado: habitar<br />

este olvido es habitar <strong>el</strong> futuro anh<strong>el</strong>ado por la of<strong>en</strong>sa.<br />

Si la of<strong>en</strong>sa ha t<strong>en</strong>ido lugar es necesario <strong>en</strong>carar <strong>el</strong> lugar<br />

porque la memoria está íntimam<strong>en</strong>te ligada al lugar, al espacio<br />

<strong>en</strong> donde aconteció la viv<strong>en</strong>cia. Se recuerda con los lugares,<br />

desde <strong>el</strong>los, a través de <strong>el</strong>los. No cabe otra opción: <strong>el</strong> recuerdo<br />

<strong>en</strong>maraña <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio, es profunda e in<strong>el</strong>udiblem<strong>en</strong>te<br />

geográfico. Es necesario <strong>en</strong>carar <strong>el</strong> lugar de of<strong>en</strong>sa<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!