18.04.2013 Views

Esclavos del franquismo en el Pirineo - Esclavitud bajo el franquismo

Esclavos del franquismo en el Pirineo - Esclavitud bajo el franquismo

Esclavos del franquismo en el Pirineo - Esclavitud bajo el franquismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obstinase <strong>en</strong> recordarnos que tan sólo importa <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te,<br />

que <strong>el</strong> pasado ya no nos atañe, porque <strong>el</strong> pasado (que fue) es<br />

cosa <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado. Pero <strong>el</strong> pasado no sólo remite a lo que fue<br />

sino también a lo que ahora es. El pres<strong>en</strong>te acontece desde<br />

una d<strong>en</strong>sa trama de hábitos y hábitats, desde unas formas de<br />

hacer y p<strong>en</strong>sar, desde unos r<strong>el</strong>atos que nos dic<strong>en</strong> cómo nos<br />

contamos lo que (nos) sucede: <strong>el</strong> pasado no sólo fue sino que<br />

también es, sigue si<strong>en</strong>do, porque remite al modo <strong>en</strong> que se<br />

va sedim<strong>en</strong>tando, <strong>en</strong> cada pres<strong>en</strong>te, esa d<strong>en</strong>sa trama que da<br />

forma a nuestra cotidianidad. Todo pres<strong>en</strong>te se da con sus pasados<br />

y futuros, desde <strong>el</strong>los pero también contra <strong>el</strong>los, como<br />

posibilidad irr<strong>en</strong>unciable de ahondar <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>tidos que se<br />

nos propon<strong>en</strong>, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de poder que impregnan<br />

nuestra subjetividad. El pasado no nos puede ser aj<strong>en</strong>o porque<br />

horada la forma que <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te adquiere: transitamos<br />

por los rescoldos <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado, por las hu<strong>el</strong>las que ha ido dejando,<br />

por los sil<strong>en</strong>cios con los que se ha revestido. El espacio<br />

de la of<strong>en</strong>sa ti<strong>en</strong>e que ser un espacio revisitado que debe<br />

quedar continuam<strong>en</strong>te ex-puesto, señalado como parte integrante<br />

de una mezquina geografía de la nuda vida con <strong>el</strong> fin<br />

de poner de manifiesto los procesos de conformación de esos<br />

espacios, las viv<strong>en</strong>cias que allí acontecieron. Hay que revisitar<br />

<strong>el</strong> pasado <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> espacio donde aconteció la of<strong>en</strong>sa<br />

porque esos espacios son también nuestros espacios (que seguimos<br />

practicando), porque lo allí vivido es también nuestro<br />

pasado (que seguimos ignorando).<br />

Ret<strong>en</strong>er los futuros pasados<br />

Al historiador de la nuda vida acaso se le podría adscribir<br />

<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te dictam<strong>en</strong> b<strong>en</strong>jaminiano: «El don de <strong>en</strong>c<strong>en</strong>der <strong>en</strong><br />

lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inher<strong>en</strong>te al historiador<br />

que está p<strong>en</strong>etrado de lo sigui<strong>en</strong>te: “tampoco los muertos”<br />

estarán seguros ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo cuando éste v<strong>en</strong>za. Y<br />

este <strong>en</strong>emigo no ha cesado de v<strong>en</strong>cer» (1973: 181; subrayado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> original). El <strong>en</strong>emigo aquí es <strong>el</strong> fascismo <strong>en</strong> ciernes, pero<br />

también las formas disímiles con las que se arropa <strong>el</strong> progreso,<br />

ese tiempo homogéneo y vacío que desprecia lo cotidiano, la<br />

hondura <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te más allá de toda resonancia t<strong>el</strong>eológica<br />

falaz. Por <strong>el</strong>lo, B<strong>en</strong>jamin nos conmina a rescribir una historia<br />

desde <strong>el</strong> tiempo pl<strong>en</strong>o <strong>d<strong>el</strong></strong> pres<strong>en</strong>te, tomando como eje directriz<br />

irr<strong>en</strong>unciable <strong>el</strong> punto de vista de los oprimidos, de<br />

aqu<strong>el</strong>los que han sufrido la viol<strong>en</strong>cia <strong>d<strong>el</strong></strong> fascismo, <strong>d<strong>el</strong></strong> progre-<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!