21.04.2013 Views

42 - Academic Csuohio

42 - Academic Csuohio

42 - Academic Csuohio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAC MAC<br />

MACA = Aféresis vulgar de hamaca o<br />

amaca, y forma sinalefa con su artículo<br />

respectivo. "Dicen que Z'amaca (la ha-<br />

maca) se hizo para descansar; pero la<br />

generalidad de las personas piensa que<br />

sólo sirve para fomentar la pereza de los<br />

haraganes".<br />

MACABEYO, n, pr. = Epéntesis vulgar<br />

de Macabeo.<br />

MACACINAS, f. pl. = Especie de sandalias<br />

que se usaron hace cosa de medio<br />

siglo, principalmente en los departamentos.<br />

En aquel entonces se hacían<br />

de pstvillo de .color amarillo claro; y<br />

eran de tacón muy bajo, no clavadas,<br />

sino cosidas con correítas del mismo<br />

material. Hoy, es decir, en la segunda -<br />

mitad del año 1937, comienzan a usarse<br />

nuevamente las n~acacinas, pero conforme<br />

al modelo ideado por el zapatero<br />

guatemalense don Ricardo de León.<br />

Según este tipo, las macacinas carecen<br />

de tacón (aunque podrían tenerlo muy<br />

bajo), y son de cuero amarillo pálido,<br />

de una sola pieza, de manera que lo mismo<br />

es la zapatilla que la suela, diferenciada<br />

cada parte por una curvatura suave<br />

y adecuada a la forma de cada pie,<br />

al que se aseguran por medio de correítas<br />

del mismo cuero, las cuales se atan<br />

sobre el empeine. Estas macacinas se<br />

fabrican para hombres y mujeres, para<br />

niños y adultos. El señor de León ya<br />

trata de patentar su invento.<br />

MACACINEAR = Robar. Hurtar. Ser<br />

macacino,na. "A Domingo le ha gustado<br />

siempre macacinear".<br />

MACACINIAR = "Macacinear". Véase<br />

la terminación "Zar".<br />

MACACIN0,NA = Ladrón,ona. Hurta-<br />

dor,ra. Este vocablo puede derivarse<br />

de maoaoo, artículo 2". Macuteno, en<br />

México.<br />

MACACO, m. = Moneda cortada o re-<br />

cortada, de forma muy irregular, usada<br />

durante la época del coloniaje y aún<br />

después de nuestra Independencia.<br />

MACACO, m. = Prótesis de caco. Ladrón.<br />

Puede considerarse también como de-<br />

rivado de macacino,na.<br />

MACÁDAM, m. = Pavimento usado en<br />

calles y carreteras, según el sistema in-<br />

ventado por el escocés Mac Adam. Ma-<br />

cadh, en Costa Rica, Ecuador, Chile y<br />

algunas partes de España. M~cadQn,<br />

en Chile.<br />

MACADAMIZACIÓN, f. = La acción de<br />

maca~damisar.<br />

MACADAMIZAR = Pavimentar calles<br />

y caminos por medio del m,acádam.


MAC MAC<br />

MACANA, f. = Palo rollizo y manuable,<br />

con punta en uno de sus extremos y que<br />

tiene los mismos usos del güízucte en<br />

cuanto a la siembra de cereales. Puede<br />

decirse que es un güizucte de madera.<br />

Según el Diccionario Académico, el vodablo<br />

propuesto tiene origen claribe;<br />

pero se deriva del mexicano macana,<br />

según "AZTEQUISMOS" por don Pedro<br />

González Casanova, Profesor de<br />

Lenguas en la Facultad de Altos Estudios<br />

de México, D. F.<br />

MACANA, f. = Por extensión, el pene.<br />

"Pipe", "Huevo". "Sierpe",<br />

MACANAZO, m. = Golpe dado con mamna<br />

(artículo lo), garrote o palo. También<br />

es golpe o herida que se hace con<br />

arma blanca. ''De a jeme es el macanazo<br />

(herida) que el occiso tiene en la cabeza".<br />

MACANEAR = Robar. "Macacinear".<br />

'"Mecaquem".<br />

MACANIAR = "Maoanear". Véase la terminación<br />

"Zar".<br />

MACANUDO, adj. = Aumentativo de<br />

mlacana, artículo 2".<br />

MACANUD0,DG = Dícese de los animales<br />

y cosas muy desarrollados, así<br />

como de las personas muy talentosas<br />

y valientes. "Reata". "Mengambrea".<br />

"Tengo varios terneros macanudos".<br />

"Vi que tu milpsr es macrrnuda". "Tito<br />

es maoanuda no sólo para las ciencias<br />

sino para el pleito".<br />

MACGQUEAR = Robar. iiMacacinear".<br />

MACAQUIAR = "Macaquear". Véase la<br />

terminación "Zar".<br />

MACAQUINA, f. = "Macuquina" o moneda<br />

de plata cortada o recortada que se<br />

usó áurante el coloniaje y también muchos<br />

años después de nuestra Independencia<br />

de España.<br />

MACÁREA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Macaria.<br />

MACÁREO, m., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Macario.<br />

MACEADA, f. = La acción de macear.<br />

MGCEADBRA, f. = La acción reiterada<br />

de macear.<br />

MACEDÓNEA, f., n, pr. = Vulgarismo<br />

por Macedonia.<br />

MACEmNEO, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

vor Macedonio.<br />

MACERADA, f. = La acción de macerar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MACIADOR, m. = Barbarismo por ma-<br />

ceador. El que macea.<br />

MACIAR = Barbarismo por macear. Véa-<br />

se la terminación "l;ar".<br />

MACIZO, adj. y adv. = Mucho. Muchí-<br />

simo. Con todo empeño. "Tesoneramen-<br />

te". Sin descanso. El vocablo propuesto<br />

se usa generalmente con los verbos dar,<br />

estar y otros. "Ahora sí estoy estudian-<br />

do macizo, por lo que espero salir bien<br />

en mis próximos exámenes". "Para<br />

alentar a cierto amigo le decíamos que<br />

le diera macizo a la obra que estaba es-<br />

cribiendo, para que se publicara cuanto<br />

antes, dadas su importancia y utilidad".<br />

MACIZ0,ZA = Dícese de la persona<br />

bien preparada en alguna ciencia o arte.<br />

"Don Florencio es muy macizo en ma-<br />

temáticas", "Doña Clotilde goza de me-<br />

recida fama de ser maciza, muy hábil<br />

en obstetricia".<br />

MACO, m., n .pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístico de Mardoqueo.<br />

MACOLLO, m. = Vulgarismo por ma-<br />

colla.<br />

MACROBEdTICA, f. = Barbarismo por<br />

macrobiótica. Arte de vivir muchos<br />

años.<br />

MACROSISMO, m. = "Temblor muy<br />

grande que se siente a largas distancias.<br />

Véase ''Sismo".


MACH<br />

MACUQUINA, f. = "Maaaquina". "Ma-<br />

caco". Moneda de plata cortada que se<br />

usó durante el coloniaje y aún después<br />

de nuestra Independencia.<br />

MACUY, ni. = Nombre indígena de la<br />

yerbamora, o del quilete amargo.<br />

MACHACA, f. = Pescado de río, pareci-<br />

do al róbalo. Es muy sabrosa su carne;<br />

pero muy difícil de comer, por la gran<br />

cantidad de espinas ganchosas que en<br />

ella tienen incrustadas. "Espinoso".<br />

MACHACADA, f .= La acción de macha-<br />

car. Es vulgarismo.<br />

MACHACADERA, f. = La acción de ma-<br />

chacar con insistencia. Es vulgarismo.<br />

MACHADA, f. = "Caballada".<br />

MAC,HETAZO, m. = Herida o golpe dados<br />

con machete.<br />

MACHETEADA, f. = Acción de machetear.<br />

Heridas hechas con machete, puñal,<br />

daga, etc. Se usa con los verbos da7,<br />

recibir y otros.<br />

MACHETEADERA, f. = La acción repetida<br />

de machetear.<br />

MACHETEAR = Cortar o herir con machete,<br />

puñal, daga, espada, etc. Acuchillar.<br />

Charrasquear, en México.<br />

MACHETE CAÍDO, INDIO MUERTO =<br />

Frase que da idea de la superstición de<br />

nuestros indios. También, por extensión,<br />

le damos el significado - de suceso fatal<br />

que anuncia el mal éxito de una cosa o<br />

asunto.<br />

MACHETE CAIDO, INDIO! MUERTO =<br />

"Machete caído, indio, muerto".<br />

MACHETE, ESTATE EN TU VAINA ==<br />

Por extensión, este adagio da a entender<br />

que uno no debe meterse en dificultades,<br />

en lo que no le va ni le viene<br />

o en las actividades de que .se trata,<br />

porque ello le puede ocasionar algún<br />

daño o perjuicio.<br />

MACHETIADA, f. = "Macheteada".<br />

MACH<br />

MAC,HETIAR = "Machetear". Véase la<br />

terminación "lar".<br />

MACHETÓN, m. = Militar sin cultura.<br />

"El general Requeséns fué un machetón<br />

afortunado".<br />

MACHETONA, f. = Mujer varonil, hom-<br />

bruna. Marimacho.<br />

MACHIHEMBRA, f. = Madera ensam-<br />

blada que se prepara para machihem-<br />

brarla, Es voz bien formada, en vez de<br />

la cual nuestros carpinteros emplean la<br />

palabra machimbre.<br />

MACHIHEMBRADA, f. = La acción de<br />

machihembrar. Es vulgarismo.<br />

MACHIHEMBRADORA, f. = Máquina<br />

que sirve para machihembrar. Es pa-<br />

labra bien formada.<br />

MACHIMBRADA, f. = La acción de ma-<br />

chimbrar.<br />

MACHIMBRAD0,DA = Adjetivo parti-<br />

cipial de machimbrm. "Tablas machim-<br />

bradas".<br />

MACHIMBRADORA, f. = "Machihem-<br />

bradora".<br />

MACHIMBRAR = Barbarismo vor ma-<br />

chihembrar.<br />

MACHIMBRE, m. = "Machihembra".<br />

"Está muy caro el machimbre".<br />

MACHINAD0,DA = Aféresis vulgar de<br />

amachinaido,da. Amancebado,da.<br />

MACHINARSE = Aféresis vulgar de<br />

amaohinarse. Amancebarse.<br />

MACHO, m. = Puta. Ramera. Meretriz.<br />

Cherna, penejq penco, picúa, sapo, se-<br />

rrucho y venado, en Cuba. Leona, en<br />

El Salvador. Araña, bicicleta, chintla-<br />

tlahua, espumosa, pipila, eii México.<br />

Bcrgre, en Costa Rica.<br />

MACHO, m. = Esferitas de pinoí, al que<br />

se le incorporan achiote y azúcar. Con<br />

el macho se hacen refrescos. Bola, en<br />

Honduras.


MAD<br />

MACHO, m. = El grano de arroz, que,<br />

sin haberse desprendido de la cáscara o<br />

sin descascarillar, está mezclado con los<br />

limpios. Casulra, en Honduras.<br />

MACHO, f. = Nombre que se da a la mu-<br />

jer que en sus acciones parece hombre.<br />

Se usa con el artículo indefinido una.<br />

Chirota, en Honduras.<br />

MACHONA, f. = "Macho, f.", artículo<br />

4". También, como éste, se usa con el<br />

artículo indefinido una. Marimacho.<br />

"Fíjate bien y notarás que Beatriz es<br />

u.na perfecta macho o machona".<br />

MACHONA, adj. = Aplícase a la mujer<br />

haragana. "Pupusona". "Pupusuda".<br />

MACHOTE, m. = Esqueleto. Modelo, pa-<br />

trón. "Formulario". Viene del mexica-<br />

no machiotl o machiot.<br />

MACHUCADA, f. = La acción de ma-<br />

chucar.<br />

MACHUCADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de machucar.<br />

MACHUCAR = Poner el pie o la pata<br />

a una cosa, aunque no se le cause daño.<br />

"El caballo machuca el cabestro". "Me<br />

mcrchucurste el pie". "Cuildado, que me<br />

machucas la cola".<br />

MACHUCAR = En el juego de dados, ca-<br />

sarlos, de modo que se queden besando<br />

los puntos del uno con los puntos del<br />

otro.<br />

MACHUCAR = Chinastear el gallo o el<br />

chompipe a la gallina o a la chompipa.<br />

MACHUCiÓN, m. = Machucadura. Ma-<br />

chucamiento, Pisotón. Majón y majoncr-<br />

zo, en Costa Rica.<br />

MADAMA, f. = Querida. Concubina.<br />

"Rosa ya es madama de Luis". Pieza, en<br />

Cuba, Cuero, cuerito, forro, fuste, ga-<br />

rratela, pichicuaraca, pilguaneja, piusa,<br />

vie ja, en México.<br />

MADERA, f. = "Palo". "Palos". Se usa<br />

son el verbo dar.<br />

MAD<br />

MADERAL, m. = Mucha madera. Abun-<br />

dancia de madera.<br />

MDRASTA, f. = Síncopa vulgar de ma-<br />

drastra.<br />

MADRE, adj. = Muy grande. Mayúscu-<br />

10,la. Se usa con los verbos dar y llevar<br />

y con los nombres amolada, fletada, fre-<br />

gada, jodida, maltratada, raspada, re-<br />

gañada, reventada, etc.<br />

MADRECACAO, m. - Arbol de la fami-<br />

lia de las leguminosas que se utiliza<br />

para sombrar o hacer sombra a los ca-<br />

caos y cafetos. La madera del ma~&e-<br />

cacao es finísima, muy dura e incorrup-<br />

tible.<br />

MADRE DE CULEBRA = "Guabina"<br />

MADREFLECHA, m. = Arbol muy abun-<br />

dante en los climas cálidos de Zacapa y<br />

Chiquimula, y cuya madera es de las<br />

más duras y finas, por lo que se emplea<br />

en las casas de bajareque, de preferen-<br />

cia como horcones, por ser incorrupti-<br />

ble, pues dura dentro de la tierra más<br />

de cien años.<br />

MADREVIE JA, f. = Nacimiento de agua,<br />

origen de un río o corriente de agua.<br />

"C


MAG MAI<br />

tierra, por lo que sólo se usa para leña<br />

y para la techumbre de las casas. Tam-<br />

bién se llama salamo.<br />

MADRUGADERA, f. = La acción repe-<br />

tida de madrugar.<br />

MADRUGARLO A UNO = Matarlo.<br />

MADURADA, f. = La acción de madu-<br />

rar. Maduración. Es vulgarismo.<br />

MAIDUR0,RA = Dícese de la persona<br />

que tiene adolorida, inflamada, magu-<br />

llada, mallugada una parte del cuerpo,<br />

principalmente la cabeza. Se usa con<br />

los verbos estar y tener. "El viaje en<br />

camioneta me dejó maduro?'. "Tengo<br />

madura la cabeza".<br />

MAGALENA, f ,, n. pr. = Síncopa vulgar<br />

de Magdalena.<br />

MAGALENO, m., n. pr. = Síncopa vulgar<br />

de Magdaleno,<br />

MAGDA, f., n. pr. = Apócope hipocorís-<br />

tica de Magdalena.<br />

MÁGBA, f. == Vuigarismo por magia.<br />

MAGIAR A = Engañar a<br />

"Dormir a uno". El vulgo supone que el<br />

engaño se hace por medio de magia.<br />

MAGISTÉREO, m. = Barbarismo por<br />

magisterio.<br />

MAGNÉSEA, f. = Incorrección por mag-<br />

nesia.<br />

f. = La acción de ma&<br />

netizar. Es vulgarismo.<br />

MAGNETIZADERA, f. = La acción de<br />

magnetizar con insistencia. Es vulga-<br />

rismo.<br />

MAGNÍFILA, f. = Vulgarismo por mag-<br />

níficat.<br />

MAGNIFICENTE, adj. = Según el Dic-<br />

cionario Académico, neologismo inútil<br />

por magnífico,ca. Aún personas ilus-<br />

tradas creen que magnificentísim0,ma<br />

es el superlativo regular de magnífi-<br />

cente, y no el irregular de magnífico,ca;<br />

lo que ha dado origen &' pso del neolo-<br />

gismo referido. "Espectáculo magnifi-<br />

cenfe (magnífico)". "Esto nos obligó<br />

a ser menos magníficenfes".<br />

MAGNIFICIENTE, adj. =d "Magnifi-<br />

centel'.<br />

MAGUA, f. = "Colmena magua".<br />

MAGÜER, adv. = Barbarismo por<br />

maguer.<br />

MAGUEY, m, = La planta de la cual se<br />

extrae la fibra que nosotros llamamos<br />

pita,<br />

MAGUEYAL, m. - L~~~~ en que abunda<br />

MAGULLADA, f. = La acción de magu-<br />

llar. Es vulgarismo.<br />

MAGULLADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de magullar, Es vulgarismo.<br />

MAGULbÓN, m. = Vulgarismo por ma-<br />

gulladura.<br />

MAICEAD0,DA = Ebrio,bria. Borra-<br />

cho,cha. Calamocano, en Honduras.<br />

MAICEAR = Echar maíz o dar maíz a las<br />

bestias, cerdos, gallinas, etc.<br />

MAICEAR = Ir por aldeas y pueblos con<br />

objeto de comprar maíz. "En Zacapa es-<br />

caseó el maíz ; por lo que mucha gente<br />

maicea o anda ma


MAI MAL<br />

MAITÚN, m. = Correa de cuero crudo 1 MAÍZ TABERO = Maíz tempranero, po-<br />

con que se sujeta la espiga del machete<br />

de trabajo de los mozos, del calahozo o<br />

de la cuma, envolviendo fuertemente<br />

con ella el extremo del cabo del mango<br />

en el cual encaja dicha espiga. Para<br />

darle más fijeza a la correa se unta con<br />

cera toral el cabo. Viene del azteca<br />

mait2 = mano.<br />

MAIZ, m. == Vulgarismo por maíz.<br />

MAÍZ ARRIQUÍN = Maíz cuya mazorca<br />

tiene los granos muy unidos y alar-<br />

gados. El olote de este maíz es muy del-<br />

gado. El maíz arriquín sólo se cultiva<br />

en tierras templadas y cálidas. Véase<br />

"Arriquín".<br />

MAIZ ARRIQUÍN = "Maíz ,mriquín".<br />

MAÍZ CAMAGUA = Maíz que comienza<br />

a madurar. Maíz sarazo, en Cuba. Véa-<br />

se "Camagua".<br />

MAIZ CAMAGUA = "Maíz camagua".<br />

MAÍZ CUARENTEÑO = Maíz tempra-<br />

nero que sazona y que ya puede comer-<br />

se a los cuarenta días de sembrado.<br />

"Maíz tabero".<br />

MAIZ CUARENTEÑO = "Maíz cua-<br />

renteño",<br />

MAÍZ DB MONTARA = Maíz que se<br />

siembra en tierras frías y que se cose-<br />

cha de noviembre en adelante.<br />

MAIZ DE MONTARA = "Maíz de mon-<br />

taña".<br />

MAÍZ DE SABANA = Maíz que se siem-<br />

bra en las tierras bajas y que se cose-<br />

cha de fines de agosto en adelante.<br />

MAIZ DE SABANA = "Maíz dle sabana".<br />

MAÍZ DE SALPOR = Clase de maíz<br />

blanco y muy abundante en harina, con<br />

la cual se hace el salpor.<br />

MAIZ DE SALPOR = "Maíz de salpor".<br />

co desarrollado, cuya mazorca nace a la<br />

altura de la taba. "Maíz cuarenteño".<br />

Véase "Tabero".<br />

MAIZ TABERO = "Maíz tabero",<br />

MAIZUD0,DA = Dícese de la persona<br />

rica. "La viuda de Taboada quedó bas-<br />

tante maizuda".<br />

MAJABO, m. = Arbol corpulento de la<br />

bocacosta del pacífico,<br />

MAJADA, f. = La acción de majar. Es<br />

vulgarismo.<br />

MAJADA, f. = La casa de campo, con<br />

siis corrales, donde se ordeña y esquil-<br />

ma el ganado vacuno.<br />

MAJADERA, f. = La acción reiterada de<br />

majar. Es vulgarismo.<br />

MAJAR, m. = Síncopa vulgar de man-<br />

jar. "Mucho me gusta el majar blanco".<br />

MAJAR BLANCO = "Manjar blanco".<br />

Véase "Majar".<br />

MAJE, m. = Quema de la caña de maíz<br />

ya seca, cuando se limpia o guatalea un<br />

terreno para volver a sembrar en él.<br />

MAJENT0,TA = "*Maxenfo,ta".<br />

MAL, m. = Epilepsia. Se usa con el ver-<br />

bo dar. "En cada efecto de Luna le da<br />

el mal a la hija de la cocinera".<br />

MALACATE, m. = Huso para hilar. Vie-<br />

ne del mexicano malacatl.<br />

MALA CRIANZA = Grosería. Obsceni-<br />

dad. Indecencia. Se usa con los verbos<br />

decir, hacler, hablar y otros. "Saúl se<br />

distingue siempre por su mala crianza".<br />

MALA ESPINA = Acción de dar en qué<br />

pensar. Presentimiento. Sospecha. Se<br />

usa con el verbo dar. "El director de la<br />

policía citó a mi padre para que se<br />

le presente esta tarde en su despacho;<br />

lo que me da muy mufa espina".<br />

MALAGANA, adj. c Dícese de la perso-<br />

na que habla muy poco, que emplea po-<br />

cas palabras en sg conversación. El Dic-


MAL MAL<br />

cionario Académico tiene este vocablc ( intestinos. Sin embargo, la cabra se<br />

como substantivo, con el significado de<br />

"Desfallecimiento o desmayo".<br />

MALAGRADECIDO,DIA = Ingrato,ta. 1 MALA YERBA = "Marayerba".<br />

Desagradecido,da.<br />

MALBARATADA, f. = La acción de mal-<br />

MALAHIERBA, f. = "Ma2ayerbaf'. baratar y rnatbmatar.<br />

MALA HIERBA = "Mala yerba". "Molahierba".<br />

MALA MANO = Frase antónima u<br />

opuesta a "Buena mano". Se usa con el<br />

verbo pasar.<br />

MALA PLANTA = Dicese de la persona<br />

y cosa que por su planta, aspecto o apa-<br />

riencia impresionan mal e inducen a<br />

que uno se forme mal concepto de ellas.<br />

Se usa con el verbo tener. "Tiene mala<br />

planta esa mujer que, sin recomenda-<br />

ción alguna, solicita empleo de criada<br />

de dentro". "Tiene mara planta el pe-<br />

rro de mi vecino".<br />

MALARIA, f. = Paludismo. Es palabra<br />

italiana, contracción de mal aria =<br />

mal aire.<br />

MALAYA = "Malhaya", de la que es síncopa.<br />

i Mal haya! ";M~dh~ysr!" Es palabra<br />

imprecatoria. Véase "Ma2~ya".<br />

iMALAYA!, interj. = i Ojalá! i Mal ha-<br />

ya! ";Mataya!" Es palabra imprecato-<br />

ria. Véase "Malaya".<br />

;MALAYA SEA! = ";Amalaya sea!"<br />

Véanse "Malaya" y ";Malaya!"<br />

iMALAYA SEA EL DIABLO! --- Expre-<br />

sión que, como ";Amnrtaya sea!", indica<br />

enfado, cólera, desagrado. En el Dic-<br />

cionario Académico figura "Mal haya<br />

el diablo !", como exclamación impreca-<br />

toria. Véase "jMaTayw!"<br />

MALAYERBA, f. z Arbusto de los climas<br />

más o menos fríos que causa mucho<br />

daño a los ganados, pues se mueren<br />

al comer sus hojas, porque tienen<br />

propiedades cáusticas y perforan los<br />

alimenta de esta planta, sin riesgo al-<br />

guno. Tuturnilpate, en Honduras.<br />

MALBARATADERA, f. = La acción re-<br />

petida de malbaratar y mialbaratar.<br />

MALBARATAR = No sólo vender uno<br />

a bajo precio la hacienda propiamente,<br />

sino todas las cosas que le pertenecen.<br />

MAL CABRESTO = Mal guía de una<br />

persona. Alcahuete de mala ley. Es<br />

frase antitética de "Buen cabresto". Se<br />

usa con el verbo ser. Véase "Cabresfo".<br />

MALCOMIDA, f. = La acción de mal-<br />

comer.<br />

MALCREER, reg. ant. = Tiene el mismo<br />

uso y anomalías vulgares que el sim-<br />

ple creer, cuyos tiempos irregulares apa-<br />

recen en el artículo relativo a la termi-<br />

nación "Eer''.<br />

MALCRIADEZ, f. = l'Malcriadeza".<br />

"Mala crianza".<br />

MALCRIADEZA, f. = Paragoge de mal-<br />

criadez.<br />

MAL DE AIRE = Enfermedad, general-<br />

mente nerviosa, que, por sentirse en<br />

muchas partes del cuerpo, el vulgo cree<br />

que es aire que se ha metido y que se<br />

localiza de manera variable, ya en una<br />

región, ya en otra.<br />

MALDECIDA, f. = La acción de mal-<br />

decir. Maldición.<br />

MALDECIR, irr. = En el articulo "Ben-<br />

decir" se dijo que el vulgo usa mal este<br />

verbo en los tiempos siguientes :<br />

a) Tratándose de los emclíticos la, le y<br />

lo, las, les y los, cambia la 1 por 11 en<br />

la segunda persona singular del im.~<br />

perativo, así : ma:decilla, matdecílle y<br />

,maldecSlo, maldecilZas, maldecilles y


MAL MAL<br />

maldecillos, en vez de maldícela,<br />

w.aldícele y inaldícelo, maldícelas,<br />

maldíceles y maldícelos ;<br />

b) Hace casi regular el pretérito inde-<br />

finido de indicativo (Academia) o<br />

pretérito (Bello), diciendo maldecí,<br />

maldecisfe, maldíció, maldecimos,<br />

rnaldecisteis y maldicieron, en vez<br />

de maldije, maldijiste, maldijo, mal-<br />

dijimos, maldijisteis y maldijeron.<br />

MAL DE OJO = La oftalmía o inflama-<br />

ción de los ojos. El Diccionario Aca-<br />

démico da a la misma frase el signifi-<br />

do de "Influjo maléfico que, según<br />

vanamente se cree, puede una persona<br />

ejercer sobre otra mirándola de cierta<br />

manera, y con particularidad sobre los<br />

niños". En Guatemala es esto "Hacer<br />

ojo" .<br />

MAL DEL AIRE = "Mal de aire".<br />

MAL DE NUCA = Nomhre vulgar de la<br />

torticolis.<br />

MALDITO PARA LO QUE SIRVE = Ex-<br />

presión usada para indicar que una per-<br />

.sana o cosa son del todo inútiles. "Mal-<br />

dito para lo que sirven la profesora de<br />

tus hijos y su libro de lectura".<br />

MALEDICÉNCEA, f. = Vulgarismo por<br />

maledicencia.<br />

MALEFICEAR = Vulgarismo por malefi-<br />

ciar. Véase la terminación "Ear".<br />

MALEFICÉNCEA, f. = Incorrección por<br />

maleficencia.<br />

MALEFÍCEO, m. = Corruptela por male-<br />

ficio.<br />

MALENA, f., n. pr. = Síncopa vulgar de<br />

Magdalena, pueblo del departamento<br />

de Zacapa.<br />

MALES COMUNICADOS SUELEN SER<br />

REMEDIAD'OS = Adagio que. advierte<br />

sona las penas en que uno se halla, recibe<br />

de ella el amparo y pr~te~cción que<br />

necesita, para salvar sus dificultades.<br />

MALESP'ÍN, m. = Jerga con~encional<br />

para hablar o comiinicarse las personas,<br />

y consiste en cambiar unas letras<br />

por otras. Es una especie de clave que<br />

no comprenden los que no están iniciados<br />

en ella. El general Malespín fué<br />

su. inventor y por eso lleva su nombre.<br />

MALETA, m. = "Un maleta".<br />

MALETA, f. = Lío de ropa de cama o de<br />

dormir que el viajero afianza atrás de<br />

su montura y sobre la almohadilla o<br />

grupera. Envoltorio de ropa de cama<br />

y de vestir que el viajero lleva en lugar<br />

de valija, para lo cual emplea piel curtida,<br />

lona, ahulado, etc.<br />

MALETA DE PUROS = Atado o lío de<br />

pu.ros, en número de 25, 50 y 100.<br />

MALETERO, m. = El criado que lleva<br />

la maleta.<br />

MALETER0,RA = En una expedi,ción,<br />

dícese de la caballería cargada con ma-<br />

le tas.<br />

MALETdN,ONA = Travieso,sa. Picari-<br />

llo,lla. Bribonzue10,la. Es aumentativo<br />

de "Malet,a", artículo 1".<br />

MALEVOLÉNCEA, f. = Vulgarismo por<br />

malevolencia.<br />

MALGASTADA, f. = La acción de mal-<br />

gastar.<br />

MALGASTADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de malgastar.<br />

MALGENEOS0,SA = "Malgenioso,sa".<br />

MALGENIO, m. = Índole y carácter ma-<br />

los de una persona, propensa a la ira,<br />

a la iracundia. Se usa con los verbos<br />

estar, ser y tener.<br />

MALGENIOS0,SA = Iracundo,da. Iras-<br />

cible. Que tiene malgenio'.<br />

MALHAYA = Barbarismo por las frases<br />

"Mal haya" y "Bien haya", según los ca-<br />

que muchas veces, al confiar a una per- 1 sos. Véase "M,alaya".


MAL MAL<br />

iMALHAYA! = ¡Mal haya!, que es la<br />

frase correcta equivalente. Véase ";Maraya!"<br />

MALHECHOTE,TA = Aumentativo de<br />

malhecho,cha.<br />

MALHERIDA, f. -= La acción de mal-<br />

herir.<br />

MALHUMORARSE UNO = Ponerse uno<br />

de mal humor. Estar uno malhumorado.<br />

"Es necesario tratar coln pinzas a don<br />

Pío, porque luego se malhumora".<br />

MALIABILIDAD, f. = Vulgarismo por<br />

maleabilidad.<br />

MALIABLE, adj. = Incorrección por maleable.<br />

MALIADOR,RA = Corruptela por maleador,ra.<br />

MALIANTE, adj. = Barbarismo por ma-<br />

MALIN0,NA = Síncopa vulgar de ma-<br />

ligno,na.<br />

MALINTENCIONADAMENTE, adv. =<br />

Con mala intención, o de modo mal-<br />

intencionado.<br />

MALINTENCIONADÍSIMAMENTE,<br />

ad, = "MaNntsncionadamente", en su<br />

más alto grado de significación. "No<br />

hay que fiarse de Norberto, porque en<br />

todo procede ma:intencionaidisimamen-<br />

te". Véase el artículo "Aidverbios termi-<br />

nados en mente, formados de adjetivos<br />

con desinencia superlativa".<br />

MALÍSIMAMENTE, adv. = Malamente,<br />

en su más alto grado de su significación.<br />

"Este vestido está malísimamente hecho".<br />

Véase el artículo "Adverbios<br />

terminados en mede, formagos de ad-<br />

leante. , jetivos con desinencia superlafiva".<br />

MALIAR = Corruptela por malear. Véa- MALJODER = "Joder". "Amolar". Hacer<br />

se la terminación "1,a.r".<br />

un daño grave.<br />

MALÍCEA, f. = Vuigarismo por malicia. MALMANDADO,DA = Desobediente,<br />

MALICEABLE, adj. = Vulgarismo por<br />

maliciable.<br />

MALICEADOR,RA = Incorrección por<br />

MALMBIZ'OS0,SA = "Malgenioso,sa".<br />

Malmodiento, en Guanajuafo y Colima,<br />

maliciador,ra.<br />

México.<br />

MALICEAR = Vulgarismo por maliciar.<br />

Véase la terminación "Ear".<br />

MALICEOSAMENTE, adv. = Corruptela<br />

por maliciosamente.<br />

MALICEOS0,SA = Incorrección por malicioso,sa.<br />

MALICIADA, f. = La acción de maliciar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MAL NOMBRE, m, = Apodo. Alias. "El<br />

reo se llama Roberto Isaac, o Tata Dios<br />

por mal nombre".<br />

MAL'OBRA, f. = Contracción vulgar de<br />

"mala obra". Acción mala, vituperable.<br />

Se usa con el verbo hacer. "No le hagas<br />

la mal'obra a tu hermana Concha, con<br />

oponerte a su matrimonio con Samuel".<br />

MALICIADBRA, f, = La acción de maliciar<br />

con insistencia. Es vulgarismo.<br />

MALICIOSÍSIMAMENTE, adv. == Maliciosamente,<br />

en el más alto grado de<br />

su significación. "Macedonio es de los<br />

que siempre proceden malicíosísimamente".<br />

Véase el artículo "Adverbios<br />

MALOS0,SA = Achacoso,sa. Enfermo,<br />

ma. Es vulgarismo.<br />

MALOTE,TA = Aumentativo familiar y<br />

cariñoso de malolla. "No seas tan malote<br />

conmigo, Ramiro: hazme el favor<br />

que te pido".<br />

terminados en mente, formados de ad- MAL PARADO, O PARADjA, fr. adv. =<br />

jetivos con desinencia superlativa". "Mal puesto, o puesta".


MAL MALL<br />

MAL PLANT6N = Frase antitética de 1 iMAL RAYO TE PARTA! = Exclamación<br />

"Buen plantón" y de "Buena planta". macla para indi,car indignación, moles-<br />

Véase "Plantón".<br />

tia, etc., por algo que a uno le resulta<br />

mal.<br />

MAL PREDICADO = Mala opinión que<br />

se tiene de una persona por no ser bue- iMAL RAYO PARTA AL DIABLO! =:<br />

nas sus obras. "Estoy en mal predicado<br />

Exclamación dicha cuando uno obtiene<br />

ante mi superior, porque cree que mi<br />

mal éxito en sus asuntos, por suponer<br />

que el diablo interviene en ellos.<br />

conducta no es satisfactoria para él".<br />

MAL RAYO PARTA A UNO = Expresión<br />

usada para indicar el deseo de que<br />

a uno le venga un daño grande, por la<br />

mala acción cometida por uno. "i Que<br />

un mal rayo te parta, por la calumnia<br />

que me hiciste !"<br />

MAL RAYO PARTA A UNO, AUNQUE<br />

SEA EN LOS ÚLTIMOS AGUAJES =<br />

Expresión que da a comprender el deseo<br />

de que a uno le vaya mal, tarde o temprano.<br />

MAL PUESTO, O PUESTA = Frase muy<br />

usada para calificar las cosas de poco<br />

volumen, que están a la vista y que clep-<br />

tómanos y amigos de lo ajeno se roban,<br />

cogen y llevan ocultamente, aprovechan-<br />

do el más leve descuido de las personas<br />

visitadas, de los dueños de tiendas, etc.<br />

Se usa con los verbos hallar, encontrar,<br />

ver, estar y otros. "Como Benilda es<br />

muy confianzuda, hay que vigilarla mu-<br />

cho, porque en su boIsa de mano echa<br />

todo lo que mira mal puesto, como ani-<br />

llos, aretes, relojes, pulseras, prendedo-<br />

res, cortaplumas, etc."<br />

MAL TERCIO = "Mal dúo". Se usa con<br />

el verbo hacer. Véase "Tercio".<br />

MAL TRAJEADO, O TRAJEADA = Di-<br />

cese de la persona mal vestida.<br />

kIAL QUE ANDA = Epidemia o peste, 1 MALTRATADA, f. = La acciCn de mal-<br />

como viruela, cólera, fiebre amarilla, 1 tratar.<br />

etc. "Del mal que anda (influenza) ha<br />

muerto mucha gente". Cololiste, en<br />

México.<br />

MAL QUE ANDA = El embarazo, en la<br />

mujer. Se usa con 10s verbos tener y<br />

padecer.<br />

MALQUIRIENTE, ad j . = Barbarismo<br />

por malqueriente.<br />

MALQUISTAWA, f. = La acción de mal-<br />

quistar. Es vulgarismo.<br />

MALTRATADA, f. = "Znsu2tada". Insulto.<br />

Es vulgarismo que se usa con los<br />

verbos dlar, 1Feirar y recibir. Fainada, en<br />

Cuba.<br />

MALTRATADERA, f. = La acción reiterada<br />

de maltratar. Es vulgarismo.<br />

MALTRAYENTE, adj. ant. = Participio<br />

activo del ant. maltraer. Véase "Participios<br />

activos o adjetivos de traer y de<br />

SUS compuestos".<br />

MALVENDIDA, f. = La acción de malvender.<br />

Es vulgarismo.<br />

MALVERSADA, f. = La acción de malversar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MALVERSADCERA, f. = La acción reiterada<br />

de malversar, Es vulgarismo.<br />

MALLUGADA, f. = La acción de mallugar.<br />

MAL QUE GATEA = ~ ~ en la<br />

mujer, ,JM~~ que se usa con los<br />

b ~ ~ ~ ~<br />

verbos padecer y tener, Véase ~ ~ G ~ ~ ~ ~ ~ , J ,<br />

MALQUERÉNCEA, f. = Barbarismo por<br />

malquerencia.<br />

MALQUISTADERA, f. = La acción re-<br />

petida de malquistar. Es vulgarismo.


MAM MAM<br />

MALLUGADERA, f. = La acción repe-<br />

tida de mallugar.<br />

MALLUGAR = Dañar las friitas, ponién-<br />

dolas en la mano y oprimiéndolas con<br />

el dedo pulgar, para conocer el estado<br />

de su poca o mucha madurez ; operación<br />

que se ejecuta en agiuacates, chuctes,<br />

mangos, nísperos, zapotes, etc. Mallu-<br />

glar, al parecer, es metátesis de magu-<br />

llar. "Muchas señoras sólo marlugan la<br />

fruta y no la compran". "Si no compras,<br />

no malZuguesl'.<br />

MALLUGAR(SE) -- Metátesis .de magu-<br />

llar(se). "No puedo andar, porque me<br />

ma2lugué el pie",<br />

MAMACHO, m. = Tortilla suave y ca-<br />

liente que se amasa con queso y se da<br />

a los niños. Macho, en Honduras.<br />

MAMADERA, f. = La acción de mamar<br />

mucho y frecuentemente.<br />

MAMADERA, f. = Biberón. "Chup6rl".<br />

Botellita con pezón para que mamen los<br />

niños.<br />

MAMADERA, f. = Empleo. "A Toribio le<br />

quitaron su mamadera en la Aduana".<br />

MAMADQDA = Borracho,cha. Es ad-<br />

jetivo participial de mamarse.<br />

re,atas, mamar y comer zacafe; y mamar<br />

y beber teche, en México. Mamar a dos<br />

tetas, en Honduras y Venezuela.<br />

MAMARSE = Emborracharse uno. Ensi-<br />

llar la burra y gkrrgarizar, en México.<br />

MAMARSE A UNO 1- Matarlo, o ven-<br />

cerlo en lo moral y en lo material.<br />

MAMARSE EL SUELDO A LA AGUADA<br />

- Ganarse el sueldo sin hacer nada,<br />

mu.chas veces sin aparentar que se tra-<br />

baja, Véase "A la aguada". Golillar, en<br />

Honduras.<br />

MAMARSE EL SUELDO A LA PURA<br />

AGUADA = "Mamarse el sueldo a la<br />

aguada", Goliltar, en Honduras.<br />

MAMAR Y BEBER LECHE = Obtener o<br />

sacar, no sólo doble, sino inmenso pro-<br />

vecho, utilidad o ventaja de algo. Dis-<br />

frutar una persona de ganga o de varios<br />

empleos remunerados. Comer a dos ca-<br />

rrillos. "Mamar a dos tetas". Comer a<br />

dos reatas, en México.<br />

MAMASITA, f. = Epéntesis bárbara de<br />

mamaíta, diminutivo de mamá. "Avísale<br />

a tu mamasita que viene a verla su com-<br />

padre Nicanor".<br />

MAMAES, f. pl, = Vulgarismo por mamás 1 MAMEY, m, = Árbol frutal, cuya madera<br />

que es el plural correcto de mamá.<br />

i<br />

es excelente para construcciones. La<br />

"Nuestras mamaes son muy delicadas". fruta se parece al zapote, y es muy<br />

MAMANTAR = Aféresis vulgar de ama- perfumada Y sabrosa.<br />

mantar. "El corralero mamania tempra-<br />

no. los terneros". 1 mamey.<br />

1<br />

MAMAR = Obtener o sacar gran prove-<br />

cho, utilidad o ventaja de una cosa.<br />

MAMAR = Obtener empleo o gangas del<br />

gobierno.<br />

MAMAR A DOS TETAS = Masticar, o<br />

comer a dos carrillos. Ganar el sueldo<br />

de varios empleos lucrativos que la mis-<br />

ma persona desempeña simultáneamen-<br />

te. "Mamar y beber leche". Comer a dos<br />

MAMEYPLZO, m. = Golpe dado con un<br />

MAMEYASO, m. = "FaroIazo". Trago de<br />

aguardiente al cual se le ha dado el sa-<br />

bor mamey.<br />

MAMÍFER0,RA = Nombre con el cual<br />

se disimula el de mamado,dfa. Borracho,cha,<br />

Se usa con los verbos estar, ser,<br />

venir, andar, vivir, mantenerse y otros.<br />

MAMITA, f. = Síncopa del diminutivo<br />

mamaíta.


MAM<br />

iMAMOLA! = Interjección usada en, el<br />

sentido de no gustarle a uno algo que<br />

se le dice, se le propone. ";Eso quisie-<br />

ras!" ;Longorones!, en Cuba.<br />

MAMÓN, m. = "Chupcín". Biberón.<br />

MAM'ÓN, m. = Caña de azúcar, cepa de<br />

plátano Y retoño de planta que<br />

vienen Y<br />

MAMóN, m, = Y recto, de<br />

madera resistente y que se usa para<br />

garrote. De esta palabra se derivan ma-<br />

monealda y mamonear.<br />

MAMóN,ONA = A~lícase<br />

ternera muy desarrollados, por haber<br />

mamado mucho o más del tiempo re-<br />

gular.<br />

MAMONEADA, f. = Golpeada con ma-<br />

món. Zurra, Véase "Mamón", artículo 3".<br />

artículo 3".<br />

MAMONEAR = Dar golpes con un ma-<br />

món. "Bejuqueada". Véase "Mamón",<br />

MAMONIAR = "Mamonear". Véase la<br />

terminación "lar".<br />

MAMOTRETO, m. = Armatoste.<br />

MAMPARA, f. = Puerta interior, de vi-<br />

drios, que comunica una pieza con la<br />

sala de visitas, una habitación con otra<br />

o las varias dependencias de una oficina.<br />

MAMPLOR, adj. = Hermafrodita. Díce-<br />

se de la persona que tiene los dos sexos.<br />

"Mamplora". Manftos, en México, Cos-<br />

ta Rica y la Argentina. Manflorita, en<br />

México, Cuba y la Argentina. Manf2ó-<br />

rico, en Colombia. Motradio, en Han-<br />

duras. Véase "Mamplo~a".<br />

MAMPLORA, adj. = Hermafrodita o per-<br />

sona que tiene 10s dos sexos. Manflora,<br />

en Costa Rica. Véase "Mamplor".<br />

MAMPOSTIAR = Barbarismo por mam-<br />

postear, Véase la terminación "lar".<br />

MAMPUESTA, f. = Vulgarismo por<br />

mampuesto. Empente, puntal, apoyo<br />

para tirar mejor con arma de fuego.<br />

MAN<br />

Mampuesto, en México, El Salvador,<br />

Honduras, Costa Rica, Colombia, el Pe-<br />

rú, Chile y Venezuela.<br />

MAMUNCIA, f. = "Jaspia". La comida.<br />

Es nombre vulgar.<br />

MANACA, f. = "Manaco".<br />

MANACAL, m. = Campo en que abunda<br />

la palmera llamada manaca o manato,<br />

MANACO, m. = Palmera muy abundante<br />

en las costas y cuyas hojas se emplean<br />

para hacer ch


MAN MAN<br />

MANCUERNAS, f. pl. = Gemelos de camisa.<br />

l'Mancuernillas". Mancorna, mancuerna<br />

y yunta, en Venezuela. CoIleras,<br />

tibis y tibíes, en la Argentina. Broche,<br />

presilla, en México. Mancornas, en Colombia<br />

y México. Mancuernillas, en<br />

México, Honduras y Costa Rica. Mancuerna<br />

y colleras, en Chile.<br />

MANCHAR = Denunciar a una persona<br />

como autora o coautora de un delito o<br />

falta. "C~mplic~ar". "Los ladrones capturados<br />

hasta hoy, manchan a uno de<br />

los policías de turno".<br />

MANCHO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Maximiliano, Máximo.<br />

MANCHlÓN, m. = "Mancha". Grupo de<br />

animales de una misma especie.<br />

MANCUERNILLAS, f. pl. = LOS dos botones<br />

o las dos moneditas iguales que MANDA, f., n. pr, = Aféresis familiar de<br />

se unen por medio de una cadenilla y Amanda.<br />

sirven para abotonar los puños de la MANDlADA, f. = La acción de mandar.<br />

camisa. Gemelos de camisa. Bro~ches, en Es vulgarismo.<br />

el Ecuador. Gemelos, en el Perú.<br />

MANDADERA, f. = La acción reiterada<br />

MANCHA, f. = En el juego de trompos, de mandar. Es vulgarismo.<br />

un círculo que se hace en el suelo. MANDlA.DO, m. = Además de su sentido<br />

MANCHA, f., n. pr. = Diminutivo hipocorístico<br />

de Máxima. 1<br />

recto, significa negocio o asunto propio<br />

que uno mismo ejecuta. "Te prevengo<br />

MANCHA, f. = Grupo de animales de<br />

una misma especie. "Manoha de pescado",<br />

"Mancha de venados", "Mancha<br />

que a las doce me recuerdes que tengo<br />

que hacer un mi mandado". Véanse<br />

"Hacer un mandadp', "Hacer un mi<br />

mcrndado", "Hacer un su mandado",<br />

de palomas", "Mancha de pícaros", "Hacer un tu mandado",<br />

"Mancha de ganado", etc.<br />

MANDADO, m. = Exoneración, defeca-<br />

MANCHA BRAVA = Cierto juego de ción. "Diligencia", artículo lo.<br />

trompos.<br />

MANC,HA BRAVA<br />

brava".<br />

1 MANDADOR, m. = El que en las fincas<br />

= "La mancha gobierna a los mozos. Guardián. Mayo-<br />

, col, en México.<br />

MANCHADA, f. = La acción de man- MANDADOR, m. = Sujeto que gobierna<br />

las cuadrillas de mozos, de caminos, etc.<br />

char. Es vulgarismo. "Por la manchada<br />

de mi plana y de mi libro, el maestro<br />

me castigó severamente".<br />

MANCIIADERA, f. = La acción reitera-<br />

da de manchar. Es vulgarismo.<br />

MANCHAD0,DA = Adjetivo participial<br />

de manchar, "C~mpZicado~da". Denun-<br />

ciado como autor o coautor de un delito<br />

o falta. Se usa con los verbos estar y<br />

salir. "Hortensia salió manchada en el<br />

asesinato de su cuñado".<br />

MAND'AR = Arrojar, despedir, echar.<br />

"Echar a la plorra".<br />

MANDAR A HACER GÁRGARAS =<br />

"Echar a la porra".<br />

MANDAR A LA PORRA = "Echar a la<br />

porra". Echar a paseo.<br />

MANDAR A UNO A FREÍR NIGUAS =<br />

"Echar a uno a freír niguas".<br />

MANDAR A UNO A FRIR NIGUAS =<br />

"Mandar a uno a freír niguas". Véase<br />

"Frir".


MAN MAN<br />

MANDARSB = Servirse, Tener la bon-<br />

dad de. Se usa con los verbos apear,<br />

entrar, salir, sentm y algún otro. "Mán-<br />

dese apear, don Casimiro, y pase ade-<br />

lante".<br />

MANDARSE, AL PL,ATO A UNA MUJER<br />

= Conocer el hombre a una mujer.<br />

MANDARSE AL PLATO A UNA PER-<br />

SONA - = Matarla.<br />

MANDATÁREO, m. = Barbarismo por<br />

manldatario.<br />

MANDATARIO, m. = Persona que man-<br />

da o gobierna. El Presidente de la Re-<br />

pública.<br />

MANDEoa, f. = Vulgarismo por man-<br />

dioca.<br />

MANDOLINA, f. = Vulgarismo Por han-<br />

dolín. "Bandolina".<br />

MANDRI0,DRIA = Poco hábil, torpe<br />

para hacer una cosa. BLandria. "Yo SOY<br />

muy mandrio para eso de chinear a un<br />

niño".<br />

MANDUCADA, f. = La acción de man-<br />

ducar. Es vulgarismo.<br />

MANDUCADERA, f. = La acción insis-<br />

tente de manducar. Es vulgarismo.<br />

MANDUCATÓREA, f. = Barbarismo por<br />

manducatoria.<br />

MANEA, f. = Lazo, piaí o correa con que<br />

se atan las patas de los semovientes<br />

para que no coceen o para que no se<br />

levanten del suelo una vez se hubieren<br />

botado o tumbado. Mangana, en Hidal-<br />

go, México.<br />

MANEADA, f. = La acción de manear<br />

y de manear. Es vulgarismo.<br />

MANEADERO, m. = En las haciendas de<br />

ganado, lugar destinado para manear<br />

animales.<br />

MANEADO,DA = Amarrado ,da. Adjetivo<br />

participial de manear y de manear(se).<br />

Se usa con los verbos estar, tener, ha-<br />

llarse y otros.<br />

MANEADOR, m. = "M@nea".<br />

MANEAR = Atar con la manea o piaí las<br />

manos o patas de toda clase de semovientes,<br />

con el objeto de tumbarlos o<br />

para que no huyan. "Vamos a manear<br />

el potro para caparlo1'. Manganear, en<br />

México.<br />

MANEAR = Atar con una cuerda o pita<br />

las patas de las aves domésticas, a fin<br />

de que no puedan volar o huír. "La cocinera<br />

manes el pollo y el chumpipe".<br />

MANEAR = Atar con una cuerda las<br />

patas posteriores de la vaca para que<br />

no patee al ordeñarla.<br />

MANEAR A UNO = Maniatar a uno.<br />

Atar a uno de las manos. Ponerle a uno<br />

obstá.culos y dificultades para impedirle<br />

obrar en determinado asunto.<br />

MANBARSE = Meterse uno en enredos<br />

y dificultades. "El carpintero se rnaneó<br />

enteramente con la compra del motor<br />

eléctrico11.<br />

MANEÁTIcO,CA = Barbarismo por maniático,~~.<br />

MMEJADA, f. = La acción de manejar.<br />

- Es vulgarismo.<br />

MANEOBRA, f. Vulgarismo por maniobra.<br />

MANEOBRAR = Barbarismo por maniobrar.<br />

MRNEQUÍ, m, = Barbarismo por maniquí.<br />

MANEfTO,TA = Dícese no sólo de la persona<br />

manca, sino de la que tiene cortos<br />

los brazos.<br />

MANET0,TA = Dícese del animal que<br />

tiene algún impedimento en las manos<br />

que no le permite andar bien. "Mula<br />

maneta", "Caballo maneto".<br />

MANEYA, f. = "Manea". Véanse las terminaciones<br />

"EY~" Y "*a"*<br />

MANGA, f. = Manta de jerga con que<br />

se abriga en la cama por la noche la<br />

gente pobre. La fabricación de mangas


MAN MAN<br />

MANIDQDA = Blando,da. Suave. Se 1 MANITA, f. = Incorrección por maneusa,<br />

aludiendo a la carne y a otros co- cita, que es el diminutivo de mano.<br />

mestibles, Como pan, forffllas, etc. "El<br />

polio está muy manido".<br />

MANIFESTABLE, adj. = Que se puede<br />

manifestar.<br />

MANIFEStTAD,A, f. = La acción de manifestar,<br />

principalmente los envíos por<br />

correo y por ferrocarril. Es vulgarismo.<br />

MANIFESTADERA, f. = La acción reiterada<br />

de manifestar. Es vulgarismo.<br />

MANIGUETA, f. = Vagoneta usada en<br />

los ferrocarriles.<br />

MANIJADA, f. = La acción de manijar.<br />

MANIJAR = Barbarismo por manejar.<br />

"Aquel recluta no ha podido aprender<br />

a manijar el fusil1'.<br />

MANILLA, f. = "Manía" "Cacahuete".<br />

Ruido de uñas, en Jalisco, México.<br />

MANILLAS, f. pl. = Las dos extremida-<br />

des de la hamaca. El tejido de las ma-<br />

nillas se entrelaza, y a ellas se atan<br />

los tazas con que la hamaca se sus-<br />

pende.<br />

MANI~ULEAJJA, f. = L~ acción de ma-<br />

nipulear.<br />

MANIPULEADERA, f. = La acción insis-<br />

tente de manipulear.<br />

MANIPULEAR = Incorrección por ma-<br />

nipular.<br />

MANIPULEYO, m. = Epéntesis vulgar<br />

de manipuleo. Véase la terminación<br />

"E yo",<br />

MANIPULIADA, f. = La acción de ma-<br />

nipuliar .<br />

MANIPULIADERA, f. = La acción reí-<br />

terada de m,anípuliar.<br />

MANIPULIAR = "Manipulear". Véase<br />

la terminación "Zar".<br />

MANIOBRADA, f. = La acción de ma-<br />

niobrar. Es vulgarismo.<br />

MANIOBRADERA, f. = La acción repe-<br />

tida de maniobrar. Es vulgarismo.<br />

I<br />

MANITA, f. = Diminutivo incorrecto de<br />

mano, artículo lo. Se usa con el verbo<br />

echar. "Echemos una manita de a<br />

quetzal".<br />

MANITO,TA = Diminutivo familiar de<br />

mano,na, aféresis de hermanopa.<br />

MANIVELA, f. = Manija, Manubrio.<br />

MmJAR, m. = Cualquiera de los cuatro<br />

palos de que se compone la baraja de<br />

naipes. En Guatemala no es anticuado<br />

este vocablo, como aparece en el Dic-<br />

cionario Académico.<br />

MANJAR BLANCO = Es lo que el Dic-<br />

. cionario Académico llama simplemente<br />

manjar, o plato de postre que se hace<br />

con leche, almendras, azúcar, harina de<br />

arroz y yemas de huevo batidas. Maja-<br />

rete y mazamorra, en Cuba.<br />

MANN0,NA = Vulgarismo por mag-<br />

no,na. "Esa historia es del tiempo de<br />

Carlos Manno (Carlomagno) ".<br />

MANO, f. = Juego o la acción de jugar<br />

a los dados. Se usa con el verbo echar.<br />

"Echemos una mano, corriendifo, antes<br />

que vengan los compañeros".<br />

MANO, f. = Aventura, trance o lance<br />

desgraciado. Jugada. "Vas a ver la mano<br />

que te va a pasar". "A usted le pasó muy<br />

mala mano".<br />

MANO, f. = Cinco. Número que corres-<br />

ponde al de los cinco dedos de cada una<br />

de las manos, La mano se usa para con-<br />

tar mazorcas de maíz, de maicfllo, de<br />

cacao (véase lena, papel,<br />

azotes, etc,, y algunas frutas. "Vénda-<br />

,, 100 manos de maíz (500<br />

"En la carreta vienen 60 m'anos de leña<br />

(300 leños)". "Quiero 200 manos de<br />

cacao (1000 cacaos)". "Necesito 8 ma-<br />

nos de papel (40 pliegos)". "Al reo le<br />

dieron 20 manos de azotes (100 azotes)".


MAN MAN<br />

MANO, f. = Con respecto a la piedra de 1 MANOJO DE CIGARROS = Lío de ci-<br />

moler, es una piedra cilíndrica o de cua-<br />

tro caras (dos de ellas más anchas y re-<br />

dondeadas), y que con la mano se hace<br />

resbalar sobre aquélla, para moler el<br />

maíz y otros granos. Metlap'il y yu, en<br />

México. Moroco, en Bolivia.<br />

MAN0,NA = Aféresis hipocorística de<br />

hermano,na. Amigo,ga. Compañero,ra,<br />

MANODELBÓN, m. = Árbol cuya hoja<br />

tiene la figura que en las partes húme-<br />

das y barrosas deja impresa el león al<br />

caminar.<br />

MANO DE MAIZ = "Mano de maíz".<br />

MANO DE MAÍZ = Cinco mazorcas de<br />

maíz. Véanse los artículos "Fanega" y<br />

"Mano".<br />

MANO DE PIEDRA = Nombre que, por<br />

su figura, se da también al chinchintor".<br />

Es culebra venenosa.<br />

MANOJEAR = Poner en manojos los<br />

forrajes, como tazol, tunarmil, zacatón,<br />

mcrieilTo~, pará, etc.<br />

MANOJEO, m. = La acción de manojear.<br />

MANOJEYO, m. = Epéntesis vulgar de<br />

manojeo. Véase la terminación "Eyo".<br />

MANOJIAR = "Manojear", Véase la ter-<br />

minación "lar".<br />

MANOJO, m. = Atado manual de cosas<br />

semejantes o de la misma clase. Se<br />

aplica: al zacate verde o seco; a las<br />

verduras que se compran en el mercado,<br />

como acelgas, ajos, cebollas, bledos, be-<br />

rro, chipílín, canchón, verdolaga, etc. ;<br />

a los cigarros, en líos de 25 ; a los puros<br />

en atados de 25, 50 y 100 (maleta de pu-<br />

ros). "Echate (échale) un manojo de<br />

guate a la mula". "Un centavo vale el<br />

nzanojito de ejotes". "Andá (anda) a la<br />

tienda a comprarme un manojo de ci-<br />

garros de tusa".<br />

garros, en número de 25 próximamente.<br />

Atados y amarrados, en la Argentina.<br />

Véase "Manojo",<br />

MANOJO DE PUROS = Atado de puros<br />

en número de 25, 50 y 100. "Maleta de<br />

puros". Véase "Manojo".<br />

MANOPLA, f. = En Guatemala, como en<br />

Chile, instrumento de hierro en que se<br />

meten separadamente los cuatro dedos<br />

últimos de la mano, para dar con más<br />

fuerza puñadas o puñetazos, como se<br />

hace en el boxeo. La manopk tiene en la<br />

parte exterior unos cuatro picos que hacen<br />

de ella una arma contundente y peligrosa.<br />

MANOPLAZO, m. = Golpe y herida dados<br />

con manopla.<br />

MANOSEADA, f. = La acción de manosear<br />

y nzanosear.<br />

MANOSEADERA, f. = La acción reiterada<br />

de manosear y manosear. Es vulgarismo.<br />

MANOSEADIOR,RA = Dícese de las personas<br />

que se manosean o se manosean.<br />

MANOSEAR = Tentarse el hombre y la<br />

mujer muchas partes del cu'erpo, y besuquearse,<br />

casi siempre con fines libidinoso~.<br />

MANOSEO, m. = La acción de manosear<br />

y manosearse.<br />

MANOSEYO, m. = Epéntesis vulgar de<br />

manoseo y manoseo. Véase la terminación<br />

"Eyo".<br />

MANOSIADA, f. = La acción de manosiar.<br />

MANOSIADERA, f. = La acción repetida<br />

de manosiar.<br />

MANOSIADOR,RA = Vulgarismo por<br />

manoseador,ra y manoseador,ra.<br />

MANOSIAR = Incorrección por manosear.<br />

Véase la terminación "lar".<br />

MANOTEADA, f. = La acción de manotear.<br />

Es vulgarismo.


MAN MAN<br />

MANOTEADERA, f. = La acción reiterada<br />

de manotear. Es vulgarismo.<br />

MANOTEADOR,RA = El que manotea.<br />

MANOTEYO, m. = Epéntesis vulgar de<br />

manoteo, Véase la terminación "Eyo".<br />

MANOTIADA, f. = La acción de manotiar.<br />

MANOTIADERA, f. = La acción de manotiar<br />

con insistencia.<br />

MANOTIADQDA = Barbarismo por<br />

manoteado,da.<br />

MANOSIADlOR,RA = Corruptela por<br />

manoteador,ra.<br />

MANOTIAR = Vulgarismo por manotear.<br />

Véase la terminación "lar".<br />

MANO Y COTO = Juego de muchachos,<br />

que consiste en decir uno dicha frase<br />

en el momento preciso en que otro está<br />

comiendo fruta, dulces, etc.; y si contesta<br />

oportunamente coto, se queda con<br />

lo que come; pero pierde estas cosas si<br />

no dice a tiempo cdo. Aco40, en Costa<br />

Rica,<br />

MANQUEADA, f. = La acción de manquear<br />

y manquear.<br />

MANQUEADERA, f. = La acción reiterada<br />

de manquear y manguear. Es vulgarismo.<br />

MANQUEAR = Además de su significado<br />

propio, tiene el de cojear el caballo<br />

o la mula por estar gafo o gafa, o por<br />

padecer alguna enfermedad en alguna<br />

de sus extremidades.<br />

MANQUIADA, f. = La acción de<br />

manquiar.<br />

MANQUIADBRA, f. = La acción repetida<br />

de manquiar.<br />

MANQUIAR = Vulgarismo por manquear<br />

y manquear.<br />

MANSA PALOMA = Nombre que se da<br />

a la persona sencilla y bonachona, de<br />

excelentes cualidades y carácter. Se usa<br />

con el verbo ser, ''Mi suegra es, por una<br />

mera excepción, una m~ansa<br />

MANTADRIL, f. = Tela ordinaria de al-<br />

godón, de varios colores, principalmen-<br />

te azul y blanco.<br />

MANTEADA, f. = La acción de mantear.<br />

Es vulgarismo.<br />

MANTEADO, m. = Toldo. Tienda de<br />

campana.<br />

MANTENEDORA, f. - Comidera. La<br />

mujer que da la comida. En el Diccionario<br />

Académico figura el vocablo como<br />

anticuado.<br />

MANTENERSE UNO EN TREINTA Y<br />

UNO = Permanecer uno con el miembro<br />

viril erecto. Véase "En treinta<br />

y uno",<br />

MANTENIDO, m. = El varón que vive<br />

maridablemente con una mujer, pero<br />

que no hace nada ni contribuye con ningún<br />

dinero al sostenimiento del hogar,<br />

porque es la hembra la que trabaja y se<br />

afana por suministrar a su hombre todo<br />

lo que le hace falta.<br />

MANTENID0,DA = Dícese de la caballería<br />

y bueyes de servicio que no enflaquecen<br />

en el trabajo. "Mi caballo es<br />

muy mantenkTo, no obstante que diariamente<br />

entra en fatiga".<br />

MANTEQUERA, f. = La mujer que exclusivamente<br />

vende manteca de cerdo.<br />

MANTEQUILLA FREXA = Crema.<br />

MANTEQUILLERA, f. = Mujer que exclusivamente<br />

vende mantequilla.<br />

MANTEQUILLOS0,SA = Calificativo de<br />

algunas frutas, como !el 'agua,c~te y,<br />

principalmente, el chucte, a las cuales<br />

se les siente sabor a mantequilla.<br />

MANTEYO, m. = Epéntesis vulgar de<br />

manteo. Véase la terminación "Eyo".<br />

MANTIAD'O, m. = "Manteado".<br />

MANTILLlÓN, m. = Mantilla. Paramento.<br />

Gualdrapa; en Honduras.<br />

MANUD0,DA = Dícese de la persona<br />

paloma". 1 que tiene las manos muy grandes.


MAN M AQ<br />

MANUDA,DO = Por ektensión, aplícase<br />

a la persona rústica, campesina.<br />

MANUDOTE,TA = Aumentativo de ma-<br />

n u do,da.<br />

MANUMITIDA, f. = La acción de manu-<br />

mitir. Es vulgarismo.<br />

MANZANA, f. = Medida agraria que mi-<br />

de 10,000 varas cuadradas, deducidas<br />

de un cuadrado que tiene 100 varas por<br />

lado. Según se dice en el artículo "Ca-<br />

ballería", se usa en Guatemala desde<br />

antes de 1732, durante la época del co-<br />

loniaje. En unidades métricas, l man-<br />

zana = 69,8738<strong>42</strong> áreas.<br />

MANZANA, f. = En las poblaciones, es-<br />

pacio cuadrado, con casas o sin ellas,<br />

circunscrito por calles. Cada lado de la<br />

manzana mide cien varas, más o me-<br />

nos, y forma lo que llamamos cuadra.<br />

En el Diccionacio Académico figura<br />

manzana con el significado de "En las<br />

poblaciones, conjunto aislado de varias<br />

casas, contiguas".<br />

MANZANA, f. = "Manzana de Adán".<br />

MANZANA DE ADÁN = La nuez de la<br />

garganta, o sea el hueso que en fisio-<br />

logía se llama hiodes o hueso hiodes.<br />

MANZANA DE LA SILLA = Perílla o<br />

prominencia delantera de la silla de<br />

montar que nosotros nombramos sííla<br />

mexicana.<br />

MANZANAL, m. = El manzano.<br />

MANZANARROSA, m. = El yambo o<br />

árbol que produce la pomarrosa. La<br />

fruta de este árbol es la manzanarrosa.<br />

MANZANARROSA, f. = La pomarrosa<br />

o fruto del manzanarrosa.<br />

MANZANEAR = Robar manzanas en<br />

un manzanar ajeno.<br />

MANZANIAR = "Manzanear". Véase la<br />

terminación "Zar".<br />

MANZANILLA, f. = Árbol mirtáceo que<br />

produce una fruta pequeña, en figura<br />

de manzana. En el árbol manzanilla se<br />

injerta muy bien la pera. Manzana, en<br />

Honduras. Tejacote, en México.<br />

MANZANOTE, m. = Árbol de madera<br />

blanda, muy usado como brotón en las<br />

cercas. Tiene muchas espinas y pro-<br />

duce un fruto redondo que el ganado<br />

come con avidez.<br />

MAÑA, f. = Resabio, defecto, mala cos-<br />

tumbre, Se aplica principalmente a los<br />

animales.<br />

MAÑANA DE INVIERNO, TARDE DE<br />

VERANO = Adagio popular, usual du-<br />

rante la primavera (nuestro invierno),<br />

para indicar que si llueve durante las<br />

primeras horas del día, es casi seguro<br />

que no lloverá por la tarde. Mañana<br />

oscura, tarde segura, en Costa Rica.<br />

MAÑANA HAGO MI CASA, DIJO EL<br />

ZOPILOTE = Proverbio que se refie-<br />

re a los que dejan para después las co-<br />

sas que pueden hacer inmediatamente.<br />

MAÑANIAR = Vulgarismo por maña-<br />

near. Véase la terminación "Zar".<br />

MAÑQS0,SA = Estafador,ra. Ladrón,<br />

ona, "Tengan cuidado con la tortillera<br />

porque es muy mañosa".<br />

MAPACHE, m. = Variedad de tejón. Se<br />

alimenta de granos. Perjudica las mil-<br />

pas desde cuando el maíz está en elote.<br />

Viene del mexicano mapach. Mapachín,<br />

en Honduras. Zorro negro, en Vene-<br />

zuela.<br />

MAPACHÍN, m. -= "Mapa~chs".<br />

MAQUEADA, f. = La acción de maquear.<br />

Es vu.lgarismo.<br />

MAQUIADA, f. = La acción de ma-<br />

auiar.<br />

MAQUIAR = Vulgarismo por maquear.<br />

Véase la terminación "Zar".<br />

MAQUILA, f. = Cinco arrobas de ha-<br />

rina.


MAR MAR<br />

MAQUINADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de maquinar. Es vulgarismo.<br />

MARANGO, m. = Árbol de madera sua-<br />

ve, que produce flores blancas.<br />

MARGÑ~ÓN, m. = Anacardo, "Jocote<br />

marañón".<br />

MARAVILLA, f. = Planta muy común<br />

en el campo y en los jardines. Es de<br />

flores en forma de campana, de varios<br />

colores, como rojas, blancas, amarillas,<br />

etc. Clavellina, en Honduras.<br />

MARAVILLA, f. = Multitud, gran can-<br />

tidad. "El 16 de abril pasó una mara-<br />

vil2a de azacuanes",<br />

MARCADA, f. = La acción de marcar y<br />

de marcar de orejas.<br />

MARCA DE OREJAS = Corte que en se-<br />

ñal de propiedad se hace en las orejas<br />

del ganado vacuno, ovejuno, cabrío y<br />

de cerda, antes de que cumplan un año,<br />

principalmente de los terneros. Rabisa-<br />

cada y rabihorquetct, en Cuba.<br />

MARCAD0,DmA = Galicismo por notable,<br />

evidente, manifiesto.<br />

MARCAR DE OREJAS = La operación<br />

de poner a los animales pequeños la<br />

marca de orejas.<br />

MARCAR LA BARAJA = Entre jugado-<br />

res, marcar fraudulentamente los nai-<br />

pes para conocerlos. Viborear, en Cuba.<br />

Baraja de vista, en México.<br />

MARCAR UNO EL PASO = En sentido<br />

figurado, pasar uno la vida sin hacer<br />

nada útil, azotando calles, aunque siempre<br />

en solicitud de conseguir ocupación<br />

lionesta. Tambíén por extensión, estar<br />

uno en espera del momento más adecuado<br />

u oportiino para ejecutar sus planes<br />

o labores. En ambos casos se lisa<br />

con el verbo estar y el gerundio de<br />

m'arcar.<br />

MARCEAL, adj. - Barbarismo por marcial.<br />

MARCEAL, m., n. pr. = Incorrección por<br />

Marcial.<br />

MARCEANA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Marciana.<br />

MARCEANO, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

por Marciano.<br />

MARCIAL, adj. = Relativo a marzo. Se<br />

dice de los semovientes y, principalmente,<br />

de los pollos nacidos en este mes.<br />

MARCHADA, f. = La acción de marchar.<br />

Marcha. Es vulgarismo.<br />

MARCHADEIRA, f. = La acción de marchar<br />

con insistencia. Es vulgarismo.<br />

MARCHANTE,TA = El parroquiano o<br />

parroquiana de una tienda. También se<br />

llama así al indio e india que ofrecen<br />

en venta, a domicilio, carbón y leña, verduras<br />

y legumbres, frutas de todas clases,<br />

elotes, papas, ayotes, güícoyes,<br />

arroz, frijol y demás cereales, huevos,<br />

gallinas, pollos, chompipes, patos, nalomas,<br />

conejos y muchos comestibles más.<br />

MARCHANTÍA, f. = Clientela de una<br />

tienda. Marchantería, en Cuba.<br />

MARCHAR A GRANDES PASOS = Hablando<br />

de un asunto o negocio, marchar<br />

rápidamente, progresar y obtener buen<br />

éxito con mucha prontitud.<br />

MARCHITADA, f. = La acción de marchitar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MARDOQUEYO, m., n. pr. = Dígase<br />

Mardoqueo. Vé a S e la terminación<br />

IiE yo"'.<br />

MAREADA, f. = La acción de marearse.<br />

Es vulgarismo.<br />

MAREYA, f. = Barbarismo por marea.<br />

Véase la terminación "Eya".<br />

MAREYO, m. = Corrupción por mareo.<br />

Véase la terminación "Eyo".<br />

MAREANA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Mariana.<br />

MAREANO, m., n. pr. = Incorrección por<br />

Mariano.


MAR<br />

MÁRGARA, f., n. pr. = Diminutivo hi-<br />

pocorístico de Margarita.<br />

MARGOT, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Margarita.<br />

MARÍA, f., n. pr. = Palabra que se aplica<br />

de una manera general a las indias, por<br />

ignorarse su nombre. "¿A cómo das,<br />

María, la docena de huevos?"<br />

MARIAR = Vulgarismo por marear. Véa-<br />

se la terminación "Zar".<br />

iMARÍA SANTÍSIMA!, fr. interj. =<br />

;Jesús, María!<br />

MARIDAL, adj. = Vulgarismo por ma-<br />

ridable. "Marital".<br />

MARIDO Y MORTAJA DEL CIELO BA-<br />

JA = Adagio que advierte que las cosas<br />

suceden fatalmente, sin que intervenga<br />

la voluntad o mediación del hombre.<br />

"Matrimonio y mortaja, del cielo baja",<br />

como trae el Diccionario Académico.<br />

MARIGUANA, f. = El cáñamo, planta<br />

de la cual todas sus partes exhalan un<br />

olor embriagador. Fumadas las hojas<br />

producen embriaguez y a veces los efec-<br />

tos del opio. Haschisch.<br />

MARILLA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

María. Véanse las terminaciones 'iI17a"<br />

e i'iaJ9<br />

MARILLO, m. = Aféresis de amarillo.<br />

Árbol corpulento, cuya madera es muy<br />

dura y fina, parecida a la caoba. Las in-<br />

cisiones en la corteza manan una sabia<br />

blanca, que se torna amarilla al con-<br />

tacto del aire, y se endurece como el<br />

hule; savia que se usa para hacer re-<br />

ducciones cuando se ha roto un brazo,<br />

una pierna, etc. '%eche amarilla".<br />

MARIMBA, f, = En el Diccionario Aca-<br />

démico aparece: "MARIMBA. f. Espe-<br />

cie de tambor que usan los negros de<br />

algunas partes de África. Amér. Tím-<br />

pano, instrumento músico". En el<br />

mismo léxico se lee: "TÍMPANO. m.<br />

Atabal, tamboril. Instrumento músico<br />

62<br />

MAR<br />

compuesto de varias tiras desiguales de<br />

vidrio colocadas de mayor a menor so-<br />

bre dos cuerdas o cintas, y que se toca<br />

con una especie de macillo". Nuestra<br />

marimba no es tambor, atabal ni tím-<br />

pano: es un instrumento músico que,<br />

ya muy perfeccionado, se compone de<br />

una serie de teclas, a semejanza del<br />

teclado del piano y que dan los sonidos<br />

de la escala diatónica y cromática, me-<br />

diante el empleo de bemoles y sosteni-<br />

dos; teclas o tablillas oblongas y<br />

delgadas en proporción a su longitud,<br />

hechas de madera muy fina (granaidillo<br />

u hormiga), las cuales se colocan de ma-<br />

yor a menor y que, con un hilo adecua-<br />

do, se afianzan a dos soportes laterales<br />

y longitudinales; y todo se hace des-<br />

cansar sobre una especie de caballete<br />

con la misma altura del piano, de modo<br />

que a cada tablita le corresponde, por<br />

debajo, un tubo, cajón o paralelepípedo<br />

de madera (abierto en el extremo supe-<br />

rior y cerrado en el inferior en forma<br />

piramidal), cuyas dimensiones armoni-<br />

zan con el tamaño de la tecla, es decir,<br />

grandes, para los tonos graves y peque-<br />

Íías, para los agudos. Los marimberos<br />

(pues casi siempre operan cuatro) tocan<br />

el instrumento provistos cada uno de dos<br />

baquetas (una para cada mano), con las<br />

cuales golpean las teclas, desempeñando<br />

el mismo oficio de los dedos del pianista.<br />

Y así como a veces se toca el piano "a<br />

cuatro manos", también la marimba se<br />

toca "a ocho manos".<br />

Todavía nuestros indios usan la ma-<br />

rimba primitiva, con capacidad para<br />

dos músicos, conocida con los nombres<br />

de marimba de calabazas y marimba de<br />

tecomates, debido a que no lleva cajones<br />

como la moderna, sino calabazas o teco-<br />

mates (véanse estos vocablos), de vo-<br />

lumen y largo adecuados.


MAR MAR<br />

También está en uso la marimba de 1 corriente con una pequeña, que tenía<br />

acero (que no lleva cajones ni calabazas),<br />

y se parece al tímpano, con la diferencia<br />

de que las tiras o teclas de vidrio<br />

se substituyen con teclas de cincho<br />

convenientemente recortadas y templadas.<br />

En el último cuarto del siglo pasado<br />

se modificó la marimba primitiva, sube<br />

tituyendo las calabuzas con los artísticos<br />

cajones, ya mencionados, que son de<br />

muy fácil construcción, y dándole capacidad<br />

para cuatro músicos; pero siempre<br />

con la desventaja de carecer de los<br />

semitonos ; por lo que, para tocar ciertas<br />

piezas, los marimberos se servían de<br />

ciertas porciones de cera bruta o toral,<br />

que hábilmente pegaban por debajo del<br />

extremo de algunas teclas y que del<br />

mismo modo quitaban al ser necesario.<br />

(Véase el artículo 'Taltarle cera a la<br />

m,arim ba"),<br />

En los primeros años del presente siglo<br />

se hizo una nueva reforma al instru.mento,<br />

introduciéndole los semitonos<br />

en teclas dispuestas como el teclado del<br />

piano; por lo cual quedó en condiciones<br />

de poderse ejecutar cualquier pieza musical,<br />

sin recurrir a la cera bruta. En un<br />

principio, los tonos más altos o agudos<br />

se daban con independencia de la marimba<br />

corriente, en aparato separado<br />

que llamaron tiple; y esto dió origen a<br />

la nombrada marimba cuache.<br />

Por último, quedó perfeccionada la<br />

marimba, suprimiendo el tiple y construyendo<br />

un solo instrumento, que hoy<br />

se usa en fiestas, bailes, matrimonios,<br />

bautizos, recibimientos, etc., de preferencia<br />

a quintetos, sextetos, etc., orquestales.<br />

MARIMBA CUACHE = Así se llamó al<br />

principio del auge de este instrumento<br />

el conjunto de una marimba grande y<br />

sólo teclas que daban sonidos muy altos<br />

y carecía de los tonos graves.<br />

MARIMBA DB ACERO = La marimba<br />

cu.yas teclas no son de madera, sino de<br />

cincho, convenientemente recortadas y<br />

templadas. Véase el artículo "Marimba".<br />

MARIMBA DE CAJONES = La marimba<br />

moderna en la que se han substituído<br />

las calabazas o los teco~mates por cajoncitos<br />

de madera, en forma de obelisco,<br />

cuyas bases tocan por debajo el teclado<br />

del instrumento. Véanse "Marimba de<br />

calabazas" y "Marimba de tecomates".<br />

MARIMBA DE C,ALABAZAS = La marimba<br />

rústica o primitiva de nuestros<br />

indios, en la cual se ponen carabazas<br />

cilíndricas debajo del teclado del instrumento,<br />

y son largas y gruesas, para<br />

los sonidos graves, y, cortas y delgadas,<br />

para los sonidos agudos. Estas calabazas<br />

se corresponden con el tamaño de<br />

las teclas. Véase "Carabaza".<br />

MARIMBA DE CRISTAL = El tímpano.<br />

MARIMBA DE TECOMATES = "Marimba<br />

de calabazas". Véase "Tecomate".<br />

MARIMBEAR = Mover la bestia las orejas<br />

hacia adelante y hacia atrás cuando<br />

camina; lo que es un defecto, principalmente<br />

en las mulas y en machos de<br />

silla.<br />

MARIMBER0,RA = Persona que toca la<br />

marimba. "Marimbista".<br />

MARIMBIAR = "Marimbear", Véase la<br />

terminación "lar".<br />

MARIMBISTA, com. = "Marimbero,ra".<br />

Persona que toca la marimba.<br />

MARIÓGRAFO, m. = Barbarismo por<br />

mareógrafo.<br />

MARIPOSEADOR, m. = Que mariposea.<br />

MARIPOSEAR = Enamorar el hombre a<br />

varias muchachas simultáneamente, sin<br />

decidirse a matrimoniarse con ninguna.


MAR MAR<br />

MARIPOSEAR = Cazar mariposas los<br />

muchachos.<br />

MARIPOSIADOR, m. = "Matrip~ose~dor".<br />

MARIPOSIAR = "Mariposear", en sus<br />

varias acepciones. Véase la termina-<br />

ción "lar".<br />

MARIPOSON, adj. = Dícese del hombre<br />

que simultáneamente enamora a muchas<br />

mujeres, que es versátil e inconstante<br />

con éstas, así como las mariposas<br />

que van de flor en flor, sin fijarse en<br />

ninguna de ellas.<br />

MARIQUITA, f ., n. pr. = Diminutivo hipocorístico<br />

de María.<br />

MARIT'ALMENm,, adv. = Vulgarismo<br />

por maridablemente.<br />

MARITATAS, f. pl., p. us. = "Maritates".<br />

MARITATES, m. pl. = Trebejos, trastos,<br />

bártulos, chismes, baratijas, cachivaches.<br />

También significa objetos de comercio<br />

al menudeo. "Mi tienda es de<br />

maritates".<br />

MARITICIDA, f. = Mujer que mata a<br />

su marido. Es vulgarismo.<br />

MARITICIDIO, m. = Muerte dada por<br />

la mujer a su marido. Es vulgarismo.<br />

MARMORI0,RIA = Barbarismo por<br />

marmóreola.<br />

MAROMA, f. = Función de volatines.<br />

MAROMEAR = Columpiarse en una<br />

cuerda.<br />

MAROMERO, m. == Funámbulo. Acróbata.<br />

MAROMERO, m. = "Equifibrista". Persona<br />

que, para estar siempre bien con<br />

todo mundo y no exponerse a ser perjudicada,<br />

contemporiza hasta con sus<br />

enemigos, por lo que procede con hipocresía,<br />

y hace lo que el acróbata que<br />

sabe guardar bien el equilibrio para no<br />

caerse y dañarse.<br />

MAROMIAR = "Maromear". Véase la<br />

terminación "lar".<br />

MARQUESOTE, m. = Torta de harina de<br />

arroz o de maíz, con huevo y azúcar,<br />

que se cuece al horno.<br />

MARQUETA, f. = "Panela". "Dulce".<br />

"Rapadura". Se prepara casi del ta-<br />

maño de un adobe y generalmente se<br />

destina a las fábricas de aguardiente.<br />

Tiene la forma de una pirámide trun-<br />

cada, de base rectangular.<br />

MARRANADA, f. = Cosa de poco valor.<br />

MARRANERÍA, f. = Lugar donde se<br />

matan marranos. Casa y sitio donde se<br />

vende por mayor y menor la carne de<br />

marrano. En las marranerías se hacen<br />

los chicharrones y se extrae la manteca<br />

de cerdo.<br />

MARRANER0,RA = Quien negocia en<br />

marranos o vende la carne de éstos.<br />

MARSUPEAL, adj. = Barbarismo por<br />

marsupial.<br />

MARTAJAR = Quebrar en la piedra de<br />

moler tanto el maíz como arroz, café<br />

tostado, etc., sin molerlos.<br />

MARTES DE CASCARONES = Martes<br />

de carnaval, así llamado por el juego<br />

de cascarones en ese día.<br />

MARTILLO, m. = Cada uno de los maci-<br />

110s del piano.<br />

MARTILLO, m. = Refiriéndose a una<br />

arma de fuego, el gatillo o disparador.<br />

MARTIRIZADA, f. = La acción de martirizar.<br />

Es vulRarismo,<br />

-<br />

MARTIRIZADERA, f. = La acción reiterada<br />

de martirizar. Es vulgarismo.<br />

MARTIROLdGEO, m. = Barbarismo por<br />

martirologio.<br />

MARUCA, f., n. pr. = Nombre hipoco-<br />

rístico de María. "Uca".<br />

MARUELB, In. = Extensión mediana de<br />

monte más alto, espeso y desarrollado<br />

que el que lo rodea. A veces este ma-<br />

rullo es el movimiento de las olas del


mar cuando empieza a levantarse con<br />

el viento o a sosegarse después de la<br />

borrasca.<br />

MÁS A PEOR = "Más peor". "El enfer-<br />

mo va más a peor".<br />

MÁS A PIOR = "Más a peor". Véase<br />

"Pior".<br />

MASAS, f. pi. == "Las masas". Es gaiicis-<br />

mo en el sentido de "el pueblo en ma-<br />

sa", "la plebe".<br />

MASCADA, f. = Bocado que de una vez<br />

cabe en la boca. También es la porción<br />

de tabaco que se pone en la boca para<br />

mascarla.<br />

MASCADA, f. = Murmuración, calum-<br />

nia. "Supe que anorhe me dió usted una<br />

buena mascada, cuando hablaba con<br />

varias personas amigas en el café".<br />

MASCADERA, f. = La acción reiterada<br />

de mascm a uno.<br />

MÁS CALIENTE QUE BATIDOR SIN<br />

OREJA = Aplícase esta frase, con el<br />

verbo ser, a la persona de inal carácter<br />

o que se encoleriza fácilmente. Por ex-<br />

tensión, se dice también del que es muy<br />

ardiente y fogoso en materia amorosa,<br />

principalmente hablando de la mujer.<br />

MÁS CALIENTE QUE JARRILLA SIN<br />

OREJA = "Más caliente que batidor sin<br />

orejd"' Se usa con el verbo ser y prin-<br />

cipalmente refiriéndose a la mujer.<br />

KI&CARA, f. = Cara. "Cariñosa". "Mar-<br />

doqueo dió a Nicolás unas cuantas bo-<br />

fetadas en toda la máscara, por<br />

fanfarrón".<br />

MASCAR A UNO = Murmurar, hablar<br />

mal de uno, tenerle ojeriza. En el Dic-<br />

cionario Académico figura con igual<br />

significado "Tomar, o traer, a uno entre<br />

dientes",<br />

MÁS CARO EL CALDO QUE LvOS HUE-<br />

VOS = Frase que se usa para indicar<br />

que se paga o cobra mayor precio por<br />

lo accesorio que por lo principal; por<br />

la hechura de una cosa que por la cosa<br />

misma; etc. "Me saldría más caro el<br />

caldo que los huevos, si yo pagara al<br />

sastre veinte quetzales por la confección<br />

del traje cuyo género me costó doce",<br />

MAS CLARO NO CANTA UN GALLO<br />

=: Adagio que indica que una persona<br />

ha dicho algo con tanta claridad, preci-<br />

sión y sencillez, que debe ser compren-<br />

dido por todo el mundo y que no da lu-<br />

gar a duda de ninguna especie.<br />

MÁS CORRIENDO QUE ANDANDO =<br />

Frase usada para indicar la manera ur-<br />

gida con que uno camina o el modo con<br />

que lo hacen caminar. Se usa con los<br />

verbos ir y llevar.<br />

MÁS HOJAS QUE TAMALES = Dícese<br />

de las cosas inútiles y sin substancia<br />

que en último resultado carecen de la<br />

importancia que aparentan tener o que<br />

pomposamente se les ha querido dar.<br />

Se usa con el verbo ser.<br />

MASITA, f. = La cantidad de masa des-<br />

tinada a cada tortilla. *Teda!, en<br />

México.<br />

MASITB, adv. = Diminutivo de más. Se<br />

usa con la frase "Sí masifo".<br />

MÁS LA BULLA QUE OTRA COSA =<br />

Usada esta frase con el verbo ser, sig-<br />

nifica que es más el ruido que las nue-<br />

ces, o que se hace mucha alharaca por<br />

u.na cosa o suceso de muy poca impor-<br />

tancia, insignificante.<br />

MAS JARGO, o LARGA, QUE MEDIO<br />

DE PITA = Frase que se usa en "Ser<br />

más largo, o 2,arga, que medio de pita".<br />

MÁS LARGO, o LARGA, QUE CIEN PE-<br />

SOS DE TRIPA = Frase que se usa<br />

en "Ser mas largo, o tcrrga, que cien pe-<br />

sos de tripa".<br />

MÁS MEJOR = Frase pleonástica por<br />

mejor. Es vulgarismo.<br />

MAS MIJOR = "Más mejor". Véase<br />

"Mijor". ES frase muy vulgar.


MÁS MAS<br />

MÁS PEOR = Frase pleonástica por peor.<br />

Es vulgarismo,<br />

MÁS PESADO SE HACE EL MUERTO,<br />

CUANDO TIENE QUIEN LO CAR-<br />

GUE = Refrán que pone de manifiesto<br />

la propensión que tienen algunos su-<br />

jetos a abusar de la bondad, del cariño,<br />

de la estimación o de la protección que<br />

persona amiga le dispensa.<br />

MÁS PIOR = "Más peor". Véase "Píor".<br />

Es vulgarismo.<br />

MAS SIN EMBARGO == Frase pleonás-<br />

tica. Si se usa "mas",, sobra "sin em-<br />

bargo", y si se emplea "sin embargo",<br />

sobra "más". "No doy a usted el dinero<br />

que me solicita; mas sin embargo, con<br />

la fianza de don Ricardo, puede usted<br />

presentarme el documento debidamente<br />

autorizado ante notario".<br />

MASTATE, m. = "*Maxtate".<br />

MASTIC, m. = Apócope vulgar de mas-<br />

tique. Masilla, en Costa Rica.<br />

MASTICADlA, f. = La acción de masti-<br />

car. Es vulgarismo.<br />

MASTICADERA, f. = La acción reitera-<br />

da de masticar. Es vulgarirmo.<br />

MASTURBADA, f. = La acción de mas-<br />

turbarse.<br />

MASTURBADERA, f. = La acción de<br />

masturbarse con mucha frecuencia.<br />

MASUD0,DA = Dícese del pan, qzzesa-<br />

dílla, marquesotes, pasteles, tortillas,<br />

etc., que, por falta de cocimiento, no es-<br />

ponjan bien y que, por lo contrario, la<br />

masa queda un poco apelmazada.<br />

MÁS VALE ARREAR QUE LA CARGA<br />

LLEVAR = Adagio de sentido claro.<br />

MÁS VALE CAER UNO EN GRACIA<br />

\ QUE SER GRACIOSO = Refrán que<br />

da a entender la ventaja de inspirar uno<br />

simpatías naturalmente y sin pensarlo<br />

siquiera. En el Diccionario Académico<br />

figura la misma frase con el significado<br />

de "que a veces puede más la fortuna<br />

y dicha de un sujeto que su propio<br />

mérito".<br />

MÁS VALE COMPRAR EL TALENTO<br />

QUE TENERLO = Indica que debe<br />

preferirse la riqueza a la ciencia; idea<br />

que sustentan los ricos ignorantes. Con-<br />

tra esta opinión existe el refrán español<br />

"Más vale saber que haber", el cual en-<br />

seña que debe preferirse la ciencia a la<br />

riqueza.<br />

MÁS VALE LO VIEJO CONOCIDO<br />

QUE LO NUEVO FOR CONOCER ==<br />

Indica que debe ser uno cauto en acep-<br />

tar lo nuevo, principalmente tratándose<br />

de amistades.<br />

MÁS VALE LLEGAR UNO A TIEMPO<br />

QUE SER CONVIDADO = Adagio que<br />

denota que la oportunidad es la mejor<br />

condición para lograr la realización de<br />

cualquier fin. En el Diccionario Aca-<br />

démico figura, con igual significado,<br />

"Más vale llegar a tiempo que rondar<br />

un año".<br />

MÁS VALE QUE SOBRE Y NO QUE<br />

FALTE = Advierte este decir que uno<br />

debe ser previsor para no limitar tanto<br />

las cosas, con riesgo de que falten en la<br />

mejor ocasión u oportunidad, como<br />

cuando se trata de las provisiones de<br />

u.n viaje.<br />

MÁS VALE U N MAL MARIDO QUE UN<br />

BUEN QUERIDO = Adagio que, ade-<br />

más de su sentido recto, indica que más<br />

procede anteponer las conveniencias<br />

sociales y morales a las ventajas, como-<br />

didades y riquezas propias o personales.<br />

MAS VIEJO QUE EL SALUDO = "Más<br />

viejo que el uso de fiar". Se emplea con<br />

el verbo ser.<br />

MÁS VIEJO QUE EL SON DE LOS GI-<br />

GANTES = Dícese de las cosas que<br />

son del tiempo de Matusalén. Se usa<br />

con el verbo ser. Véase "Son de los gi-<br />

gantes".


MAT MAT<br />

MAS VIEJO QUE EL USO DE FIAR =<br />

Se aplica esta frase a las cosas de re-<br />

mota antigüedad. Más viejo que andar<br />

a pie. Se usa con el verbo ser.<br />

MÁS VIEJO QUE PRESTAME (PRÉS-<br />

TAME) MEDIO = Aplícase, con el<br />

verbo ser, a las cosas muy antiguas. Más<br />

viejo que la sarna. "Más viejo que el<br />

uso de fiar". Véase "Medio", artículo 1').<br />

MATABUEY, m. = El timón del arado<br />

corriente y de las carretas.<br />

MATABURRO, m, = Coñac ordinario,<br />

de muy mala calidad.<br />

MATACANQNA adj. = Dícese del ter-<br />

nero o ternera robustos y muy desarro-<br />

llados.<br />

MATACINGA, f. = Trifulca. Camorra.<br />

"Matazón".<br />

MATADA, f. = Matadura. "A mi mula se<br />

le hizo una matnda en la cruz y otra<br />

en la riííonada".<br />

MATADA, f. = Caída. Golpeada. "Mi<br />

Juanito, por querer cortar jocotes, se<br />

cayó y se dió una buena matada". Véase<br />

"Buena",<br />

MATADERO, m. - Habitación especial y<br />

reservada que el hombre prepara con el<br />

fin de reunirse con mujeres que allí lle-<br />

gan clandestinamente. Leonera, en El<br />

Salvador.<br />

MATADQDA = Cadáver de la persona<br />

muerta violentamente. "A la orilla del<br />

río está un matado que tiene heridas en<br />

la cara y en el cuerpo".<br />

MATADOR, m. = "Destazados".<br />

MATADORA, f. = "Destaz8ad10ra".<br />

MATAGUSANO, m. = Pasta que se hace<br />

con corteza de naranja o toronja y con<br />

azúcar. Es especialidad de Amatitlán.<br />

MATAGUSANO, m. = Planta parecida<br />

a1 quilete o hierba mora. Es medicinal<br />

y, como su nombre lo indica, se emplea<br />

para matar los gusanos de las gusaneras.<br />

MÁTALAS CALLANDO, ClÓGELAS AL<br />

VUELO = Aplícase esta frase a la per-<br />

sona hipócrita, maliciosa, lista. En el<br />

Diccionario Académico figura sólo "Má-<br />

talas callando", con el significado de<br />

"persona que con maña y secreto pro-<br />

cura conseguir su intento".<br />

MATANZA, f. = "Matazón", artículo 19.<br />

MATAPALO, m. = Especie de amate, de<br />

hojas menudas, que se usan como forra-<br />

je. El árbol es parásito que se cría en<br />

el tronco de otro árbol, lo va envolviendo<br />

de tal manera que termina por matarlo ;<br />

y este es el origen del nombre que lleva.<br />

Jagüey, en Cuba.<br />

MATAPIO JO, m. = "Matapiojos".<br />

MATAPIOJOS, m. = Árbol cuyas hojas<br />

y fruto, en infusión, sirven para des-<br />

truír los piojos en personas y animales.<br />

MATAPULGAS, m. = Nombre que se da<br />

a varias hierbas que, usadas conio esco-<br />

bas, matan las pulgas. Regadas estas<br />

plantas en los aposentos, también pro-<br />

ducen el mismo efecto, tal como la hoja<br />

del pino.<br />

MATAR UNO EL CHUCHO A TIEMPO<br />

- "Hay que matar uno el chucho a<br />

tiempo".<br />

MATASANEAR = Subirse a los árboles<br />

a comer o cortar matasanos,<br />

MATASANIAR = "Matasanear". Véase<br />

la terminación "Zar".<br />

MATASARNA, m. = Nombre que tienen<br />

algunas plantas, como las hojas del ma-<br />

dreccrcao, que sirven para curar la sarna.<br />

MATATE, m. = Especie de mochila, mo-<br />

rral o bolsa pequeña de pita o cabuya<br />

tejida, que sirve a la gente pobre para<br />

recoger la cosecha, para conducir sus<br />

provisiones o para llevar cosas menu-<br />

das. Del mismo material tiene una es-<br />

pecie de correa que se cruza por el pe-<br />

cho, el hombro y la espalda a manera


MAT MAT<br />

de tahalí. El matate es el distintivo del<br />

límmnero o pordiosero. Tamuga, en El<br />

Salvador, donde (en el pipil o náhuatl<br />

que allí se habla) se llama matat.<br />

MATATE, m. = El nido de la chorchsr<br />

y la oropéndola, por semejanza de fi-<br />

figura. Son unos matafes 0 bolsas col-<br />

gantes Y pendientes de las puntas de<br />

- las ramas de 10s árboles más 0 menos<br />

elevados.<br />

MATATES, m. pl. = LOS testículos del<br />

hombre, con su respectiva próstata. Es-<br />

te nombre se hace extensivo también a<br />

los testículos o criadillas del toro, del<br />

cabro etc.<br />

MATATUDO, adj. = Valiente, diestro,<br />

hábil, inteligente, "Don Victor Zabala<br />

fué un general muy mataiu~do''.<br />

MATATUSA, f. Golpe que un mucha-<br />

cho da en el codo o en las manos de<br />

otro, con objeto de arrebatarle la fruta,<br />

dulce o lo que en ellas tiene. De aquí<br />

ha pasado a significar robo. Se usa con<br />

el verbo hacer. Matatús, en Honduras.<br />

Matanga, en México.<br />

MATATUSEADOR,RA = Dícese de la<br />

persona que m'atatusea o que hace ma-<br />

tatusa.<br />

MATAT'USEAR = Robar. "Hacer mata-<br />

tusa". Matanguear o hacer matanga, en<br />

México.<br />

MATATUSEAR = Enamorar y seducir a<br />

la mujer casada o comprometida. "Don<br />

Marcial decía que no llevaba SU esposa<br />

a San Salvador, porque temía que allí<br />

se la matatusearan los guanacos".<br />

MATATUSIAR = "Matatusear", en sus<br />

dos significaciones. Véase la termina-<br />

ción "Zar".<br />

MATAZÓN, f. = Lugar donde los car-<br />

niceros matan una res para vender la<br />

carne. "En casa de don Toribio hay<br />

matazón", Con esta palabra se entiende<br />

68<br />

en Cuba matanza de animales para el<br />

abastecimiento de una población. Ma-<br />

tanza, en Costa Rica.<br />

MATAZÓN, f. = Matanza. Acción de ma-<br />

tar a muchas personas o animales. "El<br />

cazador hizo gran matazón de palomas".<br />

MATAzbN, f. = Riña entre varias per-<br />

sonas, de la cual pueden resultar uno<br />

o muertos, además de 10s heridos.<br />

MATCH, m. = Inglesismo o- anglisismo<br />

por juego, partida.<br />

MATÉREA, = Barbarismo por materia.<br />

MATÉREA DISPUESTA = "Materia dís-<br />

puesta1'.<br />

MATEREAL, adj. = "Material".<br />

MATEREAL, m. = Vulgarismo por ma-<br />

terial.<br />

MATEREALIDAD, f. = "Materialidad".<br />

MATEREALISMO, m..= Incorrección por<br />

materialismo.<br />

MATEREALISTA, m. = vulgarismo por<br />

materialista.<br />

MATEREALMENTE, adv. = Corruptela<br />

por materialmente.<br />

MATÉREA PRIMA = "Materia prima".<br />

MATERIA DISPUESTA = L ,D~ todo tiro".<br />

Se usa con el verbo ser. "Para mis<br />

amigos, yo siempre soy materia dispuesia".<br />

MATERIA DISPUESTA = "De todo tiro".<br />

Véase en "Ser uno materia dispuesta".<br />

MATERIAL, = Dicese de la persona<br />

min~*,ciosa, terca, caprichuda para hacer<br />

sus cosas.<br />

MATERIALIDAD, f. = Calidad de ma-<br />

terial,<br />

MATERIA PRIMA = La materia que una<br />

industria o fabricación necesita emplear<br />

en sus labores, aunque provenga, cual<br />

proviene frecuentemente de otras ope-<br />

raciones industriales. "En Guatemala


MAT MÁU<br />

es muy barata la materia prima". En el MATRAQUIAR = Matraquear. Véase la<br />

Diccionario Académico figura, con igual terminación "Zar".<br />

significado, la frase "Primera materia". MATRERO,RA = ~i~~~~ del toro que só-<br />

MATEYO, m,, n. pr. = Vulgarismo por lo arremete a golpe seguro. Por exten-<br />

Mateo. 1 sión, se aplica a la persona marrullera,<br />

MATIAR = Barbarismo por matear, en<br />

suspicaz, recelosa.<br />

sus varias acepciones. Véase la termi- MATRICÍDEO, m. = Barbarismo por manación<br />

"Zar".<br />

tricidio.<br />

MATRIMONEAL, adj. = Vulgarismo por<br />

matrimonial.<br />

MATILISGUATE, m. = Arbol cuyas flo-<br />

res son rosadas y cuya madera se usa<br />

mucho en la fabricación de muebles.<br />

Maeuelizo, en Honduras.<br />

MATINALMENTE, adv. = De manera<br />

matinal o matutina.<br />

MATINÉE, f. = Función teatral vesper-<br />

tina. Es palabra francesa.<br />

MATOCHAL, m. = Gran cantidad de<br />

matuchos en un gaatar.<br />

MATOCHAR A UNA PERSONA = "Ve-<br />

nadear a uria persona", ocultándose el<br />

asesino detrás de la maleza, de mato-<br />

ehos, etc.<br />

MATOCHO, m. = Nombre que se da a<br />

los retoños que brotan al pie de un troncón.<br />

"Mi huatal está ya cundido de matochos".<br />

MATRACA, f. = Reloj de mala fábrica,<br />

inexacto y feo, de mala muerte. Maque-<br />

che, mula, en México y en varios de<br />

sus estados.<br />

MATRACALADA, f. = "Catízumba".<br />

"Runfia",<br />

MATRAQUEADERA, f. = La acción de<br />

matraquear tenazmente o con insisten-<br />

cia. "Durante la semana santa se aturde<br />

uno con la matraqueajdera en las 30 y<br />

tantas iglesias de la Capital".<br />

MATRAQUEYO, m. = Epéntesis vulgar<br />

de matraqueo. Véase la terminación<br />

"E yo".<br />

MATRAQUIADERA, f. = "Matraqueadera".<br />

La acción reiterada de matraquiar.<br />

MATRIMONEALMENTE, adv. = Barba-<br />

rismo por matrimonialmente.<br />

MATRIMONEAR = Vulgarismo por ma-<br />

trimoniar. Véase la terminación "Ear".<br />

MATRIMÓNEO, m. - Incorrección por<br />

matrimonio.<br />

MATRXMÓNEO A LA CARRERA = "Ma-<br />

trimonio a la carrera".<br />

MATRIMONIAR(SE), reg. = Viene de<br />

matrimonio y se conjuga como anunciar.<br />

MATRIMONIO A LA CARRERA = "Ca-<br />

samiento a la carrera". Véase "A la<br />

carrera".<br />

MATRIMOÑO, m. = Vulgarismo por ma-<br />

trimonio.<br />

MATURRANGA, f. = Embrollo. Gatii-<br />

perio.<br />

MAULLADA, f. = La acción de maullar..<br />

Es vulgarismo.<br />

MAULLAWERA, f. = La acción reiterada<br />

de maullar. Es vulgarismo.<br />

MAURÍCEO, m., n. pr. = Vulgarismo por.<br />

Mauricio.<br />

MÁUSIMA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Máxima.<br />

MAUSIMILIANA, f., n. pr. = Barbaris-<br />

mo por Maximiliana.<br />

MAUSIMILIANO, m., n. pr. =Vulgaris-<br />

mo por Maximiliano.<br />

MÁUSIMO, m., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Máximo.


MAY . MEA<br />

1<br />

1<br />

MAUSOLEYO, m. = Epéntesis vulgar do / MAYÚSCUL0,LA = Dícese de lo que es<br />

mausoleo. Véase la terminación "Eyi)". extraordinario, nunca visto, descomunal.<br />

MAUSULEO, m. .= Vulgarismo por mausoleo.<br />

MAXy com., n. pr. = Apócope de Máxima,<br />

Máximo, Maximiliano, Maximiliana.<br />

*MAX, m., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

"El escándalo que dió anoche el general<br />

fué mayúscuío",<br />

MAZA, f. = Cubo en el cual encajan los<br />

rayos de las carretas y las bufas o bujes.<br />

"Las mazas de las carretas se hacen<br />

generalmente de chaperno".<br />

rístico de Tomás.<br />

MAZACOATA, f. -= Especie de boa que<br />

*MAXEÑO,ÑA = Adjetivo gentilicio que alcaiiza grandes dimensiones. Viene del<br />

se aplica a los vecinos de Santo Tomas mexicano maxacorztl = culebra del ve-<br />

Chichicastenango, pueblo muy histórico,<br />

muy importante del departamento del<br />

nado; compuesto de mazatl = venado<br />

+ corztl = culebra. Por su origen, sig-<br />

Quiché, Véase "*Max".<br />

nifica "culebra que mata venados". Ma-<br />

*MAXENTO,TA = Dícese del color rojo.<br />

"MAXICO, m., n. pr. = Diminutivo de<br />

"*Max".<br />

já, en Cuba. Tragavenado, en Colombia<br />

y Venezuela.<br />

MAZACOATA, f. = El miembro viril<br />

del hombre. Es vulgarismo.<br />

MAXIMEANO, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

por Maximiano.<br />

MAZACUATA, f. = "Mazacolata", en sus<br />

varias acepciones.<br />

MAXIMILEANO, m,, n. pr. = Vulgaris- MAZACUATE, f. = "Mazacuata".<br />

mo por Maximiliano.<br />

MAZAMORRA, f. = Grieta, pústula en<br />

"MAXTATE, m. = Taparrabo. Especie de los pies, principalmente entre los dedos,<br />

pañete que usan nuestros indios de ia casi siempre por andar descalza la percosta<br />

sur, para cubrirse las partes pu- sona, entre el fango, o, calzada, en la<br />

dendas. Viene del mexicano *maxtlatZ humedad.<br />

- paño que entra por las entrepiernas MAZAPANERA, f. = La mujer que hace<br />

y sobre las partes genitales. Mastate, o vende mazapán.<br />

en Costa Rica.<br />

"MAXUXACA,, f. = Dinero, billetes de<br />

MAZO, m. = Pequeño atado de hojas de<br />

tabaco, cebollas, ajos trenzados, etc.<br />

banco.<br />

"Este tercio de tabaco tiene cien<br />

MAYE, f. = Diminutivo hipocorístico de<br />

mazos".<br />

madre. También se aplica a una niña. MAZORQUERÍO, m. = Abundancia de<br />

MAYOR, m. = Ministro o sirviente sin<br />

sueldo en las municipalidades. También<br />

es el alguacil de las fincas.<br />

MAYOREAR = Llevar o tener ventaja<br />

una persona sobre otra en alguna cosa.<br />

Mejorar, en el juego de naipes.<br />

MAYORIAR = "Mayorear". Véase la termazorcas<br />

grandes en una miípa que da<br />

magnífica cosecha.<br />

MEADA, f. = Por extensión, reprimenda<br />

o reprensión, regaño. Se usa con el<br />

verbo dar. "Cuando vuelva mi criado<br />

voy a darle una meadla, pero soberana".<br />

MEADA DE ARAÑA = Enfermedad que<br />

sufren las caballerías y bueyes, debido<br />

minación "Zar".<br />

a la baba o babaza que la llamada ara-<br />

MAYUGAR = Vulgarismo por magullar. ña de caballo deposita en la parte supe-<br />

"Ma22ugar".<br />

rior del casco, cuando corta el pelo que


MEC MEC<br />

rodea la parte blonda y sensible de di- 1 MECAPALASO, m. = Acción de cuerear<br />

cha pezuña, la cual se cae, por lo que con el mecapal. "El indio frecuentemenla<br />

bestia queda inútil hasta que le sale te le da de mecapalaxos a su mujer".<br />

la nueva uña y se endurece. Véase MECAPALAZO, m. = Aguacero fuerte.<br />

"Mear la araña".<br />

MEADA DE CHILTUCA O CASAMPUL-<br />

GA = Frase que se aplica a la acción<br />

de carácter grave que en el hombre produce<br />

la baba ponzoñosa de la chiltuca<br />

MEADO DE ARMA = "Picado de ara-<br />

ña". Ebrio, borracho. Se usa con los ver-<br />

bos estar, andar, ir y otros. Picado de<br />

la cutebra, en Oajaca, México.<br />

MEAR = Barbarismo por miar o maullar.<br />

Véase la terminación "Ear".<br />

MEAR LA ARAÑA = Dejar la araña la<br />

baba en el casco de las bestias, como se<br />

indica en el artículo "Mea,da de araña".<br />

MEAR LA CHILTUCA O CASAMPUL-<br />

GA = Dejar la casampulga o chiltuca<br />

la babaza ponzoñosa que destila y que<br />

es de efectos perniciosos en el hombre.<br />

Véase el artículo "Meada de chiltuca<br />

O casampulga".<br />

MEASMA, m. = Dígase iiiiasma.<br />

MEASMÁTIC0,CA = Dígase miasmático,ca.<br />

MECANOGRA~AR = Barbarismo por 1<br />

mecanografiar. Véase la terminación 1<br />

"Ear",<br />

MECAPALASOS DE AGUA = Aguace-<br />

ro fuerte. "Es imposible continuar la<br />

marcha bajo los mecapalazos de agua<br />

que están cayendo". Véase "Mecapaba-<br />

xo", artículo 20. "Mecatazo", artículo 10.<br />

o casampul@. "Es temible la meada de MECAPALEADA, f. = Zurra dada con el<br />

chiltuca o casampulga".<br />

mecapal, ChiIiza, en Oajaca, México.<br />

I<br />

MEADERA, f. = La acción de mear con 1 MECAPALEAR = Tener el oficio de memucha<br />

frecuencia. / capallero. Usar el meclapcl para cargar.<br />

MECAPALEAR = Azotar con el mecapal.<br />

"Dar mecapul.1azos".<br />

MECAPAL, m. = Faja ancha y corta, de<br />

cuero crui& o de suela, que se ponen<br />

en la cabeza los indios y mozos de cor-<br />

del para llevar carga a cuestas o sobre<br />

las espaldas. Viene del mexicano meca-<br />

palli, derivado de mecatl = mecate,<br />

cuerda, cuero y de prrzli, Marica, en<br />

Bolivia.<br />

71<br />

MECAPALERO, m. = El mozo de cordel<br />

que usa constantemente el mecapl o<br />

que mecapalea.<br />

MECAPALIADA, f. = "Mecapleada".<br />

MECAPALIAR = "Mecaprrlear", en sus<br />

dos significados. Véase la terminación<br />

"Iar".<br />

MECATAZO, m. = Aguacero fuerte.<br />

"Mempurlaxd', artículo 2?.<br />

MECATAZO, m. = Trago de licor. Es<br />

vulgarismo.<br />

MECATAZO, m. = Latigazo, azote, cue-<br />

raxo dados con mecate.<br />

MECATAZO, m. = El acto de arrojar el<br />

mecate o piar para lazar un animal. "A<br />

10s tres me~atazos lad el Vaquero el<br />

toro bermejo".<br />

MECATAZOS DE AGUA = "Mecapala-<br />

20s de agua''. Véase "Mecatazou, ar-<br />

tículo 10,<br />

MECATE, m. = Cuerda, lazo, cordel, etc.,<br />

que Se hacen de verde mero<br />

crudo, de pita 0 cabuya, etc. Mécat, en<br />

el náhuatl de El Salvador. También se<br />

llama mecate la corteza correosa de al-


MECH MED<br />

gunos árboles, como capulín, cazzlote,<br />

chaperno, plátano, etc., y una gran va-<br />

riedad de bejucos. Piolín, en la Argen-<br />

tina.<br />

MECATE, m. = La medida superficial<br />

llamada cuerda, artículo 29.<br />

MECATEADA, f. = Zurra, azotaina. Se<br />

usa con el verbo dar. ChiZiza, en Oajaca,<br />

México.<br />

MECATEAR = Azotar, zurriagar. Pegar<br />

con mecate.<br />

MECATEAR = Amarrar o atar una cosa<br />

con mecate.<br />

MECATIADA, f. = "Mecateada". Se usa<br />

con el verbo ,dar.<br />

MECATIAR = "Mecatear", en sus dos<br />

acepciones. Véase la, terminación "Zar".<br />

MECATUD0,DA = Hermoso,sa. Valien-<br />

te. Inteligente. Estupendo,da.<br />

MECATUD0,DA = Correoso,sa.<br />

MECEDERA, f. = La acción de mecer con<br />

insistencia. Mecida frecuente.<br />

MECER, reg, = El vulgo lo usa como irre-<br />

gular, diciendo mezco, mezca, mezcas,<br />

mezcamos, etc.<br />

MECIDA, f. = Mecedura o acción de<br />

mecer(se) . Sacudida, Sacudimiento.<br />

Temblor. Se usa con el verbo dar. "A la<br />

una comenzaron las mecidas (temblo-<br />

res)". "Dale al pasar por la hamaca<br />

unas cuantas mecidas al niño para que<br />

se duerma".<br />

MECIÓN, m. = "Mecidla". "Sacudión".<br />

Se usa con el verbo dar. Es vulgarismo.<br />

MECO, m. = "Medio", Dinero. "Estoy<br />

sin meco en la bolsa".<br />

MECHA, f. = Molestia. Contrariedad. "Si<br />

vieras que tengo una mecha metida, por<br />

las dificultades de no haber logrado la<br />

libertad de mi hijo".<br />

MECHAS, f. pl. = Guedejas. Greñas. Pe-<br />

lo revuelto. "Estaba doña Luz tan furio-<br />

sa que se jalaba las mechas".<br />

MECHERO, m. = El pelo en desorden,<br />

sin peinarlo, en forma de mechas.<br />

MECHES, com., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Mercedes, nombre que se<br />

aplica a varón y a mujer.<br />

MECHO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Nemesio.<br />

MECHÓN, m. = Hachón. Tea. "Trae un<br />

mechón de ocote para alumbrar el ca-<br />

mino".<br />

MECHONEAR(SE) = Mesar. "Jalarse<br />

las mechas".<br />

MECHUDO, adj. = Dícese del hombre<br />

vulgar que se acicala miicho, para caer<br />

bien a las choleras.<br />

MECHUD0,DA = Desgreñado,da. Gue-<br />

dejudo,da.<br />

MÉDEA, f. = Vulgarismo por media.<br />

MÉDEACAÑA, f. = Vulgarismo por me-<br />

diacaña.<br />

MÉDUCIlÓN, f. = Vulgarismo por me-<br />

diación.<br />

MÉDEADOR,RA = Barbarismo por me-<br />

diador,ra.<br />

MED,EAGUA, f. = "Mediagua".<br />

MEDEANAMENTE, adv. = Vulgarismo<br />

por medianamente .<br />

MÉDEANERÍA, f. = Barbarismo por me-<br />

dianería.<br />

MÉDEANER0,RA = Corruptela por me-<br />

dianero,ra.<br />

MÉDEANÍA, f. = Corrupción por me-<br />

dianía.<br />

MEDEANO,NA = Vulgarismo por me-<br />

diano,na.<br />

MÉDEANOCHE, f. = Barbarismo por<br />

medianoche.<br />

MEDEANTE, adj. y adv. = Vulgarismo<br />

por mediante.<br />

MEDEAR = Vulgarismo por mediar. Véa-<br />

se la terminación "Ear".


MED MED<br />

MEDEATAMENTE, adv. = Barbarismo<br />

por mediatamente.<br />

MEDEAT0,TA = Incorrección por mediato,ta.<br />

MEDECIN& f. = Vulgarismo Por medicina.<br />

MEDECINAL, adj. -= Corruptela Por medicinal.<br />

"La verbena guatemalense es<br />

muy medecinal".<br />

MEDECINALMENTEi adv. = Incorrección<br />

por medicinalmente.<br />

MEDECINAMIENTO, m. = Corrupción<br />

por medicinamiento.<br />

MEDECINANTE, adj. = Corruptela por<br />

medicinante.<br />

MEDECINAR = Vulgarismo por medicinar<br />

.<br />

MÉDE0,A = Barbarismo por medio,dia.<br />

MEDEOCRE, = Incorrección por mediocre.<br />

MÉDEOCRIDAD, f. = Vulgarismo por<br />

mediocridad.<br />

MÉDEODÍA, m. = Barbarismo por modiodía.<br />

MÉDEOEVAL, adj. = Barbarismo por<br />

medioeval.<br />

MÉDEOMUNDO, m, = Barbarismo por<br />

mediomundo.<br />

por<br />

mediopaño.<br />

MEDIA, adv. = Vulgarismo por medio.<br />

"Me,día (medio) Guatemala tuvo conocimiento<br />

del escándalo ocurrido en la<br />

6aAvenida1l. "olimpia dice que está media<br />

(medio) muerta de cansada por el<br />

excesivo trabajo".<br />

MEDIA, f. = Media botella. "Pregunta en<br />

la fonda por el precio de la me di^ de<br />

Salcajá".<br />

MEDIA BOTELLA = Nombre que se da<br />

a la persona muy pequeña.<br />

MEDIA CUCHARA = Dícese del albañil<br />

chambón.<br />

MEDIAGUA, f. = Techo que tiene un<br />

solo declive para la caída de las lluvias,<br />

porque una de las paredes es más alta<br />

que la otra.<br />

MEDIALUNA, f. Cuchilla corva que<br />

los muchachos ponen en la cola de sus<br />

barríretes para cortar la pita o cuerda<br />

de otro, con el fin de que éste caiga al<br />

suelo.<br />

MEDIA NARANJA = ~ d de su ~ sen- ~<br />

tido recto, entre nosotros significa el<br />

marido con respecto a su mujer, y especialmente,<br />

la esposa con respecto a su<br />

marido. En un baile, por ejemplo, el<br />

hombre pregunta: ¿Dónde está, o por<br />

dónde anda, mi.meldia naranja?<br />

MEDlIANÍA, f. = Persona que carece de<br />

prendas relevantes, dice el Diccionario<br />

Académico. Entre nosotros significa cosa<br />

mediana; persona de poco mérito,<br />

casi nula ; y se aplica a los facultativos,<br />

artistas, artesanos, etc., que no sobresalen<br />

en su profesión, oficio, etc.<br />

MEDIANÍA, f. = Pared mediana. Me-<br />

dianería. Pared común a dos casas.<br />

MÉDEO~AÑO,, m. = ~ ~<br />

MEDIANÍA, f. = Crencha en la parte<br />

media de la cabeza'<br />

MEDIANTE A, fr. adv. = Frase que vale<br />

"por ~ razón b de", "en ~ atención a", ~ etc.<br />

"No pagué en tiempo la contribución<br />

del tres por millar, mediante a que no<br />

tenía el dinero suficiente".<br />

i<br />

MEDIA RIENDA = Frase que se aplica<br />

a la persona que se halla medio borra-<br />

cha* se usa con los verbos estar, ir Y<br />

otros, "Yo estoy a media rienda".<br />

MEDIAS, f. pl. = Vulgarismo por calce-<br />

tines. "Me pusiste camisa, camiseta y<br />

calzoncillos limpios, menos medias".<br />

MEDIAS, adv. = Plural de media, y es<br />

vulgarismo por medio, que es invariable<br />

en número y género. "Cuando el bombardeo<br />

de la Capital, ordenado por el


MED MED<br />

expresidente Cabrera, estuvieron medias<br />

muertas del susto casi todas las<br />

mujeres. Debe decirse "medio muertas".<br />

MEDIAS DE TODOS LOS DÍAS = Medias<br />

que se usan durante la semana.<br />

Véase "De todos los días".<br />

MEDIA VEZ QUE = Frase incorrecta<br />

que vale "siempre que", "con tal que".<br />

"Meidia vez que me pague usted puntualmente<br />

los intereses convenidos, le<br />

prorrogaré el plazo en que deberá pagarme<br />

el dinero que me debe".<br />

MEDICAL, m. = Muchos médicos en un<br />

lugar, Es vulgarismo.<br />

MEDICAMENTACIÓN, f. = Vulgarismo<br />

por medicación.<br />

MEDICINADERA, f. = Vicio de tomar<br />

medicinas, a veces innecesariamente. Es<br />

vulgarismo.<br />

MEDICUARTILLO, m. = Contracción de<br />

medio y cuartiílo.<br />

MEDIDA, f. = Listón de variados colores<br />

que en el Sagrario de Esquipulas<br />

(departamento de Chiquimula) se vende<br />

a los romeros que lo visitan, principalmente,<br />

durante la Pascua de Navidad<br />

y la semana santa, Este listón tiene en<br />

el fondo la leyenda que dice : "Retocado<br />

a la Sagrada Imagen (de Cristo)". Probablemente<br />

le llaman medida por tener<br />

todos los listones la misma medida, es<br />

decir, la misma longitud, que generalmente<br />

es de una vara.<br />

MEDIDERA, f. = La acción de medir<br />

frecuentemente, con insistencia. Es<br />

vulgarismo.<br />

MEDIIDOR, m. = Gusano verdoso, de<br />

unos 3 centímetros de largo. Al arrastrarse,<br />

, . iunta los dos extremos, formando<br />

arco, de manera muy regular. Agrimensor,<br />

en Cuba.<br />

MEDIO, m. = Monedita que vale dos<br />

~u~artillos, medio real o la dieciséisava<br />

parte del peso.<br />

MEDIO, m. = Manera. Modo. Forma.<br />

"No hay, o no existe, medio (manera o<br />

forma) de conseguir que el ministro<br />

cambie de opinión".<br />

MEDIO, m. = "Almud". Es una medida<br />

de capacidad para la compra de maíz y<br />

frijol en grano, trigo, maiciílo o alboroto,<br />

etc. La fanega o hanega nuestra se com-<br />

pone de 24 meldios.<br />

MEDIO A MEDIO, fr. adj. = Metido,da.<br />

Entrometido,da. "Don Macabeo siem-<br />

pre quiere estar medio a medio en todos<br />

mis asuntos1'.<br />

MEDIO A MEDIO, fr. adv. = Vale "com-<br />

pletamente", "de todo punto". Vulgaris-<br />

mo por "de medio a medio", que es la<br />

frase correcta. "Se engaña usted medio<br />

a medio (de medio a medio)".<br />

MEDIO CHOCO = Medio que el uso ha<br />

desgastado tanto, que nadie quiere re-<br />

cibirlo y es muy difícil pasarlo. Por ex-<br />

tensión, vale casamiento, enlace; y las<br />

frases "María ya pasó su medio choco"<br />

y "Ha sido in~posible que Amelia pase<br />

su medio choco", significan que María<br />

al fin logró casarse y que Amelia no ha<br />

podido contraer matrimonio, no obs-<br />

tante sus empeños en cambiar de esta-<br />

do, Véase "Choco,ca", artículo 2".<br />

MEDIO HERMANA = Media hermana.<br />

MEDIO LUTO = Frase que se aplica a<br />

la persona que por descuido mantiene<br />

las uñas sucias, las cuales dejan ver<br />

una lista negra. Se usa en la expresión<br />

"Estar de medio luto".<br />

MEDIOMUDO,DA, s. y adj. = "Mudo,<br />

da", Tonto, zafio, animal.<br />

MEDIO PALO = Frase que se aplica a<br />

la persona que se halla media borracha<br />

o ebria. Se usa con el verbo estar.<br />

MED1.O PELO (DE) = Frase que se apli-<br />

ca, por polisemia, a la gente vulgar, in-<br />

culta, insignificante, ordinaria.


MEJ MEL<br />

MEDIOS, adv. = Vulgarismo por medio,<br />

que es invariable en número. "Como<br />

consecuencia de los terremotos de 1917-<br />

1918 que destruyeron totalmente a nues-<br />

tra bella Capital, la mayor parte de los<br />

templos quedaron medios arruinados<br />

(medio arruinados) ".<br />

MEDIO Y CUARTILLO = En el sistema<br />

antiguo de moneda, tres cuartiTlos de<br />

real, o sea, nueve centavos y tres oc-<br />

tavos.<br />

MEDIA UNO CALLES = No tener uno<br />

ocupación. Estar uno de vago y mal<br />

entretenido.<br />

MEDITADA, f. = La acción de meditar.<br />

Meditación. Es vulgarismo.<br />

MEDlITADERA, f. = La acción repetida<br />

de meditar. Es vulgarismo.<br />

MEDITERRANI0,NIA = Vulgarismo por<br />

mediterráneo,a.<br />

MEGASISMO, m, = "Temblo~", fuerte<br />

y grande, prolongado, Véase "Sismo".<br />

MEISTRA, f. = Vulgarismo por maestra.<br />

MEISTRO, m. = Vulgarismo por maestro.<br />

MEIZ, m. = Vulgarismo por maíz.<br />

MEJOR, adv, = Primero. Antes. Antes<br />

bien. "Beltrán mejor se quiebra, perc<br />

no se dobla".<br />

MEJORADA, f. = La acción de mejorar.<br />

MEJORAR(SE) = Ir la persona enferma<br />

recobrando la salud.<br />

MEJOR BUENA FE = Muy buena fe.<br />

En esa frase sobra mejor, que es com-<br />

parativo de bueno, o sobra éste, porque<br />

- -<br />

está comprendido en el primero, que<br />

equivale a más bueno.<br />

MEJOR BUENA VOLUNTAD = Puede<br />

aplicarse a esta frase lo dicho en "Mejor<br />

buena fe". Ambas son expresiones in-<br />

correctas, viciosas.<br />

MEJOR ES AMANSAR QUE QUITAR<br />

MAÑAS = Indica este adagio que los<br />

malos hábitos o costumbres muy arrai-<br />

gadas, difícilmente se corrigen, por lo<br />

que debe ponerse mucho cuidado en la<br />

primera educación de los niños, así co-<br />

mo en la de las caballerías, que es a lo<br />

que, en sentido recto, se refiere este ar-<br />

tículo.<br />

MEJOR SE HUBIERA MUERTO CHI-<br />

QUITO, O CHIQUITA, = Expresa es-<br />

te adagio que habría sido preferible mo-<br />

rirse uno pequeño para evitarse los<br />

actuales sufrimientos. También se dice<br />

de la persona de pésima conducta, que<br />

hace mucho daño a los demás.<br />

MEJOR QUE YO = Mejor que mí. Es<br />

frase muy corriente, y se usa con los<br />

verbos est'ar, ser, creerse, etc. "En nada<br />

es usted mejor que yo".<br />

MEL, m., n. pr. = Diminutivo hipocorís-<br />

tic0 de Manuel, Samuel y otros.<br />

MELANCHfA, f. = Vulgarismo por me-<br />

lancolía. "Tengo una metanchía que me<br />

mata".<br />

MELCOCHA, f. = La miel tomada de los<br />

peroles en los ingenios y la hecha de<br />

azúcar o dulce que, al llegar a cierto<br />

punto y sin que se enfríe enteramente,<br />

se soba hasta dejarla correosa.<br />

MELCOCHERA, f. = La mujer que hace<br />

melwchas.<br />

MELCOCHO, adj. = Aplícase al color del<br />

gallo giro.<br />

MELCOCHOSIO,SA = Amedcochado,da.<br />

Correoso,sa. Como me2cocha.<br />

1 MELCOCHOS0,SA = Empalagosolsa.<br />

MELCOlCHUD0,DA = Dícese de la sub-<br />

sistencia blanda y correosa, como la<br />

melcocha,<br />

MELÉCEO, m., n, pr. = Vulgarismo por<br />

Melecio.<br />

MELECINA, f. = Barbarismo por medi-<br />

cina. "Medecina".<br />

MELÉSIMA, f. = Vulgarismo por milési-<br />

ma. La milésima parte de la unidad.


MEL MEL<br />

MELÉSIM0,MA = Vulgarismo por milé-<br />

simo,ma.<br />

MELETdN, m., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Melitón.<br />

MELGA, f. = En las tierras cultivadas,<br />

es el espacio comprendido entre surco<br />

y surco. En otras partes vale mielga,<br />

o amelga, que es la tierra labrantía o de<br />

sembradura. En este caso, melga es afé-<br />

resis de amelga o síncopa de mielga.<br />

MELICIA, f. = Vulgarismo por milicia.<br />

MELICIAN0,NA = Vulgarismo por mili-<br />

ciano,na.<br />

MELICO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Manuel.<br />

MELIFICACIÓN, f. = Acción de meli-<br />

ficar.<br />

MELIFICADA, f. = Acción de melifi-<br />

car. Es vulgarismo.<br />

MELIFICADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de melificar. Es vulgarismo.<br />

MELINDRIAR = Vulgarismo por melin-<br />

drear. Véase la terminación "Zar".<br />

MELINDROS0,SA = Dícese de la perso-<br />

na que ha perdido el apetito, por lo que<br />

es muy difícil acertar con los manjares<br />

que le son más gratos, "La cocinera dice<br />

que su patrón es muy meiíndroso y que<br />

se mantiene preocupada por no poderle<br />

adivinar el gusto".<br />

MELÍPONA, adj. = Aplícase a la abeja<br />

indígena que se diferencia de la im-<br />

portada en que carece de aguijón para<br />

inyectar el veneno o ácido fórmico. me-<br />

Iípona viene del griego mélí = miel +<br />

poneo = trabajar, soportar las fatigas.<br />

Véase "Abeja melípona".<br />

MELITANTE, adj. = Vulgarismo por mi-<br />

litante.<br />

MELITAR, m. = Vitlgarismo por militar.<br />

"Dicen que don Florencio es melítar<br />

de escuela".<br />

MELITAR, adj. = Vulgarismo por mili-<br />

tar. "Me encanta la carrera melitar".<br />

MELITAR = Vulgarismo por militar. Per-<br />

tenecer a la milicia. Figurar en un par-<br />

tido. "Don Rafail (Rafael) siempre ha<br />

melitado en todos los partidos".<br />

MELITARA, f. = Vulgarismo por mili-<br />

tara, familiar de algún militar, como es-<br />

posa, hija, criada.<br />

MELITARISMO, m. = Incorrección por<br />

militarismo.<br />

MELITARISTA, com. = Vulgarismo por<br />

militarista.<br />

MELITARIZAR = Vulgarismo por ni^-<br />

litarizar.<br />

MELITARMENTE, adv. = Vulgarismo<br />

por militarmente. "El jefe político me<br />

llamó melitc.wrnente, por medio del co-<br />

mandante, sin ser yo ni siquiera sol-<br />

dado".<br />

MELOCOTÓN, m, = Enredadera, como<br />

el *paxte, que da un fruto parecido exi<br />

su forma a la sandía y al chilacayoie,<br />

' de color rojo o negro y de tamaño de<br />

unos 30 centímetros poco más o me-<br />

mos. El fruto maduro da un olor tras-<br />

I cendente. Parece que nuestro meloco-<br />

tán es el curuguá de la América del Sur<br />

y de la Argentina.<br />

1 MELOSAMENTE, adv. = De manera<br />

melosa.<br />

MELOSÍSIMAMENTE, adv. = Melosa-<br />

mente, en el más alto grado de su sig-<br />

nificación. "Llama la atención que<br />

Marta reciba metosísimamente a todos<br />

sus admiradores". Véase el articulo<br />

"Adverbíos terminados en mente, for-<br />

mados de adjetivos con desinencia su-<br />

perlativa".<br />

MELOS0,SA = Empalagoso,sa, "Melco-<br />

choso,sa".<br />

MELQUIADES, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

por Melquíades.


MEN MEN<br />

MEMBRILLAL, m. = Muchos membrillos<br />

o campo sembrado de membrillos.<br />

MEMBRILLO, m. = No es la fruta de<br />

este nombre sino el retoño o renuevo<br />

de la planta que la produce, y que se<br />

emplea para apalem y como tormento<br />

de algunos reos. Se usa con el verbo<br />

dar. Véase "Dar a uno membrilTo".<br />

MEME, m., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístico de Manuel.<br />

MEMECHES, f. pl. = Las espaldas. Se<br />

usa en la frase "A memeches".<br />

MEMELA, f. = Tortilla grande y gruesa<br />

de maíz cocido pero quebrantado, sial<br />

que se afine la masa como en las tor-<br />

tillas, Generalmente se usa para ali-<br />

mento de los perros. Viene del mexicana<br />

mimílli. Cajonga, en Honduras.<br />

MEMELUCO, m, = Vulgarismo por ma-<br />

meluco.<br />

MEMOREAL, m. = Vulgarismo por me-<br />

morial.<br />

MEMOREALISTA, m. = Incorrección por<br />

memorialista.<br />

MEMOREÓN, m. = Vulgarismo por me-<br />

morión.<br />

MEMORIA DE GALLO = Falta de m?-<br />

moría. Sin memoria. Se usa con el ver-<br />

bo tener.<br />

MEMORIAZA, f. = La memoria muy<br />

desarrollada.<br />

MEMORISTA, adj. = Memorioso,sa. Dz<br />

gran memoria.<br />

MENA, f., n. pr. = Aféresis hipocorística<br />

de Filomena.<br />

MENCHA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Clemencia.<br />

MENDICAR = Barbarismo por mendigar.<br />

MÉNDIG0,CA = Vulgarismo por men-<br />

digo,ga.<br />

MENDINGANTE, ad j . = Epéntesis vul-<br />

gar de mendigante.<br />

MENDINGAR = Epéntesis de mendigar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MENDRUGO DE PAN -= Frase pleonás-<br />

tica por mendrugo.<br />

MENEADA, f. = La acci6n de menear.<br />

Es vulgarismo.<br />

-<br />

MENEADERA, f. = La acción repetida<br />

de menear. Es vulgarismo.<br />

MENEARLE A UNO EL RABO = Re.%<br />

bir uno atenciones de otra persona, ~311<br />

miras interesadas.<br />

MENEÁRSELAS UNO = "Menearse<br />

uno". Moverse uno activa y diligerite-<br />

mente para lograr el buen éxito que<br />

uno desea en sus asuntos o negocios".<br />

MENEARSE UNO = Ser uno muy activo<br />

y diligente en el arreglo y atención de<br />

SUS cosas.<br />

MENEAR UNO TECLAS = Poner uno<br />

todo empeño y actividad para lograr<br />

alguna cosa que le interesa. "Ataúlfo<br />

menea teclas para ser nombrado tzso-<br />

rero nacional".<br />

MENEYO, m. = Meneo. Es vulgaris~io.<br />

I Véanse las terminaciones "Eyo" y "Eo".<br />

MENGALA, f. = La mujer del pueblo.<br />

Esta palabra es más usada en El Sal-<br />

vador. Chamorra, en México.<br />

MENGALITA, f. = Diminutivo de men-<br />

gala. Designa a la mengala joven y<br />

guapa. "Si supieras que me tiene loco<br />

una mengarita".<br />

MENGAMBREA, adj. = Valiente. "Rea-<br />

fa". Se usa con el verbo ser. "Ser uno<br />

mengambrea". Municato,ta, en Cuba.<br />

MENIADOR,RA = Vulgarismo por meneador,ra.<br />

MENIAR = Vulgarismo por menear. Véase<br />

la terminación "lar".<br />

'<br />

MENINGI0,GIA = Vulgarismo por meníngeo,a.<br />

MENISTERIAL, adj. = Vulgarismo por<br />

ministerial.<br />

MENISTERIALISMO, m. = Vulgarismo<br />

por ministerialismo.


MEN MEN<br />

MENISTERIALMENTE, adv. = Vulga-<br />

rismo por ministerialmente.<br />

MENISTERIO, m. = Vulgarismo por mi-<br />

nisterio.<br />

MENISTRA, f. = Vulgarismo por minis-<br />

tra. "Como doña Paula es ya menistra,<br />

se ha vuelto muy merecida".<br />

MENISTRO, m. = Vulgarismo por mi-<br />

nistro. "El menistro no quiere darme<br />

una beca para mi hija".<br />

MENJUÍ, m. = Vulgarismo por benjuí.<br />

MENJUNJE, m. = Epéntesis vulgar de<br />

mejunje. Menjurje.<br />

MENORACEÓN, f. = Minoración. En el<br />

Diccionario Académico figura como an-<br />

ticuado.<br />

MENORAR = Minorar. Entre nosotros<br />

no es anticuado este verbo, como apa-<br />

rece en el Diccionario Académico.<br />

MENORIDlAD, f. = Minoridad. En el<br />

Dicciona,rio Académico aparece como<br />

anticuado.<br />

MENORRÁGEA, f. -- Barbarismo por me-<br />

norragia.<br />

MENOSCABADA, f. = La acción de me-<br />

noscabar. Es vulgarismo.<br />

MENOSCABADERA, f. = La acción rei-<br />

terada de menoscabar. Es vulgarismo.<br />

MENOSPRECEABLE, ad j . = Vulgarismo<br />

por menospreciable.<br />

MENOSPRECEABLEMENTE, adv. = In-<br />

corrección por menospreciablemente.<br />

MENOSPRECEADOR,RA = Corruptela<br />

por menospreciad~r~ra.<br />

MENOSPRECEAR = Vulgarismo por me-<br />

nospreciar. Véase la terminación "Ear".<br />

MENOSPRECEATIV0,VA = Barbaris-<br />

mo por menospreciativo,va.<br />

MENOSPRÉCEO, m. = Corrupción por<br />

menosprecio.<br />

MENOSPRECIADA, f. = La acción de<br />

menospreciar. Es vulgarismo.<br />

MENOSPRECIADERA, f. = La acción<br />

repetida de menospreciar. Es vulga-<br />

rismo.<br />

MENSTRUADA, f. = La acción de mens-<br />

truar. Es vulgarismo.<br />

MENSTRUADBRA, f. = La acción de<br />

menstruar con insistencia. Es vulga-<br />

rismo.<br />

MENSTRUAR, reg. = Se conjuga como<br />

acensuar o infatuar, por no estar com-<br />

prendido entre los verbos que llevan c<br />

o g antes de "Uar". De este parecer son<br />

los autores de léxicos Calambrelli, Mon-<br />

taner y Simón, Monlau, Espasa y Calpe,<br />

Zerolo, etc., quienes emplean la frase<br />

"Que menstrúa" para definir "Mens-<br />

truante". Sin embargo, la Academia<br />

Española, Roque Barcia y algún otro,<br />

en sus diccionarios, usan la frase "Que<br />

menstruar' al referirse al mismo adjeti-<br />

vo participial.<br />

MENSURACIlÓN, f. = Mensura.<br />

MENTA, f., n. pr. = Aféresis hipocorís-<br />

tica de Clementa.<br />

MENTADA, f. = La acción de mentar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MENTADERA, f. = La acción reiterada<br />

de mentar. Es vulgarismo.<br />

MENTAD0,DA = Dícese de la persona<br />

que sobresale por sus buenas o nialas<br />

condiciones, cualidades y acciones. "Ma-<br />

ría Jáuregui fué muy mentada por su<br />

rara belleza".<br />

MENTAD0,DA = Adjetivo despectivo<br />

que, en señal de desprecio, se antepone<br />

al nombre de una persona o del empleo<br />

que ejerce, "El mentado Jefe Político<br />

y su hija, la mentada Marta, no son más<br />

que unos orgullosos".<br />

MENTARLE A UNO LA ABUELA = In-<br />

juriar a uno, y tiene la misma signi-<br />

ficación de "Mentarle a uno la madre".


MEN MER<br />

MENTARLE A UNO LA MADRE = In-<br />

juriar a uno con expresiones groseras,<br />

como "Hija de la gran put'a", "Hijo de<br />

tu madre", etc.<br />

MENTE, m., n. pr. = Aféresis hipocorís-<br />

tica de Clemente.<br />

MENTIDERA, f. = La acción reiterada<br />

de mentir. Es vulgarismo.<br />

MENTIR UNA ARMA, DE FUEGO = NO<br />

dar fuego el arma que se quiere dis-<br />

parar . "Soplarse el tiro".<br />

MENTIR UNO MÁS QUE EL ALMANA-<br />

QUE = Ser uno muy mentiroso, alu-<br />

diendo a que los pronósticos del alma-<br />

naque no se realizan.<br />

MENTO, m. = Saludo atento y respetuo-<br />

so que con los brazos cruzados, hace el<br />

hijo al padre, el inferior al superior, etc.<br />

Se usa con el verbo dar y algún otro.<br />

"Dale, hijo, el mento a tu padrino". Véa-<br />

se el artículo "Dar uno el mento",<br />

MENTRAS, adv. = Síncopa vulgar de<br />

mientras.<br />

MENÚ', m. = Minuta o lista de los man-<br />

jares que se han de servir en una co-<br />

mida. Es voz tomada del francés.<br />

MENU, m. = "Menú".<br />

MENUDEADA, f. = La acción de me-<br />

nudear.<br />

MENUDEADBRA, f. = La acción reite-<br />

rada de menudear.<br />

MENUDEAR = Cantar los gallos con mu-<br />

cha frecuencia al amanecer. "Levanté-<br />

monos, porque los gallos menudean o<br />

están menuicfeando, y pronto amane-<br />

cerá".<br />

MENUDEAR LOS GALLOS = "Estar<br />

menzzdeando~<br />

los gatlos". Amanecer,<br />

MENUDÉNCEA, f. = Vulgarismo por<br />

menudencia.<br />

MENUDEYO, m. = Incorrección por<br />

menudeo. Véase la terminación "Eyo".<br />

MENUDIADlA, f. = La acción de me-<br />

nudíar.<br />

MENUDIADERA, f. = La acción repe-<br />

tida de menudiar.<br />

MENUDIAR = "Menudear". Véase la<br />

terminación "lar".<br />

MENUDIAR LOS GALLOS = "Menu-<br />

dear tos &altosn.<br />

MENUDOS, m, pl. = El Diccionario Aca-<br />

démico abarca, con esta palabra, vientre,<br />

manos y sangre de las reses que se<br />

matan. En Guatemala comprende el<br />

vientre de las reses y las vísceras y, prin-<br />

cipalmente, el corazón del hombre, el<br />

cual se toma por el alma. Véase "No fen-<br />

tarse uno tos menudos".<br />

MEOPE, adj. y s. = Vulgarismo por mio-<br />

pe. "El profesor de una clase y el maes-<br />

tro, en general, no deben ser meopes,<br />

ni cojos, mancos, tuertos, etc."<br />

MEOPÍA, f. = Vulgarismo por miopía.<br />

"La meopia de mi mujer es incurable".<br />

ME PESA EL DECIRLO = Expresión con<br />

que una persona se alaba a sí misma o<br />

se jacta de algo. "Me pesa el decirlo,<br />

pero a mí me debe tu marido la felici-<br />

dad de que hoy disfruta".<br />

ME QUISE CAER = Expresión que está<br />

comprendida en "Querer caerse".<br />

MERAMENTE, adv. = Como, tal como.<br />

"Este niño salió meramente a su padre,<br />

en cuanto al parecido físico, pues en lo<br />

moral son muy diferentes".<br />

MERCADA, f. = La acción de mercar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MERCADERA, f. = La acción repetida de<br />

mercar. Es vulgarismo.<br />

MERCANTILISTA, com. = Persona que<br />

practica el mercantilismo. "Desgraciada-<br />

mente tenemos muchos ejemplos de<br />

mercantilistos de la educación y ense-<br />

ñanza, del periodismo y de la religión".


MER MER<br />

MERCED'ÁRE0,A = Vulgarismo por mer-<br />

cedario,ria.<br />

MERCENÁRE0,A = Vulgarismo por mer-<br />

cenario,ria.<br />

MERENDADA, f. = La acción de meren-<br />

dar. Es vulgarismo.<br />

MERENDADERA, f. = La acción repetida<br />

de merendar. Es vulgarismo.<br />

MERCERISTO, m, = Buhonero. "Achín". MERENDARSE<br />

"Achinero". "Achimero7'. ¡ a uno.<br />

A UNO = ~~~~ñ~~<br />

MERCERIZACIÓN, f. = Acción de mercerizar.<br />

MERENDARSE A UNO = Matar, asesinar<br />

a una persona. "Anoche se meren-<br />

MERCERIZAD0,DA = Es adjetivo parti- daron a un turcoii,<br />

cipial de mercerizar. Dícese de las telas<br />

de algodón que tienen el aspecto de la<br />

seda.<br />

MERCERIZAR = Dar a las telas de algodón<br />

el aspecto de la seda. Ninguna<br />

MERENJENA, f. = Vulgarismo por bereniena.<br />

MERIDEANA, f. = Barbarismo por meridiana.<br />

relación tiene meroerizar con 10s subs- MERIDEANO, m. = Corruptela por metantivos<br />

mercería y mercero (del latín ridiano.<br />

merx, mercis = mercadería, de la mercadería)<br />

y viene del apellido Mercer,<br />

del inventor del procedimiento de la<br />

mercerización. Mercerizar está en el<br />

mismo caso de linchar y macadamizar;<br />

y nadie tiene hoy reparo en usarlo, así<br />

como sus derivados mercerización y<br />

rnercerizaldol4#a.<br />

MERCUREAL, aaj. = Vulgairismo por<br />

mercurial.<br />

MERCÚREO, m. = Incorrección por mercurio.<br />

MERCÚREO, m., n. pr. = Corruptela por<br />

MERIDEAN0,NA = Corrupción por meridiano,na.<br />

- MERIDEONAL, adj. Vulgarismo por<br />

meridional.<br />

MERITÍSIMAMENTE, adv. = Méritamente,<br />

o merecídamente, en el más alto<br />

grado de su significación. "A don Pío<br />

se le otorgó meritísimamente el premio<br />

acordado al autor de la mejor poesía<br />

dedicada a la libertad". Véase el artículo<br />

"Adverbios terminados en mente, formados<br />

de adjetivos con d'esinencia superla<br />

fiva".<br />

Mercurio, planeta.<br />

MERE, com., n. pr. = Apócope de Meregilda<br />

y Meregildo, vulgarismo por Her-<br />

MERITO, adv. = Es diminutivo de "Mero",<br />

artículo 2". Se usa con el adverbio<br />

ya. "Ya merito llueve". "Espérame un<br />

menegilda y Hermenegildo.<br />

ratito, que ya merito vuelvo".<br />

MERECID0,DA = Dícese de la persona<br />

presumida, orgullosa, envanecida, jactanciosa.<br />

"Micaela, ya porque fué proclamada<br />

reina de la belleza, se hace la<br />

muy merecida".<br />

MEREGILDA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

MÉRITO (DE), fr. adj. = En Guatemala,<br />

y tal vez en otros países hispanoamericanos,<br />

se usa impropiamente la locución<br />

"De mérito" en el sentido que le<br />

damos a la frase incorrecta "De referencia"<br />

y que tienen los adjetivos "alu-<br />

Hermenegilda.<br />

dido, citado, dicho, expresado, indicado,<br />

MEREGILDlO, m., n. pr. = Barbarismo mencionado, referido, relacionado, etc.,<br />

por Hermenegildo.<br />

con sus otras variantes de género y nú-<br />

MERENCIANA, f., n. pr. = Aféresis vul- mero". Y este uso merece una expligar<br />

de Emerenciana.<br />

cación :


MER MES<br />

En el Diccionario Académico aparece<br />

la frase "De mérito" con la significa-<br />

ción de "Notable y recomendable". En<br />

el mismo léxico y en el artículo MÉRI-<br />

TO figura también la fr. fig. "Hacer<br />

mérito", equivalente a "Hacer mención",<br />

que quiere decir "Nombrar a una per-<br />

sona o cosa, hacer recuerdo o memoria<br />

de ella, hablando o escribiendo". Pro-<br />

bablemente en estas dos últimas expre-<br />

siones se basa el uso nuestro, por consi-<br />

derarse que "De mérito" es elipsis de la<br />

frase castiza "De que se hace mérito",<br />

omitiendo las palabras que en ella no se<br />

subrayan.<br />

Resumiendo, diremos que son inco-<br />

rrectas las frases "Delito de mérito",<br />

"Finca de mérito", "Diplomáticos de<br />

mérito", "Guerras anglofrancoalemanas<br />

[de mérito", y que en su defecto debe<br />

decirse, respectivamente, "Delito, finca,<br />

diplomáticos, guerras anglofrancoale-<br />

manas, por su orden, mencionado, cita-<br />

da, indicados, referidas, o de que se ha-<br />

ce mérito".<br />

MERITÓREAMENTE, adv. = Vulgaris-<br />

mo por meritoriamente.<br />

MERITÓRE0,A = Incorrección por me-<br />

ritorio,ria.<br />

MERJUNJE, m. = Vulgarismo por me-<br />

junje y menjurje.<br />

MERMADA, f. = La acción de mermar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MERMADERA, f. = La acción reiterada<br />

de mermar. Es vulgarismo.<br />

MERME JO, JA = Vulgarismo por berme-<br />

jo,ja. "Bermejo;jaU,<br />

MERO: adv. = Muy, sumamente, bastan-<br />

temente. "Puro". Se antepone a un ad-<br />

jetivo, a un substantivo adjetivado y a<br />

ciertos adverbios, como cerca, luego,<br />

farde, temprano, bien, mal, cierto (cier-<br />

tamente) y otros. "Úrsula es mero or-<br />

gullosa". "Victoria es merol mujer de su<br />

casa". "Los hermanos Sánchez son me-<br />

ro hombres". "El orador habló mero<br />

bien". "Es mero cierto que lo dije".<br />

MERO, adv. = Pronto, luego, inmediata-<br />

mente, en seguida. Con este significado<br />

se usa pospuesto al adverbio ya. "Ya<br />

mero llueve".<br />

MER0,RA = Propio,pia. Mismo,ma. Sir-<br />

ve para ponderar el significado del<br />

substantivo que califica, y generalmen-<br />

te se antepone a éste. "El mero presiden-<br />

te es su secretario particular". "Una de<br />

las inspectoras del colegio es la mera<br />

Directora". "Le dí una bofetada en la<br />

mera cara".<br />

MERODEYO, m. = Epéntesis vulgar de<br />

merodeo. Véase la terminación "E~o".<br />

MERODIADOR,RA = Vulgarismo por<br />

merodeador,ra.<br />

MERODIAR = Vulgarismo por merodear.<br />

Véase la terminación "lar".<br />

MESA, f. = En el juego de naipes, car-<br />

tas que sobran después de la repartición.<br />

MESA TRIÁNGULA = Rinconera. "Es-<br />

quinera".<br />

ME SE = Vulgarismo por "se me". "Me<br />

se cayó el tintero". "Me se durmió el<br />

niño".<br />

MESEANISMO, m. = Dígase mesianis-<br />

mo. Doctrina relativa al Mesías.<br />

MESERA, f. = La sirvienta que se ajusta<br />

por mes.<br />

MESERO, m. = El sirviente que se ajusta<br />

por mes.<br />

MESES DE LOS CUADRITOS = Nom-<br />

bre que en la Capital se ha dado a se-<br />

tiembre y octubre, porque, con motivo<br />

de las lluvias había suspensión de cons-<br />

trucciones y no tenían trabajo los alba-<br />

ñiles, carpinteros, pintores, etc.; por lo<br />

que dichos artesanos empeñaban o ven-


1<br />

MES MET<br />

dían sus muebles y útiles; lo que se<br />

notaba, porque las personas recorrían<br />

las calles llevando cuadros, generalmen-<br />

te con efigies de santos; todo lo cual<br />

drecían en venta en casas particulares<br />

y ponian a sudar en montepíos.<br />

MESIADA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Mesíada.<br />

MESMAMENTE, adv. = Vulgarismo por<br />

mismamente.<br />

MESM0,MA = Mismo,ma. En el Diccio-<br />

nario Académico figura mesmo,ma como<br />

anticuado; pero en el vulgo y gentes<br />

del campo se usa mucho.<br />

MESOCRÁCEA, f. = Barbarismo por me-<br />

socracia.<br />

MES QUE CURSA = Frase incorrecta<br />

por "mes que corre1', "corriente mes",<br />

"mes que rige", "mes actual", "mes pre-<br />

sente", etc.<br />

MESTIZA, f. = Pan con manteca, sal,<br />

azúcar y claras de huevo. Lleva siempre<br />

encima ajonjolí regado.<br />

MESTRA, f .= Síncopa vulgar de maestra.<br />

MESTRO, m. = Síncopa vulgar de ma-<br />

estro.<br />

MESTRUACIÓN, f. = Síncopa vulgar de<br />

menstruación.<br />

MESTRUAL, adj. = Síncopa vulgar de<br />

menstrual.<br />

MESTRUALMENTE, adv. = Síncopa vul-<br />

gar de menstrualmente.<br />

MESTRUANTE, adj. = Síncopa vulgar<br />

de menstruante.<br />

MESTRUAR = Síncopa vulgar de menstruar..<br />

MESTRUO, m. = Síncopa vulgar de<br />

menstruo.<br />

MESTRUOBQSA = Síncopa vulgar de<br />

menstru.oso,sa. Relativo al menstruo.<br />

MESUAL, adj. = Síncopa vulgar de<br />

mensual.<br />

MESUALIDAD, f. = Síncopa vulgar de<br />

mensualidad.<br />

MESUALMENTE, adv. = Síncopa vulgar<br />

de mensualmente.<br />

METACARPEANO, ad j . = Vulgarismo<br />

por metacarpiano.<br />

METALÚRGEA, f. = Incorrección por<br />

metalurgia.<br />

METALURGISTA, m. = Metalúrgico.<br />

METAMÓRFOSI, f. = Vulgarismo por<br />

metamorfosi.<br />

METAMORFOSIAR = Vulgarismo por<br />

metamorfosear. Vease la terminación<br />

"Zar".<br />

METAMlÓRFOSIS, f. = Vulgarismo por<br />

metamorfosis.<br />

METATARSEANO, ad j . = Vulgarismo<br />

por metatarsiano.<br />

METATE, m. = "Piedra de moler". Vie-<br />

ne del mexicano métlatl.<br />

METEDERA, f. = La acción de meter al-<br />

go o de meterse frecuentemente. Es<br />

vulgarismo.<br />

iME TENIA CUENTA! = Expresión con<br />

que una persona manifiesta disconfor-<br />

midad con lo que se le propone. Una<br />

moza, cuando no acepta el reclamo amo-<br />

roso de un joven, pronto le responde:<br />

"¡Me tenía cuenta!"<br />

METER = Dar, propinar, "Le metí cinco<br />

trompadas y una bofetada".<br />

METER = Hacer. "Este niño mete mu-<br />

cha bulla".<br />

METER = Servir. Pasar. "La cocinera<br />

dice que el patrón le ordenó que todos<br />

los días le metiera el almuerzo a la una<br />

en punto".<br />

METER A UNO EN UN REVOLTIJO =<br />

Meter a uno en un lío, en un embrollo,<br />

en una dificultad seria. Véase "Revol-<br />

ti jcu" .<br />

METER A UNO FLOTA = Meter a uno<br />

prisa. Véase "Flota".


MET MET<br />

METÉREOLOGÍA, f. - Vulgarismo por<br />

metéorología.<br />

METÉREOLÓGIC0,CA = Vulgarismo<br />

por meteorológico,ca.<br />

METÉREOLOGISTA, com. = Vulgaris-<br />

mo por meteorologista.<br />

METERIA, f., n. pr. = Aféresis vulgar<br />

de Emeteria.<br />

METERIO, m., n. pr. = Aféresis vulgar<br />

de Emeterio.<br />

METER LA FLAUTA = "Fregar". "Amo-<br />

lar". "Jolder". "Meter la sierpe".<br />

METER LA SIERPE = Meter el pene.<br />

"Amo&ar". "Joder". q6Fregar". Véase<br />

"Sierpe".<br />

METERLE A UNO EL DEDO EN LA<br />

BOCA = Por extensión, engañar a uno<br />

tontamente, cándidamente. "Quiero que<br />

te desengañes, que a mí nadie me mete<br />

el dedo en 7a boca".<br />

METERLE A UNO LAS ESPUELAS =<br />

Poner espuelas a uno. Fregar a uno.<br />

METERLE A UNO LAS MANOS EN LA<br />

CARA = Regañar a uno fuertemente,<br />

amenazándole con pegarle con las ma-<br />

nos en la cara, en señal de enojo y có-<br />

lera.<br />

METERLE A UNO UN PLOMAZO =<br />

Darle a uno un balazo.<br />

METERLE A UNO UN RECOVECO =-<br />

Recibir uno un recoveco, sin darse cuen-<br />

ta, por supuesto, de las intenciones di-<br />

simuladas que trae, para tratar con uno,<br />

incidentalmente al parecer, determinado<br />

asunto.<br />

METERLE A UNO UN TIRO = Darle a<br />

uno un balazo. Pegarle a uno un tiro.<br />

METERLE PLUMA = Calcular o hacer<br />

cálculos acerca de una cosa, refiriéndose<br />

a las ganancias o pérdidas, a las facilidades<br />

o inconvenientes que ofrezca o<br />

ma, don José, a mis gastos mensuales<br />

y a tanta contribución como estoy pa-<br />

gando o debiendo al fisco1'.<br />

METERSE = Entremeterse. "Métete otra<br />

vez, y verás lo que se te espera".<br />

METERSE = Entrar el hombre en con-<br />

cubinato con una mujer o una mujer<br />

con un hombre. "Dicen que la Manuela<br />

ya se metió con Basilio".<br />

METERSB DE FRAILE, DE MONJE, DE<br />

SOLDADO, ETC. = Incorrección por<br />

"meterse fraile", "meterse monje",<br />

"meterse soldado", etc., según lo ex-<br />

presa el Diccionario Académico (XV<br />

edición), en la acepción 22 del artículo<br />

"METER".<br />

METÉRSELA A UNO = Engañar, hacer<br />

creer a uno una mentira. "Empatársela<br />

a uno".<br />

METERSE UNO A FAROLERO = Me-<br />

terse uno en dificultades, en lo que no<br />

le importa, en camisa de once varas.<br />

Meterse uno a hacer lo que no puede,<br />

no debe o no sabe. Ofrecer uno lo que<br />

no puede cumplir. Véase "Farolero,ra".<br />

METERSE UNO A FIESTAS = "Meterse<br />

uno a farotero".<br />

METERSE UNO A MARIMBA DE ONCE<br />

VARAS = Meterse uno en camisa de<br />

once varas.<br />

METERSE UNO .4 REDENTOR = "Pa-<br />

gar uno e7 pato de Juan Sucio". "Sacar-<br />

se zzno la lotería".<br />

METERSE UNO A VIVO = "Meterse<br />

uno a farolero".<br />

METERSE UNO CON LOS DE SU<br />

IGUAL = Tener uno roce, negocios,<br />

etc., con personas de su misma condi-<br />

ción o esfera social. A tu tierra, grulla,<br />

arznque sea en una pata, en Yucatán,<br />

México.<br />

METERSE UNO CON LOS DE SU POR-<br />

TE = Expresión muy corriente entre<br />

que tuvo en su ejecución. "Métale $u- 1 dos muchachos, cuando el que la pro-


MET<br />

fiere excusa reñir con el otro, fundado<br />

en la diferencia de tamaño o de edad.<br />

También significa "Meterse uno con los<br />

de su igual".<br />

METERSE UNO EN CAMISA DE ONCE<br />

VARAS 3 Meterse uno en dificultades,<br />

sin mayor necesidad. Meterse uno en<br />

un callejón sin salida. "Meferse uno en<br />

un atolla,dero". Trabajar uno inútil-<br />

mente para conseguir algo que le es im-<br />

posible lograr. El Diccionario Académi-<br />

co da al adagio propuesto el significado<br />

de "Inmiscuírse en lo que no le incum-<br />

be o no le importa".<br />

METERSE UNO EN HONDURAS =Me-<br />

terse uno a hacer cosas muy difíciles,<br />

superiores a sus fuerzas o alcances.<br />

METERSE UNO EN LO QUE NO CABE<br />

= Meterse uno en lo que no le va ni<br />

le viene, en lo que no le toca o donde<br />

no le llaman.<br />

METERSE UNO EN LO QUE NO LE IM-<br />

PORTA = "Meferse uno a farolero".<br />

Entremeterse uno en asuntos que no le<br />

incumben o no le interesan.<br />

METERSE UNO EN UN ATOLLADERO<br />

- Meterse uno en dificultades,en asun-<br />

tos peligrosos, "No hay que meterse uno<br />

en atolladeros, de los cuales no puede<br />

salir, como le pasa a cierto ministro que<br />

emite (expide) acuerdos inconsultos,<br />

por lo que pronto los deroga".<br />

METER UN GATO = "Hacer un gato".<br />

METER UNO EL PRIETO = En el juego<br />

de dados, meter uno dados cargados o<br />

* falsos. Véase "El prieto".<br />

METER UNO FLOTA = Meter uno pri-<br />

sa. Véase "Flolta".<br />

METER UNO JERGA = Hablar mucho,<br />

sin substancia, con el fin de engañar<br />

o distraer la atención de una persona.<br />

"En los exámenes, es de oír a los estu-<br />

MET<br />

diantes que meten jerga a los réplicas,<br />

cuando ignoran la pregunta que éstos<br />

hacen". Véase "Jerga".<br />

METER UNO LA PATA = Hacer una<br />

plancha. Además, en Guatemala no sólo<br />

significa intervenir en alguna cosa con<br />

dichos o hechos inoportunos, como dice<br />

el Diccionario Académico, sino hacer o<br />

ejecutar uno alguna cosa, de manera<br />

inconsiderada e irreflexiva, hasta en un<br />

asunto propio, cuyo resultado final le<br />

ocasionó daño o le puede ocasionar da-<br />

ño o menoscabo material o moral. "Me-<br />

tiste la pata con lo que dijiste delante<br />

de tu jefe". "Metí la pata en el trato<br />

que hice contigo".<br />

METER UNO LAS EXTREMIDADES =<br />

"Meter uno la pata".<br />

METER UNO LAS PATRICIAS "Me-<br />

ter uno las extremidades". Véase "Pa-<br />

tricia".<br />

METER UNO LA TIJERA = "Meter uno<br />

tijera". Véase "Tijera".<br />

METER UNO TIJERA = En sentido rec-<br />

to, es cortar uno con tijera en paño o<br />

tela. Entre nosotros significa : hablar<br />

uno mal, murmurar, roer uno los cas-<br />

cajos a una persona, Pelar ?a pava, en<br />

México. Véase "Tijera".<br />

METETE, adj. y s. = Metido,da. "Meque-<br />

trefe". "Esta voz que constituye uno de<br />

nuestros provincialismos, vale por en-<br />

trometido, o sea aquel que se mete a<br />

donde no le llaman" (Antonio Batres<br />

Jáuregui, "Vicios del Lenguaje y Pro-<br />

vincialismo~ de Guatemala", 1892).<br />

METICULOS0,SA = Por polisemia, dí-<br />

cese de la persona muy medida, delica-<br />

da, pulcra, cuidadosa en sus expresiones<br />

y modo de obrar.<br />

METIDA, f. = La acción de meter o de<br />

meterse. Es vulgarismo.<br />

METIDA, f. = Arremetida. Zurra. "Pa-<br />

teada". "Gotpeada".


MET MÉX<br />

1<br />

METID0,DA = Entremetido,da. Entro- 1 MEXICANISMO, m. = Vocablo, giro o<br />

~netido~da. Petrus in cunctis (Pedro en modo de hablar propio de los mexicanos.<br />

todo). Se usa con los verbos ser, estar, En el Diccionario Académico figura mevivir<br />

y otros. "A tiempo debes corregir jicanismo. Véase lo dicho en la palabra<br />

a tu hijo, porque es muy metido". Hi2- "México",<br />

vanado,da, en Colima y metoohe, en<br />

Morelos y Guanajuato, México.<br />

MEXICAN0,NA = Natural de México.<br />

En el Diccionario Académico figura me-<br />

METIÓRIC0,CA = Vulgarismo por me- jicano,na. El Diccionario Manual e Ilusteórico,ca.<br />

trado de la Lengua Española (1927) ya<br />

METIORISMO, m. = Corruptela por me- trae Mexicano,na, con x, como sinóniteorismo.<br />

METIORITO, m. = Barbarismo por meteorito.<br />

mo de mejicano,na. No aparece todavía<br />

"Mexicanismo"; pero es de creer que<br />

en la próxima edición del Diccionario<br />

Académico, la XVI, se incluyan estas<br />

METIORIZACIÓN, f. = Incorreccion por voces, con lo cual se acatará la voluntad<br />

meteorización.<br />

de la nación mexicana. Véase lo dicho<br />

METIORIZPLR = Vulgarismo por rne- en el articulo "México".<br />

teorizar.<br />

MÉXICO, n, pr. = Capital de la repú-<br />

METÍORO, m. = Barbarismo por metéoro.<br />

,<br />

METIORO, m, = Corruptela por meteoro.<br />

METIORO~LOGÍA, f. = Vulgarismo por<br />

meteorología.<br />

blica del mismo nombre. Acerca del<br />

empleo de la x en este vocablo, manifestamos<br />

lo siguiente :<br />

En el Diccionario de la Academia Española<br />

figuran las voces mejioano,n,a y<br />

mejicanismo, derivados de Méjiw, to-<br />

METIOROLOGIC0,CA = Corruptela por dos escritos con jota, en vez de meximeteorológico,ca.<br />

cano,na, mexicranismo y México, con<br />

METIOROLOGISTA, com, = Incorrec- equis, como es el uso oficial desde la<br />

ción por meteorologista.<br />

independencia del país hasta la fecha,<br />

METO, m., n. pr. = Diminutivo hipocorístico<br />

de Demetrio y Emeterio.<br />

METONÍMEA, f. = Corruptela por metonimia.<br />

como se estila escribir por la mayoría<br />

de sus habitantes y por escritores notables<br />

mexiccrnos, entre cuyas obras citaremos:<br />

"Diccionario Biográfico, Histórico<br />

y Geográfico de los Estados<br />

METRALLADORA, f. = Aféresis vulgar<br />

de ametralladora.<br />

,<br />

METRALLAR = Aféresis vulgar de ame-<br />

Unidos Mexicanos", por el matemático<br />

y geógrafo don Antonio García Cubas;<br />

"Méxiw a Través de los Siglos", monutrallar.<br />

mental obra escrita por las notabilidades<br />

METRIFICADA, f. = La acción de inetrificar<br />

o componer versos. Es vulgarismo.<br />

METRIFICADERA, f. = La acción reiterada<br />

de metrificar o versificar. Es vulgarismo.<br />

mexicanas, señores Licenciado don Alfredo<br />

Chavero, General y poeta don<br />

Vicente Riva Palacio, don J. Zárate, don<br />

J. de Dios Arias, don J. María Vigil y<br />

don E. Olaverría y Ferrari. Véase nuestro<br />

artículo "X" y lo que el Diccionario<br />

METRÓMAN0,NA = Dicese de la per- Académico dice acerca de esta letra.<br />

sona que tiene la manía de hacer versos. Cierto es que en cuanto a la ortografía


MÉX MBZ<br />

del nombre de que tratamos, cada letra<br />

tiene sus partidarios, y se llaman jotis-<br />

tas los que usan la jota, y tienen como<br />

autoridad el Diccionario de la Academia<br />

Española, y se llaman equisistas los<br />

que emplean la equis, siguiendo el uso<br />

antiguo, aceptado y acordado oficial-<br />

mente, como se dijo antes.<br />

Antiguamente la x tenía el sonido de j<br />

y se usó en vez de esta letra, como en<br />

Xavier, xabón, dexar, encaxar, Xerez, xe-<br />

ringa, exemplo, texer, Ximénez, xil-<br />

guero, eoxín, mexilla, fluxo, reflexo,<br />

texón, Xuárez, xugo, axuar, enxundia,<br />

etc.; y esta práctica, muy generalizada<br />

durante la época colonial, se hizo exten-<br />

siva a la escritura de México y a sus de-<br />

rivados, así como a Guadalaxara, Gua-<br />

naxuafo, Oaxaca, Xalisoo, etc., nombres<br />

(los últimos) que hoy se escriben Gua-<br />

dalajara, Guanajuato, Oajaca, Jalisco,<br />

etc.; si bien T'exas aún conserva la or-<br />

tografía antigua, por haber pasado a for-<br />

mar parte de los Estados Unidos de la<br />

América del Norte.<br />

Por otra parte, en todas las lenguas<br />

europeas (con excepción del catalán, si<br />

es que se considera como idioma) han<br />

aceptado en sus diccionarios respecti-<br />

vos el empleo de la x, en la palabra<br />

México (y sus derivados), así: en ale-<br />

mán, Mexiko; en danés, Mexiko; en es-<br />

peranto, Meksiko (en el cual la x está<br />

respectivamente por ks); en francés,<br />

Mexique; en holandés, Mexico; en In-<br />

glés, Mexico; en italiano, Messico (en<br />

el cual ss representa la x, por no existir<br />

esta letra en el idioma) ; en portugués,<br />

Mexico; en ruso, Meckuko (que se pro-<br />

nuncia Meksiiro, como en esperanto,<br />

etcétera).<br />

La constitución de un país es la ima-<br />

gen de la voluntad nacional, manifes-<br />

tada por medio de sus legítimos repre-<br />

sentantes ; por lo tanto, una vez sancio-<br />

nada aquélla, a sus mandatos se sujetan<br />

gobernantes y gobernados. De la misma<br />

manera, la ley constitutiva de nuestro<br />

idioma es el Diccionario de la Academia<br />

Española, cuyos preceptos debemos aca-<br />

tar y reverenciar. Las asambleas hacen<br />

las leyes. Pero las academias no crean<br />

las palabras : sino que por fuerza tienen<br />

que aceptarlas tal como vienen del<br />

pueblo o de la nación misma; por lo<br />

que su deber es ordenarlas en sus léxi-<br />

cos, porque es el uso general el que debe<br />

prevalecer.<br />

Muy justo y razonable nos parece,<br />

pues, que la Academia Española san-<br />

cione y dé cabida en la próxima edición<br />

de su Diccionario a los nombres México,<br />

mexicano y mexiccrnismo, porque este<br />

es el uso de la mayoría de los habitan-<br />

tes de la populosa nación a que tales<br />

vocablos pertenecen.<br />

*MEXO,XA = "Canche". Chele, en El<br />

Salvador. Biche y viche, en Oajaca y<br />

meco,ca, en Chiapas, México.<br />

MEZA, ap. = Vulgarismo por Mesa. Es<br />

incorrecto el apellido escrito con z. Véa-<br />

se el artículo "Berdúo"<br />

MEZCAL, m. = La fibra del maguey pre-<br />

parada para hacer lazos, redes, mata-<br />

tes, hamacas, etc.<br />

MEZCLADA, f. = La acción de mezclar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MEZCLADERA, f. = La acción reitera-<br />

da de mezclar. Es vulgarismo.<br />

MEZCOLANCIA, f. = Vulgarismo por<br />

mezcolanza. "Es más que extravagante<br />

la mescdancia de colores en los trajes<br />

de señoras".<br />

MEZQUINAR = "Mezquinear".<br />

MEZQUINEAR = Obrar con miseria. Ser<br />

mezquino,na.<br />

MEZQUINIAR = "Mezquinear". Véase<br />

la terminación "Zar",


MIA MIC<br />

MEZQUINO, m. = Cada una de las verrugas<br />

que brotan en la cara, manos y<br />

pies de las personas y también de aldunas<br />

reses vacunas, caballares y mulares.<br />

MI, pron. pers. = Vulgarismo por me.<br />

"i Jesús mi ampare !".<br />

MI, MIS, pron. pos. = Apócope de mío,<br />

mía, míos Y mías, cuando se antepone<br />

al substantivo. Aquí usamos pieonástica-<br />

'Omo Para Ponderar<br />

la posesión de la primera Persana,<br />

y puede suprimirse, por innecesario.<br />

"Todos los días, echo un mi sueñito<br />

después de almorzar". "Voy a comprar<br />

unas mis diez vacas Holstein para poner<br />

una mi lecheríal,, "con una mi<br />

clase más que consiga, completo mi presupuesto<br />

~1 empleo pleonástico<br />

de "Mi, mis", que hacemos extensivo<br />

MIADA DE AR-A = "~ecrda de<br />

araña".<br />

MIADERA, f. = La acción reiterada de<br />

miar.<br />

MIADERO, m. = Vulgarismo por mea-<br />

dero,<br />

MIADO DE ARARA = "Meado de<br />

araña".<br />

mente este ~ r 0 ~ ~ ~<br />

MIADOS, m. pl. = Barbarismo por<br />

rneados,<br />

MIAJA,<br />

~ ~ ~ 1<br />

f. = Síncopa vulgar de migaja,<br />

Pedazo, porción mínima de cosa,<br />

xirruña y mirrusca, en Costa Rica,<br />

MIAJITA, f. = Diminutivo de miajn.<br />

MI ALMA, fr. pron. = Vale "mí". Generalmente<br />

se echa a mala parte, usada<br />

a y a UT~, tusu, también se<br />

usó (y tal vez se usa todavía) en Espacon<br />

los verbos cagarse, pasearse, xurrar-<br />

Se Y otros, en las frases "En mi altnu"<br />

y "En toida, o todita, mi a1ímiaw. " ~ no ú<br />

te Cagas en mi arma (en mí), como sé<br />

que lo has dicho".<br />

ña, según se advierte en este pasaje, en MIALMA, adj. = Contracción de "mi ;Ique<br />

Gil Blas dice, refiriéndose a su nue- mal'. Es palabra hipocorística,<br />

vo amo y al sueldo diario que le entre- MI APRECIABLE (AMIGO, ETC.) =<br />

gaba: "Al día siguiente se levantó entre Frase incorrecta por "Mi apreciado<br />

nueve y diez de la mañana, cepillé sus (amigo, etc.) " Hablando de los adjetivos<br />

vestidos, dióme mis seis reales y des- apreciable y estimable, usados impropidióme<br />

hasta la noche" (Alain René piamente, el gramático Bonilla Ruano<br />

Le Sage, "Gil Blas de Santillana", Libro (José María), en su reciente obra "Mo-<br />

Tercero, Capítulo 1; obra escrita al prin- saico de Voces y Locuciones Viciosas",<br />

cipiar el siglo XVIII). Véanse "Su, sus'' dice: "No se concilia el posesivo mi con<br />

y "Tu, tus".<br />

«apreciable» ni «estimable», porque re-<br />

MI, MIS, pron. pers. usado como artículo sulta un despropósito; mi digno de apre-<br />

= Vulgarismo por "el, la, 10s y las". "Mi ciio (O de estimaoión). En tal caso vienen<br />

(la) casa mía está muy lejos de aquí". bien los adjetivos «apreciiaido» y «es-<br />

"Mis (los) libros míos llevan el sello fimmfo~".<br />

que tiene el nombre de mi papá". En MIAR = Vulgarismo por mear. Véase la<br />

caso de usar mi o mis, debe suprimirse terminación "lar".<br />

mío, mía, míos y mías. El primer ejem- MICA, adj. come = Miserable. "Aprefaplo<br />

quedaría correcto así : "Mi casa está do,da"."Atracadb,daJ7. "PicheV. Avaro,ra.<br />

muy lejos de aquí" 0 "La casa mía está Usurero,ra. Entre las gentes de nuestro<br />

muy lejos de aquí".<br />

pueblo, para ponderar lo miserable y<br />

MIADA, f. = "Meada". Se usa con el avariento de una persona, se oyen exverbo<br />

dar.<br />

presiones tan gráficas para pintarla al


MIE MIE<br />

MIEDITIS, f. = Miedo, en sentido iróni-<br />

co, burlesco o festivo. Miedo toma la<br />

terminación patológica itis, que da idea<br />

de muchas enfermedades. "El general<br />

Gallina se distinguió siempre por su<br />

mieditis, principalmente en la guerra".<br />

MIEDITIS AGUDA = La mieditis que,<br />

como ciertas enfermedades, se presenta<br />

con caracteres graves. "Cuando el bom-<br />

bardeo de la Capital, ordenado por Ca-<br />

brera en 1920, fué de verse la mieditis<br />

agwda de algunos militares de relum-<br />

brón", Véase "Mieditis".<br />

MIEDITIS CRdNICA = La mieditis<br />

habitual en ciertas personas. "El gene-<br />

ral W. Cuevas padece de mieditis cró-<br />

nica". Véase "Mieditis".<br />

MIEDO, m. = Vale temor. "No hay mie-<br />

do (temor) de que sigan los temblores<br />

que nos han alarmado tanto".<br />

MIEL DE ABEJAS = Así llamamos a la<br />

miel blanca, para diferenciarla de la<br />

"miel", nombre que especialmente da-<br />

mos a la miel de caña. "En los merca-<br />

dos europeos tiene buen precio la miel<br />

de abejas de nuestros apiarios".<br />

MIEL DE BATIDO = En los beneficios<br />

de azúcar, punto de la miel que se<br />

utiliza para hacer batidos.<br />

MIEL DE CARA = Nombre que damos a<br />

la miel que se elabora en los ingenios<br />

de azúcar, para diferenciarla de la miel<br />

de abejas o miel blanca; con tanto ma-<br />

yor razón cuanto que el Diccionario<br />

Académico llama "miel de caña, o de<br />

cañas" al "licor espeso que destila el<br />

zumo de las cañas dulces cuando se<br />

hecha en las formas o bocoyes para<br />

cuajar los pilones de azúcar"; definición<br />

que corresponde precisamente a lo que<br />

aquí denominamos "Juro" o "Miel de<br />

purga". "La miel de caña tiene sabor y<br />

olor sui géneris".<br />

MIEL DE DEDO = En los ingenios de<br />

azúcar o panela, punto de la miel de<br />

caña que se conoce en que ésta se enre-<br />

da o envuelve en el dedo, por lo que<br />

también se llama miel enredadora.<br />

MIEL DE DULCE = En los ingenios de<br />

azúcar o panela, punto de la miel para<br />

hacer dulce o rapadura. Por lo contra-<br />

rio, también llamamos miet de dulce a<br />

la miel que se obtiene del cocimiento<br />

del dulce o rapndura en cierta cantidad<br />

de agua. Si en vez de duIce se emplea<br />

azúcar, resulta jarabe.<br />

MIEL DE MESA = Punto que se da a la<br />

miel de caña, adecuado para comerla<br />

como dulce en la mesa.<br />

MIEL DE PURGA = Miel de furos. Miel<br />

muy obscura que destila el azúcar pues-<br />

to en sus respectivos moldes para que<br />

se seque y purifique. "Juro". E1 Diccio-<br />

nario Académico llama "Miel de caña,<br />

o cañas" a la miel de purga. Miel de<br />

descarga, en Cuba.<br />

MIEL ENREDADIORA = La miel de ca-<br />

ña, no acuosa, sino espesa, de consis-<br />

tencia mayor que la del jarabe. "Miel<br />

de dedo".<br />

MIELER0,RA = Incorrección por mele-<br />

ro,ra.<br />

MIELOS0,SA = Barbarismo por melo-<br />

so,sa.<br />

MIENTRAS EL ALMA ESTÉ EN EL<br />

CUERPO, LUGAlR TIENE LA ESPE-<br />

RANZA = Adagio que da a entender<br />

que el hombre se alimenta de esperan-<br />

zas, o que la esperanza de lograr lo que<br />

pretende o desea dura hasta que acaba<br />

la existencia.<br />

MIENTRAS 1CZÁS ALTO SE SUBA, MÁS<br />

FUERTE SERÁ EL GOLSE = Expre-<br />

sión que alude al encumbramiento re-<br />

pentino a que, en política, suelen llegar


MIG MIL<br />

algunas personas, quienes, al caer o de-<br />

rrumbarse, se anonadan en razón di-<br />

recta de su exaltación.<br />

MIENTRAS MENOS BULTO, MÁS CLA-<br />

RIDAD = Refrán que se usa para in-<br />

dicar que a uno le importa muy poco<br />

que una o más personas se ausenten de<br />

u.na reunión o no asistan a ella. Mien-<br />

Sras menos burros, más o:ofes, en<br />

México.<br />

iMIÉRCOLES! = Interjección negativa<br />

con la cual se quiere disimular la pa-<br />

labra mierda.<br />

MIEMBRUD0,DA = Incorrección por<br />

membrudo,da.<br />

MIERDOS0,SA = Epéntesis vulgar de<br />

merdoso,sa. Dícese del lugar donde hay<br />

mucha mierda.<br />

MI ESTIMABLE (AMIGO, ETC.) = Fra-<br />

se incorrecta por "Mi estimado (amigo,<br />

etc.)" Es aplicable a esta frase lo dicho<br />

en el artículo "Mi apreciable (amigo,<br />

etcétera)".<br />

MIGAJAL, m. = Aumentativo de migaja.<br />

Abundancia de miga o migaja. "Donde<br />

quiera que comen tus hijos dejan un<br />

gran migajal".<br />

MIGA?JÓN DE PAN = Frase pleonástica<br />

sin objeto. Basta decir "migajón1'.<br />

MIGRATÓRE0,A = Vulgarismo por mi-<br />

gratorio,ria.<br />

MIGUEL, m., n. pr. = Se usa corriente-<br />

mente para disimular "mí" o "mío": mí,<br />

caso terminal de yo, según la teoría de<br />

Bello, y caso genitivo, dativo, acusativo<br />

y ablativo de yo, según la Academia Es-<br />

pañola. Es muy frecuente oír en<br />

Guatemala: "Este libro es de Miguel<br />

(mío), "Esta carta es para Miguel<br />

(para mí)", "Usted no se pasea en Mi-<br />

guel (en mí) tan fácilmente, como lo<br />

supone", etc.<br />

MIGUELEAR = Enamorar. Pelar la pa-<br />

va. Cortejar. Hacer el amor. Se usa<br />

mucho el gerundio, precedido del verbo<br />

estar. "Cuando yo migueTeaba a Elisa,<br />

tú estabas migueleando a Sarbelia".<br />

Echar las tristes, en Honduras.<br />

MIGUELER0,RA = Enamorado,da. Es<br />

derivado de miguelear.<br />

MIGUELIAR = "Miguelear". Véase la<br />

terminación "Zar".<br />

MIJA, f. = Contracción de "mi hija".<br />

Hija mía. "No puedo pensar en sepa-<br />

rarme de mija".<br />

MIJITA, f. = Diminutivo de mija. Hiji-<br />

ta mía. "Ven a sacarme o arrancarme<br />

las canas, mijita".<br />

MIJITO, m. = Diminutivo de mijo. Hi-<br />

jito mío, "Mucho te quiero, mijito, pero<br />

no consiento en tu matrimonio con esa<br />

perdida".<br />

MIJO, m. = Contracción de "mi hijo".<br />

Hijo mío. "El más alto de aquellos dos<br />

muchachos es mijo".<br />

MIJOR, adv. = Vulgarismo por mejor.<br />

MIKADO, m. = Vulgarismo por micado.<br />

MILA, f., n. pr. = Diminutivo hipocorís-<br />

tico de Emilia y Camila.<br />

MILAGRIAR = Vulgarismo por mila-<br />

grear. Hacer milagros.<br />

MILAGRIENT0,TA = Milagrero,ra. Mi-<br />

lagroso,sa. "Los vecinos de la aldea di-<br />

cen que el santo que ellos veneran es<br />

muy milagriento".<br />

MILAGROSÍSIMAMENTE, adv. = Mi-<br />

lagrosamente, en su más alto grado de<br />

significación. "Milagrosísimamente me<br />

salvé de la grave enfermedad que tuve".<br />

"Véase el artículo "Adverbios fermina-<br />

dos en mente, formados de aldjetivos<br />

con desinencia superlativa".<br />

MILCIADBS, m., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Milcíades.


MIL MIL<br />

MILENÁRE0,A = Corruptela por mile-<br />

nario,ria.<br />

MI LENGUA NO MIENTE = Frase usa-<br />

da para afirmar que lo dicho o asegu-<br />

rado por la persona que habla es cierto<br />

y que de ello no'debe dudarse. "Soy<br />

testigo de que Quirino le dió a Valentín<br />

un fuerte bofetón, por chismoso, y mi<br />

lengua no miente".<br />

MILES, adj. = Vulgarismo por mil, el<br />

que, como adjetivo, carece de plural;<br />

y sí lo tiene cuando se sustantiva y<br />

equivale a millar. "Lucila pasa miles<br />

(mil) dificultades para vivir, desde que<br />

enviudó".<br />

MILHOMBRES, m. = Apodo que se da<br />

al fanfarrón o cobarde, así como al muy<br />

bajo de estatura.<br />

MILÍCEA, f. = Incorrección por milicia.<br />

MILICBAN0,NA = Barbarismo por mili-<br />

ciano,na.<br />

MILICO, m,, n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Milo, que tambien lo es de<br />

Emilio.<br />

MILÍGRAMO, m. = Barbarismo por mili-<br />

gramo, según la Academia Española.<br />

Aplíquese aquí lo dicho en el artículo<br />

"Centígmmo".<br />

MILÍLITRO, m. = Barbarismo por mili-<br />

litro, según la Academia Española. Muy<br />

bien puede aplicarse a este vocablo lo<br />

dicho en el artículo "Centígramo".<br />

MILO, m., n .pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístico de Emilio y Camilo.<br />

MILPA, f. = Maizal o terreno plantado<br />

de maíz. Sementera de maíz y de otros<br />

cereales, Viene del mexicano milpan<br />

= sobre la heredad ; compuesto de milli<br />

= heredad, sementera -k pa, apócope<br />

de pan = sobre. "La miZpa que voy a<br />

sembrar este año mide 25 hectáreas".<br />

1<br />

MILPA, f. = El maíz sembrado en la se-<br />

mentera del mismo nombre. "Para la<br />

siembra de mi milpa necesito 20 almu-<br />

des de maíz". "El ganado vacuno se co-<br />

mió anoche mucha parte de mi milpa".<br />

MILPA AGUACHINADiA = Milpa que<br />

no da fruto alguno por haberse sembra-<br />

do en terreno aguachinado.<br />

MILPAL, m. = Milpa de grandes dimen-<br />

siones. Maizal.<br />

MILPA LUCIDA = Dícese de la milpa<br />

frondosa o muy desarrollada que pro-<br />

mete dar buena cosecha. Véase "LU-<br />

cido,da".<br />

MILPEAR = Hacer o sembrar milpa.<br />

MILPERÍA, f. = "Milperío".<br />

MILPERÍO, m. = Campo extenso cultiva-<br />

do de maíz, o donde abundan las milpas.<br />

MILPER0,RA = Dícese del ganado vacu-<br />

no que tiene la maña de entrar a 10s<br />

maizales, para comerse la rni1p.a.<br />

MILPER0,RA = Dícese del hombre y de<br />

la mujer, casados o solteros, que gustan<br />

mucho de comer la fruta del cercado<br />

ajeno.<br />

MILPIAR = "Milpear". Véase la termina-<br />

ción "lar".<br />

MILTONMATE, m. = Planta parecida al<br />

quequenje que alcanza hasta un metro<br />

de altura, de hojas oblongas, dentadas<br />

y aguzadas en la punta, de flores amarillas<br />

y de fruto verde y redondo, encerrado<br />

en una vejiga membranosa, que<br />

es el cáliz desarrollado. Es uno de los<br />

componentes del chilmol o chirmol. Se<br />

produce silvestre en los campos cultivados<br />

y es parecido en tamaño y forma<br />

al tomatillo, tomate de culebra o tomate<br />

cimarrón, aunque difieren en color,<br />

porque éste es rojo. Miltomate, significa<br />

tomate de milpa, pues viene del azteca<br />

milli = milpa + tomatl = tomate.


MfN MIR<br />

Miltomate se dice miltúmat en el ná-<br />

huatl o pipil hablado en El Salvador.<br />

Farolito, en Cuba. Tomate, en México.<br />

MIME, m. = La acción de dormir. Equi-<br />

vale a cuche. Se usa con el verbo hacer.<br />

"El niño está haciendo o hace mime en<br />

este momento".<br />

MIME, f., n. pr. = Diminutivo hipocorís-<br />

tic0 de Micaela.<br />

MIN, m., n. pr. = Aféresis hipocorística<br />

de Benjamín. "Minchor'.<br />

MIN, m., n, pr. = Aféresis hipocorística<br />

de Fermín.<br />

MINA, f. n. pr. = Aféresis hipocorística<br />

de Belarmina, Fermina, Guillermina,<br />

etcétera.<br />

MINA QUIERE MINA = Expresa que<br />

hay negocios que, además de su valor<br />

intrínseco, requieren otro capital para<br />

su explotación.<br />

MINAR A UNO = "Trabajar a uno".<br />

"Desbancar a uno".<br />

MINCHO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de "Min", que a su vez lo es<br />

de Benjamín.<br />

MINEAR = Vulgarismo por miniar (de<br />

minio = azarcón), pintar de miniatura.<br />

MINEATURA, f. = Barbarismo por mi-<br />

niatura.<br />

MINEATURISTA, com, =I Corrupción<br />

por miniaturista.<br />

MINERÍO, m. = Abundancia de minas en<br />

una región.<br />

MINGA, f., n, pr. = Aféresis hipocorísti-<br />

ca de Dominga.<br />

MINGO, m., n. pr. = Aféresis hipocorís-<br />

tica de Domingo.<br />

MINGO, m. = Nombre que se da a la<br />

persona que es objeto de molestias con-<br />

tinuas, de persecución constante y que<br />

se convierte en blanco de burlas y pu-<br />

llas. Se usa con los verbos coger, tener<br />

y otros. "Los muchachos ya cogieron<br />

de mingo a Luciniano".<br />

MINIAR, reg. = Pintar de miniatura. Vie-<br />

ne de minio = azarcón, y se conjuga<br />

como anunciar.<br />

MÍNIM0,MA = Flojo,ja. Cobarde. Man-<br />

drio,dria. "Ciriaco es muy mínimo".<br />

MINISTEREAL, adj. = Vulgarismo por<br />

ministerial.<br />

MINISTEREALMENTE, adv. = Corrup-<br />

ción por ministerialmente.<br />

MINISTÉREO, m. = Barbarismo por mi-<br />

nisterio.<br />

MINÚCEA, f. = Incorrección por mi-<br />

nucia.<br />

MINUCIOSÍSIMAMENTE, adv. = Mi-<br />

nuciasamente, en el más alto grado de<br />

su significación. "La policía de hacienda<br />

registra minuciosísimamente las casas<br />

o lugares donde supone que hay con-<br />

trabando". Véase el artículo "Adverbios<br />

terminados en mente, formados de ad-<br />

jetivos con desinencia superlativa".<br />

MIÑIQUE, m, = Vulgarismo por me-<br />

ñique.<br />

MION,ONA = Meón,ona. Que m-ea<br />

mucho o frecuentemente. "Mis hijos<br />

pequeños todos son muy miones".<br />

MIQUEAR = Coquetear. "A la vecinita<br />

le gusta mucho miquear".<br />

MIQUEILA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Micaela.<br />

MIQUERÍA, f. = Monada. "Micada".<br />

MIQUIAR = "Miquear". Véase la termi-<br />

nación "Zar".<br />

MIRA, f., n. pr. = Aféresis hipocorística<br />

de Casimira y Edelmira.<br />

MIRADERA, f. = Acción reiterada de<br />

mirar. Es vulgarismo.<br />

MIRAJE, m. = Galicismo por espejismo.


MIR<br />

MIRAME Y NO ME TENTÉS = D' lcese<br />

de alguna cosa que por su mala situa-<br />

ción o calidad amenaza ruina o que pue-<br />

de destruírse fácilmente, como una ca-<br />

sa, un vestido viejo o nuevo cuando el<br />

género se desune o deshace al más li-<br />

gero esfuerzo o movimiento del cuerpo.<br />

"Tu casa de bajareque ya dice: mirame<br />

y no me tentés". "No vuelvas a salir,<br />

Luisa, con ese vestido de seda azul que<br />

llevas puesto, porque está diciendo :<br />

mirame y no me tentés". Es frase vul-<br />

gar. En el Diccionario Académico apa-<br />

rece "Mírame y no me toques".<br />

MIRAR A UNO DE PIES A CABEZA =<br />

Provocar, incitar y estimular a uno la<br />

persona que le dirige una mirada irri-<br />

tante, despreciativa y desdeñosa, de ca-<br />

beza a los pies. "Cuando el general<br />

Gallo me miró de pies a cabeza, me<br />

acerqué a él, le dí un fuerte soplamocoa<br />

y se armó entonces la de Dios es Cristo".<br />

MIRARSE UNO EN ALGO, O EN UNA<br />

COSA = Gloriarse, deleitarse, estar<br />

uno muy contento, gozoso y satisfecho<br />

con tener o contemplar una cosa que<br />

posee o que está ligado a ella con víncu-<br />

los de familia. Se usa mucho el gerundio<br />

de mirar(se) con el verbo estar(se).<br />

"Santos se miraba en su hijo Juan, y<br />

desgraciadamente se le murió en un<br />

colegio de Nueva York". "Pilar dice que<br />

me estoy mirando en mis dos nietecitos,<br />

y es la verdad".<br />

MIRARSE UNO EN BUENOS TREMO-<br />

LES, CONTIMAS EN CULOS DE BO-<br />

TELLA = Expresión irónica y despec-<br />

tiva que siempre se echa en mala<br />

parte y sirve para indicar que uno ha<br />

sido correspondido por damas jóvenes,<br />

hermosas, distinguidas y de elevada po-<br />

sición social, y que no le importan los<br />

desdenes de la mujer de que se trata,<br />

por considerarla de medio pelo y, por<br />

MIR<br />

consiguiente indigna de su aprecio y<br />

estimación. Véanse "Tremol" y "Con-<br />

timás".<br />

MIRARSE UNO EN BUENOS TREMO-<br />

LES, NO DIGO, O NO DIGAMOS, EN<br />

CULOS DE BOTELLA = "Mirarse<br />

uno en buenos tremol2es, eontimás en<br />

culos de botelZa".<br />

MIRAR UNO EL OTRO LADO DE LAS<br />

COSAS = Véase lo dicho en el artículo<br />

"El otro lado de las cosas".<br />

MIRAR UNO SÓLO EL DERECHO Dg<br />

SU NARIZ = Ser uno muy egoísta.<br />

Querer uno sólo sus propias ventajas,<br />

sin preocuparse de las ajenas.<br />

MÍRATE = Vulgarismo por "mira tú',.<br />

"Óyete". Te está usado en lugar de tú.<br />

"Mírate a doña Lola, quien gasta un<br />

lujo extraordinario". Véase "Te".<br />

iMIREN QUÉ CASO!, fr. interj. = Frase<br />

usada para indicar que están frustradas<br />

las esperanzas de lograr aquello que<br />

u.no deseaba o pretendía. Se usa con los<br />

verbos dejar y quedarse y el gerundio<br />

de decír.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CON ÉL!, fr.<br />

interj. = ";Mire, o miren, quién<br />

conmigo!", con la diferencia de la per-<br />

sona.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CON ELLA!,<br />

fr. interj. = ";Mire, o miren, quién con<br />

él!", con la diferencia del género.<br />

;MIRE, O MIREN, QUIÉN CON ELLAS!,<br />

fr. interj. = "Mire, o miren, quién con<br />

ella!", con la diferencia del, número.<br />

;MIRE, O MIREN, QUIÉN C,ON ELLOS!,<br />

fr. interj. = ";Mire, o miren, quién con<br />

81!", con la diferencia del número.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CONMIGO!,<br />

fr. interj. = Amenaza que, contra una<br />

tercera persona, vierte quien se cree


MIRR<br />

muy valiente y autor de atrocidades,<br />

Muchas veces resulta ser un baladrón<br />

O un perdonavidas.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CON NOS-<br />

OTRAS!, fr. interj. = ";Mire, o miren,<br />

quién con nosotros!", con la diferencia<br />

del género.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CON NOS-<br />

OTROS!, fr. interj. = "Mire, o miren,<br />

quién conmigo!", con la diferencia del<br />

número.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CONTIGO!,<br />

fr. interj, = ";Mire, o miren, quién<br />

ccrnmigo!", con la diferencia de la per-<br />

sona.<br />

iMIRE, O MIREN, QUIÉN CON US-<br />

TED!, fr. interj. = ";Mire, o miren,<br />

quién conmigol!", con la diferencia del<br />

pronombre.<br />

¡MIRE, O MIREN, QUIÉN CON USTE-<br />

DES!, fr. interj. = ";Mire, o miren,<br />

quién con usted!", con la diferencia del<br />

número.<br />

MIRIADA, f. = Barbarismo por miríada.<br />

MIRIÁGRAMO, m. = Barbarismo por<br />

miriagramo, según la Academia Espa-<br />

ñola. Aplícase a este vocablo lo dicho<br />

en el artículo "Centígramo".<br />

MIRIÁLITRO, m, p. us, = Barbarismo<br />

por mirialitro, según la Academia Espa-<br />

ñola. Aplícase a este vocablo lo dicho<br />

en el artículo "Centígramo".<br />

MIRO, m., n. pr. = Aféresis hipocorística<br />

de Casimiro, Clodomiro.<br />

MIRÓN,ONA = Curioso,sa. Dícese de la<br />

persona o personas que desde la calle O<br />

en la calle miran por las ventanas la<br />

fiesta que se celebra en el interior de<br />

una casa, o que ven pasar un paseo cí-<br />

vico o una procesión, etc.<br />

MIRRIÑAQUE, m. = Vulgarismo por<br />

medriñaque. Tejido para forrar y ahue-<br />

car los vestidos de las mujeres.<br />

MIS<br />

MIRU JEAR = Asechar. Atisbar. "Zspíar".<br />

Mirar a una persona disimuladamente.<br />

Observar. Ver. Camelar, en México.<br />

MIRUJIAR = "Mirujear". Véase la ter-<br />

minación "lar".<br />

MISA DE INlTNCIlÓN = Misa qiie se<br />

aplica a difuntos y también a personas<br />

que todavía viven.<br />

MISA DE PROMESA = Misa que prome-<br />

te una persona a una imagen, ya por<br />

haber recobrado su propia salud o la de<br />

una persona querida, ya por haberse<br />

librado de un peligro inminente. Misa<br />

de salud (por lo primero), en Cuba,<br />

MISA§, f. pl. = Dificultades, enredos.<br />

"Se cuenta que un cura falso, y que<br />

fingía no serlo, exclamaba frecuente-<br />

mente: ¿En qué pararán estas misas?"<br />

MISCELANIA, f. = Barbarismo por mis-<br />

celánea.<br />

MISEÓN, f. = Barbarismo por misión.<br />

MISEONAR = Barbarismo por misionar.<br />

MISEONÁREO, m. = "Miseonario".<br />

MISEONARIO, m. = Barbarismo por mi-<br />

sionario.<br />

MISEONER0,RA adj. y s. = Barbarismo<br />

por misionero,ra.<br />

MISERIA, f. = Precio ínfimo, exagerada-<br />

mente bajo, Por antítesis, precio exage-<br />

radamente alto, Se usa con los verbos<br />

pedir y dejarse pedir. "Margarita pide<br />

la miseria de cincuenta quetzales por el<br />

Diccionario Enciclopédico Hispanoame-<br />

ricano, que vale quinientos". "Bernabé<br />

se deja pedir la míseria de trescientos<br />

qnetzales por un par de perros de me-<br />

dia sangre".<br />

MISERICO,RDE, adj. = Incorrección por<br />

misericordioso,sa. Que tiene miseri-<br />

cordia.<br />

MISERICÓRDEA, f. = Barbarismo por<br />

misericordia.


MIS<br />

MISERICORD~EOSAMENTE, adv. =$<br />

Barbarismo por misericordiosamente.<br />

MISERICORDlEOS0,SA = Barbarismo<br />

por misericordioso,sa.<br />

MISFÓN, f. = Además de las acepciones<br />

propias del vocablo, en Guatemala sig-<br />

nifica deber, obligación. "La misión de<br />

las madres no sólo se reduce a criar a<br />

sus hijos, sino también a educarlos".<br />

MISIONÁREO, m. = Barbarismo por<br />

misionario. Misionero.<br />

MISIONERO, adj. = Dícese del gallo de<br />

pelea, o de coinbate, muy jugado o de<br />

muchos alxos y que ha salido victorioso<br />

en muchos pueblos circunvecinos.<br />

MISMAS, adj. = Se dice de las personas<br />

amigas, compañeras, correligionarias.<br />

"Compinche". "Mero,ra". "Coyotes de la<br />

mísma loma". Se usa con el verbo ser.<br />

"Yo soy mísmas con Sarbelio". "El coro-<br />

nel Barrios es mismas con el Secretario<br />

de Guerra", Mangul y mapiango, en Cu-<br />

ba. Acuache, contlapache, guadarnís,<br />

güichor, taguarnís y valedor, en México.<br />

MIStMÍSIMO,MA = Superlativo de mis-<br />

mo,ma. "Tu patojo Raúl es el mismísi-<br />

ms pie de Judas".<br />

MISMIT0,TA = Diminutivo de mismo,<br />

ma. "Tadeo no ha cambiado en cuanto a<br />

mala conducta, y es el mismito de<br />

siempre1'.<br />

MIS PALABRAS NO LE, O TE, OFEN-<br />

DAN = Expresión que generalmente<br />

se pone en mala parte y que vierte quien<br />

hipócritamente y con fines malintencio-<br />

nados o siniestros, trata de herir, ofen-<br />

der, agraviar o mancillar la memoria<br />

o el honor de una persona muerta o<br />

ausente. "Don Melchor parecía a todo<br />

el mundo la inocencia y la virtud per-<br />

sonificadas; pero, mis palabras no 2e<br />

ofendan, no fué sino un grandísimo bri-<br />

bón y asesino de honras".<br />

MIV<br />

MISTÉREB, m. = Barbarismo por mis-<br />

terio.<br />

MISTEREOSAMENTE, adv. = Barbaris-<br />

mo por misteriosamente.<br />

MISTEREOS0,SA = Barbarismo por mis-<br />

terioso,sa.<br />

MISTERIO, m. -- Escultura que repre-<br />

senta la trinidad católica, o sea Padre,<br />

Hijo y Espíritu Santo. "El misterio que<br />

tengo es de bulto y me lo hizo el sante-<br />

ro Morales".<br />

MISTERIOSÍSIMAMENTE, adv. = Mis-<br />

teriosamente, en el más alto grado de su<br />

significación. "'Koenigsberg aseguraba<br />

qu.e tenía el título de conde, de la no-<br />

bleza rusa y, después de contraer mu-<br />

chas deudas, desapareció misteriosísi-<br />

mamente". Véase el artículo "Adverbios<br />

terminados en mente, formados de ad-<br />

jetivos con desinencia superlativa".<br />

MISTIFICACIÓN, f. = Galicismo por<br />

embaucamiento, farsa, burla, engaño,<br />

etc. (Diccionario Académico). Acción de<br />

mistificar.<br />

MISTIFICAR = Galicismo por embau-<br />

car, engañar, mofar, etc. (Diccionario<br />

Académico). Entre nosotros, es hacer<br />

mística una cosa que antes no lo era.<br />

MITIGABLE, adj. = Que puede miti-<br />

garse.<br />

MITIGADA, f. = La acción de mitigar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MITIGADERA, f. = La acción repetida<br />

de mitigar. Es vulgarismo.<br />

MITOTES, m. pl. = Bailes con que nues-<br />

tros indios celebraban sus fiestas sa-<br />

gradas y también profanas. Viene del<br />

azteca mitoti = baile.<br />

MITRÍDATES, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

por Mitridates.<br />

MI VIDA = Vida mía. Es frase hipocorís-<br />

tica que se aplica a la persona muy que-<br />

rida, por ser la vida lo que uno más es-<br />

tima. "Vida mía". "No seas ingrata, mi<br />

vida; escríbeme con más frecuencia".


MOC MOD<br />

MI VIDITA = Frase diminutiva, si así<br />

puede decirse, de "Mi vida", por consi-<br />

derarse que encarece más el significado<br />

de esta Última. "Lejos de tí, mi vidita,<br />

no vivo tranquilo".<br />

"MIX, m. = Gato. Se toma en sentido de<br />

tonto. "No soy *mix para hacer lo que<br />

me indicas". NorSeado,da, en Coahuila,<br />

México.<br />

"MIXA, f. = La hembra del "mix. Gata,<br />

*MIXINGO,GA, m. y f. = Gato, gata.<br />

Misingo,ga, en Honduras.<br />

"MIXQUEÑ0,ÑA = El indio o india de<br />

*Mixto, pueblo cercano a la ciudad de<br />

Guatemala.<br />

MIXTELA, f. = Mezcla de varios vinos,<br />

licores y aguardientes, para mejorar su<br />

sabor. Cachucha, en México.<br />

MIXTIFICACIÓN, f. = "Mistifícación"<br />

(Diccionario Académico).<br />

MIXTIFICAR = "Mistificar" (Dicciona-<br />

rio Académico).<br />

MNEMOTÉCNEA, f. = Barbarismo por<br />

mnemotecnia.<br />

MOBILEÁRE,O, m. = "Mobileario".<br />

MOBILEARIO, m. = "Mobiliáreo"<br />

l<br />

MOCO DE PAVA = Membrana eréctil<br />

que las pavas tienen sobre el pico. Por<br />

extensión, y con el verbo ser, se usa la<br />

frase del artículo, afirmativa y negati-<br />

vamente, para indicar lo fácil o lo di-<br />

fícil que es hacer o lograr una cosa.<br />

I6Antes era moco de @va botar al pre-<br />

sidente de Honduras por medio de uiia<br />

revolución".<br />

MOCO DE PAVA = planta anua cuyas<br />

flores semejan el moco de pava.<br />

MOCOSIDAD, f. = Vulgarismo por mu-<br />

cosidad.<br />

MOCOS0,SA = Mocosue10,la. Dícese del<br />

niño o joven inexperto. También se usa<br />

substantivo, tscarmen es todavía<br />

debe<br />

uno fiarse de un moroso".<br />

una mocosa^. $ 1 ~<br />

M~CHAZO, m, = Golpe dado con el mo-<br />

cho del hacha. "Mi mozo Juan mató a<br />

su compañero de un mochazo que le<br />

dió en la cabeza".<br />

MIXTILINI0,NIA = Barbarismo por 1 MOCHILA, f. = "Maleta". "Muchila".<br />

mixtilíneo,a.<br />

MOCH0,CHA = Conservador,ra. "Ca-<br />

MIZTELA, f. = "Mixtela".<br />

chureoo,caf'. "Cacho,cha". Piru jo,ja, en<br />

Honduras, Pelzzcón, en Chile.<br />

MQBILIÁREO, m. = Barbarismo por mo-<br />

biliario.<br />

MOCEONPLR = "Mocionar".<br />

MOCERIL, adj. = Neologismo inútil por<br />

juvenil, mozo.<br />

MOCIAR = Barbarismo por mocear. Ha-<br />

cer acciones propias del mozo o joven.<br />

MCCIONADERA, f. = La acción reitera-<br />

da de marionar.<br />

MOCIONAR = Presentar o hacer una<br />

moción. Es neologismo.<br />

MOCHO,CHA = Dícese del árbol al cual<br />

se le han cortado las ramas. Por extensión,<br />

se aplica a la persona que carece<br />

de una oreia. "Ya puse moirho al mango<br />

de mi huerta1'. "A doña Encarnación,<br />

por ser molcha, también le llaman bacinica".<br />

MODA DE LAS PELONAS = Uno de los<br />

mayores atractivos de la mujer consis-<br />

tía, hasta hace poco, en lucir una cabe-<br />

llera hermosa y larga, por lo que era<br />

delito grave cortarle las trenzas contra<br />

su voluntad. El uso actual obliga en<br />

cierto modo a las mujeres a cortarse el<br />

pelo, al estilo del hombre, y a esto se<br />

llama m da de las pelonas, más cómoda


e higiénica que la moda antigua. "Mu-<br />

chas damas no han querido entrar a la<br />

moda de las pelonas".<br />

MODELACIbN, f. = La acción o el arte<br />

de modelar. No aparece el vocablo en el<br />

Diccionario Académico, sino modelado,<br />

con igual significación.<br />

MODELADA, f. = La acción de modelar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MODEWNIZACIÓN, f. = Acción de mo-<br />

dernizar.<br />

MODERNIZADA, f. = La acción de mo-<br />

dernizar. Es vulgarismo.<br />

MODERN0,NA = Dícese de la persona<br />

torpe, tardía, pesada en hacer ciertos<br />

movimientos o ejecutar algún trabajo.<br />

Tambíén aplícase a caballos y bueyes.<br />

"Sinfronia es muy moderna para sus<br />

oficios, hasta para bailar".<br />

MODIFICADA, f. = La acción de modi-<br />

ficar. Es vulgarismo.<br />

MODIFICADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de modificar. Es vulgarismo.<br />

MODISTO, m, = Modista, palabra que<br />

tiene el género común. Es neologismo.<br />

MODULADA, f. = La acción de nñodu-<br />

lar. Es vulgarismo.<br />

MB.DULADERA, f. = La acción repetida<br />

da_ modular. Es vulgarismo.<br />

MOFADA, f. = Ea acción de mofar. Es<br />

vulgarismo.<br />

MOFADERA, f. = Ea acciípn reiterada de<br />

mofar. Es vulgarismo.<br />

MQFEARSE = Epéntesis vulgar de mo-<br />

farse.<br />

MOFETA, f. = Mofa. Burla. Se usa con<br />

el verbo hacer. Es vulgarismo. Bregeta,<br />

cherckta, en Hondiiras.<br />

MOFISTO,TA = Vulgarismo por mo-<br />

fador,ra.<br />

MOPNA, f. = Rubor, vergüenza. Se usa<br />

con los verbos tener y estar.<br />

MOJABOBOS, m. = Calabobos. Lluvia<br />

menuda y continua que, a la larga, moja<br />

al que la recibe. Cílirmpa, garúa y pelo<br />

de gato, en Costa Rica. Chinchín, en<br />

Cuba. Tapayagüe, en Honduras. Tapa-<br />

tiagua, tapayagua, en México.<br />

MOJADERA, f. = La acción repetida de<br />

mojar. Es vulgarismo.<br />

MOJARRA, f. = Pez de agua dulce, muy<br />

abu.ndante en los ríos y, especialmente,<br />

en la laguna de Amatitlán, en Gua-<br />

temala.<br />

MOJARRA, f. = Corte que se hace en la<br />

crin de una mula, al cual se le da la<br />

figura del lomo de una mojama. Se usa<br />

con el verbo hacer.<br />

MOJÁRSELE A UNO LOS PAPELES =<br />

Fracasar uno en una empresa o negocio.<br />

MOJINETE, m. = La parte superior o el<br />

hastial de un edificio.<br />

MOJIN0,NA = Vulgarismo por mohi-<br />

no,na.<br />

MOJO, m. = Vulgarismo por moho.<br />

MOJÓN, m. = El excremento humano<br />

más o menos dido, expelido, no en<br />

inodoro o excusado, sino en el suelo,<br />

casi siempre en el campo. Se usa con el<br />

verbo Foner. "Espérame en aquel recodo<br />

del camino, mientras pongo aqui un<br />

mo jdn",<br />

MOJBNEWÍQ, m. = Abundancia de mo-<br />

jones. "La zopilofera y el mojonerío que<br />

está a ambos lados de la vía indican<br />

que por aquí pasó el ejército que va a<br />

la frontera con El Salvador".<br />

MOJOSO,SA = V~lgarismo por moho-<br />

so,sa.<br />

MOLDEADA, f. = La acción de moldear.<br />

Es vulgarismo.<br />

MOLDEADA, f. = La acción de moldear<br />

(a uno). "Fregada". Molestia, Se usa<br />

con el verbo dar.


MOL MOL<br />

MOLDEAR (a uno) = ''Fregar" y moler ( MOLER = "Fregar". Molestar. "Retírate.<br />

(a uno). Molestar demasiado. 1 muchacho, y no vengas a mder".<br />

MOLDERÍO, m. = Muchos moldes de MOLESTA = Síncopa vulgar de molestia.<br />

los empleados en la elaboración del "Disimule usted la mo~lesta que le vengo<br />

azúcar.<br />

a hacer".<br />

MOLDIADA, f. = La acción de moldiar, MOLESTADERA, f. = La acción reiteraartículo<br />

lo.<br />

da de molestar. Es vulgarismo.<br />

MOLDIADA, f. = La acción de moldiar MOLÉSTEA, f. = Vulgarismo por mo-<br />

(a uno).<br />

lestia.<br />

MOLDIAR = Vulgarismo por moldear.<br />

Véase la terminación "Zar".<br />

MOLDIAR (a uno) = "Moldear" (a<br />

uno).<br />

MOLESTOS0,SA = Vulgarismo por molesto,ta.<br />

Fastidioso,sa.<br />

MOLTDA, f. = Síncopa vulgar de molien -<br />

da. Se usa con el verbo tener.<br />

MOLE, m. = Plato nacional, compuesto MOLIDA, f. = Por extensión, broma o<br />

de plátano, pepitoria, ajonjolí, tomate, palabra pesada. Molestia. Mortificación.<br />

chile guaque y otras especias. Viene del MOLIENTE, m. = Aféresis vulgar de<br />

mexicano moSli, alteración de rnulli = emoliente.<br />

guiso.<br />

MOLINILLO, m, = Árbol de madera du-<br />

MOLEDERA, f. = La acción repetida de ra, propio del clima cálido de la costa,<br />

moler, artículo 2" Es vulgarismo. y se llama así, porque de cada nudo de<br />

MOLED'OR, m. = Cada uno de los dos<br />

hombres que meten la caña entre los<br />

cilindros del trapiche, para obtener el<br />

zumo o jugo productor del azúcar que<br />

se elabora en los ingenios.<br />

sus ramas brotan de cuatro a seis ramitas<br />

delgadas que, cortadas convenientemente,<br />

forman, como las varillas de<br />

un paraguas, un molinillo rústico.<br />

MOLOCK, m., n. pr. = Paragoge vulgar<br />

MOLEDOR,RA = Calificativo que se da<br />

de Moloc.<br />

al buey o mula ya acostumbrados al MOLOCOTÓN, m. = Vulgarismo por<br />

trabajo de hacer mover el trapiche de melocotón.<br />

los ingenios para extraer el jugo o gua- MOLOLOA, f. = Conversación ruidosa.<br />

rapo de la caña".<br />

Bulla. Samotana, en Honduras. Cham-<br />

MOLENDERA, f. = La mujer que exclu- brana, en Venezuela.<br />

sivamente trabaja en la piedra de moler MOLÓN,ONA = Dícese del que muele o<br />

y hace las tortillas. Tecina, en Hon- molesta mucho. Se usa con el verbo ser.<br />

duras.<br />

MOLONQUEAR = Molestar mucho, gol-<br />

MOLBNDERO, m. = Lugar en que se co- pear, estrujar, sacudir con fuerza o<br />

loca la piedra de moler.<br />

contra el suelo a una persona. Viene<br />

MOLENILLO, m. = Vulgarismo por mo- del mexicano molonqui = magullar a<br />

linillo. Garrocha, en Costa Rica. uno.<br />

MOLER = Exprimir en el trapiche el ju- MOLONQUIAR = "Molonquear". Véase<br />

go de la caña (caña dulce o caña de la terminación "Zar".<br />

azúcar), para la elaboración de azúcar, MOLOTE, m. = Alboroto, desorden, bupanek,<br />

dulce, etc. "La semana entrante lla y confusión callejeros. Escándhlo<br />

comienzo a moler".<br />

tumultuario. Bologote y mologote, en


MON MON<br />

Costa Rica. Correcorre, rebambaramba,<br />

rebumbio, remandinkoi relajo, salpafuera,<br />

en Cuba. Boí~go~te, en El Salvadore<br />

Según Darío Rubio, es palabra<br />

mexicana, derivada del náhuatl molotic.<br />

MoLoTE, m. = de cáñamo Y, principalmente,<br />

de pita, que se forma envolviendo<br />

estos materiales textiles en<br />

MOLOTERA, f. = "Molote". "En la es-<br />

quina del parque Central se armó la<br />

gran mo2otera". Titingó, zafacoca, en<br />

Cuba.<br />

MOLUlMENTO, m. = Aféresis vulgar de<br />

emolumento.<br />

MOLLETE, m. = Dulce que se hace de<br />

pan, canela, clavo, huevo y azúcar. En<br />

vez de azúcar o miel de azúcar se usa<br />

miel blanca o miel de abejas.<br />

MOMOROC0,CA = Dicese de la persona<br />

tosca y mal nacida. Aplícase también a<br />

los animales y cosas mal formados, mal<br />

hechos, groseros, ordinarios.<br />

MOMOROC0,CA = Calificativo del gallo<br />

y de la gallina ordinarios, o que no<br />

son finos.<br />

MONCHO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístico de Ramón.<br />

MONDADIENTE, m. = Vuigarismo por<br />

mondadientes, que carece de singular.<br />

MONDONGO, m. = Adefesio. Adorno<br />

del vestido de señora mal confeccionado.<br />

un pedazo de palo. 1<br />

MONEDA CORTADA = Moneda ínacuquina,<br />

"Pisto cortado". Moneda troxada.<br />

en Honduras.<br />

MONA, f. = "Trompadas". "P,ateada7j.<br />

Zurra, Se usa con el verbo dar.<br />

MONA, f. = El gallo y la gallina de la<br />

raza recula o acaudata, que no tienen<br />

cola, porque carecen de rabadilla o de<br />

los huesos coccígeos. "Tu mona colo-<br />

rada es muy guapa". FranjoZín,ina, en<br />

México, Ecuador y Chile. Tapucho,cha,<br />

en Chile.<br />

MONA, f. = Trompo sin cabeza.<br />

MONAZOS, m. pl. = "Pencazos". "Trom-<br />

pada~". Es derivado de mona, artícu-<br />

lo lo,<br />

MONCHA, f., n, pr. =: Diminutivo hi-<br />

pocorístíco de Ramona.<br />

MONETÁRE0,A = Dígase monetario,ria.<br />

MONGOL,LA = Según el Diccionario<br />

Académico, galicismo por mogo1,la.<br />

MONGOLIA, f., n. pr. = Como conse-<br />

cuencia de lo dicho en el artículo an-<br />

terior, galicismo por Mogolia.<br />

MONI, m. =- Apócope de monis.<br />

MONIAR = Vulgarismo por monear. Ha-<br />

cer monadas.<br />

MONIFACIA, f., n. pr. = Vulgarismo por<br />

Bonifacia.<br />

MONIFACIO, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

por Bonifacio.<br />

MONIGOTE, m. = El ignorante en su<br />

profesión.<br />

MONIPÓDEO, m. = Barbarismo por mo-<br />

nipodio o convenio de personas que se<br />

asocian y confabulan para fines ilícitos.<br />

MONIS, m. = Dinero. "Pisto". Vulgaris-<br />

mo por "la monís", que es como aparece<br />

en el Diccionario Académico. "No tengo<br />

el monis suficiente para comprarme un<br />

nu.evo vestido", Es palabra tomada del<br />

inglés money.<br />

MONIS, f. = "Mona", artículo lo. "Trompada~".<br />

Se usa con los verbos dar y<br />

darse.<br />

MídNISES, m. pl. = Es el plural de monis,<br />

artículo 1" En el Diccionario Académi-<br />

co figura con el género femenino, es<br />

decir "las monises", con acento grave,<br />

porque lo deriva del singular monís.


MON MON<br />

MONJITAS, f. pl. = "Así es el nombre 1 MONÓS = Aféresis de vomonós, vulga-<br />

de u.nas orquídeas de amarillo y blanco"<br />

(Antonio Batres Jáuregui, "Vicios de<br />

Lenguaje y Provincialismos de Gua-<br />

temala", 1892).<br />

MONOCULTURA, f. = Cultivo de un<br />

solo producto. El nonibre es antoniino<br />

de malticultura.<br />

MONÓFI[&O,LA = Vulgarismo por mo-<br />

nofilo,la, con acento grave, que es como<br />

aparece en el Diccionario Académico.<br />

MONOGAMÍA, f. = Vulgarismo por nio-<br />

nogamia.<br />

MON6LIT0, m. = Vulgarismo por monolito.<br />

MONOMANIAC0,CA = Vulgarismo por<br />

moiiomaníaco,ca.<br />

MONOMANIÁTIC0,CA = Epéntesis<br />

vulgar de monomaníaco,ca.<br />

MONOPOEIZACHÓN, f. = Acción de<br />

monopolizar,<br />

KIONOPOLIZABA, f. = La accl6n de<br />

monopolizar. Es vulgarismo.<br />

rismo por vámonos. "Monós ya, antes<br />

que comience a Ilover".<br />

MONSTRO, m. = Síncopa vulgar de<br />

monstruo.<br />

MONNN, m. = Epéntesis vulgar de 1 MONSTROS0,SA = Síncopa vulgar de<br />

mojón.<br />

monstruoso,sa.<br />

MON0,NA = Reculo,la. Dícese del gallo MONTADA, f. = La acción de montar<br />

y de la gallina que nacen sin plumas en MONTADA, f. = Escolta de caballería<br />

la cola, como se dijo en "Mona", ar- que persigue a los malhechores. "La<br />

tículo 2". BoZo,la, en Cuba. Francolino, montirda".<br />

en Ecuador y Chile. Culimón, en Yuca-<br />

MONTADA (LOS DE LA) = Hombres<br />

Bán. ChincoFa, en Hidalgo y franjolín,<br />

que forman la escolta llamada montada.<br />

en Oajaca, México.<br />

MONTANTE, m. = Monto, hablando de<br />

MONOCLE, m. = Vulgarismo por mouna<br />

cuenta.<br />

nóculo.<br />

MONTAÑA, f. = Monte, en el sentido<br />

MONOCBTILEDON%O,NIA = Barbarisde<br />

tierra inculta cubierta de árboles;<br />

mo por monocotiledóneo,a.<br />

arbustos o matas; signíficado en que<br />

MONOCULTQR,RA = Persona que se<br />

también se usa en Chíle y Perú, según<br />

dedica al cultivo de un solo producto,<br />

lo expresa el Diccionario Académico, en<br />

principalmente de exportación, como el<br />

el cual aparece como anticuado el vocafé.<br />

Monocnltor:ra, es antónimo de<br />

cablo del artículo. "Mi finca tiene 6 camulticzzltor,ra.<br />

ballerías cultivadas de zacatón para<br />

poireros, 5 caballerías de café, 2 caballerías<br />

de cniia, 1 caballería de cacao y<br />

Ij2 caballería de montaña".<br />

MONOPOLIZADERA, f. = La acción rei-<br />

terada de monopolizar. Es vulgarismo.<br />

MONTAR A = Según el Diccionario Aca-<br />

démico y tratándose de cuentas, es in-<br />

correcto el uso ,de la preposición a,<br />

cuando el verbo significa importar una<br />

cantidad total la suma de díferentes<br />

partidas. "Ea cuenta monfa ir mil quet-<br />

zales", en vez de "La cuenta monta mil<br />

quetzales".<br />

MONTAR CASA = Tomar casa el que<br />

antes no la tenía, haciéndose jefe de<br />

familia. "Pasmenio ya montó casa, porque<br />

se va a casar antes de quince días".<br />

En el Diccionario Académico figura con<br />

el mismo significado, la frase "Poner<br />

casa".<br />

MONTAR COMO MÚSICO = Montar<br />

muy mal a caballo.


MON MON<br />

MONTAR EN PELO = Caminar uno en<br />

caballo o mula, pero sin montura.<br />

MONTAR GUARDIA = Tener acto car-<br />

nal con una mujer.<br />

MONTAR MACHO = "Montar mula".<br />

MONTAR MULA = Enojarse o encole-<br />

rizarse por alguna coba o broma que<br />

desagrada. "No hay que cucar a Salus-<br />

tio, porque luego nzonta mula". Coger<br />

un chivo y montar cabrito, en México.<br />

Irse a cortar yagua (parte fibrosa que<br />

rodea la parte tierna de la palma), ir al<br />

monte y coger monte, en Cuba.<br />

MONTARRAL, m. = Mucho monte.<br />

Breñal.<br />

MONTARSE EN UNO =- Por extensión,<br />

ocasionar una gran molestia, ultrajar o<br />

vejar a uno, "Fregar a uno". "Pasearse<br />

en uno". "Amolar a uno". "Hasta hoy,<br />

nadie se ha montado en mí".<br />

MONTARSE UNO SOBRE LA COLA =<br />

"Sentarse uno sobre la cola". Por ex-<br />

tensión, "Dormirse uno sobre sus lau-<br />

reles".<br />

MONTAR UNO COMO MÚSICO --<br />

"Molztar como músico". Montar uno<br />

muy mal a caballo. Véase "Músico,ca".<br />

MONTE, m. = Maleza, cizaña. "Conviene<br />

desherbar la milpa, porque ya tiene<br />

mucho monte".<br />

MONTEADA, f. = La acción de rnontear.<br />

MONTEAR - Ir al monte con los perros,<br />

o sin ellos, en busca de animales de<br />

caza.<br />

MONTERÍA, f. = En el departamento<br />

del Petén, cierta área de terreno conce-<br />

dida a una persona o compañía para<br />

cortar madera y donde hay establecidos<br />

campamentos y rancherías de trabaja-<br />

dores.<br />

MONTERB, m. = Nombre que se da al<br />

propietario de una montería y también<br />

al peón que trabaja en ella.<br />

MONTESPLQS, m. pI. = Montepíos, por-<br />

que montepío hace el plural sólo con el<br />

segundo componente.<br />

MONTEVIDEYO, n. pr. = Vulgarismo<br />

por Montevideo.<br />

MONTE U RÍO ME DIÉ DIOS CERCA<br />

DE MI CASA = Alude a la ventaja de<br />

tener uno cerca de su domicilio los ele-<br />

mentos de vida, como son el agua, la<br />

leña, etc.<br />

MONTEZUMA, m., n. pr. = Vulgarismo<br />

por Moctezuma, que, según Darío Ru-<br />

bio, vale en náhuatl "Vuestro señor sa-<br />

ñudo o indignado"; de mo = vuestro<br />

-E teczzhtli = sefior + zomale = sa-<br />

ñudo, indignado.<br />

MONTIAR = "Montear". Véase la ter-<br />

minación "Zar".<br />

MONTdN, m. = Gran cantidad reunida<br />

de cosas, unidades u objetos de una<br />

misma especie. "Montón de gallinas".<br />

MONTQN, m. = "Un montón".<br />

MONTURA, f. = Silla de montar. "Ga-<br />

Iápa,do".<br />

MONUMENTALIZAD0,DA = Adjetivo<br />

participiai de monumentalizar. Un es-<br />

critor salvadoreño, aludiendo a los<br />

centavos que economizaba una persona,<br />

dice : "Algunos (centavos) nuevecitos,<br />

flamantes, como acabaditos de salir del<br />

cuño; bien en relieve, de un lado, la<br />

cifra ante una guirnalda de laurel; en<br />

el. otro, en lugar del perfil de Arce, el<br />

de su enemigo implacable, un soldadote<br />

hondureño (Morazán), en mala hora<br />

monnmentalizado por la estupidez de<br />

los políticos criollos". (Arturo Ambrogi,<br />

"El Jetón", página 211-1936, San Sal-<br />

vador).<br />

MONUMENTALIZAR = "Monumen-<br />

tizar".<br />

MONUMENTIZAR = Levantar un mo-<br />

numento en honor de una persona im-<br />

portante.


MOR MORR<br />

MORETEAD0,DA = Adjetivo partici-<br />

pial de molretear. Amoratado,da.<br />

MORONGAZOS, m. pl. = "Pencaxos'~.<br />

"Pencazos de agua",<br />

MORETEAR = Dígase amoratar. 1 MOROS Y CRISTIANOS = Mezcla de<br />

MORFEYO, m. = Epéntesis vulgar de<br />

Morfeo. Véase la terminación "Eyo".<br />

MORIRSE UNO A PLAZOS = Impacien-<br />

tarse uno demasiado, por tener que es-<br />

perar mucho tiempo.<br />

MORIR UNO EN SU LEY = Tener uno<br />

ideas firmes, estables, invariables y no<br />

cambiar de ellas por ningún motivo. "YO<br />

siempre he sido liberal genuino y aun-<br />

que la suerte me ha sido adversa, indu-<br />

dablemente moriré en mi ley".<br />

MORLACO, m. = Patacón, pero fuerte.<br />

MORMURACIÓN, f. = Vulgarismo por<br />

murmuración.<br />

MORMURADA, f. = Acción de mormurar.<br />

MORMURA,DERA, f. - La acción reiterada<br />

de mormurar.<br />

MORMURAIXIR,RA - Vulgarismo por<br />

murmurador,ra.<br />

MORMURANTE, adj. = Vuldarismo Por<br />

murmurante.<br />

MORMURAR9 ante = Murmurar. Los<br />

campesinos y el vulgo usan todavía<br />

mornzurar.<br />

MOR0,RA =- Dícese del color tordo en<br />

caballos y mulas.<br />

MORONGA, f. = Morcilla gruesa, rellena<br />

de sangre de cerdo, condimentada<br />

con cebolla, ajo, chile, yerbabuena, etc.<br />

MORONGA, f. = Por extensión, el pene.<br />

"Cicuta". "Reata". Morronga, leña y<br />

pinga, en Cuba. Morsolote, en México.<br />

iMORONGA! = Interjección negativa y<br />

obscena, que siempre se acompaña de<br />

cierto movimiento de los dedos de la<br />

mano y del brazo.<br />

MORONGASO, m. = Zurra, pateada. "Te<br />

frijoles negros y arroz, en el momento<br />

de comerlos. La frase alude a la mezcla<br />

del color negro con el blanco.<br />

MORRA, f. = La cabeza, principalmente<br />

la del hombre. "En la mera morra le<br />

dieron el balazo a Sabas". Jup, en<br />

Honduras. I<br />

MORRAZO, m. = Golpe dado con un<br />

moirro. Güfrazo, en Cuba.<br />

MORRAZO, m. = Golpe dado o recibido<br />

en la morra o cabeza. Zotazo, en Cuba.<br />

MORREAR = Comer el ganado vacuno<br />

los morros que al estar maduros caen<br />

del árbol.<br />

MORREAR = Comenzar a salirle los morros<br />

3 los pechos a una adolescente.<br />

Más se usa en el gerundio con el verbo<br />

estar. "Bernarda sólo tiene 12 años y ya<br />

está rnorreando". "Esta niña ya está en<br />

la edad de mo,rrea~".<br />

MORRIAR = "Morrear" en sus varias<br />

acepciones, Véase la terminación "lar".<br />

MORRO, m. = "Morrol cultivado" y "Morro<br />

sílvestre". Cutuco, en El Salvador.<br />

MORRO, m. = Cada uno de 10s pechos<br />

de la mujer joven; nombre que se les<br />

da, por semejanza de forma. Véase<br />

"Morrear", artículo 2".<br />

MORRBCOTUD0,D8A = Como en México,<br />

grande, formidable.<br />

MORRO CULTIVADO = "Huacal",<br />

"Guacal". La pulpa del morro cultivado<br />

es amarga y no tiene ninguna aplicación<br />

o USO.<br />

M(PRROÑOSO,SA -= Áspero,ra. Rugoso,sa.<br />

MORRO SILVESTRE = Árbol de la misma<br />

familia del jícaro y del moirro cultivado.<br />

Su fruto es pequeño y redondo,<br />

sacó de la casa a puros morongazos". 1 del tamaño de una naranja o de un


MOS MOT<br />

aguacate. La pulpa de este morro, ya<br />

maduro, es muy aromática y tiene pro-<br />

piedades pectorales comprobadas y muy<br />

recomendables. El ganado vacuno tiene<br />

en el morro silvestre un excelente fo-<br />

rraje, durante el verano, época en que<br />

cae del árbol al madurar.<br />

MORSULEO, m. = Barbarismo por mau-<br />

soleo.<br />

MORTALIDAD, f. = Vulgarismo por<br />

mortandad, "En los lugares de la costa<br />

atlántica hay mucha mort~Ndad".<br />

MORTIFICADA, f. = La acción de mor-<br />

tificar. Es vulgarismo.<br />

MORTIFICAIDERA, f. = La acción repe-<br />

tida de mortificar. Es vulgarismo.<br />

MORTUAL, f. = Sucesión, bienes here-<br />

dados.<br />

MORTUÓREO,A = Barbarismo por mor-<br />

tuorio,ria.<br />

MORTUORIA, f. = "MortuaZ".<br />

MOSCA, f. = Dinero. "Pisto". "Mi sue-<br />

gro no quiere aflojar la mosca todavía".<br />

MOSCADERO, m. = Árbol de la bocacosta.<br />

MOSCARRÓN, m. = Moscardón.<br />

MOSCORROFIO, m. = Persona muy fea.<br />

También se usa en Colombia.<br />

MOSQUEADA, f. = La acción de mos-<br />

quear(se) y de mosquearse.<br />

MOSQUEADERA, f. = La acción repe-<br />

tida de mosquear(se) y de mosquearse.<br />

Es vulgarismo.<br />

MOSQUEARSE = Caerle moscas al cal-<br />

do, a la leche, a las viandas en general<br />

y a los dulces.<br />

MOSQUERA, f. = Cubierta de tela me-<br />

tálica para preservar de moscas los co-<br />

mestibles.<br />

MOSQUERPB, m. = "Mosquero".<br />

MOSQUERO, m. = Gran abundancia de<br />

moscas.<br />

MOSQUEYO, m. = Dígase mosqueo.<br />

Véase la terminación "Eyo".<br />

MBSQUIGDA, f. = La acción de mos-<br />

quiar y mosquiarse,<br />

MOSQUIADEWA, f. = La accibn reite-<br />

rada de mosquiar y mosquiarse.<br />

MOSQUIAD0,DA = Barbarismo por<br />

mosqueadoida. Es adjetivo participial<br />

de mosquiar y mosquiarse.<br />

MOSQUPADOR,RA = Barbarísmo por<br />

mosqueador,ra.<br />

MOSQUIAR = "Mosquear". Véase la<br />

terminación "lar".<br />

MOSQUIARSE = "Mosqzzearse". Véase<br />

la terminación "lar".<br />

MOSQUITA MUERTA = Persona hipé-<br />

crita, uñas escondidas. Persona, al pare-<br />

cer, de ánimo o genio apagado, pero<br />

que no pierde la ocasión de su provecho,<br />

o no deja de explicarse en lo que siente.<br />

En el Diccionario Académico figura<br />

con este mismo significado, "Mosca<br />

muerta".<br />

MOSTACILLA, f. = Nombre que se da<br />

a una clase de garrapatas de color ro-<br />

jizo, muy pequeñas y que se adhieren<br />

al vestido y al cuerpo en gran cantidad,<br />

por millares. Pinolillo, en México.<br />

MOSTRADA, f. = La acción de mostrar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MOSTRADERA, f. = La acción reiterada<br />

de mostrar. Es vulgarismo.<br />

MOSTRARIO, m, = Vulgarismo por<br />

muestrario.<br />

MOSTRENCO,CA = Por extensión, dí-<br />

cese de la persona tonta, incivil.<br />

MOSTRUO, m. = Síncopa vulgar de<br />

monstruo.<br />

MOSTRUOS0,SA = Síncopa vulgar de<br />

monstruoso,sa.<br />

MOTA, f. = Borla de algodón que servía<br />

a las mujeres para ponerse polvos en<br />

la cara, pues hoy se ha substituído con<br />

un cojincito en forma de almohadita.


MOZ MUCH<br />

MOTE JABLE, adj. = Censurable.<br />

MOTEJADA, f. = La acción de motejar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MOTEJADERA, f. = La acción reitera-<br />

da de motejar, Es vulgarismo.<br />

MOTETE, m. = Atado, lío, envoltorio.<br />

"Tanate".<br />

MOTIVACIlíbN, f. = Neologismo bárba-<br />

ro por motivo.<br />

MOTIVADO A = Frase adverbial que<br />

vale "con motivo de", "por causa de".<br />

"No pude salir, motivado1 a (con moti-<br />

vo de) los fuertes aguaceros que ca-<br />

yeron".<br />

MOTIVO A QUE = Frase conjuntiva<br />

que significa "porque", "a causa de<br />

que", "por razón de que". "No asistí al<br />

baile moltivo a que (porque) estaba en-<br />

f ermo".<br />

MOTU PROlPIO, adv. lat. = Vulgarismo<br />

por "motu prcprio".<br />

MOUSBLEO, m. = Vulgarismo por mau-<br />

soleo.<br />

MOVEDERA, f. = La acción de mover<br />

reiteradamente. Es vulgarismo.<br />

MOVIDA, f. = La acción de mover. Es<br />

vulgarismo.<br />

M(PVID0,DA = Inhábil, torpe de manos<br />

para hacer ciertas cosas. "flfandrio,<br />

dria", "Molderno,naJ'. "Mi criada, por<br />

movida, rompe todos los trastes". Mue-<br />

ble, en Honduras.<br />

MOVILIZADA, f. = La acción de movili-<br />

zas. Es vulgarismo.<br />

MOVILIZADERA, f. = La acción reite-<br />

rada de movilizar. Es vulgarismo.<br />

MOZO, m. = El trabajador o jornalero<br />

del campo, de las haciendas y fincas.<br />

MOZOTE, m. = "Pegapega". Frutilla es-<br />

pinosa de un zacate y de un arbusto de<br />

poca altura que se propagan en los te-<br />

rrenos cultivados y abandonados. Tam-<br />

bién se llama mozote el árbol que<br />

produce en hacezuelo unos filamentos<br />

negros terminados en varias puntas, lo<br />

que le da el aspecto del pelo de la raza<br />

negra. El mozote se pega en el vestido.<br />

Viene del mexicano mozotl = que se<br />

ase.<br />

MU, adv. = Apócope vulgar de muy. "El<br />

nuevo sirviente me resultó mu bueno".<br />

MUCO,CA = "Mo~cho,cha". Mogón,ona,<br />

Dícese de la res vacuna a la cual falta<br />

(naturalmente, a veces) uno o los dos<br />

cuernos o la punta de uno o de ambos.<br />

"En la partida de novillos resultaron<br />

diez mucos". Nuco,ccr y ñuso,ca, en Hon-<br />

duras. Cuatezón, en México. Mutro,tra,<br />

en Chile. Ñoo~o,ca, en Puerto Rico.<br />

MUCÚN, m, = El güicoy muy pequeño.<br />

MUCHA, m. = Apócope vulgar de mu-<br />

chachos,chas. Compañero,ra. Amigo,ga.<br />

"Vamos, mzzchh, a pedirle al Director<br />

que nos permita ir esta noche al cine-<br />

matógrafo".<br />

MUCHACHA BIEN = "M u jer bien".<br />

Véase "Bien", artículo 2".<br />

MUCHACHO BIEN = "Jolven bien",<br />

Véase "Bien", artículo 29.<br />

MUCHACHÓN,ONA = Aumentativo de<br />

muchacho,cha. Aplícase al joven y a la<br />

joven *xo~lotones, robustos, que no han<br />

envejecido mucho. Es lo contrario de<br />

viejón,ona. Se usa con los verbos ser<br />

y estar. "Piedad está todavía mzzchachona,<br />

por lo que creo que aún puede casarse''.<br />

MUCHA MAYOR, fr. adv. = Vulgarismo<br />

por "mucho mayor". Se usa incorrecta-<br />

mente en la frase "Con mucha mayor<br />

razón", en vez de "Con mucho mayor<br />

razón", pues el adverbio mucho califica<br />

a mayor y no a razón.<br />

MUCHA MAYOR RASÓN, fr. adv. =<br />

Frase incorrecta por "mucho mayor ra-<br />

zón". Véase el articulo "Mucha mayor".


MUCH MUD<br />

MUCHA MENOR RAZÓN, fr. adv. =<br />

Locución incorrecta por "mucho menor<br />

razón", Aplicase a esta frase lo dicho<br />

en los artículos "Mucha mayor" y "MU-<br />

cha mayor razón".<br />

MUCHAS MAYORES, fr. adv. := Vulga-<br />

rismo por "mucho mayores". Se usa in-<br />

correctamente en la locución "Con mu-<br />

chas mayores dificuUades", en vez de<br />

"Con mucho mayores dificultades1'.<br />

MUCHAS TORTILLAS PARA UN CHI-<br />

CHARRON = Adagio que significa que<br />

se da mucha importancia a una cosa<br />

baladí.<br />

MUCHICHITA, f. = Vulgarismo por mu-<br />

chachita, diminutivo de muchacha.<br />

MUCHICHITO, m. = Vulgarismo por<br />

muchachito, diminutivo de muchacho.<br />

MUCHILA, f. = Vulgarismo por mochi-<br />

la. "Mochila".<br />

MUCHISÍSIM0,MA = Epéntesis vulgar<br />

de rnuchísimo,ma. "Amanda ine ha di-<br />

cho varias veces que me quiere muchí-<br />

sísimo".<br />

MUCHO ARROZ PARA U N TRISTE PO-<br />

LLO = "Muchas tortillas para un chi-<br />

charrón", Véase "Triste".<br />

MUCHO MAS, fr. adj. = Incorrección<br />

por "mucha más", i6muchos más" y<br />

"muchas más", cuando modifica a un<br />

substantivo (que no sea colectivo) usa-<br />

do como masculino en plural o como<br />

femenino en ambos números. Se usa<br />

incorrectamente en las expresiones si-<br />

guientes: "Ahora tengo que ocupar<br />

mucho más agua para regar mis tierras7',<br />

"En el desfile iban mucho1 más solda-<br />

dos que policías", "Según el nuevo as-<br />

pecto de mi litigio, tendré que vencer<br />

mucho más dificultades, imprevistas<br />

por mi abogado", etc. Lo correcto sería<br />

decir, por su orden: "Ahora tengo que<br />

ocupar mucha más agua.. .", "En el<br />

desfile iban muchos más soldados que<br />

policías", "Según el nuevo aspecto de<br />

mi litigio, tendré que vencer muchas<br />

más dificultades,. . . . ", etc.<br />

MUCHOS, DE BIEN MONTADOS, SUE-<br />

LEN QUEDARSE A PIE = Adagio que<br />

expresa que no hay que vanagloriarse<br />

de una buena situación, porque puede<br />

tornarse en mala de un momento a otro,<br />

como lo reza la copla popular siguiente :<br />

Ninguno cante victoria,<br />

Aunque en el estribo esté;<br />

Pues muchos, de bien montados,<br />

Se suelen quedar a pie.<br />

MUCHOS LOS DIABLOS Y POCA EL<br />

AGUA BENDITA = Expresión usada<br />

para indicar que en una reunión, en un<br />

lugar o poblado es mucho mayor el nú-<br />

mero de los malos, perversos o travie-<br />

sos que de los buenos, honrados y jui-<br />

ciosos. "Doíía Refugio luego se retiró<br />

del baile y oí que le dijo a Victoria: vá-<br />

monos, hija, porque veo que aquí son<br />

muchos los diablos y pcu el agua ben-<br />

dita".<br />

MUCHO6 MAYORES, fr. adv. = Vulga-<br />

rismo por "mucho mayores". Se usa<br />

de manera incorrecta en frases como<br />

esta : "Con muchos mayores sufrimien-<br />

tos", en vez de "Con mucho mayores<br />

sufrimientos".<br />

MUCHO Y QUE MEJOR, fr. adv. = In-<br />

corrección por "mucho mejor", pues<br />

sale sobrando "y que". "Para arreglar<br />

tu asunto, mucho y que mejor si le<br />

hablas al juez".<br />

MUDADA, f. = Muda. Vestido. "Tengo<br />

seis mudadas de casimir, para salir a la<br />

calle, y tres mudadas de algodón, para<br />

ir al campo".<br />

MUDADA, f. = Mudanza, cambio de do-<br />

micilio. "No me gusta la mudada de<br />

casa". Es vulgarismo.


MUE MUE<br />

MUDADA DE CULEBRA = La camisa O<br />

piel que deja la culebra de tiempo en<br />

tiempo.<br />

MUDADERA, f. = La acción reiterada<br />

de mudar y de mudarse. Es vulgarismo.<br />

MUDENCADA, f. = La acción propia de<br />

un mudenco o mudenca. Acción que carece<br />

de gracia, de donaire, de chiste.<br />

"Fuí al cine sólo a ver una mudencada".<br />

MUDENC0,CA = Tartamudo,da. Tartajoso,sa.<br />

Premioso,sa.<br />

MUDENC0,CA = Tonto,ta. Mentecato,<br />

ta. Es derivado de mudo,da. Torpe.<br />

Lenco,ca, en Honduras.<br />

MUELIAR =; "Muelear". Véase la ter-<br />

minación "lar".<br />

MUERTA EN VIDA = "Muerto en vida",<br />

con la diferencia del sexo. "Desde que<br />

enviudé no tengo gusto para nada y<br />

estoy, como dicen, muerta en vida".<br />

MUERT0,TA = Desanimado, sin anima-<br />

ción, poco concurrido, hablando de pa-<br />

seos, fiestas, ferias, mercado, comercio,<br />

etc. "El paseo estuvo muerto". "Los<br />

comerciantes dicen que la semana de<br />

la feria no pudo estar más muerta".<br />

MUD0,DlA = Tonto,ta. Mentecato,ta.<br />

MUERTO EL AHIJADO, ACABADO EL<br />

COMPADRAZGO = Muerto el perro<br />

Zafio,fia. "Mudenco,ca". Se usa con el se acabó la rabia. Este adagio inverbo<br />

ser. "Hortensia, aunque muy hermosa,<br />

es muy muda".<br />

dica que, cesando la causa, cesan con<br />

ella sus efectos. Cejador y Frauca, en<br />

MUEBLE VIEJO = Por polisemia, la per- su "Estilística Castellanai', expresa :<br />

sona inútil, de ningún valor ni mérito. "Muerto es el ahijado por quien tenía-<br />

MUELA, m. = "Un muela".<br />

mos el compadrazgo", que se dice "cuan-<br />

MUELA, f. = "Una muera". (<br />

MUELA, = "Matraca,,, (!Por fiarme de '<br />

do ya no hay causa, motivo, materia o<br />

razbn de lo que se pretendía hacerf1.<br />

tu muela, llegué a la casa mortuoria MUERTO, o MUERTA, DE HAMBRE,<br />

cuando el cortejo fúnebre de mi a.migo fr. adj. = Dícese de quien, por su poel<br />

Licenciado Ibmos iba ya lejos", breza, se mantiene hambriento. Angzzflaqueehe,<br />

en Yucatán Y mula, en (20- rriento,ta, en Venezuela y la Argentina.<br />

lima y México.<br />

MUELA CORDIAL = Vulgarismo por<br />

"muela cordal".<br />

MUERTO, O MUERTA, EN VIDA, fr.<br />

adv, = Aplicase al que es cuerpo sin<br />

alma, indolente, apático, irresoluto. Pero<br />

MUELA PICADA = "Una mueba picada", principalmente &cese de la persona que<br />

MUELA PODRIDA = "Una muela po- por sus padecimientos físicos y, sobre<br />

drida",<br />

todo, morales, se mantiene con el ánimo<br />

MUELAS DE SANTA APOLONIA = decaído, abatido, por lo que no busca<br />

Nombre de los dados.<br />

ni aún los placeres honestos, sino que<br />

MUELBAR = Comer. Se usa mucho en se aparta de toda clase de diversiones y<br />

el gerundio y con el verbo estar, "Don manifiesta más bien desapego a la vida<br />

Catarino nzuelea o está mueleando en y hasta aversión al trato social. La frase<br />

este momentoii.<br />

prop~esta se usa con los verbos estar<br />

MUELERO, m. = Vulgarismo por den- y ser. "Valero, aunque joven, está<br />

tista. "Voy para la Capital a buscar un muerto en vida". Tener la cría muerta<br />

muelero que me ponga la dentadura". y terzer mucha candinga, en Cuba.


MUY<br />

La estrofa siguiente, del poeta niexi-<br />

cano Salvador Díaz Mirón, pinta muy<br />

al vivo a los muertos en vida, especie de<br />

misántropos :<br />

No son los muertos los que en dulce calma<br />

La paz disfrutan de la tumba fría:<br />

i Muertos son los que llevan muerta el alma<br />

Y viven todavía!<br />

MUBsTRÁRE09 m. = por<br />

muestrario.<br />

MUEY, f. = Incorrección por "el muelle"<br />

o pieza elástica, ordinariamente de me-<br />

tal, colocada de modo que pueda utili-<br />

zarse la fuerza que hace para recobrar<br />

su posición natural, cuando ha sido se-<br />

parada de ella. Ln muey se usa en relo-<br />

jes, carruajes, etc.<br />

MUEY, m, = Vulgarismo por muelle<br />

(de puertos).<br />

MUEy, = Vulgarismo por muelle,<br />

Blando,da. Delicado,da. Suave.<br />

MUEY DE RESORTE (LA) = Vulgaris-<br />

mo por "el miielle", Sale sobrando de<br />

resorte.<br />

MUGIDA, f. = La acción de mugir. Es<br />

vulgarismo.<br />

MUGHDERA, f. = La acción reiterada de<br />

mugir. Es vulgarismo.<br />

MUGRE, m. = Vulgarismo por "la mu-<br />

gre".<br />

MUGRE, f. = Persona o cosa inservible,<br />

inútil, de ningún mérito, despreciable.<br />

de mala calidad.<br />

MUJERAL, rn. = Muchas mujeres reu-<br />

nidas o junta en la cual hay muchas<br />

mujeres. "En la procesión el mujeral<br />

iba rezando y cantando".<br />

MUJER ARRIMADA = La concubina.<br />

MUJER BIEN -. "Hombre bien", con la<br />

diferencia del sexo. Véase "Eíen", ar-<br />

tículo 2".<br />

MUJER CARITATIVA. Mujer fácil,<br />

liviana, frágil.<br />

108<br />

MUL<br />

MUJER DE CANASTO = Mujer de la<br />

ínfima clase social que pasa la vida da-<br />

nando por conducir, sobre la cabeza,<br />

canastos con verduras, frutas, etc., que<br />

del mercado lleva a tiendas o a domi-<br />

cilio; o que por cuenta propia va ofre-<br />

ciendo por las calles y de casa en casa.<br />

MUJER DE LA CALLE. = Prostituta. Ra-<br />

mera, Viltrotera. Callejera. Tajona, en<br />

Costa Rica. Rajón y mujer callejera, en<br />

Honduras.<br />

MUJER DEL MERCADO = Placera. La<br />

mujer que tiene tienda o ventas en el<br />

mercado,<br />

MUJER DE REBOZO - Mujer del Pue-<br />

blo, de la clase baja. Véase "Rebozo" y<br />

"De rebozo".<br />

MUJER ENCINTA, PASAPORTE EN<br />

REGLA Adagio usado para expresar<br />

que la mujer embarazada merece toda<br />

clase de atenciones y debe ser objeto de<br />

consideraciones de toda especie, por los<br />

altos fines de la maternidad que en esa<br />

condición está cumpliendo,<br />

MUJERERÍO, m. = Gran número de mu-<br />

jeres reunidas. Es vulgarismo.<br />

MUJERERO, adj. = Mujeriego.<br />

MUJER JUGADA = Mujer muy sobada<br />

y manoseada, quien, por este motivo, se<br />

compara a un toro jugado. Véase "Ju-<br />

gada".<br />

MUJER MALA = Mujer mundana, per-<br />

dida, o pública, prostituída, de burdel.<br />

Chichinzeca, en el Perú.<br />

MUJERÓN, f. = Apócope vulgar de mu-<br />

jerona.<br />

MULA, f. = Enojo. Se usa con el verbo<br />

montar. Véase "Montar mula".<br />

MULADA, f. = Muchas mulas.<br />

MULATAS, f. pl. = Flores muy comunes,<br />

de variados colores.


MUL MUN<br />

MULATO, m. = Árbol poco desarrollado,<br />

cuya cuya madera es muy dura al<br />

secarse, y se usa en la constrixcción de<br />

casas de bajareque.<br />

MULAZO, m. = La acción de vender<br />

u.na mula como buena o de excelentes<br />

cu.alidades, sin embargo de ser mala o<br />

de tener defectos ocultos. Se usa con<br />

el verbo dar.<br />

MULCB, m. = La mazorca de maíz muy<br />

pequeña. "Mzrlquite'j. Mollcate, en<br />

México.<br />

MULC0,CA = Pequeño,ña. Se aplica co-<br />

míinmente a las personas que son muy<br />

bajas.<br />

MULBRTO, m. = "Mzzlada". Muchas mu-<br />

las reunidas.<br />

MULERO, m, = "Mulerío".<br />

MULERO, m. = Entre nosotros no sólo<br />

es el mozo de mulas, sino la persona<br />

dueáia de una recua de mulas, con<br />

las cuales gana flete. "Los principales<br />

mzzleros residen en los pueblos circun-<br />

vecinas a la Capital, como 'I'Mixco,<br />

Palencia, San Juan Sacatepéquez, etc."<br />

MULETO ABRILEAO = Muleto nacido<br />

en el mes de abril. Véase "Abri2eñ0,ña".<br />

MULHNPELO, m. = Vulgarismo por moli-<br />

nillo. "Moleníllo".<br />

MULQUITE, m. = Mazorca de maíz muy<br />

pequzca y por consiguiente con muy<br />

pocos granos. "Mu2c07'. Viene del az-<br />

teca mólcahl = mazorquita de maíz.<br />

Moicafe, en Veracruz, México. MuZkife,<br />

en el náhuatl o pipil hablado en El Sal-<br />

vador. fMnEeca, en la Argentina.<br />

MULTADA, f. = La acción de multar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MULTADERA, f. = La acción reiterada<br />

de multar. Es vulgarismo.<br />

&~UE$PCULTOR,RA = Persona que en<br />

una misma finca o en varias de su prD-<br />

piedad se dedica en grande no sólo a<br />

un cultivo cuyo producto es exportable,<br />

sino al de varios a la vez, como café,<br />

cacao, trigo e industria de la harina,<br />

caria e industria azucarera, maíz, arroz,<br />

frijol, ganados e industria de productos<br />

lácteos, etcétera.<br />

MULTIGULTURA, f. = Cultivo a que se<br />

dedica el mu7ficuTfor.<br />

MULTIPLICADA, f. = La acción de mul-<br />

tiplicar. Es vulgarismo.<br />

MULT1IPLICADIERA, f. = La acción de<br />

miiltiplicar insistentemente. Es vulga-<br />

risino.<br />

MULUMENTO, m. = Vulgarisino por<br />

emolumento.<br />

MULLIDA, f. = La acción de mullir.<br />

MUNCH0,CHA = Epéntesis vulgar de<br />

rnucho,cha. Nuestro vulgo aún usa este<br />

vocablo, que es anticuado en otras<br />

partes.<br />

MUNDA, f., n. pr. = Aféresis hipocorís-<br />

tica de Raimunda y Rosamunda.<br />

MUNDANIAR = Vulgarismo por mun-<br />

danear, Véase la terminación "Zar".<br />

MUNDBAL, adj. = Barbarismo por mun-<br />

dial. "Este año (1939) se está repitiendo<br />

la guerra mundeal de 1914-1918".<br />

MUNDEALMENTE, adv. = "Mundial-<br />

me~zie". Es vulgarismo.<br />

MUNDIALMENTE, adv. = De manera<br />

mundial, relativo a todo el mundo. NO<br />

aparece en el Diccionario Académico.<br />

"El café de Guatemala es mundialmen-<br />

te co~ocido".<br />

MUNDO, m. =: Gente. Segíin el Diccio-<br />

nario Manual de la Academia Española,<br />

es galicismo con este significado, en<br />

frases como "El gran mzzndo", por la<br />

aristocracia, "El mundo elegante", por<br />

la gente elegante, etcétera.<br />

MUNDO, m., n. pr. = Aféresis hipoco-<br />

ristica de Edmundo, Osmundo, Rai-<br />

1 mundo, Segismundo, etcétera.


MUR MÚS<br />

MUNDO ELEGANTE = Francesismo<br />

por la aristocracía, e inglesismo por la<br />

high lífe o el gran mundo.<br />

MUNICFÓN = Uniforme del soldado y<br />

clases (cabos y sargentos) o militares<br />

sin graduación. Consta de pantalón, blusa<br />

y correaje con que se asegura al<br />

cuerpo la cartuchera, bayoneta, etc.<br />

MUNICIPALIZACIÓN, f. = La acción<br />

de municipsrfizar. Es neologismo.<br />

MUNICIPALIZAR = Pasar al gobierno<br />

municipal la administración de un servicio<br />

público. Es neologismo.<br />

MUNICÍPEO, m, = Vulgarismo por municiwio.<br />

MUNIFICÉNCEA, f. = Corrupción por<br />

munificencia.<br />

MUNIFICENTE, adj. = Según el Diccionario<br />

Académico, neologismo innecesa-<br />

MÚRCEA, n. pr. = Vulgarismo por Murcia.<br />

MURCIÉLAGO, m, = Por extensión, oscurantista,<br />

retrógrado, ultramontano.<br />

MUREÁTIC0,CA = Incorrección por<br />

muriático,ca.<br />

MURIBUND0,DA = Vulgarismo por<br />

moribundo,da.<br />

MURLO, m. = Vulgarismo por muslo.<br />

MURMUJIAR = Corrupción por murmujear.<br />

Véase la terminación "Zar".<br />

MURMURADA, f. = La acción de murmurar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MURMURADERA, f. = La acción reite-<br />

por mun~fico,ca. ~ú~ personas ilusrada<br />

de murmurar. Es vulgarismo.<br />

MURMÚREO, m. = Barbarismo por murmurio<br />

o acción de murmurar,<br />

MURMUREYO, m. = Epéntesis vulgar<br />

de murmureo. Murmullo continuado.<br />

tradas consideran que munificentísimo, MÚRREA, f. = Barbarismo por murria.<br />

ma es el superlativo regular de munifi- MURRIÑA, f. -7 Vulgarismo por morriña.<br />

@ente y no el irregular de rnunífico,ca; MURSULEO, m. = Barbarismo por mauy<br />

de esto depende el uso del neologismo soleo.<br />

indicado.<br />

MURUL, m. = El ceibillo, que produce<br />

MUNIFICIENTE, adj. = "íMun~ficenfe". un algodón muy fino, usado en almoha-<br />

MUNIGA, f. = Boííiga. Estiércol. Es vul- das y colchones.<br />

garismo.<br />

*MURUXO,XA = Dícese de la persona<br />

MUNITÓREA, f. = Barbarismo por mu- que tiene el cabello muy ensortijado,<br />

nitoria. Arte de fortalecer una plaza, casi como el de los negros. También<br />

de suerte que pueda resistir a las m&- se aplica a la persona desgreñada, vequinas<br />

de guerra.<br />

clijosa, enguedejada, o que tiene el pelo<br />

MUNUMENTO, m. = Vulgarismo por crespo, rizado. Mzzrruz, musuco,ccr y tamonumento.<br />

pachol, en Honduras. Murruco,ca, en<br />

MUP;TEQUIAR == Incorrección por muñe- Nicaragua. Pajón,ona (Veracruz) y chiquear.<br />

Véase la terminación "lar". no,na, en México. Chaco,ca, en Chile.<br />

MUNIGA, f. = Vulgarismo por boñiga. MUSARARA, f. = Alboroto.<br />

MURUELO, m. = Barbarismo por bu- MUSCUEACIÓN, f. = Musculatura.<br />

ñuelo.<br />

MUSEYO, m. = Epéntesis vulgar de mu-<br />

MURALLA, f. = Incorrección por pared seo. Véase la terminación "Eyo".<br />

o tapia. "La escritura expresa que el MÚSICA, f, = La banda. "Allá va la músitio<br />

de la casa está limitado por mu- sica: quizá andan publicando algún<br />

raZlas de adobe (paredes, tapias o ta- bando".<br />

piales de adobe)".<br />

MÚSICA DE CILINDRO = Organillo.


MUT<br />

MUSICALIDAD, f. = Música. Melodía,<br />

Armunia. Es neologismo innecesario.<br />

MÚSICA PAGADA, MAL EJECUTADA<br />

- "Son pagado, mal ejecutado".<br />

MÚSICO, s. adj. = Nombre con el cual<br />

se disimula el de "mudo", tonto.<br />

MUSOLEO, m. = Síncopa vulgar de mau-<br />

soleo.<br />

MUSOLINA, f. = Vulgarismo por mu-<br />

selina.<br />

MÚSTEAMENTE, adv. = Barbarismo<br />

por mustiamente.<br />

MÚSTE0,A = Corrupción por mustio,tia.<br />

MUSULEO, m. = Barbarismo por mau-<br />

soleo.<br />

MUTA, f. = La flor, el cogollo o parte<br />

tierna y comestible de la piñuela. Mo-<br />

tate y chilenzotate, en Honduras.<br />

MUTABLE, adj. = Mudable, que se pue-<br />

de mudar.<br />

MUTEAR = Salir al campo a sacar mutas<br />

de las piñuelas.<br />

MUTIAR = "Mutear". Véase la termi-<br />

nación "Iar".<br />

MUY<br />

MUTILADA, f. = La acción de mutilar.<br />

Es vulgarismo.<br />

MUTILADERA, f. = La acción reiterada<br />

de mutilar. Es vulgarismo.<br />

MUTUÁREO,A = Vulgarismo por mu-<br />

tuario,ría.<br />

MUY, adv. = Incorrección por mucho,<br />

mucha y sus plurales. Se usa siempre<br />

en sentido negativo o sea en la frase<br />

"No muy", explicada en el orden alfa-<br />

bético correspondientq; frase que se<br />

antepone a los verbos querer, desear,<br />

tener, escribir y otros más. "Julia no<br />

muy quiere a su esposo", "No muy ten-<br />

go ganas de ir al baile que se dará ma-<br />

ñana en el Casino Militar", etc. Lo co-<br />

rrecto sería decir, por su orden: "Julia<br />

no quiere mucho a su esposo", "No<br />

tengo muchas ganas de ir al baile que se<br />

dará mañana en el Casino Militar", etc.<br />

MUY TEMPRANO, fr. adv. = Vale "Aho-<br />

ra no, ni más tarde tampoco". Es frase<br />

de negación, dicha a la persona que so-<br />

licita de uno dinero prestado. Se usa<br />

con el verbo ser.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!