21.04.2013 Views

Informe a Iniciativa Propia IIP 2/11 - Consejo Económico y Social de ...

Informe a Iniciativa Propia IIP 2/11 - Consejo Económico y Social de ...

Informe a Iniciativa Propia IIP 2/11 - Consejo Económico y Social de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Junto con la segregación horizontal <strong>de</strong>l mercado laboral, la segregación vertical o<br />

“techo <strong>de</strong> cristal” sigue siendo hoy una realidad evi<strong>de</strong>nte para las ocupadas. La<br />

incorporación <strong>de</strong> las mujeres al trabajo se ha realizado fundamentalmente a través<br />

<strong>de</strong>l trabajo asalariado por cuenta ajena. Según la Submuestra <strong>de</strong> Condiciones Laborales<br />

2001-2010 proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la EPA (INE), las ocupadas en Castilla y León en un<br />

76% son trabajadoras, con jefes y sin subordinados a su cargo, frente a poco más<br />

<strong>de</strong> la mitad en el caso <strong>de</strong> los varones. A medida que se ascien<strong>de</strong> en el escalafón <strong>de</strong><br />

la estructura laboral, la presencia femenina es menor.<br />

La segregación vertical está condicionada por complejas razones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> factores<br />

externos como la propia estructura laboral y los procesos <strong>de</strong> selección marcados<br />

por la cooptación entre iguales (generalmente jefes hombres) pero también<br />

internos, relacionados con la asunción por parte <strong>de</strong> muchas mujeres <strong>de</strong> los roles<br />

sociales que le obligan a priorizar el cuidado familiar con respecto a la promoción<br />

laboral.<br />

La evolución temporal no manifiesta gran<strong>de</strong>s cambios en la estructura socioprofesional<br />

<strong>de</strong> las mujeres en Castilla y León, ya que las principales modificaciones están<br />

relacionadas con la reducción <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> cooperativas y la <strong>de</strong><br />

“ayudas familiares”.<br />

Mayoritariamente pues, y como ya se ha a<strong>de</strong>lantado, las mujeres se han integrado<br />

en el mercado laboral a través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l trabajo asalariado por cuenta ajena,<br />

un mo<strong>de</strong>lo que, al menos en el caso <strong>de</strong> las mujeres, aparece marcado por una<br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la jornada parcial y <strong>de</strong>l contrato temporal. Un hecho comprensible<br />

en un contexto social en el que todavía se siguen manteniendo los estereotipos<br />

sobre el mo<strong>de</strong>lo laboral masculino <strong>de</strong> tiempo completo y <strong>de</strong>dicación<br />

absoluta, frente a una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l trabajo femenino como “complementario”.<br />

En la última década (2001-2010) y según la Submuestra <strong>de</strong> Condiciones Laborales<br />

2001-2010 proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la EPA, el porcentaje <strong>de</strong> mujeres que tienen trabajos a<br />

tiempo parcial en España se ha incrementado <strong>de</strong>l 17 al 23%, mientras que en Castilla<br />

y León las cifras son superiores, pasando <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong>l 20% a superar la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> las mujeres ocupadas. En el caso <strong>de</strong> los hombres, el incremento es<br />

mucho más reducido, <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> dos puntos y no supera el 5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

ocupados en 2010. La jornada a tiempo parcial es un fenómeno mayoritariamente<br />

feminizado. El 80% <strong>de</strong> las personas que en Castilla y León estaban ocupadas a<br />

tiempo parcial en 2010, eran mujeres, un porcentaje muy similar al <strong>de</strong>l conjunto<br />

nacional.<br />

En lo que se refiere a la contratación in<strong>de</strong>finida, en Castilla y León se ha incrementado<br />

en <strong>11</strong>0.000 el número <strong>de</strong> mujeres con contratos in<strong>de</strong>finidos, pasando <strong>de</strong> un<br />

68,4% en 2001 a un 76,4% en 2010. El crecimiento logrado es <strong>de</strong> 8 puntos por-<br />

26 EVOLUCIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN CASTILLA Y LEÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!