23.04.2013 Views

LAS IDEAS, EL ARTE Y LAS LETRAS - Ateneo de Madrid

LAS IDEAS, EL ARTE Y LAS LETRAS - Ateneo de Madrid

LAS IDEAS, EL ARTE Y LAS LETRAS - Ateneo de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LAS</strong> <strong>IDEAS</strong>, <strong>EL</strong> <strong>ARTE</strong> Y <strong>LAS</strong> <strong>LETRAS</strong><br />

EN ESTE<br />

NUMERO:<br />

QUINCE<br />

AftOSDEANTE-<br />

GUERRAJUNTOA<br />

QUINCE<br />

DE POSTGUERRA<br />

EN LA MÚSICA,<br />

por Ataúlfo Argenta,<br />

Enrique Franco, Fe<strong>de</strong>rico<br />

Sopeña y Fernando<br />

Ruiz Coca.<br />

• RESPUESTA SO-<br />

BRE <strong>EL</strong> PRETERI-<br />

TÍSMO DE LOS CA-<br />

TÓLICOS,<br />

por José María García<br />

Escu<strong>de</strong>ro.<br />

» HISTORIA Y<br />

ENERGÍA,<br />

por Rafael Beoítez<br />

Claros.<br />

• MAURA, <strong>EL</strong> VEN-<br />

CIDO,<br />

por José Alvarez Esteban.<br />

• EDIPO Y EDIPO,<br />

por Leopoldo Eulogio<br />

Palacios.<br />

• «PINOCHO», FI-<br />

GURILLA Y ALGO<br />

MAS,<br />

por José Luis Acquaroni.<br />

• <strong>LAS</strong> HABITUA-<br />

LES SECCIONES<br />

FIRMADAS POR<br />

José Javier Aleixandre,<br />

Julián A y esta,<br />

Luis Castillo, José María<br />

García Escu<strong>de</strong>ro,<br />

Lorenzo Gomis, José<br />

María Jove, Manuel<br />

L i z c a n o, Fernando<br />

Ruiz Coca, José Luis<br />

Vázquez Do<strong>de</strong>ro y «El<br />

Indiscreto».<br />

15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1954<br />

Núm. 52<br />

5 PESETAS


REFORMA DE<br />

ATENEO<br />

40 PAGINAS - 2 COLORES<br />

HUECOGRABADO<br />

TIPOGRAFÍA<br />

5 pesetas -<br />

ran# <strong>de</strong><br />

___ r-<br />

••<br />

r»ii ifi<br />

BBr n*fa fo-'e IM vajrrct I**<br />

_ _ — . _ ,Sia—<br />

«t*> .1 filHHlr • -|<br />

—No sé si íiabrá usted notado algo<br />

curioso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro panorsmta literario.<br />

—La verdad, cui ieso, no he notado<br />

ni da.<br />

' —Vo si. Y es ©1 íjecbo <strong>de</strong> que sean las<br />

Editoriales, y no ios escritores, quienes<br />

lleven ¡hora la pauta y voz cantante en<br />

cuanto hace a la vicisitud <strong>de</strong> muestras lemas.<br />

—Razones hay para ello. Por lo pronto,<br />

la <strong>de</strong> que el estrilos- nacional venga<br />

a ser tan interesante para ellos coma el<br />

extranjero. Aquí, el motivo <strong>de</strong> los concursos,<br />

que, poj otra parte, son uno <strong>de</strong><br />

los mejores trucos publicitarios conseguidos.<br />

—Bueno. Aparte <strong>de</strong> los concursos y <strong>de</strong><br />

las Editoriales que ios orya .izan—ruando<br />

no son instituciones oficiales quienes<br />

los convocar—, ei tema <strong>de</strong> los editores<br />

se msnej-a mucho estos días. ¿No oyó usted<br />

nada?<br />

—iHombre, sí. Pero nada agradable<br />

que digamos. Por un lado, se batoja <strong>de</strong><br />

premios fabulosos, y por otro, nos dicen<br />

que si el editor "Tal" lia quebrado, que<br />

*=i el "Cuál" <strong>de</strong>be tantos 'millones... For<br />

fortuna, esto no influye para nada en el<br />

mimero <strong>de</strong> libros publicados, cada voz<br />

mayor, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que abundan cada<br />

vez más también Jas íirmas esprñolas.<br />

# • *<br />

—¿Conoce usted "Cuerda <strong>de</strong> presos"?<br />

—Conozco esa novela y a su autor,<br />

Tcirnás Salvador. Un joven que ha luchado<br />

bastante y aflora encuentra* Justo<br />

premio. Tomás es policía, como usted<br />

sabe, y muy sordo, lo que aguza sus<br />

dotes <strong>de</strong> observación.<br />

—Yo puedo <strong>de</strong>cirle dón<strong>de</strong> encontró<br />

Salvador el tema <strong>de</strong> su Iflbro.<br />

—Me gustaría saberlo. Porque el autor<br />

no dijo n^Ua <strong>de</strong> ello en sus <strong>de</strong>cíaraciones.<br />

—Lo sé por pura coinci<strong>de</strong>ncia cafetera.<br />

Hace algún tiempo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus<br />

"Historias <strong>de</strong> Vaícanai^ 1 , Sa'vador pidió<br />

al también policía y escritor, Juan Antonio<br />

Escobar —^utor <strong>de</strong> "Viaje por el<br />

arrapa"—, que cuando encontrase a'gún<br />

tipo <strong>de</strong> crimina! iitfrafiumano en s»s investigaciones,<br />

le envíase la fkdta. Escobar<br />

le mandó la <strong>de</strong>l "Sacamantecas" <strong>de</strong><br />

Vitoria. Y según me han dicho*, Eduardo<br />

Convin le proporcionó incluso una fotografía<br />

<strong>de</strong>l criminé. Con estos datos y wi<br />

fantasía, Tomás Salvador ha conseguido<br />

su "Cuerda <strong>de</strong> presos".<br />

—Ptoy atftti se cementsha, como nota<br />

curiosa, que en el Jurado otorgaidor leí<br />

premio figursfce don Luis <strong>de</strong> Cara'I, editor<br />

<strong>de</strong> la novela en cuestión- Resultó<br />

asi, en cierto modo, un Jurado también<br />

premiado.<br />

—Eso oo tiene natía que ver. €A prV»<br />

pasado fue una f4>ra ptiMwr^a pt>r Janes;<br />

este sño le na correspondido a Caralt.<br />

—Casi nunca recae sefore obra inédita.<br />

—Alguna vez si. Lo que ocurre es<br />

qsue son mavoria la$ ortoí¡cadas. Hasta<br />

ahora, ei "Ciudad <strong>de</strong> Bairafcana" es un<br />

premio prestigioso, dado con oastame<br />

justicia. No fue mala competencia la<br />

que tuvo SaSvador.<br />

—¿Conree algunas obras <strong>de</strong> las con'<br />

cursóles?<br />

—-Cntre ías publicadas están: "Frontera**,<br />

<strong>de</strong> Darío Ferná-<strong>de</strong>z Florez; "Mun-<br />

PORTADA:<br />

rJ t • •<br />

dimf eal» tuda «lew<br />

* • fitoartt ****** -*•» " ><br />

do pequeño y ungido", <strong>de</strong> Paulina Crbsat;<br />

"Juan Pedro el dallador", <strong>de</strong> Il<strong>de</strong>fonso<br />

Manuel Gil; "La puerta <strong>de</strong> pají.",<br />

<strong>de</strong> Vicente Risco, y "Cuando Hueve en ta<br />

tierra 1 *, <strong>de</strong> José María<br />

* * *<br />

—A propósito. £n algunos circuios literarios<br />

<strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> se esperaba que el<br />

premio recayese én el libro <strong>de</strong> Vic&nie<br />

Risco. Tanto es así, que un equipo <strong>de</strong><br />

periodistas, jóvenes e intervitivadore»,<br />

había prepar tío su entrevista con él y<br />

tocto, juzgándolo premio indudable.<br />

—'Pues, c'imo 1 airas veces, se equivocaron<br />

los vaticinadores.<br />

—A<strong>de</strong>más, cuente usted que entre las<br />

ebras inéditas iban novelas tan interesantes<br />

como Ja <strong>de</strong> Jum Sebastián Arbo,<br />

"Maria Malinari"; "Ei libro <strong>de</strong> Caín", tíe<br />

Victoriano Crémer, que, según me ha<br />

rfkho uno <strong>de</strong> lo$ jurados, es soberbia;<br />

'1LOS prados han bebido", <strong>de</strong> Fonseca, y<br />

"0 fratricida", <strong>de</strong> María Dassein, una<br />

fie las finalistas <strong>de</strong>l último "Planeta".<br />

" ' " • * * *<br />

—A propósito <strong>de</strong>l "Planeta", ¿usted<br />

sabe que Santkigo Loren teniía firmada<br />

exclusiva <strong>de</strong> sus obrís con Janes? ¿i£s posible,<br />

así, que Lara «díte "Una casa con<br />

goteras"?<br />

—'No treo que exista incoinveniente.<br />

Hay <strong>de</strong> por medio un concurso ganado,<br />

y es» significa situación excepcional.<br />

A<strong>de</strong>más, según ms han djidio, esa noveia<br />

la tuvo Janes en su (po<strong>de</strong>r antes <strong>de</strong> que<br />

Loren la enviara al concursa y no ta<br />

editó entonces.<br />

* # •<br />

—í-e vi a usted en la conferencia <strong>de</strong><br />

Marañan.<br />

—Yo a usted no,. ¡Había tanta gente!<br />

Todo el mundo anhelante por esoitcíiar a<br />

don Gregorio.,, y luego, ¡ya ve lo que<br />

ocurrió!: el orador llegó afónico y don<br />

José María <strong>de</strong> Cossio tuvo que leerle la<br />

conferencia. Wos quedíimos todos con las<br />

ganas <strong>de</strong> csojrfjar al biógrafo <strong>de</strong> "Tiberio''.<br />

Y no es que Cossio lea mal, sino<br />

que don Gregario lo sueíe hacer muy<br />

bien.<br />

* # *<br />

—También fue un éxito la lectura <strong>de</strong><br />

Agustín (Je Foxá en el Museo Romántico.<br />

—Befísima i<strong>de</strong>a la <strong>de</strong> Mariano Rodríguez<br />

<strong>de</strong> llivas, y bellísima comedia<br />

"Otoño <strong>de</strong>l 3006" —^ue éste es su verda<strong>de</strong>ro<br />

titule—. Gustó extraordinariamente,<br />

y -ya se está ensayando en el María<br />

Guerrero!.<br />

—¿Conoce usted el asunto?<br />

—Muy original. Comienza la obra en<br />

el año 1912, durante una .reunión <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Francesa. Un <strong>de</strong>sengaño amoroso<br />

anima al protagonista a <strong>de</strong>jarse<br />

congelar para <strong>de</strong>spertar en el atetm <strong>de</strong>l<br />

año 3006. £s un» comedia <strong>de</strong> anticipación:<br />

con "ndbois", central <strong>de</strong> <strong>de</strong>lectores,<br />

mineros, ciegos, etc..<br />

—£se tensa fia lerrt?Wo a ambos Foxá.<br />

Recuer<strong>de</strong> usíed que "Marea ver<strong>de</strong>" es<br />

también un? novela <strong>de</strong> anticipación que<br />

Jaime Foxá llevó al Pujol.<br />

—'I-acuerdo también que entairces -'aijne<br />

me contó cómo la tentación- <strong>de</strong>l tema<br />

la sintieron ai mismo tkttrtpo Agustín<br />

y él.<br />

— Vr4>os han cunifplidc*, pues, con<br />

aquella solicitación, ixt que puedo 1 <strong>de</strong>cirle<br />

tamfcién en torno a "Otoño <strong>de</strong>l 3006"<br />

es que se está ensayando con todo entusiasarfo,<br />

que Agustín sigue lai ilusionado<br />

como si f.uese su primera c'media.<br />

Y Mantfuerie i<strong>de</strong>a constantemente trucos<br />

"nada rambalescos", como él dice, parí<br />

lograr mejor los efectos acolados en<br />

la obra.<br />

* * #<br />

—Tengo noticias <strong>de</strong> que Rafael Arberti<br />

acaba <strong>de</strong> publicar en América un<br />

tibrn significativo en su vWa. Lo tituta<br />

"Recuerdo <strong>de</strong> lo vivió lejano".<br />

—Es libro poético, y da en él sus recuerdos<br />

<strong>de</strong> primera Juventud. Como me<br />

ha dicho Juan Antonio Espinosa, que viene<br />

<strong>de</strong> allí, aparece Meno <strong>de</strong> nostalgias<br />

sinceras <strong>de</strong> España. Probablemente es<br />

ATENEO<br />

<strong>LAS</strong> JDEAS. <strong>EL</strong> <strong>ARTE</strong> Y <strong>LAS</strong> <strong>LETRAS</strong><br />

y<br />

PftAOQ, 21 - Teléfono 21 28 65<br />

AúMWST&ACfQM.<br />

SOSCRÍPCíONBS<br />

BEVISTÁ DE tOS ATENEOS<br />

ANO III - NUMERO 52<br />

MADRID/ 15 - II - 1954<br />

un libro <strong>de</strong> regresión y quizá <strong>de</strong> arrepentimiento.<br />

* • *<br />

—Y ahora, ¿no .va usted por el "Gijón"?<br />

•—'Pues si, sigo yendo. ¡Como no pienso<br />

escribir ningún libro! Ya ihabrá leído<br />

usted esa entrevista a Juan Guerrero Zamora<br />

don<strong>de</strong> el autor ile "Estiércol" a#irma<br />

que en ei "Gijóti no se escriben<br />

1 ibros.<br />

—Será aflora. Porque aili escribió "igunos,<br />

antes <strong>de</strong> tener tasa, Pedro <strong>de</strong><br />

Lorenzo.<br />

-—Lo que si armó un buen revuelo es<br />

el repaso que hace <strong>de</strong> algunos escritores.<br />

Juan Guerrero es tajante en s¿is opiniones.<br />

—¿Quiénes son los malparados?<br />

—Escrivá, Elena Soriano, Eugenia Serrano,<br />

Doíores Medio...<br />

—Vam*, ¡que no <strong>de</strong>ja uno!<br />

—A>guno queda, pero siempre con limitaciones.<br />

A otros fes lia negado el<br />

pan y la sal.<br />

—¿Y qué dicen los aludidos?<br />

—'Hombre, quien más, quien menos,<br />

se produce a la reciproca. Exterioriza<br />

1-J5 mismas o ¡parecidas opinicsn£s scíwe<br />

Juan.<br />

* * *<br />

—¿Se confirma la vuelta <strong>de</strong> Gómez <strong>de</strong><br />

la Sema?<br />

—Sí. Hablé coji su Iwrana-no Julio. A<br />

este respecto me reeuewfa que, aj marchar<br />

en su anterior- viaje, le •dijo que<br />

lardaría en volver menos antas que <strong>de</strong>dos<br />

tiene una mano. Atora se cumpien<br />

cuatro) años <strong>de</strong> aquello, luego el regreso<br />

está cerca. Por cierto que va a traer<br />

un Jibro que ahora concluye. Se titu'a<br />

"iPiso bajo?* y su tema es <strong>Madrid</strong>. Un<br />

<strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> recuerdos y añoranzas al que<br />

Rajnón va a regresar mu* pronto.<br />

* * *<br />

—¿(Y <strong>de</strong> pesetas literarias, hay algo?<br />

—Por ah'rs, no,, Solamente que el día<br />

5 <strong>de</strong> este mes ha cobrado Ángel Marrero<br />

Jas cincuenta «vil pesetas <strong>de</strong> su Premio<br />

San remando, <strong>de</strong> novela.<br />

—'¡Que se las gaste con salud!<br />

—£«o piensa hacer. Para finalr !e ha<br />

hlaré <strong>de</strong> una terUdia.<br />

—A ver.<br />

* • #<br />

—Se titula "La tertulia <strong>de</strong>l convenir'*.<br />

Su primera reunión se celebró el<br />

pasado día 11, en el domicilio <strong>de</strong>a periodista<br />

belga José Miguel Jassens. Allí,<br />

lo infamo que sníes las casas tetnian una<br />

especie <strong>de</strong> libro <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> los<br />

visitantes <strong>de</strong>jaban escritas sus impresiones,<br />

hay un magnetofón don<strong>de</strong> los invitartos<br />

<strong>de</strong>jan grabada su voz y sus opiniones.<br />

—Buena i<strong>de</strong>a.<br />

—Con Jassens se han reunido, ya, Pfriro<br />

Mourlane Miohelena, César González-<br />

Ruano, Fe<strong>de</strong>rico Muelas, la (pintora ?u$-<br />

Uiaca Elena Fiscfter, Leandro Navarro,<br />

Gsbriel Julia, Ai'bertoi Diaz, !a señora <strong>de</strong><br />

Csmpos, José Ramón Zomeño y creo que<br />

h-feta José María Pemán.<br />

—Pues a vfflr si nos inwHan a "grabar**<br />

uno <strong>de</strong> nuestros "Paliques".<br />

<strong>EL</strong> INDISUIFIO


<strong>EL</strong><br />

DE LOS TERIT<br />

OL<br />

LA carta que me diriges <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ATE-<br />

NEO, no es, efectivamente, carta<br />

<strong>de</strong> «meterse» con nadie, ni conmigo<br />

mismo: primero, porque es carta<br />

<strong>de</strong> corrección, o mejor, ni eso, <strong>de</strong><br />

reparos fraternales; segundo, porque<br />

ja manifiestas en ella que en mí<br />

buscas principalmente hombro en que<br />

apoyarte para <strong>de</strong>cir unas cuantas<br />

cosas: cosas muy acertadas, la verdad.<br />

«Préstame tu hombro», escribes, y<br />

aña<strong>de</strong>s: «Yo te presto el mío; si <strong>de</strong><br />

algo pue<strong>de</strong> raler, encantado.» Pues jo<br />

acepto el ofrecimiento, también para<br />

apoyar en tu carta ésta, que no es<br />

tina réplica, porque apenas si tengo<br />

a qué replicar, pero sí algo que matifar<br />

y bastante que completar.<br />

Te apena que, por una vez, haya yo<br />

caído en el pecado <strong>de</strong> «preteritismo»,<br />

que es el más frecuente <strong>de</strong> los fieles<br />

en el campo <strong>de</strong> la cultura; pecado <strong>de</strong><br />

anacronismo, <strong>de</strong> frialdad hacía el presente,<br />

es otra cuestión, a<br />

la que yo no puedo contestar más que<br />

con un «sí». Yo añadiría a tus palabras<br />

un recuerdo para el magno esfuerzo<br />

<strong>de</strong> Pío XII por hacernos ver que todo,<br />

todo, salvo el pecado, pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

ser asumido por los cristianos. ¿Cómo<br />

voy a replicar a tu carta si pretendo<br />

ser católico, no <strong>de</strong> una manera abs-<br />

RESPUESTA DE JOSÉ MARÍA GARCÍA ESCUDERO<br />

tracta e intemporal, sino precisamente<br />

en la época en que Dios me ha situado,<br />

y si la gloria <strong>de</strong>l catolicismo actual<br />

es su voluntad <strong>de</strong> presencia en el<br />

mando, par» espiritualizarlo, como<br />

hace días afirmaba también Antonio<br />

Garrigues, en «A B C», refutando la<br />

I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> atribuir a un «plus» <strong>de</strong> catolicismo<br />

la secular indiferencia o <strong>de</strong>svío<br />

<strong>de</strong> los españoles por la técnica? ¿No<br />

estamos hoy para hacer esa «Suma<br />

Cristiana» <strong>de</strong>l mundo que se constituye,<br />

que reclamaba el car<strong>de</strong>nal Suhard?<br />

Todo lo que hoy se dlee sobre<br />

espiritualidad seglar y formas nuevas<br />

<strong>de</strong> santidad suscitadas por el Espíritu<br />

Santo para las nuevas necesida<strong>de</strong>s,<br />

respon<strong>de</strong> a esa voluntad <strong>de</strong> encarnarse,<br />

que incluso se refleja en la progresiva<br />

«mund&nízación» <strong>de</strong> las Or<strong>de</strong>nes religiosas<br />

hasta <strong>de</strong>sembocar en los Institutos<br />

seculares contemporáneos. jPuedo<br />

sentirme extraño a una corriente<br />

que me lleva con ella y a la que <strong>de</strong>bo,<br />

si no mi fe, sí mí manera <strong>de</strong> vivir<br />

esa fe?<br />

Todavía esa corriente es, sin embargo,<br />

menos caudalosa <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>de</strong>bería ser. Todavía muchos católicos<br />

escuchan como novedad, y como<br />

novedad «peligrosa», cuanto se refiera<br />

a la encarnación temporal <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

Todavía la técnica «les suena»<br />

a cosa diabólica. Por esto tu carta<br />

es, a<strong>de</strong>más (le justa, oportuna, porque<br />

pue<strong>de</strong> enseñar a muchos católicos<br />

nuestros la manera <strong>de</strong> serlo <strong>de</strong>l todo,<br />

siendo <strong>de</strong> su tiempo. Pero yo me atrevo<br />

a pensar que mi contestación sirva, a<br />

su vez, a los católicos *que ya se enter&ron»<br />

para que se enteren <strong>de</strong> que<br />

esa gloria <strong>de</strong>l catolicismo contempo,<br />

raneo que es su voluntad <strong>de</strong> presenciacontiene<br />

a la vez, como su propio<br />

cáncer, la tentación <strong>de</strong>l catolicismo<br />

contemporáneo, que es esa misma<br />

voluntad <strong>de</strong> presencia. Me explicaré.<br />

• * *<br />

El hombre está sometido a la tensión<br />

<strong>de</strong> dos fuerzas aparentemente<br />

contrarías. Es, por an lado, criatura;<br />

por otro, señor. En realidad, no hay<br />

incompatibilidad entre dominarlo todo<br />

y saber que no se es nada. En la vida<br />

individual, y a propósito <strong>de</strong> la santidad<br />

<strong>de</strong>l seglar, se ha señalado cómo cabe<br />

casar la vida <strong>de</strong> perfección (que exige<br />

el <strong>de</strong>sprendimiento) con el estado <strong>de</strong><br />

posesión <strong>de</strong> las cosas, y más todavía:<br />

cómo nuestro <strong>de</strong>ber pue<strong>de</strong> estar precisamente<br />

en esa posesión, sí la combinamos<br />

con la renuncia interior a<br />

aquello que exteriormente poseemos.<br />

Uno cualquiera pue<strong>de</strong>, así, tener millones<br />

y ser tan pobre espiritualmente<br />

eomo San Francisco. Pero ¿qué santidad<br />

no le hará falta? ¿Sería pru<strong>de</strong>nte<br />

en un hombre corriente someterse a<br />

tentaciones superiores a sus fuerzas?<br />

Trasladémonos a un plano más am-<br />

Véase «Sobre el preteritismo <strong>de</strong> los católicos», por Luis Ponce <strong>de</strong> León, en nuestro número 48.<br />

plio- La humanidad, en principio, no<br />

tiene por qué temer la técnica, con el<br />

po<strong>de</strong>r fabuloso que pone en sus manos;<br />

pero ¿y «esta* humanidad? jNo<br />

nos revela todo que no está preparada<br />

para manejar ese po<strong>de</strong>r, sin sucumbir<br />

al orgullo?<br />

Claro es que no propugno la vuelta<br />

al burro como medio <strong>de</strong> locomoción.<br />

Entendámonos; podría ser conveniente,<br />

pero ni sería posible ni constituirá<br />

nunca el remedio <strong>de</strong>finitivo. Este no<br />

pue<strong>de</strong> consistir en' comprimir la envoltura<br />

material <strong>de</strong> la humanidad,<br />

sino en dar a su alma las dimensiones<br />

<strong>de</strong> esa envoltura; y si los cristianos<br />

somos el alma <strong>de</strong>l mundo, im hacernos<br />

tan gran<strong>de</strong>s como lo es ya el cuerpo<br />

que tenemos que animar; con lo cual<br />

estamos nuevamente en el cristianismo<br />

<strong>de</strong> presencia <strong>de</strong>l que hablas en tu<br />

carta, ¿os peligros son: primero, que,<br />

obsesionadas por esa necesidad (lo reconozco:<br />

«necesidad»), lleguemos Insensiblemente<br />

a i<strong>de</strong>ntificar el alma eon<br />

sn envoltura corporal; el cristianismo<br />

con la vestidura sociológica, contingente<br />

y temporal, que preten<strong>de</strong>mos<br />

darle; segundo, que el posible fracaso<br />

<strong>de</strong> nuestra tentativa lo interpretemos<br />

como fracaso <strong>de</strong>l cristianismo, no <strong>de</strong><br />

ios cristianos <strong>de</strong> una época histórica<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Del primer peligro, jno dan fe<br />

numerosos signos que exigirían para<br />

su análisis y aun para su mera enunciación<br />

mayor espacio <strong>de</strong>l que me permite<br />

esta carta? Mencionaré algunos,<br />

que cita el car<strong>de</strong>nal Suhard: la subestimación<br />

<strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s teologales<br />

con relación a las «ardiñales, una<br />

t-Jerta Incomprensión <strong>de</strong> la plegaria <strong>de</strong><br />

estricta adoración, la disminución <strong>de</strong><br />

la vida litúrgica, el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l<br />

sentido <strong>de</strong>l pecado, un vago rusonlanismo,<br />

la negación práctica <strong>de</strong>l valor<br />

superior <strong>de</strong> la virginidad, <strong>de</strong> la con?<br />

templaeión y <strong>de</strong> cuanto no sea esa<br />

acción que, falta <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada vida<br />

interior, <strong>de</strong>genera en Jo qae e! Papa<br />

<strong>de</strong>nomina «la herejía <strong>de</strong> la acción».<br />

Más qne ponernos en las manos <strong>de</strong><br />

Dios, obramos a menudo eomo si<br />

pretendiésemos qoe Dios se pongra en<br />

nuestras manos. Nuestros fines son<br />

nobles, ¡pero an humanos!». Somos<br />

sensibles a 1¡. caridad, y el Mea! <strong>de</strong><br />

justicia social es una manifestación <strong>de</strong><br />

esa eneara;ay*ón temporal <strong>de</strong> nuestra<br />

fe q«e ojaiá se realizase en todos los<br />

terrenos. Todo lo que en ése se haga<br />

es precioso; pero ¿no nos convertimos<br />

a. reces en simples competidores <strong>de</strong>l<br />

marxismo en la tarea <strong>de</strong> proporcionar<br />

bienestar material... y nada más? La<br />

Insistencia <strong>de</strong> muchos en consi<strong>de</strong>rar<br />

la solución <strong>de</strong>l problema social eomo<br />

condición previa <strong>de</strong> la evangelizaron,<br />

jes mucha caridad o es poca fe, que<br />

nos hace obrar como si no creyésemos<br />

que hay otra vida y tuviéramos que<br />

resolverlo todo en ésta? Nuestro cristianismo,<br />

¿qué será entonces Hiño fraternalismo?<br />

El amor <strong>de</strong> Dios habrá<br />

sido sustituido por el amor <strong>de</strong> los<br />

hombres. Tú, amigo, apuntas al peligro<br />

<strong>de</strong>l integrismo, que es <strong>de</strong>sconocer<br />

que el cristiano está en el mondo;<br />

déjame apuntar al peligro opuesto <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>rnismo, que es ir al mundo <strong>de</strong><br />

tal manera que nos que<strong>de</strong>mos en él.<br />

De este pecado podría venir el eseándalo<br />

ante el fracaso temporal <strong>de</strong>l<br />

cristianismo, que no es ineludible,<br />

pero con cuya posibilidad hay que contar<br />

precisamente porque las líneas <strong>de</strong>l<br />

plan cristiano, no se cierran en el<br />

tiempo, sino en la eternidad. Pues<br />

bien; ¿estamos preparados para el fra-


caso? Pue<strong>de</strong> ocurrir que otra vez lleguemos<br />

tar<strong>de</strong> y que no sea Cristo<br />

quien dé la fisonomía <strong>de</strong>finitiva al<br />

mundo <strong>de</strong> la técnica. Entonces será<br />

aún más difícil que ahora separar en<br />

ese mundo lo que es redimible y lo<br />

que no lo es. Y ante él, ¡qué poea cosa<br />

pareceremos! Unos vencidos, los cristianos<br />

que soñaron <strong>de</strong>masiado en un<br />

Cristo-Rey, señor <strong>de</strong>l mundo, jle reconocerán<br />

en ese Cristo miserable,<br />

como retoño <strong>de</strong> raíz en tierra árida,<br />

sin parecer ni hermosura ni belleza<br />

que agra<strong>de</strong>; <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> los hombres,<br />

menospreciado, estimado en nada?...<br />

los mismos discípulos que se postraron<br />

ante El en el Tabor le negaron en<br />

el Calvario. ¿Y nosotros? jNo <strong>de</strong>beremos<br />

insistir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora, más que<br />

lo hacemos, en la constante renuncia<br />

interior a todo lo que esteriormente<br />

vayamos conquistando? En cierta manera,<br />

la renuncia es el modo más rotundo<br />

<strong>de</strong> conquista. Se dominan tanto<br />

más las cosas cuanto más libremente<br />

sabemos <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> ellas, y por<br />

esto nadie tiene más que el que tiene<br />

menos. Pero es que, por añadidura,<br />

sólo la renuncia anticipada pue<strong>de</strong> impedir<br />

que nos <strong>de</strong>sconcierte la posible<br />

renuncia forzosa. El cristiano no <strong>de</strong>be<br />

cruzarse <strong>de</strong> brazos esperando el Apocalipsis,<br />

como si el mundo y su fe no<br />

se pudieran encontrar nunca: pero no<br />

lo olvi<strong>de</strong>mos: en última instancia, el<br />

cristiano es el hombre <strong>de</strong>l Apocalipsis.<br />

atreveré a terminar, amigo<br />

mío, con una apreciación estrictamente<br />

personal? Alguna vez he citado dos<br />

dovelas <strong>de</strong> R. H. Benson: «Alba triunfante»<br />

y «El amo <strong>de</strong>l mundo». Dos novelas<br />

<strong>de</strong> anticipación. Dos caminos<br />

posibles; el camino <strong>de</strong>l triunfo temporal<br />

<strong>de</strong>l cristianismo, que se refleja<br />

en una apoteosis esmo la que tú imaginas<br />

<strong>de</strong> las tres mil naves interplanetarias<br />

recorriendo el espacio en pos<br />

<strong>de</strong> la astronave «Belén», y el camino<br />

<strong>de</strong>l fracaso temporal <strong>de</strong>l cristianismo y<br />

<strong>de</strong> las aeronaves <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r temporal<br />

que gulef «el que n© tiene parte<br />

alguna en El», concentradas para <strong>de</strong>struir<br />

lo que nuestra fe nos enseña<br />

que es in<strong>de</strong>structible. No es que nosotros,<br />

hoy, tengamos que optar. Nada<br />

pueda eximirnos <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>sie ahora<br />

mismo en el camino que tú señalas.<br />

Un cristianismo <strong>de</strong>liberadamente ca-<br />

.tacumbístico me parece monstruoso,<br />

y a eso equivale apoyarse en los <strong>de</strong>fectos<br />

acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l cristianismo temporalmente<br />

triunfante, <strong>de</strong>l cristianismo<br />

<strong>de</strong> Cristiandad, para preconizar<br />

como fórmula I<strong>de</strong>al un cristianismo<br />

herido y perseguido. Pero esto no obsta<br />

a que reconozcamos que el segundo<br />

camino (a menudo provi<strong>de</strong>ncial) pue<strong>de</strong><br />

sernos impuesto, ni para que, ante<br />

esa posibilidad, mantengamos neta la<br />

distinción entre la vestidura temporal<br />

<strong>de</strong>l mensaje, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer,<br />

y el mensaje mismo, que no pue<strong>de</strong><br />

perecer.<br />

Y cabe incluso que uno (<strong>de</strong>jando<br />

aparte sus personales predilecciones)<br />

consi<strong>de</strong>re más probable el segundo <strong>de</strong><br />

esos caminos y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese supuesto,<br />

especule sobre los riesgos <strong>de</strong> un<br />

progreso téenieo que no consigamos<br />

encauzar y sobre las perspectivas <strong>de</strong><br />

un cristianismo que ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

años aparece atravesado por dos corrientes:<br />

una, que le hace relativamente<br />

<strong>de</strong>creciente en cantidad; otra,<br />

que le hace mejorar absolutamente<br />

en santidad. Y en ese easo, <strong>de</strong>bemos<br />

preguntarnos sf nnestra fórmula pue<strong>de</strong><br />

ser únicamente la <strong>de</strong> «presencia en el<br />

mundo». $No es significativo que en<br />

los Estados Unidos haya surgido el<br />

vigoroso movimiento contemplativo<br />

que dan a conocer los escritos <strong>de</strong>l<br />

trapease Tomás Merton? Pue<strong>de</strong> llegar<br />

el día en que u»a humanidad <strong>de</strong>sencantada<br />

<strong>de</strong> la téenica se vuelva a<br />

los que se conservaron fieles a Cristo,<br />

y no para preguntarles por sus laboratorios<br />

atómicos, ni por sus ciclotrones<br />

o sos astropilotos, ni por sus<br />

construcciones para viviendas, sus<br />

programas sociales o el Or<strong>de</strong>n cristiano,<br />

sino por lo Antro qne en f • i dta<br />

(menos imprevisible acaso <strong>de</strong> lo que<br />

parece) importará a los hombres; por<br />

Dios. Y no querrán buscarle a través<br />

<strong>de</strong> las cosas, sino eon la directa intuición<br />

<strong>de</strong>l amor.<br />

y<br />

Por RAFA<strong>EL</strong> BENITEZ CLAROS<br />

f NTIENOO que el último <strong>de</strong>sou-<br />

•* brimienito <strong>de</strong> 3a Física, a lo<br />

que a mi poca preparación se alcanza,<br />

es que ila masa es igual a<br />

la energía. Pue<strong>de</strong> que tal creencia<br />

míi3 sea un solemne disparate «n<br />

el terreno <strong>de</strong> los conocimientos<br />

materiales; pero pensando sobre<br />

todo ello he venado a suponer que<br />

también existe una tmasa espiritual<br />

y una su posible emergía,, que <strong>de</strong>be<br />

ser la Historia.<br />

Tsrnbién es prewisáible que el resolví<br />

esta eoifiEtdón na nos reporte<br />

los brillantes resultados dinAmicos<br />

psrciibiííos por ciertos ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l Oriente cotí motivo <strong>de</strong> la<br />

conversión <strong>de</strong> algunos mínf-aks en<br />

fuerza, y hasta es casi seguro que<br />

el entregarse a este problema no<br />

•nos conduzca a ningún siftio.<br />

Pero at ¡míenos, y puesto que se<br />

trata <strong>de</strong> cuestionies que están aí<br />

cabo <strong>de</strong> la Físüca (o más sílá <strong>de</strong><br />

día, según <strong>de</strong>cía 'Aristá'e'esJ, seanos<br />

licito con-«srs«r a sabie-ri>as <strong>de</strong><br />

que hacemos un consumo superfluo<br />

<strong>de</strong> ¡trabajo y <strong>de</strong> tiempo.<br />

Sí, me atrevo a sugerir que nuestro<br />

espíritu iuegs el pspeS <strong>de</strong> una<br />

masa» cuya, paulatina <strong>de</strong>sintegración<br />

—es un <strong>de</strong>cir—^ o cuya transamutación<br />

en «¡ntergia elabora a la<br />

Historia- Y auo jugándome el rostro<br />

llegarla a «mantener que esa<br />

energía htarnana, ya actuada, es tan<br />

ámcorruptrb'e como la que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

, escoplo o<br />

bisturí* fuego o hacha, o teñ a > °<br />

hierro, o cabellos suaves, o tierra,<br />

o «gua, ó todo lo que su aíma. quiere<br />

o su paso pásav cuanto el hanv<br />

bre> surtidor <strong>de</strong> -energía, líate, en<br />

uina palabra, a¡h| queda, fijo<br />

da, intocable qunda, irmarcesible<br />

Todo supervive en la Historia. No<br />

los perst>n 9 jes más o meno s funestos,<br />

ni los siatntoraJles hachos, ni<br />

la muerte <strong>de</strong> Napotleón o Virgisva,<br />

n i Benito o Niimanc j a, f p ig ra í i a<br />

c£p¡It«liar, sino ía letra chica, la<br />

historia <strong>de</strong> aquel hombre que perdió<br />

a su hijo, ahogado en el río, o<br />

la <strong>de</strong>l gozo <strong>de</strong> -aquel otro qué encentró<br />

a»l suyo, largaimenite perdido»<br />

o >a inmensa congoja-, o la<br />

suerte, o la ducha, o la muerte, ían<br />

intransferible y honda.<br />

ToSO lo que Tnailtrplicado por<br />

millones <strong>de</strong> mülones <strong>de</strong> seres arroja<br />

organiza una cifra moral nvaraviJlab'e<br />

y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, infinitamente<br />

superior a la <strong>de</strong> los contados<br />

átomos, seen los que sean, que<br />

por ©1 universo an<strong>de</strong>n. Todo, todo<br />

aquello subsiste.<br />

Tú, o yo o cualquiera que a nosotros<br />

se añada, ¿cuánta masa <strong>de</strong><br />

espíritu n© ha transformado en<br />

energía, quién podría sumar su<br />

fuerza íüaiborada, convertirla en<br />

trabajo, en ocio, era potencia amorosa,<br />

en dolor, em todo lo que internamente<br />

conocemos? Haga la<br />

cuenta £Bnstein, pero s'm que tan<br />

sólo iwa soto —alomo <strong>de</strong>l espíritu—<br />

se pierda. Venga 4a cibernética,<br />

esos -"rotots" y cerebros mecánicos,<br />

los imitBtipliciac'ores fabulosos,<br />

y trabajen, crujan hasta la consumación<br />

<strong>de</strong>l espacio. La materia<br />

está iotacta. Oíos la conoce toda.<br />

Pero esos hechos están* a<strong>de</strong>más,<br />

catalogados. Los hay que nadie<br />

pue<strong>de</strong> recordarlos por <strong>de</strong>ntro, como<br />

el llanto <strong>de</strong>l ¡niño cw su primera<br />

infancia, o los arrebatados por<br />

la amnesia; pero nada evita que.<br />

realizados, eternamente ex islam.<br />

Como el sodio cuando cae sobre el<br />

agua, asi se infama el alma sobre<br />

el cuerpo, y todo su trayecto es<br />

un ar<strong>de</strong>r continuo, una reacción<br />

inoesada mientras e1 carburante<br />

dura. La linea <strong>de</strong> ese faego, energía<br />

hecha historia, es en cada caso<br />

una moncgraftei <strong>de</strong> fuerza, bien<br />

torrEspamíia! a un suceso aislado, a<br />

una figura ún'ca, a un conjunto <strong>de</strong><br />

stres, a una torrentera con cauce.<br />

Pero lo importante es que* nos er,cantrames<br />

ante biografías, arte<br />

trayectos o irradiaciones dirigidas,<br />

frente a una a L ten<strong>de</strong>rán i C3*<br />

que, por aquello <strong>de</strong>l albedrio Ubre,<br />

se dispara apuntando. ASÍ cobra la<br />

historia didl indivÁctuo su prcpia<br />

contextura, <strong>de</strong>l mismo moío que<br />

adquiere la .hisíoria comunal -una<br />

explicación congrua.<br />

Perqué la" historia generar existe<br />

como resultado <strong>de</strong> aquella configuración<br />

previa <strong>de</strong>l relato soütairio.<br />

No es una mera suma, sino mejor<br />

una función-, una cosa que anda,<br />

que sft mueve como una marioneta<br />

iimputeada por ¡infinitas hilos.<br />

He aquí que llegamos a LÍI trance<br />

difícil <strong>de</strong>l problema, a un momento<br />

<strong>de</strong>Uicaáo en ia fórmula. Ma^a y<br />

energía, espl r ¿tu e h i storia ¿o r.<br />

personalida<strong>de</strong>s simples, entes univocas<br />

en relación primaria incombimable.<br />

Caída uno vi«e su particular<br />

nacimiento, su <strong>de</strong>venir y su <strong>de</strong>ceso,<br />

y (toda este aventura es un<br />

asunto cerrad» y anular, inaccesible<br />

a la menor interíerencia. Cada<br />

cual verifica su energética propia,<br />

su bombar<strong>de</strong>o nuclear, en soledad<br />

i nquebriantabEe.<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos, pues, enlazar<br />

los amatas, sujetar tanta cabeza sobre<br />

un único cuerpo? La historia<br />

general, o bien no existe, o bien<br />

será


nova&snite. Pero entre tma y otra media<br />

una relación orgánica. Toda<br />

energía realizada, '11 ¡tolerada" —como<br />

expresa la física con iaci6n tiene su origen la universail<br />

historia.<br />

Igual que masa y emorgíia son seres<br />

converiiibles, <strong>de</strong> tal forma que a<br />

un kilo tíe tungsteno, «aliga por<br />

eje.mplo, le correspon<strong>de</strong>ría una pru<strong>de</strong>nte<br />

explosión <strong>de</strong> ddiaamitai, <strong>de</strong> semejante<br />

«ñañería espíritu e historia<br />

hallan una equivalencia i<strong>de</strong>al en su<br />

área. Y así, un alma medteinamienite<br />

saliudabie podría evaluarse en tantos<br />

grados revcfludonarios franceses, o<br />

en -equis unida<strong>de</strong>s Termidor, o en<br />

alguna cifna <strong>de</strong> cabellos Lenin, puestos<br />

a elegir patronea <strong>de</strong> miemonable<br />

eficacia.<br />

El parangón iiwierso es igualmente<br />

váiíildo. Si una gruesa tormenta pue<strong>de</strong><br />

viailer una <strong>de</strong>termiinaida masa, un<br />

sismo histórico tamibién; engendra<br />

espíritu, y en proporción <strong>de</strong>bida la<br />

proCij» con ecnífpotencia. El espíritu-masa<br />

<strong>de</strong> nuestro rey Fel ipe,<br />

¿cuánta no <strong>de</strong>be a los sucesos <strong>de</strong>l<br />

relimado <strong>de</strong> Carlos, cuánto r.o ai<strong>de</strong>uda<br />

a Worms, a Piavía. ¡apira, a toda<br />

la energía amiteriOT? Así vista, la<br />

monarquiía parece ¿nstiituída- para enca<strong>de</strong>nar<br />

saingwíjie?imi9ni*e un legado<br />

<strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>rte ia que ía<br />

carne.<br />

SóSo «resta añadir que existen almas<br />

car* .velocidad <strong>de</strong> irradlac'ón<br />

mvty superior >a i& <strong>de</strong> otras. Debs<br />

<strong>de</strong> ser cosa <strong>de</strong> su peso especifico, <strong>de</strong><br />

su comcemtación moitecufiar o <strong>de</strong> a2gún<br />

otro semteiante fenómcano, qut<br />

llega a traditicirse en una potencia<br />

radiactiva imusitada.. Los pueblos que<br />

poseen, estos focos, cuentan con una<br />

his:oria realmente expúosi


HE sostenido alguna vez que todo<br />

el drama <strong>de</strong>l Edipo Rey era una<br />

lenta anagnórisis, un penoso reconocimiento<br />

por el que el encumbrado<br />

señor <strong>de</strong> Tebas iba entre vislumbres<br />

y sobresaltos reconociéndose<br />

matador <strong>de</strong> Layo. Voy ahora a explicarlo<br />

con más <strong>de</strong>tenimiento, encareciendo<br />

algunos puntos <strong>de</strong> la tragedia<br />

<strong>de</strong> Sófocles para intentar <strong>de</strong>spués un<br />

enjuiciamiento <strong>de</strong> la aplaudida obra<br />

<strong>de</strong> Peinan.<br />

«El arte consiste en hacer algo <strong>de</strong><br />

nada», <strong>de</strong>cía Racine. En el Edipo,<br />

esa nada fue sencillamente esto: retardar<br />

un conocimiento que hubiera<br />

<strong>de</strong>bido existir mucho antes.<br />

Primera retardación: todo el período<br />

que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Layo<br />

hasta la peste caída sobre Tebas.<br />

Ignorancia <strong>de</strong> Edipo que Sófocles<br />

hace pasar inadvertida por suponerla<br />

fuera <strong>de</strong> la acción dramática. Primer<br />

éxito <strong>de</strong>l poeta para hacer algo <strong>de</strong><br />

nada. Sin esta inverosimilitud, el Edipo<br />

no hubiera sido posible.<br />

Segunda retardación, ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la tragedia: cuando Tiresias, el adivino,<br />

dice a Edipo la verdad entera,<br />

éste no quiere darse por aludido, y la<br />

interpreta como -una confabulación<br />

<strong>de</strong>l vate y <strong>de</strong> Creante. Segundo éxito<br />

<strong>de</strong>l poeta: sí Edipo hubiera creído a<br />

Tiresias, el drama no hubiera pasado<br />

<strong>de</strong>! segundo acto.<br />

Tercera retardación en la anagnórisis:<br />

es la escena entre JEdipo y Yocasta.<br />

Aquí el reconocimiento roza los<br />

lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la certeza. Pero el poeta<br />

es un maestro: logra separar dos motivos,<br />

el <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Layo y el<br />

<strong>de</strong>l incesto, haciendo que el espectador<br />

sólo repare en el primero, y sobre<br />

todo hace que Edipo se aferré a un<br />

<strong>de</strong>talle que pue<strong>de</strong> serle favorable: el<br />

rumor <strong>de</strong> que Layo hubiera muerto<br />

a manos <strong>de</strong> unos forajidos. Así logra<br />

el poeta diferir todavía la anagnórisis.<br />

Cuarta retardación: llega el mensajero<br />

<strong>de</strong> Corinto e informa a Edipo<br />

<strong>de</strong> que su padre Polibío ha fallecido<br />

<strong>de</strong> muerte natural, y le esperan allí<br />

para ocupar su trono. Edipo se tranquiliza:<br />

ya no podrá matar a su padre,<br />

pero rehuye marchar a Corinto por<br />

temor <strong>de</strong> casarse con su madre. Entonces<br />

el mensajero le hace la revelación<br />

<strong>de</strong>finitiva: no <strong>de</strong>be temer nada;<br />

Polibio no es su padre, y la viuda no<br />

es su madre. La noticia produce el<br />

efecto contrario. Yocasta llega al<br />

pleno conocimiento <strong>de</strong> que su hijo<br />

mató a su esposo casándose <strong>de</strong>spués<br />

con ella, y se retira para suicidarse.<br />

Edipo forcejea aún con la duda, pero<br />

sucumbe ante la evi<strong>de</strong>ncia que le<br />

trae Forbas, el pastor tebano, el cual<br />

se resiste también a hablar para<br />

retardar la anagnórisis.<br />

Todos los intentos <strong>de</strong> rehacer el<br />

Edipo Rey, <strong>de</strong> Sófocles, variando la<br />

estructura <strong>de</strong> su fábula han dado mal<br />

resultado. Léanse en prueba <strong>de</strong> este<br />

aserto los Edipos <strong>de</strong> Corneille, <strong>de</strong><br />

Voltaire o <strong>de</strong> Martínez <strong>de</strong> la Rosa.<br />

¿Será el <strong>de</strong> don José María Pemán<br />

una excepción? Nuestro gran poeta,<br />

que es a<strong>de</strong>más uno <strong>de</strong> los hombres<br />

<strong>de</strong> criterio más sano y seguro <strong>de</strong> España,<br />

no ha pretendido quizá tanto.<br />

Leyendo la nota introductoria <strong>de</strong> su<br />

obra vemos que las variaciones obe<strong>de</strong>cen<br />

al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> «acercar el caso <strong>de</strong><br />

Edipo al espectador actual». Para<br />

lograrlo se apoya en el elemento sorpresa,<br />

<strong>de</strong>saprovechado por los griegos.<br />

«También había que aprovechar ante<br />

el espectador mo<strong>de</strong>rno —sigue diciendo<br />

Pemán— todo el fondo emocional<br />

<strong>de</strong> pasión y <strong>de</strong> amor, tronchados<br />

por los súbitos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> la progenie <strong>de</strong>í héroe.»<br />

Estos parecen haber sido los motivos<br />

predominantes que han guiado<br />

al'poeta en las variaciones que introduce<br />

en la trama <strong>de</strong> la mayor tragedia<br />

<strong>de</strong> Sófocles. Y si ésta es, como<br />

acabo <strong>de</strong> sostener, un reconocimiento<br />

retardado, las variaciones afectarán<br />

también a la manera eomo se produce<br />

el tal reconocimiento, y habrá que<br />

juzgar <strong>de</strong>l acierto <strong>de</strong>l poeta gaditano<br />

por el resultado a que nos conduce<br />

su Edipo.<br />

Respecto <strong>de</strong> lo que he llamado<br />

arriba «primera retardación», adviértese<br />

en los reproches que se dirigen<br />

Edipo y Creonte un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> justificar<br />

el error <strong>de</strong> no haber buscado a<br />

tiempo al matador <strong>de</strong> Layo y <strong>de</strong><br />

haberse contentado con <strong>de</strong>cires y<br />

rumores.<br />

Respecto <strong>de</strong> la «segunda <strong>de</strong>mora»,<br />

hay idéntico motivo en Pemán y en<br />

Sófocles: Edipo atribuye la predicción<br />

<strong>de</strong> Tiresias a una confabulación<br />

con Creonte, si bien la escena es más<br />

breve.<br />

La tercera y c uarta retardación<br />

son en Pemán diferentes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l<br />

poeta griego. Se mezclan motivos<br />

amorosos y alusiones a la pasión <strong>de</strong><br />

los celos. Falta sobre todo la larga<br />

tirada don<strong>de</strong> Edipo cuenta a Yoeasta<br />

la causa <strong>de</strong> sus temores —había matado<br />

una vez a un hombre en una<br />

encrucijada—. En Pemán esta tirada,<br />

esencialísima, tiene su equivalente en<br />

el parlamento <strong>de</strong> Edipo con un confi<strong>de</strong>nte,<br />

Hyparco. De esta suerte<br />

Yocasta, que ya se ha ido <strong>de</strong> la escena,<br />

no pue<strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> cuáles<br />

son las verda<strong>de</strong>ras preocupaciones <strong>de</strong><br />

Edipo; a tal punto que, antes <strong>de</strong><br />

marcharse, atribuye a celos por su<br />

difunto esposo las preguntas <strong>de</strong>l rey<br />

sobre su parecido con Layo, preguntas<br />

que su actual marido la dirige<br />

con una intención muy diferente.<br />

Pero Edipo mostró <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> oír<br />

al único superviviente <strong>de</strong>l séquito <strong>de</strong><br />

Layo, el pastor Forbas. Este va a ser<br />

llamado, y Yocasta tiene que a<strong>de</strong>lantarse<br />

y prevenirle, pues hay eosee<br />

graves que ocultar. En efecto, en el<br />

diálogo <strong>de</strong> la reina con Forbas nos<br />

enteramos <strong>de</strong> que ésta había tenido<br />

un hijo <strong>de</strong> Layo; y también nos informamos<br />

<strong>de</strong> que según este fiel


LEOPOLDO EULOGIO PALACIOS<br />

testigo, el matador <strong>de</strong> Edipo fue<br />

un hombre solo, y ~no tina turba <strong>de</strong><br />

forajidos. Ese hombre solo, ¡fdé Edipo?<br />

La reina teme que así sea —con<br />

menos motivos que en Sófocles, pues<br />

carece <strong>de</strong> la referencia <strong>de</strong> Edipo sobre<br />

el inci<strong>de</strong>nte que le ocurrió a éste en<br />

una encrucijada—. Intima a Forbas<br />

para que mienta, y ella vuelve a<br />

mentir a Edipo <strong>de</strong>sfigurando por anticipado<br />

el testimonio <strong>de</strong>l pastor.<br />

Edipo se queda <strong>de</strong>l todo tranquilo<br />

y manda reunir al pueblo para que<br />

Forbas hable y dé testimonio <strong>de</strong> lo<br />

que sabe, con el consentimiento <strong>de</strong><br />

la apasionada Yocasta, que ya se<br />

había puesto <strong>de</strong> acuerdo con el falso<br />

testigo. Y todo acabaría bien si no<br />

apareciese el mensajero <strong>de</strong> Corinto.<br />

En Sófocles el mensajero <strong>de</strong> Corínto<br />

tiene un papel esencial, ya resaltado<br />

por Aristóteles. Pero como la<br />

Yocasta <strong>de</strong>l poeta griego no BS una<br />

embustera, y como no hay previa<br />

confabulación con Forbas, ni el protagonista<br />

es tan crédulo como el <strong>de</strong><br />

Pemán, al que su mujer convence<br />

con una mentira, Edipo no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

estar angustiado un solo momento y<br />

el mensajero llega cuando tiene que<br />

llegar: interpuesto entre los <strong>de</strong>seos<br />

que tiene el rey <strong>de</strong>-ver a Forbas para<br />

tranquilizarse y la efectiva llegada <strong>de</strong><br />

éste para producir la turbación <strong>de</strong>finitiva.<br />

El mensajero es así un eslabón<br />

necesario, unido con arte magistraí<br />

a lo que antece<strong>de</strong> y a lo que<br />

sigue, según lo requieren la necesidad<br />

y la verosimilitud <strong>de</strong> la fábula dramática.<br />

En Pemán el mensajero llega cuando<br />

ya Forbas ha venido; éste ha pasado<br />

a <strong>de</strong>scansar al palacio bajo la<br />

hospitalidad interesada <strong>de</strong> la reina y<br />

vuelve a entrar en escena traído a<br />

empellones por el coro, y entre el<br />

pueblo viene otra voz Tiresias. ¡De<br />

dón<strong>de</strong> han sacado al pobre Forbas?<br />

Creonte da una explicación: «Asaltaron<br />

mi cámara; sacaron al pastor<br />

a la fuerza.» i Y qué va a hacer ahora<br />

Yocasta con este cómplice, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber oído al mensajero? Le<br />

libera <strong>de</strong> su promesa <strong>de</strong> no hablar.<br />

Forbas entonces recorre con la mirada<br />

a los hombres <strong>de</strong> la plaza, reconoce a<br />

Edipo y le señala como asesino <strong>de</strong><br />

Layo. Tiresias se ensaña entonces<br />

con el mísero Edipo, al que no le<br />

bastaba tener dos cicatrices en los<br />

pies para rematar la anagnórisis:<br />

P«mán ie aña<strong>de</strong> otras dos en ios bra-<br />

TEOS. Pero las anagnórisis por medio<br />

<strong>de</strong> cicatrices han sido consi<strong>de</strong>radas<br />

por Aristóteles como un recurso pobre;<br />

aunque en algunos casos conveniente:<br />

en el Edipo, casi casi inútil,<br />

porque la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> este drama estriba<br />

precisamente en que la anagnórisis<br />

dimana <strong>de</strong> las entrañas mismas<br />

<strong>de</strong> los hechos. Por eso las cicatrices<br />

<strong>de</strong> los pies, únicas que tiene el Edipo<br />

<strong>de</strong> Sófocles, no son aludidas por éste<br />

sino <strong>de</strong> pasada y levemente.<br />

En el poeta griego Yocasta sale<br />

<strong>de</strong>sesperada <strong>de</strong> la escena antea <strong>de</strong><br />

que Edipo consume el interrogatorio<br />

fatal. Durante éste y las exclamaciones<br />

<strong>de</strong>l coro se supone que se suicida,<br />

y la noticia <strong>de</strong> este hecho y <strong>de</strong> lo que<br />

hace <strong>de</strong>spués Edipo la trae en el<br />

último acto el mensajero. En Pemán,<br />

Yocasta se marcha <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l interrogatorio<br />

seguida inmediatamente<br />

<strong>de</strong> Edipo. Y en el mismo acto, en el<br />

lapso <strong>de</strong> tiempo ocupado por la recitación<br />

<strong>de</strong> dieciséis versos, tiene que<br />

ocurrir toda la larga escena que narra<br />

Creonte.<br />

Pemán, variando, como se ve, la<br />

contextura <strong>de</strong> la fábula <strong>de</strong>l Edipo<br />

Rey, ha hecho lo que él llama «versión<br />

nueva y libre». No pue<strong>de</strong> negarse<br />

que ha salvado con verda<strong>de</strong>ra maestría<br />

las dificulta<strong>de</strong>s en que le colocaba<br />

su intento. Pero como el Edipo Rey, <strong>de</strong><br />

Sófocles, es la obra cumbre <strong>de</strong> la<br />

dramaturgia universal, y en ella<br />

están ensamblados loa hechos <strong>de</strong> manera<br />

que no pue<strong>de</strong> quitarse ni añadirse<br />

nada sin perturbar el conjunto,<br />

resulta que todo lo que se haga<br />

<strong>de</strong>spués, incluso por un dramaturgo<br />

tan extraordinario como Pemán, tiene<br />

forzosamente que resultar peor, aunque<br />

esto lesione nuestra vanidad <strong>de</strong><br />

hombres mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Con todo, el intento <strong>de</strong>l gaditano<br />

poeta está, como he dicho, lleno <strong>de</strong><br />

aciertos. Su obra es muy superior a<br />

la versión que han dado algunos autores<br />

recientes a las tragedias griegas:<br />

superior, por ejemplo, a la Antígona,<br />

<strong>de</strong> Anouilh. Y hay en su final una<br />

ternura y una melancolía que, juntamente<br />

con otros rasgos que no tenemos<br />

tiempo <strong>de</strong> reseñar ahora, cumplen<br />

a la perfección el intento <strong>de</strong><br />

acercar el caso <strong>de</strong> Edipo al espectador<br />

actual.


<strong>de</strong> Melibea y sus padres.<br />

Frontera la una <strong>de</strong> la otra,<br />

c«n el huerto culpable en<br />

medio.<br />

<strong>EL</strong> MAESTRO «AZO-<br />

RIN» SE HABRÍA<br />

DERRETIDO. FIGíJ-<br />

RINISTAS DE ES-<br />

PANA<br />

en triunfo por toda<br />

| A Celestina» había durado ea Mt-<br />

*-* lán treinta y seis días, todo el<br />

tiempo <strong>de</strong> la campaña, dieciséis en Genova,<br />

varias semanas en Roma, y se<br />

asomó » Ñapóles. A la_ Exposición <strong>de</strong><br />

Ultramar. La Mostra es una joya <strong>de</strong><br />

arquitectura, música y jardinería, que<br />

el hombre Mussolini regaló a esa mujer<br />

medio emperatriz griega, medio gitana<br />

haraposa, que es Ñapóles.<br />

y el Piccoto Teatro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Genova inauguró su campaña en<br />

Ñapóles con «La Celestina». Era <strong>de</strong><br />

buen augurio —como dicen por aJli—<br />

para la cabeza femenina <strong>de</strong> la compañía<br />

Gina Vokraghi.<br />

En el esplendor <strong>de</strong>l teatro, un público<br />

selectísimo. Mejor vestido, mejor enjoyado<br />

que el <strong>de</strong> nuestros días <strong>de</strong> estreno.<br />

Ñapóles, con su millón y medio <strong>de</strong><br />

habitantes —un día rey, a costa <strong>de</strong> ser<br />

luego otros cien mendigo—, tiene esas<br />

sorpresas. Ñapóles, la tierra <strong>de</strong> los mejores<br />

abogados <strong>de</strong> Italia jurista, poética<br />

e intelectual, se había volcado allí<br />

con lo mejor <strong>de</strong> ella misma.<br />

INFLUENCIA DE «LA C<strong>EL</strong>ES-<br />

TINA» EN <strong>EL</strong> TEATRO ITA-<br />

LIANO<br />

Se trataba <strong>de</strong> una compañía profesional.<br />

Había escogido una obra <strong>de</strong>l<br />

teatro clásico español. La primer» obra.<br />

La mejor gema acaso <strong>de</strong> nuestra tiara<br />

dramática. No le había asesorado ningún<br />

español. En el programa <strong>de</strong> mano,<br />

un hispanista italiano contaba, punto<br />

por punto, la historia <strong>de</strong> «La Celestina».<br />

Explicaba la indudable influencia<br />

<strong>de</strong> nuestra comedia en el teatro 'italiano.<br />

Comenzando por Maquiavelo. El hispanista<br />

<strong>de</strong>l programa sabía, acaso, mas<br />

<strong>de</strong>* «La Celestina» que nosotros.<br />

El <strong>de</strong>corado era una maravilla. Primorosamente,<br />

Camilo Pelotto y Gina<br />

Volonghi habían accedido a los <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>corador inteligente. Y «La Celestina»<br />

se pavoneaba en medio <strong>de</strong> un<br />

grabado en ma<strong>de</strong>ra. Sí; uno <strong>de</strong> los viejos<br />

grabados en ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la edición<br />

príncipe, con los tejidos poco mas altos<br />

que las personas. Y la escenografía resuelta<br />

_ en dos planos. Arriba, en el<br />

centro, la casa <strong>de</strong> la vieja Celestina.<br />

A izquierda y <strong>de</strong>recha, dos rampas que<br />

le servían para hal<strong>de</strong>ar; y ya casi en<br />

las candilejas, la casa <strong>de</strong> Calixto y la<br />

se ahorraría muchos trabajos... De<br />

veras...<br />

UN PUBLICÓ CULTO.<br />

TEATRO PEINADO<br />

Pero actuó la luz negra... Hubo su<br />

poquito <strong>de</strong> silencio... Y se íué engran<strong>de</strong>ciendo,<br />

sin este estrépito <strong>de</strong> toses, <strong>de</strong><br />

pisadas que anuncian la entrada <strong>de</strong> los<br />

Sí, todo parecía escapa- retrasados en nuestro benemérito teado<br />

<strong>de</strong> la vieja primera imtro nacional—, el silencio, hasta haprenta<br />

española. Toledo cerse maravilloso... No sé si <strong>de</strong>cir Te-<br />

más que Salamanca. Al ligioso —¿el arte como religión?—, pe-<br />

maestro «Azorín» se le haro al menos sí ritual. La gente bebía<br />

bría caído la baba <strong>de</strong> gus- las palabras <strong>de</strong> nuestra, muñidora <strong>de</strong><br />

to viendo moverse los vie- volunta<strong>de</strong>s. Bebía los pensamientos...,<br />

jos y queridos héroes. la intención... Todo. Hasta esos parla-<br />

Los figurines... No; pamentos que en España se cortan siemrece<br />

que los figurinistas espre. Nuestro teatro está <strong>de</strong>masiado peipañoles<br />

no tienen nada nado... Demasiado hecho <strong>de</strong> frases bre-<br />

que envidiar. Benditos y ves y latiguillos. A fuerza <strong>de</strong> peinarlo,<br />

bien venidos sean estos <strong>de</strong> esquematizarlo, se ha reducido, si<br />

chicos, tan ásperamente no a la nada, a la na<strong>de</strong>ría... Y nues-<br />

tratados y motejados en la tro teatro, cuando tiene parlamentos<br />

vida arística literaria. Por- largos, vale la pena. Los parlamentos<br />

que los bellos pingajos con <strong>de</strong> la Celestina lo valen. Silencio apa-<br />

que ellos visten a los hésionado... Silencio terminado en risas<br />

roes <strong>de</strong> las diablas es lo burlonas, en carcajadas maliciosas...<br />

único que tiene acento uni- Por ejemplo, cuando la vieja habla <strong>de</strong><br />

versal <strong>de</strong> los entresijos y las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vino, cuando explican<br />

material <strong>de</strong>l teatro español a Sempronio cómo la llaman y con qué<br />

actual. Benditos estos es- alegría, y qué bizarro nombre, las pietupendos<br />

pintores que <strong>de</strong>sdras <strong>de</strong> Toledo al entrechocarse unas<br />

ahogan su vocación malo- con otras... Silencio pensativo cuando<br />

grada en engran<strong>de</strong>cer un —un actor extraordinario— el padre <strong>de</strong><br />

riNA-,<br />

aspecto <strong>de</strong>l teatro españoL Es difícil<br />

encontrar algo tan graciosamente vestido<br />

como la escena española. Tan genialmente<br />

planteado. Y aunque los figurines<br />

boquiabrieron un poco al público<br />

italiano, nosotros recordábamos con<br />

orgullo los manes <strong>de</strong> Víctor Cortejo,<br />

<strong>de</strong> Viu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Chausa, <strong>de</strong> Liébana, <strong>de</strong><br />

Comba, qué sé yo..., hasta los <strong>de</strong> Cornejo,<br />

vistiendo cualquier punto y hora<br />

<strong>de</strong>l teatro que se lleva en España. Lástima<br />

que no se lleve «La Celestina».<br />

Sólo había acierto <strong>de</strong> verdad en el<br />

vestido <strong>de</strong> Celestina. Morado y negro,<br />

que ha hecho el morado impopular en<br />

Italia este año —las señoras bien recuerdan<br />

ya este color en unión <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong> nuestra tradicional alcahueta—.<br />

Y también en el artístico semi<strong>de</strong>snudo<br />

<strong>de</strong> Elicia y Areusa, las alegres<br />

chicas <strong>de</strong> vida alegre y airada. El semi<strong>de</strong>snudo,<br />

o semivestido, como uste<strong>de</strong>s<br />

quieran. Uno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l<br />

teatro español. Y en unión <strong>de</strong> aquello,<br />

una especie <strong>de</strong> aforismo francés:<br />

aDescubre sólo lo que merezca la pena<br />

<strong>de</strong> ser visto.» No estaría mal como norma<br />

esto en nuestro teatro. La censura<br />

Melibea - canta-el elogio fúnebre <strong>de</strong> su<br />

hija, las tristezas y malda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor,<br />

para terminar pJañiendo —en la versión<br />

italiana no se conserva el latín finalte...<br />

en este valle <strong>de</strong> lagrimas».<br />

Han explicado puntualmente, en sucesivas<br />

generaciones, todos los catedrátivos<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras,<br />

el neoplatonismo <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l<br />

huerto, cuando Calixto y Melibea se encuentran<br />

por vez segunda. De «El banquete»,<br />

a León Hebreo. De Améríco Castro<br />

a don Luis Morales. Por una maravilla<br />

<strong>de</strong> la música concertada—una vieja<br />

canción española con quejumbre y dulzura<br />

napolitana— y <strong>de</strong> la pureza con<br />

que se conservaron los parlamentos, la<br />

atmosfera neoplatónica se conserva<br />

aquí. Después <strong>de</strong> esto, tan sólo el huerto<br />

<strong>de</strong> la Flecha, <strong>de</strong> Fray Luis. Había<br />

angustia. Y la gente se quedó pensativa,<br />

sin aplaudir. La representación, en<br />

ciertos momentos, era una fiesta par»<br />

el alma y los sentidos.<br />

El refundidor había utilizado, hecho<br />

utilizar, a las huestes <strong>de</strong> Camilo Pelotto<br />

y Gina Volonghi lo que en la<br />

edición <strong>de</strong> Cejador se consi<strong>de</strong>ra como<br />

primitiva «Celestina». Pero sin perdonar<br />

ni una pedantería. Ni un epíteto, ni<br />

una malicia... Ni una queja. Vertido todo<br />

a un italiano que valía casi por el<br />

castellano <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Rojas. Y la<br />

gente bebía las palabras. ¡Qué orgulloso<br />

se agitaba mi abanico español! En<br />

los entreactos, cómo se pavoneaba, como<br />

le miraban... Cómo se sentía el abanico<br />

negro y oro orgulloso <strong>de</strong> su patria...<br />

Y <strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>sto, ínfimo exponente<br />

<strong>de</strong> una cultura, una civilización,<br />

un pueblo que ha hecho «La Celestina».<br />

Llovían las preguntas en el salón, <strong>de</strong><br />

ensueño <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> la Mostra, teatro<br />

mediterráneo... Según lo que <strong>de</strong>mostraba<br />

la civilizadísima Celestina,<br />

España es un país <strong>de</strong> ensueño. Si esto<br />

era hace cinco siglos... Los napolitanos<br />

le <strong>de</strong>cían orgullosos al abaniquito español...<br />

«Claro, nosotros lo compren<strong>de</strong>mos<br />

muy bien... Nosotros también tenemos<br />

cuatro siglos <strong>de</strong> España en las venas...»<br />

Hubo aplausos <strong>de</strong> fervor. Aplausos<br />

que quedaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l escalofrío <strong>de</strong>l<br />

llanto final <strong>de</strong> Pleberio. Un minuto <strong>de</strong><br />

silencio... Ha pasado un ángel, el ángel<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Melibea, el ángel<br />

<strong>de</strong>l arte español... Y luego, un torrente<br />

<strong>de</strong> entusiasmo. Mi abaniquito español<br />

soñaba en ser agregado cultural,<br />

<strong>de</strong> prensa, <strong>de</strong> turismo, <strong>de</strong> lo que sea...<br />

Tenex vos y voto. Y dar una medalla,<br />

una cruz <strong>de</strong> algo, a Gina Volonghi y<br />

Camilo Pilotto, que hacían España, sí;<br />

prensa <strong>de</strong> España, turismo, cultura y<br />

propaganda... Porque sí... Por amor al<br />

arte... Sin política.<br />

Me estaba enredando aún en contestar<br />

al último simple. Bienaventurados<br />

los tontos finos, los «snobs» <strong>de</strong> buena<br />

clase, que se boquiabren con la joya<br />

<strong>de</strong> nuestro teatro y luego objetan:<br />

—Me hubiera gustado más que se casasen...<br />

Quería saludar a los actores que tan<br />

estupendamente se habían portado. Pero<br />

eran ellos los que querían saludarme<br />

a mí, a la española. Gina Volonghi<br />

quería saber asi estaba tules»...<br />

Yo esperaba encontrar en el camarín<br />

<strong>de</strong> la primera actriz una mujercita<br />

menuda, casi escuálida... La vieja<br />

y hal<strong>de</strong>ante celestina. Me encontré con<br />

una hermosa y clara genovesa <strong>de</strong> treinta<br />

y tantos años. Alta, como yo, un<br />

metro setenta y tres, y no precisamente<br />

<strong>de</strong>lgada. Se rió <strong>de</strong> mi asombro. Yo<br />

la esperaba menuda y esmirriada, y vieja<br />

actriz. Me explicó:<br />

—Des<strong>de</strong> los dieciocho años estoy soñando<br />

con hacer «La Celestina»... Es<br />

trabajoso... Porque como soy tan alta...,<br />

tengo que hacer toda la escena en flexión,<br />

<strong>de</strong> rodillas... Como si estuviera<br />

bailando danzas cosacas.<br />

Bueno; aquí, a doña Lola Membrives<br />

le gustaría hacer hoy Julieta... Se<br />

siente con faculta<strong>de</strong>s. Y, por favor, no<br />

le pida usted a una joven, plena actriz<br />

española, que haga papeles <strong>de</strong> carácter,<br />

que sueñe con ellos... Que lea siquiera<br />

«La Celestina».<br />

Después, Camilo y Gina hablaron <strong>de</strong><br />

cosas <strong>de</strong> España. El la conoce. Ella no.<br />

De nuestro gran teatro clasico. Yo dije<br />

que escribiría algo sobre ellos. Y hasta<br />

hoy no he cumplido.<br />

EUGENIA SERRANO


STE "sfgnore" Re<strong>de</strong>ü, toscano, cin-<br />

E cuentón y rechoncho, buen alcai<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Pescia, ha peleado como un iluminado,<br />

y está visto que se sa!e con la suya.<br />

No hace ímiCho consiguió •—medida <strong>de</strong><br />

otceJeníe ped?ra tanta obstinación. El algy<br />

sabe <strong>de</strong> una horrible zarabanda, una<br />

noche en el orfanato <strong>de</strong> su pueblo, en<br />

que, por igual y confundidos, bailaron<br />

ío animado y lo inanimado, los cuerpos<br />

<strong>de</strong> los niños y sus ositos <strong>de</strong> serrín, la<br />

sangre <strong>de</strong> tos niños y las astillas <strong>de</strong> las<br />

camas .en que soñaban las aventuras <strong>de</strong>l<br />

muñeco narigón. Noche, durante la última<br />

guerra, en que unos hombres, una<br />

vez más sembradores a voJeo <strong>de</strong> dientes<br />

<strong>de</strong> dragón \ "Ahora la noche rueda sebre<br />

el poniente y es sólida la nciohe.—-Nuestros<br />

padres y nosotros sembramos los<br />

dientes <strong>de</strong>l dragón.—Nuestros hijos conocen<br />

y pa<strong>de</strong>cen a los hombres armarlos.")<br />

(1), íe "Humanaran", y ero qué único,<br />

y sCbrecogedor» yvpwido color, su: vieja<br />

colección <strong>de</strong>l "GíorniaSe <strong>de</strong>a Bambini".<br />

Este alcal<strong>de</strong> Re<strong>de</strong>ti algo sabe —!o aprendió<br />

bien aquella noche, y <strong>de</strong> ahí su obstinación—<br />

<strong>de</strong> la vacuidad intelectual y<br />

li estulticia sentimental que encierran<br />

emre sus piedras todos los monumentos<br />

a la paz; algo sabe <strong>de</strong> cómo los símbotcs<br />

edulcorados y pedantes, hechos con<br />

figuras humanas, están <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacer<br />

mismo confundidas por el Infierno, y<br />

que mejor que el énfasis es i» humildad<br />

y la sencillez, y más vale, para las paces<br />

<strong>de</strong> esté mundo y las <strong>de</strong>l otro, hacerse<br />

cottno niños siquiera por un rato.<br />

Pese a todo, los mayores apenas si<br />

hemos tomado en serio eso <strong>de</strong>t monumento<br />

al muñeco creado por Lorenzini.<br />

Sentimos como sonrojo <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r, pía<br />

y humil<strong>de</strong>mente, una lamparilla al héroe<br />

<strong>de</strong> palo. Cuando, realidad o fantasía<br />

aparte, sus tiectios y los nuestros, los<br />

unos por enteiequiais, los otros par disparatados,<br />

están casi pudiendo íKbiarse<br />

<strong>de</strong> tú. Que, por mucho que pudiéramos<br />

corregirnos, esta época nuestra es segu-<br />

{i) De un poema <strong>de</strong> Stephen Benet.<br />

ro que sea juzgada por la Historia c?mo<br />

<strong>de</strong> sucesos y verda<strong>de</strong>s inverosímiles.<br />

Y en contraste con nuestra peripecia y<br />

nuestra aventura <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, con nuestro<br />

amontonamiento chinesco <strong>de</strong> locura,''<br />

con nuestro ir viviendo a salto <strong>de</strong> invento<br />

y <strong>de</strong>scubrimiento, las perfectamente<br />

or<strong>de</strong>nadas y rabonadas aventuras <strong>de</strong><br />

las figurillas míticas <strong>de</strong> nuestra infancia<br />

van a resultar <strong>de</strong> una estupenda seriedad<br />

y cordura. Esto lo po<strong>de</strong>mos ver<br />

ya sin necesidad <strong>de</strong> ninguna perspectiva.<br />

Nadie pue<strong>de</strong> dudar que, en buena, y<br />

sana., y ejemplar lógica <strong>de</strong> cuento, a<br />

este mundo nuestro, tan metido en engaños<br />

y falseda<strong>de</strong>s corno anda, <strong>de</strong>beríi<br />

crecerle <strong>de</strong>smesuradamente la nariz.<br />

También, en buena y sana y ansiada lógica<br />

<strong>de</strong> cuenta, a los hombres <strong>de</strong> hoy,<br />

tan perdidos y <strong>de</strong>sorientados como vamos,<br />

nos vendría <strong>de</strong> perilla que los enanitos<br />

<strong>de</strong>l bosque nos sacaran las castañas<br />

<strong>de</strong>l íuego alguna que otra vez. Y<br />

es seguro que r.unb&s cosas, <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r.,<br />

mañana serian tenidas por menos disparatadas<br />

que, por ejemplo, los mo<strong>de</strong>rnos<br />

procedimientos eugenésicos, la súbita <strong>de</strong>vastación<br />

<strong>de</strong> Hiroshima o las campañas<br />

electorales <strong>de</strong> las actuales <strong>de</strong>mocracias<br />

protoüpos.<br />

¿"Pinoctvot', figurilla? ¡Y qué más da<br />

úgura o figurilla! A la vuelta <strong>de</strong> cien<br />

artos, más que la condición <strong>de</strong> ser humano<br />

importa ya la humanística significactóii:.<br />

A la vueila <strong>de</strong> cien añ^js, sombras<br />

ilustres, solamente sombras. Y hasta<br />

es posible, es seguro, que llegue la<br />

hora en que figura y figurilla —Oeorge<br />

Washington y "Blanca Nieves", Cavour<br />

y "Pinocha", el rey Gustavo y "NÍIs<br />

iiolgerson'*...— se an<strong>de</strong>n, renglón más,<br />

renglón menos, en vecindad por una<br />

misma pagina <strong>de</strong> la Historia. 0 <strong>de</strong> la<br />

Leyenda. A! fin y al cabo, la verdad- e¿<br />

como ia flor: vive mientras alienta ia<br />

planta y algunos días mAs. No muchos.<br />

U.u mañana sale ei sai y echa <strong>de</strong> menos<br />

un. pétaio y la piedrecita <strong>de</strong>lí cascaís<br />

<strong>de</strong>l jardín sobre la que ed peíalo cayó.<br />

¡Y que vengan luego a intentar d¡tererxiar<br />

los átomos <strong>de</strong> lo que tuvj aliento<br />

y <strong>de</strong> lo que no lo tuvo! Pue<strong>de</strong> hagia<br />

suce<strong>de</strong>r que sean las partículas ús la<br />

piedra <strong>de</strong> cascajo las que <strong>de</strong>n eí aram>.<br />

Y puestos a no ce<strong>de</strong>r en lo <strong>de</strong> querer<br />

ser y parecer adultos, graves y sesudos,<br />

sepamos —^ué menos— acompañar<br />

<strong>de</strong> corazón ai buen alcr-ll<strong>de</strong> toscano.<br />

¿Por qué ha <strong>de</strong> merecer títulos <strong>de</strong> gloria,<br />

veneración y supervivencia tan sólo<br />

lo que es capaz <strong>de</strong> razó--, <strong>de</strong> tristeza,<br />

<strong>de</strong> pecada, <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer arteríoscierosis o<br />

infarto <strong>de</strong> máocardio, y no un héroe fabuloso,<br />

<strong>de</strong>l que leen las an/enturas en su<br />

idioma vernáculo hasta los bóers, y que<br />

en aquella edad en que el mundo se nos<br />

aparecí.* sin una mácula, alegre y maravilloso,<br />

vivía en nosotros con la misma<br />

realidad que los dominicales postres<br />

<strong>de</strong> ajroz con leche o la gorra visera <strong>de</strong><br />

Ricardo Zamora? ,<br />

Pero más que tedo importa el que, en<br />

nuestra h$ra, lejos <strong>de</strong> la ternura no hay<br />

salvación. Mata y miente y siembra la mala<br />

cizaña <strong>de</strong>l odb el hombre, y un día su<br />

atroz y enloquecido corazón, por sólo<br />

unos instantes, y sin por qué ni para<br />

q.ué, se sieme reverter <strong>de</strong> ternura, y ya<br />

está la flor silvestre ganándole el perdón<br />

a la espi a <strong>de</strong>l zarza!, a la zancadilla<br />

<strong>de</strong> la raíz, al latigazo <strong>de</strong> la rama,<br />

a la amenaza <strong>de</strong>s áspid, a la yerta negrura<br />

<strong>de</strong>l bosque-<br />

ES que por un


PARA LA HISTORIA DE UN ATENEO: <strong>EL</strong> DE MALLORCA<br />

M<br />

<strong>EL</strong> "GRUPO AZUL"<br />

I apellido latino —mascara <strong>de</strong> tragedia<br />

griega que oculta mi segunda<br />

salida <strong>de</strong> Séneca JO Don Quijote al mundillo<br />

<strong>de</strong> Jas letras—se conmueve cuando<br />

recuerda los rojos divanes, la lámpara<br />

dorada con estalactitas <strong>de</strong> cristal<br />

"ma<strong>de</strong> by Uoíriá" y, sobre todo,<br />

los kilos <strong>de</strong> 'papel martirizado —Miómandre<br />

estaba <strong>de</strong> moda—, en singulares<br />

dueles <strong>de</strong>l gay saber, que se sucedían<br />

crueles en aquel Ateueo Mallor-<br />

Ilorqtrin <strong>de</strong> 1936, en d»n<strong>de</strong> la opinión<br />

política eria blanda en sus principios<br />

como la primera ensaimada que gustara<br />

don "Jaume", pero que ai ser es<br />

TEATRO CIRCO TEATRO<br />

"unción para hoy, sábado, 1 <strong>de</strong> abril<br />

La zarzuela en un acio:<br />

<strong>EL</strong> D'JO D5 LA AFRI^ftNA<br />

ekcüisrí e¡ acio <strong>de</strong>l<br />

^A^ECíO OSCILAMT5<br />

La zarzuela en un arto:<br />

SZUCifliLLOE Y *GU * ROiESTE<br />

LX SEGUNP1 TlPl.fi<br />

MISS .GIACOMINI<br />

en su fantástica y po^i-ifir<br />

creac-ón ele<br />

LA DANZA SERPENTINA<br />

La b£• is<br />

eieci¡i-rá cuairo bailes.<br />

MISS GIACOMINI,<br />

23, scc v.és, ! máore <strong>de</strong> r¡fle.<br />

trujada siempre daba resultados contrarios,<br />

o casi siempre contrarios, al<br />

sentir y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l. orondo be<strong>de</strong>l perdido<br />

para España cuando la Barcelona<br />

<strong>de</strong> Compaoys quiso competir con la<br />

Olimpiada germana, cantada en clásicas<br />

imágenes por Leni Rienfensthal.<br />

Dentro <strong>de</strong>l <strong>Ateneo</strong>, el "Grupo Azul"<br />

—nombre atrevido en rojos amaneceres<br />

con olor a sopa maitorquina y a<br />

proletariado separatista— tenia sa Versalles<br />

y basta su Corral <strong>de</strong> la Pacheca;<br />

tenia sa "Caballero Gato" y al ficficio<br />

marqués <strong>de</strong> San Martin, con su<br />

crondaj personalidad d¿ barítono <strong>de</strong><br />

ópera italiana; tenía al gracioso""tuno<br />

Ibérico", que alternaba sus poéticos<br />

afanes con los patrios <strong>de</strong>beres <strong>de</strong><br />

cabo <strong>de</strong> Infantería; tenia al buen Luis<br />

Segara —maestro <strong>de</strong> escoda entre almendros<br />

floridos—; tenia al excitable<br />

Maura, que se unió más tar<strong>de</strong> a los<br />

tercios <strong>de</strong> MíHán Astray, y al ególatra<br />

Cla<strong>de</strong>ra, que, como Chateclair, puso<br />

fin a su vida Morque jel Liceo <strong>de</strong> Barcelona<br />

le negó el sol cordial <strong>de</strong>l<br />

aplauso.<br />

El 'trapo Azul** <strong>de</strong> Palma se alimentaba<br />

<strong>de</strong> la cordialidad <strong>de</strong> df>n Antonio<br />

Pina —Toni Pina para los amigos—,<br />

que fue ama <strong>de</strong> cria <strong>de</strong>l Ayuntamiento<br />

mallorquín cerca <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena,<br />

dando con ello lugar a un gracioso<br />

proceso. Don Antonio, co!eccionista<br />

<strong>de</strong> autógrafas <strong>de</strong> cascada voz<br />

atenorada, era el personaje más interesante<br />

<strong>de</strong>l <strong>Ateneo</strong> mallorquín <strong>de</strong> antes<br />

<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> liberación; él puso<br />

la paloma <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> sus arrugadas<br />

manos —como olivos sarmentosos <strong>de</strong><br />

Vai<strong>de</strong>mosa— entre los grotescos du


DOS ORIL<strong>LAS</strong> Y UN<br />

PUENTE DE SILENCIOS<br />

EN LA MÚSICA ESPAÑOLA<br />

crítica. Misión que én Salazar junta<br />

escritos, libros fundamentales y tareas<br />

<strong>de</strong> organización. La ilusión <strong>de</strong> la Orquesta<br />

Nacional está ya a la vista en<br />

los proyectos inmediatamente anteriores<br />

a la República.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> la República la<br />

música española intenta una organización.<br />

Satazar aprovecha la coyuntura<br />

para bautizar a toda una generación<br />

<strong>de</strong> músicos jóvenes que pasaría<br />

ya a la historia con el título <strong>de</strong> «generación<br />

<strong>de</strong> la República». Hay en la<br />

<strong>de</strong>nominación intención política e intención<br />

estética; porque los compositores<br />

que en ella militan suelen mostrar<br />

republicanismo ferviente e iz~<br />

quierdísmo artístico, manifestado a<br />

veces con expresiones <strong>de</strong> grueso calibre.<br />

Dato curioso: Todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más<br />

conservador al más revolucionario,<br />

hacen un sitio aparte para don Conrado<br />

<strong>de</strong>l Campo, fiel, entonces como<br />

en su última obra, a casticismos a lo<br />

Bretón-Chapí y a romanticismos mo<strong>de</strong>rmistas<br />

europeos <strong>de</strong> signo germano,<br />

línea Wagner-Franck-Strauss. Quizá<br />

fuese la <strong>de</strong> los jóvenes una postura en<br />

la que resonaba la <strong>de</strong> Falla, bien diferente<br />

éh su credo artístico a don Conrado<br />

y, sin embargo, apasionado <strong>de</strong>fensor<br />

<strong>de</strong> él cuando llegó el momento.<br />

La generación <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>saparece<br />

casi íntegra <strong>de</strong> la vida musical<br />

española cuando la guerra llega y la<br />

cruzada termina. «Tras los montes y<br />

los mares», queda un grupo <strong>de</strong> compositores<br />

cuya importancia, como ha<br />

hecho ver Sopeña, estriba mas que<br />

en la valoración individual, en el hecho<br />

<strong>de</strong> constituir una generación entera.<br />

, ¿ Qué sucedió c^n la pretendida organización<br />

musical? El mismo Salazar<br />

cuenta la sucesión <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sastres» que<br />

dieron al traste con todo proyecto, serio<br />

Uno a uno fueron naufragando en una<br />

política partidista y provisional cada<br />

mes. Y así ni hubo Orquesta Nacional,<br />

ni ediciones, ni reforma <strong>de</strong> Conservatorios,<br />

ni renacimiento vivo <strong>de</strong>l<br />

«folklore». Tan sólo unas temporadas<br />

<strong>de</strong> «Teatro Lírico Nacional» trajeron<br />

dignidad para el montaje <strong>de</strong> nuestra<br />

mejor zarzuela, incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

ella alguna ópera española.<br />

• * *<br />

Con la ausencia <strong>de</strong> Salazar, con la<br />

<strong>de</strong> Falía, con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> un<br />

Por<br />

ENRIQUE FRANCO<br />

grupo entero <strong>de</strong> compositores, «a<br />

nadie pudo extrañar —escribe Sopeña—<br />

que nos acogiésemos a quien era,<br />

sin disputa, el llamado a recluíamos<br />

cuando terminó la contienda: Joaquín<br />

Turina». De la zona nacional llegaban<br />

aires <strong>de</strong> intentos musicales con más<br />

ambición que realidad y cuando se<br />

consigue la España una, es Turina el<br />

encargado <strong>de</strong> dirigir y estructurar las<br />

nuevas y viejas ambiciones. Hoy no<br />

es necesario hablar <strong>de</strong>masiado, porque<br />

algunas <strong>de</strong> ellas están en la calle,<br />

en la piel <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> América, en<br />

el mar que junta las dos orillas.<br />

La Orquesta Nacional nace audaz<br />

al principio, hermosamente audaz,<br />

queriendo recogerlo todo y albergar<br />

en sus inmenso brazos nada menos<br />

que a las Orquestas anteriores. Un<br />

crítico joven, nacido a la profesión<br />

justamente el día en que Manuel <strong>de</strong><br />

Falla nos <strong>de</strong>jaba, Fe<strong>de</strong>rico Sopeña recoge<br />

la herencia <strong>de</strong> Salazar con una*<br />

mayor alegría y una especie <strong>de</strong> locura<br />

juvenil que en cuatro días levanta el<br />

«Retablo», repasa lo fundamental <strong>de</strong>l<br />

ha poco muerto Mauricio Ravel, estrena<br />

«Juego <strong>de</strong> cartas» y pone al<br />

frente <strong>de</strong> la Nacional, para darnos a<br />

conocer su música, la figura latina y<br />

europea <strong>de</strong> Alfredo Caseíla. La Orquesta<br />

se organizaría luego, normalmente,<br />

seria vehículo <strong>de</strong> la música<br />

nueva <strong>de</strong> Joaquín Rodrigo, <strong>de</strong> Halffter,<br />

<strong>de</strong> Guridi. Des<strong>de</strong> el otro lado <strong>de</strong>l<br />

mar, manos españolas tienen que haber<br />

aplaudido la realización <strong>de</strong> lo<br />

tantas veces intentado como —<strong>de</strong><br />

grado o con disgusto— tuvieron que^<br />

rendir aplauso y emociones a la presencia<br />

viva <strong>de</strong>l «folklore» en la Ronda<br />

Española <strong>de</strong> la Sección Femenina <strong>de</strong><br />

la Falange. {Emociona leer en el libro<br />

<strong>de</strong> García Serrano la constante reverencia<br />

<strong>de</strong> los exilados españoles ante<br />

los Coros y Danzas, el entusiasmo,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong> un coronel Casado<br />

atite la hazaña <strong>de</strong> la Falange femenina.)<br />

La postguerra española saca al<br />

primer plano el nombre <strong>de</strong> un compositor,<br />

que ya había estrenado en <strong>Madrid</strong>,<br />

antes, obras con valor alto <strong>de</strong><br />

anuncio. Joaquín Rodrigo, mantiene<br />

—Seguimos a Sopeña—, día a día, el<br />

fuego sagrado <strong>de</strong>l riesgo, <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

<strong>de</strong> la inquietud. Ño es tan sólo<br />

su contribución musical con el «Concierto<br />

<strong>de</strong> Aranjuez», las «Ausencias»,<br />

o la «Música pava un códice salmantino».<br />

Es su significación como figura<br />

central <strong>de</strong> todo un movimiento renovador.<br />

Joaquín Rodrigo ha reunido<br />

en torno los más valiosos afanes juveniles;<br />

en gesto altanero y gritón,<br />

como <strong>de</strong> «gallo mañanero»,<br />

ha sostenido actualidad<br />

y espaf-o ismp, nacionalismo<br />

y universalidad<br />

para nuestra música.,<br />

Ernesto Halffter, con<br />

la «Rapsodia», con<br />

«Dulcinea», con aportacio<br />

nes valiosas en el<br />

campo cinematográfico,<br />

con su última «Fantasía<br />

Española», enlaza a un<br />

ritmo lento con su brillante historia<br />

pasada. Otro tanto podría <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong><br />

Jesús Guridi, cuyas «D ez m;lodías»<br />

ponen acaso la contribución sinfónica<br />

más valiosa en el terreno <strong>de</strong> lo<br />

directamente folklórico; <strong>de</strong> Osear Esplá,<br />

con su «Sonata <strong>de</strong>l Sur» para piano<br />

y orquesta y su «Sonata Española»<br />

para piano, continuadoras a gran<strong>de</strong>s<br />

rasgos <strong>de</strong> su línea anterior; <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ri*<br />

co Motnpou.<br />

José Muñoz Molleda y Jesús Leoz<br />

hacen hueco en su diaria actividad <strong>de</strong><br />

compositores cinematográficos para<br />

darnos obras como el oratorio «La<br />

resurrección <strong>de</strong> Lázaro» o el «Cuarteto<br />

con piano». Conrado <strong>de</strong>l Campo aña<strong>de</strong><br />

títulos nuevos a música apasionada y<br />

romántica, <strong>de</strong> lírica exaltada como fue<br />

siempre la suya. Títulos: «Ofrenda a<br />

los Caídos», «La pra<strong>de</strong>ra», «Fantasía<br />

castellana» «Lola la Piconera», música<br />

<strong>de</strong> cámara.<br />

Falla primero, Turina luego, Conrado<br />

<strong>de</strong>l Campo, García <strong>de</strong> la Parra,<br />

la Viña, entre los mayores. Inesperadamente,<br />

Leoz, entre los <strong>de</strong> la que po<strong>de</strong>mos<br />

Hamir generación intermedia,<br />

murieron. Con ellos, otras figuras que<br />

aportaron su quehacer al conjunto<br />

que un día pudo pesar en nuestra música<br />

y <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>stacó el nombre <strong>de</strong><br />

Falla para <strong>de</strong>jar herencia e hilo <strong>de</strong><br />

continuidad.<br />

Luego... lo que está ya ahí al lado.<br />

Los que alborotábamos el 39 en el<br />

Conservatorio y lo queríamos todo en<br />

un día, hemos doblado la treintena.<br />

Otros, más jóvenes aún, han salido<br />

ya <strong>de</strong> las aulas. Otra, vez un Halffter<br />

se alza prometedor para la música española:<br />

Cristóbal, con su «Antífona»,,<br />

su «Concierto» premiado el año paraso.<br />

Calés, catedrático ya <strong>de</strong> Contrapunto<br />

y Fuga, Carra, Castillo.<br />

La Radio, primero incitada por Rodrigo,<br />

luego por sus continuadores, se<br />

abre <strong>de</strong> par en par para la música española<br />

y para la música última <strong>de</strong><br />

todo signo y nacionalidad. Con Coros,<br />

Cuarteto <strong>de</strong> Madrigalistas, Orquesta<br />

Cuarteto <strong>de</strong> cuerda, la Radío Nacional<br />

española es también algo que soñaron<br />

los que están «tras los montes y los<br />

mares» y que no pudieron tocar con<br />

la mano.<br />

La enseñanza musical sufre una<br />

completa reforma; en la Universidad,<br />

Joaquín Rodrigo es catedrático <strong>de</strong><br />

Música en la «Cátedra Manuel <strong>de</strong> Falla»;<br />

en el Bachillerato se tendrá ya<br />

para siempre estudio y compañía musical.<br />

Un director, Ataúlfo Argenta, triunfa<br />

en Europa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse hecho<br />

en España. Des<strong>de</strong> París, Lisboa,<br />

Roma o Berlín, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Festival internacional<br />

<strong>de</strong> Granada, Argenta se<br />

yergue como cima <strong>de</strong> nuestra historia<br />

directorial y es para los más jóvenes<br />

meta ilusionada y solicitado consejo<br />

diario.<br />

¿Y los <strong>de</strong> fuera? Salazar publicó<br />

cuanto llevaba <strong>de</strong>ntro. Hace alguna<br />

temporada publica libros —como la<br />

«Música <strong>de</strong> España»— mucho más «fabricados»<br />

y sin mensaje nuevo. Libros,<br />

a<strong>de</strong>más, con mucha dosis <strong>de</strong><br />

triste amargura que los invalidan un<br />

tanto.<br />

Por distintos países hispanoamericanos,<br />

la generación <strong>de</strong> la República<br />

ha <strong>de</strong>jado y <strong>de</strong>ja atrás más días que<br />

positivos hechos. Rodolfo Halffter trabajó<br />

en medida <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su nacionalización mejicana. Los<br />

menos —como Bacarisse, en París—<br />

se quedaron en Europa, cerca <strong>de</strong> una<br />

patria cuyos oidos buscan con la mayor<br />

ilusión para la música que escriben.<br />

Treinta años <strong>de</strong> música española.<br />

Quince <strong>de</strong> anteguerra y quince <strong>de</strong><br />

postguerra. Dos orillas con un puente<br />

<strong>de</strong> silencios que salva probablemente<br />

la gran sombra unificadora <strong>de</strong> nuestra<br />

música, la figura y la obra <strong>de</strong> don<br />

Manuel. Hace treinta años se esperaba<br />

su música y el «Concierto» con inquietud;<br />

hoy, todavía, esperamos sus<br />

últimos pentagramas <strong>de</strong> «La Atlán.<br />

tida» con ilusionada y temerosa <strong>de</strong>sazón.


ÜspJá: «CoiifinessK—Manuel <strong>de</strong> Falla: «<br />

. • .- reísble <strong>de</strong> Maesé Pedro»*—Jesús Garitü; «Misa'<br />

~ • "dg Ssiv Ignacio*,—.Ernesto Malffter: «Maraiia<br />

alegre». —Joaquín Kedrigó: «Homenaje a u»<br />

»;viejo clavicoráis»,—-Rodríguez Alberí: «GavOta<br />

'"' antigua». • " .<br />

1923 Osear Espía: «Nochebuena <strong>de</strong>i diablo».—Jesús<br />

Guridi: «Estampas vascas»,—Fe<strong>de</strong>rico Mompóu:<br />

«Frimerc y segando díáítígíi»^-Joaguía Tari-rina:<br />

«Sanlúear <strong>de</strong> Barrame&a»,—Joaquín. Ro*<br />

driga: «Berceiise <strong>de</strong> otoño»; «Gangoaeta».<br />

1924 Manuel <strong>de</strong> Falla; «Psy che» .—Julio Gómez: «E*<br />

peleie».—Fe<strong>de</strong>rico Mompou; «Canción y danza<br />

número 2».—Manual Paláu: «Sonata».—-Joaquín<br />

Kodrigo: «Cinco piezas infantiles». — Joaquín<br />

Turina: «Jardines <strong>de</strong> Andalucía»—K. Kolríguez<br />

Albert; «Tres canciones» (Heme).<br />

1925 Manuel <strong>de</strong> Falla: «Concierto para clavicémbalo».<br />

— Ernesto Haiífíer: «Sinfonieita», — Osear<br />

Espía; «Don Quijote velando las armas».—<br />

Jesús Guridi: «En un barco fenicio».—Jaime<br />

Pahissa: «Monodia», «Suite íntertonal».—Manuel<br />

Paláu: «Poemas».—Joaquín Rodrigo: «Muy<br />

graciosa es la doncella».<br />

1926 Ernesto Halffter;¿«Dos canciones» (Aibertí),<br />

«Cuarteto».—Fe<strong>de</strong>riSo Mompóu: «Canción y danza<br />

núm, 3», — Joaquín Rodrigo; «Preludio al<br />

galio mañanero».—Joaquín Turina: «La oración<br />

<strong>de</strong>l torero», «Fandanguillo» {guitarra), «Trío número<br />

1».—P. Calés Pina: «Poema helénico».<br />

132? Manuel <strong>de</strong> Falla: «Soneto a Córdoba».—Manuel<br />

Bíancafort; «El parque <strong>de</strong> atracciones».—Julio<br />

Gómez; «La parábola <strong>de</strong>l sembradorB,—Manuel<br />

Paláu: «Gongoriana», «Cuarteto en estilo popular»,<br />

«Evocación <strong>de</strong> "España».—Joaquín Turina:<br />

«Canto a Sevilla», «Barrio <strong>de</strong> . Santa ' Cruaí»,<br />

Pablo Sorozábai; «Variaciones sinfónicas»-.—<br />

R. Rodríguez Alberí: «Tres miniaturas».<br />

1928 Osear Esplá: «Schubertiana». — Julio Gómez:<br />

«Siete canciones infantiles».—Ernesto Halffter:<br />

«Sonatina». — Fe<strong>de</strong>rico Mompóu: «Canción y<br />

danza núm. 4».~—Joaquín Rodrigo: «Berceuse<br />

<strong>de</strong> primav'era», «Romance <strong>de</strong> la infantina <strong>de</strong><br />

Francia»—Joaquín Turina: «Danzas fantásticas<br />

».—•Fe<strong>de</strong>rico Mompóu: «Preludios 1, 2, 3 y<br />

4».—José Moreno Gans: «Pincelabas goyescas».<br />

1929 Joaquín Rodrigo; «Tres Viejos aires <strong>de</strong> danza».—Joaquín<br />

Turina: «Evocaciones», «Miniaturas».—<br />

Jesús Arámbarrí: «Cuarteto», «Cuatro<br />

impromptus».—Osear Esplá: «La pájara pinta».<br />

Julio Gómez: «Égloga* .-—Joaquín Rodrigo; «Siciliana»,<br />

1930 Fe<strong>de</strong>rico Mompóu: «Preludios núm. 5 y S».—<br />

Osear Espiá: «Tres movimientos», «Canciones<br />

píayeras».—Jesús Arámbarri; «Preludio orquesta<br />

».-^JoaqUín Rodrigo: «Zarabanda lejana y<br />

villancico*. — Joaquín Turina; «Sonata fantasía».^—R.<br />

Rodríguez Albert: «El cadáver .—<br />

Fernando Remacha: «Cuarteto» (cait<br />

piano).—F. Calés Fina; «Leyenda».—José Mu-<br />

. ñoz Molieda: «Rincones*.<br />

193* Ernesto Halffter: «Sonata re mayor».---Joa^iiíis<br />

Rodrigo: «Cántico <strong>de</strong> la esposa», «Per la flor<br />

<strong>de</strong>l liirí blau».—Vicente Asencio; «Sonata8 (violín<br />

j piano).—Osear Esplá: «Ámbito <strong>de</strong> íá'danza»,<br />

«Suite folklórica», núm. 2.—Jesús García<br />

Leoz: «Tres danzas».—JuSio Gómez: .«Seis- poemas<br />

líricos»,~Jesús Guridi: «Cuaeíeío núm, 1».<br />

Xavier dé Montsalv^tge: «Tres impromptus*.^<br />

Joaquín Terina: «Fantasía sobre 5 notas»,<br />

«Danzas gitanas».—E. López Chayaría; «Sonata»<br />

(guitarra).—Salvador' Eacarisse: «Balada<br />

romántica»,<br />

1935 Osear Espiá: «Sosata <strong>de</strong>i Sur» (1335-43-45),<br />

«La sierra».-—Manuel <strong>de</strong> Faila: «Homertaje a<br />

Paul Dueas* ¿—Manuel Bíancaíort: «Sonatina<br />

antigua».—Victorino Echevarría: «Preludios—<br />

José Moreno Bascuaaaa: «Evocación castellanas—José<br />

Muñoz McHeda: «Concierto piaao y<br />

orquesta», «Cuarteto» núm. 1.—-Joaquín Rodrigo:<br />

«Sonada <strong>de</strong> adiós», «Dos berceuses».—Joaquín<br />

Tnrina; «Mujeres <strong>de</strong> Sevilla»;—R. Bodriguez<br />

Albert; «Cuatro canciones» E. López<br />

Chavarri: «Caacietí^ hispánico». •— SoáQlStt<br />

Halffter: «Sonata <strong>de</strong>! Éseoríaí»- : : V :|<br />

1938 Joaquín Rodrigo; «Cauciones sobre textos ea?<br />

taíanes», «Cuatro danzas áe España».—Osear<br />

Esplá: «Eyoeations. espagnoíes»v^-José Moreup:<br />

Bascuñana: «Cumbres <strong>de</strong> Gredoss^-i-Manue! p'&- : ;<br />

láu: «Divertí menta».-.'Fernando' itemáskai<br />

«Cuarteto».—.Joaquín Turma: «Sonata» (guitarra):—Xavier<br />

<strong>de</strong> M o uí s aív a i ge: «Pequeña'<br />

- suite», ' ' • ' ' ' ' .<br />

En las listas que figuran en "está página no<br />

se han reunido ios autores y ías obras cois intención<br />

<strong>de</strong> numeración, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción. Se<br />

trata <strong>de</strong> facilitar al íeetor un. punto <strong>de</strong> recuerdo<br />

para formarse una imagen <strong>de</strong> cada añ©<br />

consi<strong>de</strong>rado. Somos conscientes <strong>de</strong>* rie#jo tíe<br />

omisión y también <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacierto al<br />

nombrar la obra no principal <strong>de</strong>l autor Que<br />

se cite.<br />

Ante todos los riesgos, cuéntese con nuestra<br />

buena fe y con ía puerta <strong>de</strong> la publicación<br />

abierta siempre a los críticos y a los lectores.<br />

1922-36<br />

La música en estos años españolea<br />

pue<strong>de</strong> dividirse,<br />

creo que exactamente, en<br />

dos etapas: una primera en la que el reciente «Retablo<br />

<strong>de</strong> Maese Pedro», el reeientisimo concierto para clavecín<br />

y las primeras obras <strong>de</strong> Ernesto Halffter señalan<br />

un punto altísimo en la música española<br />

contemporánea: tan alta es esta cima, que se comienza,<br />

aunque tímidamente, a pronunciar una<br />

frase que siempre es difícil entre nosotros: «escuela<br />

española». Funciona bien la música española entonces<br />

porque va regida exactamente por los creadores.<br />

Cumplida por Falla la última etapa <strong>de</strong>!<br />

nacionalismo andalucista, comienza la- otra, parecida<br />

y paralela a la <strong>de</strong> Bartok que hemos venido<br />

en llamar <strong>de</strong> «nacionalismo esencialista. Ernestc<br />

Halffter es el primer compositor español que nc<br />

ha tenido necesidad <strong>de</strong> estudiar en París para asi'<br />

milarse el espíritu europeo, ni para ver a España<br />

con esa distancia que es un punto.<strong>de</strong> equilibrio en<br />

tre el sueño y la cercanía. Algo más importante<br />

todavía: la creación <strong>de</strong> Ernesto Halffter no necesita<br />

<strong>de</strong> ese «programa manifiesto» que había sido<br />

indispensable para la generación anterior, ya que<br />

ahora los maestros habían <strong>de</strong>jado completos y<br />

conclusos no uno sino varios capítulos que venial<br />

exigidos con urgencia por las relaciones <strong>de</strong> la música<br />

española con la europea. Los maestros: aparte<br />

<strong>de</strong> Falla. Joaquín Turina proseguía la obra fecunda<br />

que le permitía un nacionalismo convertido en estilo;<br />

Guridi, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la gran arrancada <strong>de</strong><br />

«Amaya» intenta dar altura a la zarzuela, <strong>de</strong>jand<<br />

un poco al margen sus labores sinfónicas; Oscai<br />

Esplá quedando entre la línea que señalaba lí<br />

«Sonata para violín» y la tentación precedida <strong>de</strong><br />

éxito <strong>de</strong> Falla, casi <strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong> her<br />

mano menor en la encrucijada; Conrado <strong>de</strong>l Camp<<br />

llega a la madurez <strong>de</strong> su trabajo como creador ;<br />

como maestro <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> generaoione;<br />

<strong>de</strong> compositores. Porque la creación está en regí)<br />

es también la^época <strong>de</strong> la madurez <strong>de</strong> un gran cri<br />

tico español, el mejor <strong>de</strong> todos, que es oreado<br />

sirviendo: no pue<strong>de</strong> historiarse este período sí]<br />

colocar en primera fila la labor directora <strong>de</strong> Adolfi<br />

Sálazar que, con artículos, ensayos y libros, es e<br />

crítico europeo que España exactamente necesi<br />

taba. En el or<strong>de</strong>n «instrumental» la vida música<br />

madrileña y ia <strong>de</strong> provincias, gracias a los viajes<br />

gira en torno a las Orquestas Sinfónica y Filarme<br />

nica. Si la Orquesta Sinfónica da un empuje fox<br />

midable estabilizando los conciertos matinales.;<br />

multitudinarios, la- Filarmónica, a la par que s<br />

beneficia <strong>de</strong> parecida multitud, introduce en E<br />

LA MÚSICA ESPAÑOLA EN <strong>EL</strong> MUNDO<br />

1922-1936<br />

L período musical español <strong>de</strong> tos<br />

E años 1922-1936 fue moy fecundo.<br />

Falla, en el gran momento <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong><br />

compositor, estrena sus obras maestra»'.<br />

«El retablo <strong>de</strong> maese Pedro» y el «Concierto<br />

para clavicémbalo». Con ellas,<br />

los «Homenajes» y la «Fantasía bética».<br />

La importancia <strong>de</strong> 1» personalidad <strong>de</strong><br />

Falla en el mundo exterior queda <strong>de</strong>mostrada<br />

al estrenarse sus obras en<br />

París ante una expectación inusitada.<br />

Turina es, en estos años, cuando da<br />

su mejor obra: la «Sinfonía sevillana».<br />

Compositor fecundo, Joaquín Tuxiria<br />

hace un gran legado a la música española.<br />

£1 «Canto á Sevilla», canciones,<br />

obras <strong>de</strong> piano, <strong>de</strong> cámara, todo <strong>de</strong><br />

primera calidad. La obra <strong>de</strong> Turina<br />

ocupa, por <strong>de</strong>recho propio, un sitio preferente<br />

en la música universal.<br />

Otro compositor que impone su recia<br />

personalidad en estos años es Osear<br />

Esplá. «Nochebuena <strong>de</strong>l diablo», «Canciones<br />

playeras», «Don Quijote velando<br />

las armas» lanzan y afirman su nombre<br />

en el exterior.<br />

Por ATAÚLFO ARGENTA<br />

Sólo con estos tres compositores, la<br />

música española habría sido impuesta<br />

durante este periodo en el extranjero<br />

<strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>finitiva. Sin embargo,<br />

no eran sólo esos maestros los que componían<br />

obras importantes en<br />

Durante esta época hubo en nuestra patria<br />

un movimiento musical importantísimo.<br />

Así nació al mundo <strong>de</strong> la música<br />

Ernesto Haífftei con su oSintontetta»<br />

y «Sonatina». En este periodo se<br />

estrenan, en <strong>Madrid</strong>, continuamente<br />

obras <strong>de</strong> compositores españoles: Bautista,<br />

Bacarisse, Plttaluga, Remacha,<br />

Rodolfo Halffter, Salazar, etc. Estrenos<br />

con resultados en publico y critica no<br />

siempre favorables, pero si <strong>de</strong>mostrativos<br />

<strong>de</strong> que, en España, los compositores<br />

tenían sus ventanas abiertas al exterior<br />

y caminaban en vanguardia. Ellos<br />

hicieron posible que en España se celebrasen<br />

congresos <strong>de</strong> música mo<strong>de</strong>rna y<br />

se estrenaran obras <strong>de</strong> compositores<br />

mundialmente famosos; y también, que<br />

el público que acudía a los conciertos<br />

oyese con un interés y una pasión <strong>de</strong><br />

la que tan necesitados estamos ahora.<br />

S<br />

1939-1953<br />

I dijese que nuestra producción musical<br />

entre los años 1939-1953 ha<br />

sido brillante, engañaría a los lectores<br />

<strong>de</strong> ATENEO. Desaparecidos los maestros<br />

Falla y Turina (aunque en parte<br />

<strong>de</strong> esta época todavía vivían, pero ya<br />

sin producir nuevas obras), la composición<br />

musical española atraviesa su<br />

punto más bajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que España era-<br />

. pezó a contar en el mundo musical con<br />

los nombres <strong>de</strong> Albéniz y Granados.<br />

En estos últimos catorce años, Ernesto<br />

Halffter, <strong>de</strong> quien tanto se esperaba,<br />

no ha dado a la música española una<br />

sola obra que pueda figurar dignamente<br />

en el ambiente internacional.<br />

Joaquín Rodrigo, al que se llama en<br />

España «músico representativo <strong>de</strong> nuestra<br />

época», no ha conseguido en el<br />

mundo un puesto directivo. Yo sé cuánto<br />

cuesta imponer sus obras en el extranjero,<br />

exceptuando el «Concierto <strong>de</strong><br />

Aranjuez».<br />

Osear Esplá, con una firme soli<strong>de</strong>s<br />

en su prestigio internacional, ha <strong>de</strong>sta-<br />

cado en su producción por dos obris<br />

importantes: la «Sonata^ para piano»<br />

la «Sonata <strong>de</strong>l Sur», para piano y<br />

questa. Las dos han sido distinguida<br />

por la critica y organismos internacfr<br />

nales <strong>de</strong> música. Pue<strong>de</strong> asegurarse, pe<br />

tanto, que ésta es la única aportacio<br />

seria <strong>de</strong> un compositor español al mi»<br />

do exterior. ¿Causa <strong>de</strong> esto crisis? Un<br />

sobre todas. Nuestros compositores<br />

ven <strong>de</strong> espaldas al movimiento musió<br />

actual. T, por mucho que nosotros qui<br />

ramos aupar ciertos nombres y obra<br />

la verdad es que no resisten el conf m<br />

to con los aires que en el mundo o<br />

ríen. No quiero <strong>de</strong>cir con esto que 1<br />

música que se compone en España se<br />

mala. Si un señor sale a la calle, ahí<br />

ra con levita, chalina y sombrero hoi<br />

go, la gente se reirá <strong>de</strong> él, aunque esti<br />

prendas estén confeccionadas marsv<br />

liosamente.<br />

¿Nuestro puesto en la produectó<br />

mundial? Por el momento, casi nul<br />

Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse en el camj<br />

instrumental. Nuestros procedimiento<br />

son viejos, viejísimos, y sólo queda u<br />

remedio: Renovarse. Y una alternativi<br />

Renovarse o morir.<br />

QUINCE años <strong>de</strong> anteguerra junto a' QUINCE


TONO PARA TREINTA<br />

MÚSICA ESPAÑOLA<br />

Por FEDERICO SOPEÑA<br />

paña muchísima música nueva, labor, que, a su<br />

vez, influye en la <strong>de</strong> las otras orquestas que llevan<br />

a cabo la hazaña <strong>de</strong> montar obras como la «Consagración<br />

<strong>de</strong> la Primavera» y la «Sinfonía <strong>de</strong> los<br />

Salmos*.<br />

Este es el resumen que realmente interesa: el <strong>de</strong><br />

aclarar exactamente la primera mitad <strong>de</strong> la etapa<br />

<strong>de</strong> estos años, porque a partir <strong>de</strong> 1931, las cosas<br />

cambian <strong>de</strong> signos y dirección: el silencio <strong>de</strong> Falla,<br />

la progresiva media meta <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Halffter<br />

que sigue a «Sinfonista» y. «Sonatina»; la llamada<br />

generación <strong>de</strong> la República, en la que indudables<br />

talentos se malogran diariamente a fuerza <strong>de</strong> gritos,<br />

riesgos, malentendidos y europeísmo a ultranza,<br />

generación que va -a apren<strong>de</strong>r en el exilio una dura<br />

lección <strong>de</strong> autodisciplina y soledad; el mismo <strong>de</strong>sengaño<br />

<strong>de</strong> Salazar respecto a esa generación, el<br />

<strong>de</strong>sequilibrio cada vez más patente entre la creación<br />

y la «escuela»; la ausencia <strong>de</strong> una generación<br />

<strong>de</strong> directores posterior a la <strong>de</strong> los maestros; todo<br />

ello coloca a la música española; en vísperas <strong>de</strong> la<br />

guerra en un ambiente <strong>de</strong> interrogación irritada.<br />

Cuando termina la guerra española<br />

comiénzala europea:<br />

esto, que es verdad <strong>de</strong> Perogrullo,<br />

lo dice todo respecto ala primera mitad <strong>de</strong> este<br />

período <strong>de</strong> la música española. En el exilio, o viviendo<br />

lejos, aquellos que en 1936 acaparaban con sus nombres<br />

la música española; también lejos casi todos los<br />

compositores europeos importantes. Por toda Europa<br />

se <strong>de</strong>sata una ola <strong>de</strong> reaccionario neorromantícismo,<br />

corriente que también hubo dé infhuí* en<br />

España. Después <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong> la «Rapsodia portuguesa»,<br />

<strong>de</strong> Ernesto Halffter, obra hecha ©n anos<br />

anteriores, <strong>de</strong> este compositor no recibimos más<br />

que labores casi al margen. De Osear Esplá ningún<br />

estreno. Sólo Joaquín Turína, fiel a su estilo;<br />

Guridi, con su nueva ilusión por lo sinfónico, y<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mompou, en la- clausura fiel <strong>de</strong> su piano<br />

por el que asoma alguna vez tina o dos canciones,<br />

mantienen la constancia <strong>de</strong> los nombres. Nada<br />

nuevo hubiera dicho esta época sin la música <strong>de</strong><br />

Joaquín Rodrigo, que viene a llenar todos los<br />

huecos, que perteneciendo a una línea <strong>de</strong> música<br />

que no reniega <strong>de</strong>l calor humano y la expresión, se<br />

cuida muy mucho <strong>de</strong> mantener a punta <strong>de</strong> riesgo<br />

la audacia, hecha lírica, <strong>de</strong> la música europea. No<br />

necesito insistir en lo que significan obras como<br />

el «Concierto <strong>de</strong> Aranjuez» o las «Ausencias <strong>de</strong> Dulcinea»:<br />

es un período que logra, sin duda alguna, su<br />

punto máximo <strong>de</strong> clamor público y <strong>de</strong> reconocimiento<br />

oficial con el estreno, <strong>de</strong> hoy mismo, <strong>de</strong><br />

su «música» para un códice salmantino. Jesús Leoz,<br />

compositor un poco más joven que Joaquín Rodrigo<br />

y que sufre la influencia <strong>de</strong> ese neorromanticismo<br />

por el que tuerce un tanto su línea inicial,<br />

que produce una inmensa cantidad <strong>de</strong> música cinematográfica,<br />

tenia, en vísperas <strong>de</strong> su muerte, un<br />

hace? <strong>de</strong> ilusión .y proyectos, especialmente en el<br />

or<strong>de</strong>n sinfónico y lírico que, partiendo <strong>de</strong> obras<br />

tan bellas como el -«Cuarteto con piano» y la «Sonatina»<br />

empujaba hacia un sinfonísmo más reconciliado<br />

con la audacia expresiva. Muñoz Moileda,<br />

también; absorto con la música cinematográfica,<br />

que nos daba al comenzar esta' etapa obras tan bellas<br />

o importantes como su oratorio «La resurrección<br />

<strong>de</strong> Lázaro» y el «Concierto para piano», se encierra<br />

en! un paréntesis <strong>de</strong> relativo silencio cómo a<br />

la espera <strong>de</strong> una incitación que acordara su insobornable<br />

andalucismo con una forma sinfónica original.<br />

Lo grave en estos años era no po<strong>de</strong>r señalar<br />

generaciones sucesivas: el músico <strong>de</strong> los treinta y<br />

cinco años, los músicos <strong>de</strong> veinticinco años con su<br />

misión <strong>de</strong> renovar la diaria labor creadora. Hoy<br />

mismo, dos hechos vienen & confirmar la existencia<br />

<strong>de</strong> una generación que comenzó a aparecer públicamente<br />

hace poco más <strong>de</strong> dos anos: el Premió Nacional<br />

<strong>de</strong> Música a Cristóbal Halffter por su Concierto<br />

para piano y orquesta y la ganancia, tras<br />

reñidísimas oposiciones, <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> Contrapunto<br />

y Fuga en el Conservatorio <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> por<br />

Francisco Calés Otero.<br />

Instrumentaimente resumimos un periodo en<br />

verdad extraordinario. Tiene España una Orquesta,<br />

la Nacional, como nunca pudo tenerla, ni<br />

quizá, soñarla: su director, Ataúlfo Argenta, es<br />

normal director <strong>de</strong> las más importantes orquestas<br />

europeas. Jesús Arambam en Bilbao, y Eduardo<br />

Toldrá en Barcelona. han dado a la vida provincial<br />

un alcance sinfónico igualmente ínsoñable; dos<br />

directores que dan al hacer diario <strong>de</strong> la música<br />

sinfónica española, tanto la perfección como la<br />

renovada ilusión por el estreno. En el año 1939,<br />

nace la Agrupación Nacional <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> Cámara:<br />

ella y más tar<strong>de</strong> el Cuarteto Clásico, hacen «normal»<br />

la audición <strong>de</strong> la música más difícil. Hacia afuera,<br />

cantantes españoles como Victoria <strong>de</strong> los Angeles<br />

y María Morales conquistan puestos <strong>de</strong> rigurosa<br />

excepción: todavía este año en Lausana, Ginebra<br />

y Vercelli, Tony Rosado, Consuelo Rubio y Lili<br />

Berchans conquistan los premios <strong>de</strong> los certámenes<br />

más difíciles. Gracias a una cantante española, Lola<br />

Rodríguez Aragón, hemos tenido la doble fortuna<br />

<strong>de</strong> hacer familiar entre nosotros el «lied» y <strong>de</strong> formar<br />

toda una generación <strong>de</strong> cantantes salidas <strong>de</strong>l<br />

Conservatorio. Se va a rematar este período con el<br />

empuje <strong>de</strong>cisivo a las obras <strong>de</strong>l Teatro Real. Yo<br />

no puedo resumir objetivamente este período en<br />

el que fui y soy un tanto protagonista. Pero sí<br />

creo que es éste el momento en que empezamos a<br />

recoger P! frut<br />

o <strong>de</strong> unos<br />

años en los que<br />

tuvimos que<br />

inventárnoslo<br />

todo, <strong>de</strong> unos<br />

años en los que<br />

había que ponerse<br />

enfrente<br />

<strong>de</strong> muchísimos<br />

matices <strong>de</strong> la<br />

música europea,<br />

<strong>de</strong> unos<br />

años en los que Falla se mantuvo en el silencio, <strong>de</strong> unos<br />

años en los que muy pocos tenían que hacer todas las<br />

cosas. Me parece que el resumen vale<strong>de</strong>ro hasta casi<br />

hoy es éste: en familia se ha dado un paso a<strong>de</strong>lante<br />

sin querer ser nunca iconoclastas. Por eso creo que<br />

hemos merecido el nacimiento <strong>de</strong> una generación que<br />

comienza por el respeto y no por la protesta.<br />

PROGRAMA DE POSTGUERRA<br />

Mairael /ñs • Faila: «Homenajes» (Debussy, Arbós,<br />

Ba'kas, Petrel!).-rErnesto. íialífter: , «Rapsodia<br />

portuguesa».-—Jasquín Rodrigo: «Concierto<br />

<strong>de</strong> Aranjuez», «Homenaje a la, Tempranica».<br />

Osear Esplá:: "«Sonata concertante».—J, García<br />

Léoz; «Poemas» (Loréa,, JSÍSK'Ramón).—-Gerardo<br />

Gombáiu «Preludio, y fs.ga», «Sinfonía».-—<br />

Jesús Guridi; «Seis baneioaes castellanas»—<br />

E, López Chavsrri: «Ganíares-> <strong>de</strong> ..guerra»,-—Javier<br />

Alfonso; «Concierto fantasía».<br />

José Moreno Gañs: «CaneiéríG» (piano y orquesta).—Julio<br />

Gómez: «Maese Pérez, el oj-ga^<br />

•nista»>-^Jesús García Leoz: «Sonatina».-—Victoriña<br />

Echevarría: «Suite f a n t a si a».—Vicente<br />

Ásencio: «€€gtrietü núm.-2».<br />

Jesús Guridi: «Bie?, melodías vascas».—Joaquín<br />

Bodrige: «Tres danzas <strong>de</strong> España», «Gran marcha<br />

<strong>de</strong> les subsecretarios», — J u 1 i o Gomes:<br />

«Campo <strong>de</strong> Galilea», «Cuarteto plateresco».<br />

«Cuartetino», «Variaciones». — Fe<strong>de</strong>rico- Mompóu;<br />

«Tercer diálogo».-—Xavier <strong>de</strong> Moatsalvatge;<br />

«Pastoral».—rJesúsArámbarri: «Castilla»,<br />

Joaquín Rodrigo: «Concierto heroico», «El álbum<br />

<strong>de</strong> Mimina».—Courado <strong>de</strong>l Campo: «Cuarteto<br />

núm, 8».—Osear Esplá: «Tocata y fuga».—<br />

Julio Gomes;: «Concierto Úrico».—Ernesto Halfiter;<br />

«Seis canciones populares portuguesas».—<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mompóu: «Damunt <strong>de</strong> tu nomes les<br />

flors», «Canción y danza núm. 5»—Joaqsín Turma:<br />

«Círculo».<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mompótt: «Cantar <strong>de</strong>l alma», «Preludio<br />

núm. 8», «Canción y danza núra. 6».—Joaquín<br />

Rodrigo: «Concierto <strong>de</strong> estío», «Impromptu»,—E.<br />

López Chavárri: «Variaciones».—Osear<br />

Esplá: «Cuarteto núm. 2», «Polifonía».—José<br />

Muñoz Molieda: «Fantasía romántica».<br />

Conrado <strong>de</strong>! Campo: «Concierto» (violoncello y<br />

orquesta), «Ofrenda a los caídos».—Manual Paláu:<br />

«Sinfonía murciana». — Joaquín Rodrigo:<br />

«Capricho». — Ernesto Halffter: «Dulcinea».—<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mompóú: «Preludio núm. 9».—José<br />

Muñoz Molleda: «Divertimento para, siete instrumentos».—Assíns<br />

Arbór «Concierto piano y<br />

orquesta».—Vicente Asencío; «Sonatina» (guitarras—Rodríguez<br />

Albcri: «Homenaje a Falla».<br />

J. ¿arcía Leoz: «Canciones» (Alberti).<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mompóu: «Canción y danza núm. 7».<br />

Joaquín Rodrigo: «A Tombre <strong>de</strong> Torre Bermeja»,<br />

«Dos piezas caballerescas» (orquesta <strong>de</strong><br />

vioioncellos).—F. Calés Pina: «Sinfonía».—Julio<br />

Gómez: «Elegía heroica». — Carlos Suriñach:<br />

«Sinfonía Passacaglia».— Rodríguez Albert:<br />

«Cuatro preludios». — Gerardo Gombáu: «Don<br />

Quijote».—A. Ramírez Ángel: «Canción y<br />

danza».<br />

Jesús Guridi: «Sinfonía pirenaica».—Joaquín<br />

Rodrigo: «Tríptíc <strong>de</strong> Mossen Cinto».—Jesús<br />

Arámbarri: «Elegía» (homenaje a Falla).—Vicente<br />

Asencio: «Homenaje a Falla».—Matil<strong>de</strong><br />

Salvador: «Plany per la mort <strong>de</strong> Falla».—Fe<strong>de</strong>rico<br />

Mompóu: «Canción y danza núm. 8».—<br />

J. García Leoz: «Cuarteto con piano».<br />

Conrado <strong>de</strong>l Campo: «Cuarteta núm. 9», «Fantasía<br />

castellana».—Victorino Echevarría: «Scherzo».—Joaquín<br />

Rodrigo; «Cuatro madrigales<br />

amatorios».—Ernesto Haiffter: «Canción <strong>de</strong><br />

Don Quijote».—F. Escu<strong>de</strong>ro: «Concierto vasco».<br />

M. Blancafort: «Preludio, aria y giga».—JaVier<br />

Alfonso: «Cuarteto».<br />

1HS Joagaín Rodrigo: «Ausencias <strong>de</strong> Bulcinea»,<br />

«Romance <strong>de</strong>i Comendador <strong>de</strong> Ocaña».—Manuel<br />

Paláu: «Concierto levantino».—Conrado<br />

<strong>de</strong>l Campo; «Cuarteto nüm. 10».—-Osear Esplá:<br />

«Oratorio proíano». — Xavier <strong>de</strong> Montsálvaíge:<br />

«Canciones negras».—V i c t o r i n o Echevarría:<br />

«Sonata ibérica», «Cuarteto». — Matil<strong>de</strong> Salvador<br />

: «Ketabío <strong>de</strong> Navidad».—Javier Alfonso:<br />

«Variaciones sobre un tema castellano» (versión<br />

orquestal).—E. Franco: «Canciones».<br />

1949 Jesús Guridi: «Cuarteto núm. 2».—Joaquín Rodrigo;<br />

«Concertó in modo galante».—J. García<br />

Leoz: «Sinfonía».—Osear Esplá; «Lírica española»,<br />

«Réquiem».-—V. Echevarría; «Obertura<br />

bétíea».—Vicente Asencio: «Suite» (orquesta).—<br />

Gerardo Gombáu: «Variaciones sinfónicas».—<br />

Julio Gómez: «Sonata».—Xav'ier <strong>de</strong> Montsalvatge:<br />

«Sinfonía mediterránea»,—F. Calés Otero:<br />

«Sonata». — Martínez Lluna: «Romance en<br />

Oran». — E. Franco; «Música para entremeses<br />

cervantinos».<br />

1950 Jesús Guridí: «Escuela española <strong>de</strong> órgano»,<br />

«Amaya» (síntesis sinfónica). — Julio Gómez:<br />

«Apolo».—V; Echevarría: «Quinteto».—Osear<br />

Esplá: «Tres canciones».—José Muñoz Moileda:<br />

«Quinteto».—M. Blancafort: «Sinfonía mi M.».<br />

A. Dúo Vital; «Suite montañesa».—Asíns Arbó:<br />

«Seis canciones» (A. Machado).— J. García<br />

Leoz: «Sinfonía», «Canciones», «G. Diego».—.<br />

Cristóbal Halffter: «Sonatina».—F. Calés Otero;<br />

«Tres pastorales».—E. Franco: «Retablo <strong>de</strong><br />

Navidad».<br />

Í951 Conrado <strong>de</strong>l Campo: «Los músicos <strong>de</strong> Alcora».<br />

José Muñoz Molíeda: «Trío».—Joaquín Rodrigo:<br />

«Sonatas <strong>de</strong> Castilla». «Doce canciones populares».—Rafael<br />

Ferrer: «Concierto <strong>de</strong> violín»;—Fernando<br />

Remacha: «Sonatina», «Cantatibus<br />

organis».—A, Dúo Vital; «Trío».—Manuel<br />

Castillo: «Sonatina»,— Cristóbal Halffter;<br />

«Canciones».—E. Franco: «Los troyanos», «El<br />

burlador <strong>de</strong> Sevilla».<br />

1952 Conrado <strong>de</strong>l Campo: «Cuarteto núm. 12», «Evocación<br />

<strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong> viento».—Rodríguez<br />

Albert: «Cuarteto con guitarra».—Joaquín Rodrigo:<br />

«Dos melodías sefarditas».—José Muñoz<br />

Moileda: «Cuarteto núm. 2».—-Xavier <strong>de</strong> Montsalvatge:<br />

«Cuarteto indiano». — Gerardo Gombáu:<br />

«Sonata» (orquesta <strong>de</strong> cámara), — Osear<br />

Esplá: «Tonadas».—V. Echevarría: «Impresiones<br />

sinfónicas».—F. Remachí: «Vísperas».—José<br />

Moreno Gans: «Sinfonía».—Cristóbal Halffter:'<br />

«Antífona Regina Coeli». — J, García Leoz;<br />

«Canciones» (Machado).<br />

1953 Conrado <strong>de</strong>l Campo; «Quinteto».—Joaquín Rodrigo;<br />

«Música para un códice salmantino».—-<br />

Rafael Ferrer: «Suite mediterránea». — Jesús<br />

García Leoz: «Sonatina» (versión orquesta!),—<br />

Jesús Guridi: «Tríptico <strong>de</strong>l Buen Pastor»,~-Javíer<br />

Alfonso: «Suite estilo antiguo» (guitarra y<br />

orquesta).—F. Calés Otero; «Cantata a Sa'nta<br />

Cecilia».—Elena Romero: «Títeres»,—A. Ramírez<br />

Ángel: «Cinco canciones».—F. Ember; «Burlesca».—<br />

P. Miguel' Alonso: «A\ ! ¿ María».—<br />

E. L. Chavarri Andüjar: «Sonata a dos pianos».—Cristóbal<br />

Halffter: «Concierto para piano<br />

y orquesta». — Joaquín Rodrigo: «Villancicos».<br />

anteguerra junto a QUINCE <strong>de</strong> postguerra


E<br />

L Premio Nacional <strong>de</strong> Música, que<br />

Ernesto Halffter obtuvo, apenas<br />

cumplidos los veinte años, con su «Sinfonietta»,<br />

en 1925, acaba <strong>de</strong> serle concedido<br />

a Cristóbal Halffter, también<br />

joveneísimo, por el «Concierto para piano<br />

y orquesta». Dos compositores <strong>de</strong> la<br />

misma familia —y no sólo por la sangre—<br />

unen, así, a través <strong>de</strong> treinta<br />

años <strong>de</strong> cultura española, su juventud<br />

en una misma esperanza. Hoy, Ernesto<br />

Halffter, con la blanca serenidad <strong>de</strong><br />

los años, es una <strong>de</strong> las figuras ejemplares<br />

<strong>de</strong> nuestra música; pero no es a<br />

éste —ya maestro— a quien ahora queremos<br />

encontrar para colocarle al lado<br />

<strong>de</strong> su sobrino. Es a aquel Ernesto adolescente<br />

<strong>de</strong> la «Süifonietta» que, para<br />

pasmo <strong>de</strong> Europa, oso tejer una guirnalda<br />

en la helada arquitectura —razones<br />

sin sentires— <strong>de</strong> los mas severos<br />

sismos».<br />

Nos ha enseñado Max Scheler que el<br />

ámbito <strong>de</strong>l amor nos está <strong>de</strong> antemano<br />

<strong>de</strong>limitado por nuestro mundo posible.<br />

Si el mejor arte será el que trate <strong>de</strong><br />

romper esta frontera, nunca <strong>de</strong>berá olvidarse<br />

el punto <strong>de</strong> partida para po<strong>de</strong>r<br />

adivinar, ante la obra lograda, cuál fue<br />

el propósito soñado, y, hasta qué punto<br />

se alcanzó. En este sentido, y superando<br />

el mero historicismo a lo Taine, creemos<br />

<strong>de</strong> interés yuxtaponer las figuras <strong>de</strong><br />

los dos jóvenes compositores —Ernesto,<br />

<strong>de</strong> 1925, y Cristóbal, <strong>de</strong> 1954—, trazando<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> cada época en un<br />

intento <strong>de</strong> explicación reciproca.<br />

El año 1925 es muy importante. Manuel<br />

<strong>de</strong> Falla dice en él su palabra <strong>de</strong>finitiva<br />

por cuanto crea una frontera<br />

insuperable: el «Concierto para clavicémbalo»,<br />

sin posible continuación, es<br />

un punto final. Otras obras —«Don<br />

Quijote», d e Esplá; «Monodia», <strong>de</strong><br />

Pahissa— colocan hitos referenciales en<br />

otras ten<strong>de</strong>ncias. En la posguerra, estallada<br />

por aquellos años, hay como un<br />

ansia impaciente <strong>de</strong> sinceridad; <strong>de</strong> vivificar<br />

las formas o romperlas; <strong>de</strong> revitalizar<br />

la vida a costa <strong>de</strong> los más<br />

absurdos —entonces necesarios— sacrificios.<br />

La juventud se abre paso en el<br />

arte con violencia. Cocteau y Satie la<br />

capitanean en Parts, flanqueados por<br />

el bárbaro Strawinsky. Ante la indiferencia<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> la calle, que no<br />

compren<strong>de</strong> nada <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>, la<br />

«inmensa minoría» asiste, con apasionamiento,<br />

a la batalla que, aun sin <strong>de</strong>limitar<br />

bien los campos, se entabla. Se<br />

lucha contra el impresionismo, es <strong>de</strong>cir,<br />

contra la última evanescente consecuenciao<br />

<strong>de</strong>l romanticismo, trasladan-<br />

A<br />

do a la música la hazaña<br />

<strong>de</strong> Picasso. El arte ya<br />

no es confesión, ni proyección<br />

sentimental; pero<br />

tampoco es simple apariencia<br />

o atmósfera cambiante.<br />

No es ya el artista<br />

el centro indíscutido<br />

<strong>de</strong> la obra: Esta obe<strong>de</strong>ce<br />

a leyes propias, objetivas,<br />

in<strong>de</strong>pendizándose <strong>de</strong> su<br />

creador hasta la <strong>de</strong>shumanización.<br />

Precisamente,<br />

en 1925, Henri Bremond<br />

pronuncia en París su célebre<br />

conferencia sobre la<br />

«Poesía pura». El arte ha<br />

puesto su fin en sí mismo, liberándose<br />

<strong>de</strong> toda extraña tutela. La consecuencia<br />

<strong>de</strong> todo esto son los gamados «retornos».<br />

Se trataba <strong>de</strong> volver a la raíz <strong>de</strong><br />

las supuestas formas clásicas para<br />

reanudar en ellas la tradición. Así, se<br />

revisa a J. S. Bach, a los clavecinistas,<br />

etc. Ya Manuel <strong>de</strong> Falla se había<br />

dado cuenta <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> ello, y,<br />

por su gran prestigio, había recibido <strong>de</strong><br />

Diaghileff el encargo <strong>de</strong> poner al día<br />

a Pergolesse, en «Pulcinella», trabajo<br />

que no llegó a realizar. En España, entretanto.<br />

Ortega es el portavoz <strong>de</strong> esta<br />

Europa <strong>de</strong> última hora. Entre nosotros,<br />

el problema ofrecía gran interés. Nuestra<br />

superación <strong>de</strong> lo impresionista, que<br />

aquf, a<strong>de</strong>más, era nacionalismo pintoresco,<br />

suponía nuestra inserción en la<br />

tradición europea a través <strong>de</strong> la forma."<br />

Nueva civilización para una música<br />

que no había conocido el romanticismo.<br />

El «Concierto <strong>de</strong> clavicémbalo» apuntaba<br />

a lo universal, mas allá <strong>de</strong> nuestras<br />

fronteras; pero, a<strong>de</strong>más, lo hacía en<br />

una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> más vieja raigambre<br />

en la historia <strong>de</strong> la música: el concierto<br />

<strong>de</strong> un solista con la orquesta.<br />

Esta es la situación que encuentra<br />

Ernesto Halffter, el discípulo <strong>de</strong> Falla.<br />

Discípulo que halla en el excepcional<br />

maestro todo lo necesario para la música<br />

más exigente, que ya pue<strong>de</strong> ser<br />

calificada plenamente <strong>de</strong> española <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las primeras obras. Po<strong>de</strong>mos ver<br />

ahora qué sentido tiene el «retorno» en<br />

la «Sinfonletta», que se nos aparece<br />

viva y fragante, bien distinta <strong>de</strong> loa<br />

habituales «pastiches». En ella, el tenguaje<br />

adoptado no es problema, ni fin<br />

en sí mismo: es simple medio para/expresar<br />

el músico sus propias i<strong>de</strong>as. Y<br />

hay un matiz que interesa subrayar,<br />

porque vamos a encontrarlo como nota<br />

constante <strong>de</strong> la mejor música que por<br />

este camino nos ha <strong>de</strong> llegar: la ternura<br />

graciosa, que, a las veces, linda con<br />

la ironía, sin llegar a ella. Pero, sobre<br />

todo esto, <strong>de</strong> valor instrumental, está<br />

la voluntad <strong>de</strong> equilibrio; la a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> la forma al contenido; la serenidad<br />

reposada <strong>de</strong> quien ha encontrado un<br />

or<strong>de</strong>n superior y a él se somete gozoso.<br />

En una palabra, la vocación <strong>de</strong> clasicismo,<br />

que hace <strong>de</strong>l «retorno» un hallazgo<br />

feliz, y <strong>de</strong>l árido lenguaje <strong>de</strong><br />

quienes confun<strong>de</strong>n lo clásico con las<br />

fórmulas vacías un medio natural <strong>de</strong><br />

expresión. Ya lo ha dicho D'Ors: «en<br />

todo neoclasicismo sincero, late una vocación<br />

clásica».<br />

Así, Ernesto es la excepción ventutosa<br />

en la <strong>de</strong>sesperanzada Europa <strong>de</strong><br />

aquellos años. A través <strong>de</strong> los escritos<br />

<strong>de</strong> Salazar se encuentra como un regusto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>silusión ante las mismas cosas<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>. Es como si resultara <strong>de</strong><br />

HALFFTER<br />

ALFFTER<br />

Por<br />

FERNANDO RUIZ COCA<br />

muy distinta manera en los atriles lo<br />

archi<strong>de</strong>mostrado en los ardientes manifiestos<br />

o en los doctos tratados. En<br />

ocasiones, la crítica va por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

las obras, o bien éstas tienen en su haber<br />

<strong>de</strong>masiadas «razones» para po<strong>de</strong>r<br />

gustar. En estas circunstancias, la aparición<br />

<strong>de</strong> Ernesto, sencilla y sin problema<br />

aparente, causa una agradable sorpresa.<br />

Des<strong>de</strong> luego, nuestro músico es,<br />

en la generación <strong>de</strong> la posguerra <strong>de</strong><br />

las tres H —Honneger, Hin<strong>de</strong>mith y<br />

Halfíter—, el que trae una música más<br />

espontáneamente feliz. En él está la reconciliación<br />

<strong>de</strong>l público con las últimas<br />

ten<strong>de</strong>ncias. Gracias a la Sociedad<br />

Nacional <strong>de</strong> Música, <strong>Madrid</strong> está bien<br />

al tanto <strong>de</strong> lo que ocurre en Europa,<br />

con lo que la valoración <strong>de</strong> la «Sinfonietta»<br />

es justa, y, por ello, <strong>de</strong> enorme<br />

éxito, que, <strong>de</strong>spués, se corrobora cuando<br />

en 1931 la incluye en sus programas<br />

<strong>de</strong>l festival <strong>de</strong> Oxford, la S. I/M. C.<br />

El triunfo es claro; pero el joven<br />

compositor tiene ante sí el problema<br />

<strong>de</strong>l futuro. Para ir hacia él, la mano<br />

<strong>de</strong> Falla —la <strong>de</strong>l «Retablo» y <strong>de</strong>l «Concierto»—<br />

le ayuda. Nunca será infiel<br />

al maestro. Hay un or<strong>de</strong>n que crear.<br />

Un or<strong>de</strong>n, ya intuido en el mundo que<br />

se ama, en el que la canción y la flor,<br />

la forma y la propia voz tienen un<br />

valor exacto, absoluto —y, por ello,<br />

trascen<strong>de</strong>nte—, y a este or<strong>de</strong>n hay que<br />

atenerse para que la obra salga <strong>de</strong> las<br />

manos como paloma limpia, <strong>de</strong>snuda y<br />

verda<strong>de</strong>ra: como <strong>de</strong> mármol antiguo,<br />

vivo y sereno, seguro y rotundo. Sobre<br />

este mármol perfecto y frío coloca sus<br />

leves rosas Ernesto Halffter.<br />

Cristóbal Halffter también vive una<br />

posguerra. Una doble posguerra. Ese<br />

tiempo, que ya nos va pareciendo fabuloso,<br />

en que, según palabras conmovedoras<br />

<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Sopeña, «cada mañana<br />

todo nos parecía posible». Y,<br />

como todo parecía posible, lo largamente<br />

<strong>de</strong>seado, quizá sin saberlo, se acometía<br />

con una como gula <strong>de</strong> hacer,<br />

nacer. Y una <strong>de</strong> estas primeras cosas,aquella<br />

memorable exposición <strong>de</strong> Arte<br />

Sacro <strong>de</strong> Vitoria, que, con el alto pilotaje<br />

<strong>de</strong> Eugenio p'Ors, <strong>de</strong>scubrió tantas<br />

inesperadas tierras vírgenes en la<br />

hosca alma española. Esto y el re<strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> la liturgia —los libros<br />

Romano Guardini -se hicieron populares<br />

por aquellos días— habían <strong>de</strong><br />

crear una constante, no siempre atendida<br />

en nuestro arte, <strong>de</strong> preocupación<br />

por lo religioso. En Cristóbal Halffter<br />

la encontramos.<br />

Por otra parte, la presencia <strong>de</strong>l P. Sopeña<br />

en el Conservatorio aseguraría el<br />

puente levantado —su «Historia <strong>de</strong> !a<br />

Música» está <strong>de</strong>dicada al grupo universitario<br />

fundador <strong>de</strong> «Alférez»— entre<br />

la música y la Universidad. Este es<br />

el momento en que aparece Cristóbal<br />

en el grupo organizador <strong>de</strong> la Asociación<br />

Musical Universitaria, que pronto<br />

se convertiría en las Juventu<strong>de</strong>s Musicales<br />

Españolas. El joven Halffter, con<br />

un buen oficio aprendido con Conrado<br />

<strong>de</strong>l Campo, se sitúa en la línea familiar<br />

<strong>de</strong> sus tíos, bien atento a la fecunda<br />

madurez <strong>de</strong> Joaquín Rodrigo.<br />

Sobre sus antecesores tiene una ventaja<br />

y un peligro: su obra es recogida y<br />

aupada —por encima <strong>de</strong> la masa neo-<br />

¡romántica— por el amplio sector universitario<br />

que hoy hace comunidad en<br />

torno a la música. El <strong>Ateneo</strong>, las Ju-<br />

ventu<strong>de</strong>s Musicales, los Colegios May>><br />

res hacen comprensivo eco a toda obra<br />

nueva importante. En cambio, nuestro<br />

compositor carece <strong>de</strong> la espuela <strong>de</strong> la<br />

soledad, tan valiosa para la exigente<br />

autocrítica.<br />

Recoge, pues, Cristóbal, su herencia<br />

—<strong>de</strong> nieto espiritual <strong>de</strong> Falla— en un<br />

ambiente favorable. Junto' a él trabajan<br />

otros jóvenes músicos con ilusión:<br />

Manolo Castillo, Odón Alonso, Bonet,<br />

en Barcelona. Algún contacto tignen,<br />

incluso, con las otras artes: pintores <strong>de</strong><br />

la escuela <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>; algún poeta;<br />

pero sin la frecuencia <strong>de</strong>seable para<br />

romper la clausura tradicional <strong>de</strong> nuestra<br />

música, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sin adquirir<br />

conciencia <strong>de</strong> generación. Así las cosas,<br />

han llegado las- últimas noveda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Strawinsky —«Sinfonía en tres<br />

tiempos», «Misa»— y se «<strong>de</strong>scubre» lo<br />

más importante <strong>de</strong> Bartok. Ambos constituyen<br />

el centro <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> los<br />

aficionados madrileños y, no digamos,<br />

<strong>de</strong> los jóvenes compositores. El primero<br />

trae el ejemplo —ya lo fue para Ernesto<br />

Halffter— <strong>de</strong> sus valores formales<br />

inaccesibles a lo extramusical. El<br />

segundo, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> muy distinto<br />

campo —expresionismo surrealista, con<br />

base en la filosofía existencial—, aporta<br />

el sangrante testimonio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sgarrado<br />

corazón humano actualísimo.<br />

Uno y otro son para nuestra joven generación<br />

<strong>de</strong> músicos, ejemplo incitante.<br />

Sin embargo, para Cristóbal creo que<br />

no tendrán una influencia <strong>de</strong>cisiva.<br />

Bien afincado en su estética —ha recibido<br />

lo importante a través <strong>de</strong> Falla,<br />

los Halffter, Rodrigo—, la leve rosa<br />

sobre el frío y perfecto marmol podría<br />

ser también símbolo <strong>de</strong> su hacer. Un<br />

templado barroquismo parece ser el<br />

viento que hoy orienta la brújula <strong>de</strong><br />

nuestro arte. Humano barroco que<br />

transparenta sin empacho la sólida arquitectura<br />

clásica en que se apoya y<br />

justifica. La pintura <strong>de</strong> Capuleto y<br />

Lara, <strong>de</strong> Vaquero Turcos y Villaseñor<br />

es buena muestra <strong>de</strong> lo que queremos<br />

<strong>de</strong>cir y que también encontramos en<br />

la joven poesía.<br />

Para Cristóbal soñamos una mas alta<br />

empresa: que encuentre para la obra<br />

el justo lugar geométrico en que las razones<br />

<strong>de</strong>l corazón y los sentires <strong>de</strong> la<br />

razón se fundan en una unidad superior:<br />

la medida <strong>de</strong>l hombre exacto. Hoy<br />

ya sabemos —¡y Dios sabe cuánto nos<br />

ha costado apren<strong>de</strong>rlo!— que sólo cuando<br />

el hombre SÍ; trascien<strong>de</strong> adquiere<br />

su plenitud humana. Para este hombre,<br />

prisionero <strong>de</strong> nuestras miserias, pedimos<br />

a Cristóbal su obra. Esa obra liberadora<br />

que en la «Antífona Regina Coeli»<br />

nos fue prometida y anticipada,<br />

como prüner fruto verda<strong>de</strong>ramente sincero<br />

y, por eso, fi<strong>de</strong>lísimo a su tiempo,<br />

<strong>de</strong> la preocupación por lo religioso que<br />

señalábamos al principio <strong>de</strong> estas notas<br />

para constante <strong>de</strong> nuestro actual<br />

arte:<br />

Hemos visto unida la esperanza <strong>de</strong><br />

dos jóvenes compositores a través <strong>de</strong><br />

treinta años <strong>de</strong> cultura española. Pronto<br />

podremos oír el estreno <strong>de</strong>l «Concierto»<br />

<strong>de</strong> Cristóbal Halííter. La esperanza<br />

—esa virtud <strong>de</strong>l tiempo— tendrá en él<br />

impuíso para un nuevo vuelo. Que la<br />

música —esperanza <strong>de</strong>l alma— no pue<strong>de</strong><br />

d<br />

QUINCE años <strong>de</strong> anteguerra junto a QUINCE <strong>de</strong> postguerra<br />

14


IND<strong>EL</strong><br />

nuestro saloncillo<br />

Í9*l<br />

En la misma casa <strong>de</strong>l <strong>Ateneo</strong> <strong>de</strong><br />

Sisaría, pero con entrada por Santa<br />

Catalina, 10; junto a nuestra Redacción,<br />

pegado a la; Revista física<br />

y ^sentimentalmente» está nuestro<br />

SaloneiUo <strong>de</strong> exposiciones.<br />

Se abrí* por primera vez con los<br />

«Chi^stmas* premiados y seleccionados<br />

éñ nuestra concursa <strong>de</strong> Navídafl<br />

y hoy cuelga én él sus fotografías<br />

Joaquín <strong>de</strong>l Palacio.<br />

Después se pondrás sus pare<strong>de</strong>s a<br />

disposición <strong>de</strong> un pintor, <strong>de</strong> un dibujante.<br />

Se ofrecerá su último espacio<br />

a ím escultor. Y queremos tertulia<br />

en nuestro saloncillo. inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Conversaciones, Como si ¡se tratara<br />

<strong>de</strong> a n» ¡fagina gráfica más <strong>de</strong><br />

ATENEO a la que entre todos, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong> fuera, vayamos poniendo<br />

eí texto.<br />

ES emocionante ver cómo Joaquín <strong>de</strong>l<br />

Palacio procura y logTa encasillar,<br />

casi a mordiscos, su arte <strong>de</strong> máquina<br />

entre las más puras manifestaciones <strong>de</strong>l<br />

espíritu. Es alijo semejante a presenciar<br />

cómo uu tullido voluntario se proclama<br />

campeón <strong>de</strong> «marathón» haciendo el recorrido<br />

—e incluso saltando obstáculos—<br />

con su cochecillo <strong>de</strong> inválido, en<br />

el que se va tan requetebién.<br />

¿Que Joaquín usa <strong>de</strong> la máquina no<br />

por falta <strong>de</strong>. sensibilidad, sino por «obra<br />

<strong>de</strong> comodidad? ¡Qué duda cabe! Tanto<br />

y tan elegido espíritu tiene! que no logra<br />

escamoteárselo la terrible cámara<br />

oscura y sale, pimpante y protagonista,<br />

en todas sus lotos.<br />

Pue<strong>de</strong> que también juegue en ello la<br />

suerte, porque !a verdad es que todos<br />

nos creemos capaces <strong>de</strong> hacer lo que él<br />

hace. Yo mismo lo he intentado por primera<br />

y única vez recientemente y he logrado<br />

algún cliché que le preocupa. Y<br />

eso que no tengo su práctica.<br />

Los versos y la fotografía son, generalmente,<br />

salpullidos juveniles. Solamente<br />

aquellos contumaces que, incluso alcanzadas<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seriedad, perseveran en<br />

su empeño, logran 1 catalogarse entre los<br />

genuinos poetas y fotógrafos. Ya se que<br />

es ina<strong>de</strong>cuado parangón alguno entre la<br />

poesía (arte puro, inventivo, sin más<br />

instrumento que las meninges y el cora-<br />

•"•*--•--' " „ _n± .—•—"-.- ¿^^tf^"<br />

J-J A r* (J 1 O (jr H A r 1 A i<br />

arte con revelación<br />

LA OBRA DE JOAQUÍN D<strong>EL</strong> PALACIO<br />

zón, todo ello «ma<strong>de</strong>» en el cielo) y la<br />

fotografía, que, como su antipático nombre<br />

indica, es artificial, imitativa y un<br />

verda<strong>de</strong>ro abuso <strong>de</strong> confianza por parte<br />

<strong>de</strong> la mecánica. Pero si circunstanrcialmente<br />

establezco esta correlación entre<br />

poetas y fotógrafos, es porque Joaquín<br />

es un muy querido amigo.<br />

Una añeja colaboración entre nosotros<br />

(1) me permite discernir con conocimiento<br />

su valía. Y vale. Su maestría, y<br />

lo siento, no pue<strong>de</strong> atribuirse solamente<br />

a la costumbre <strong>de</strong> hacer, ya que alguna<br />

<strong>de</strong> sus obras mejores datan <strong>de</strong> sus comienzos,<br />

y ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, algo superior<br />

y distinto a lo que el fabricante había<br />

puesto en la máquina, contaba y<br />

concurría en los asombrosos resultados.<br />

Como esos propietarios <strong>de</strong> caballos resabiados<br />

que ellos solos dominan, podía<br />

<strong>de</strong>jar a cualquiera su instrumento <strong>de</strong> trabajo<br />

en la seguridad <strong>de</strong> que no le darla<br />

el mismo juego.<br />

Joaquín enfoca y todo él se transfigura,<br />

como en trance; la máquina —que<br />

en manos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más es como un' pequeño<br />

ataúd <strong>de</strong> tantas cosas— cobra en<br />

las suyas, la apariencia <strong>de</strong> un brillante<br />

tallado en el aire, y que siempre tendrá<br />

la faceta a<strong>de</strong>cuada para recoger lo insospechado,<br />

lo importante, lo digno <strong>de</strong> quedar,<br />

lo que nosotros, a su lado cuando<br />

dispara, nunca veremos. ¡Ah ¿i las cosas<br />

fuera» como las retrata Joaquín! Pero<br />

quién va » sospechar que allí pued^a eslar<br />

todo eso.<br />

Nadie cree que la fotografía llegue a<br />

ser consi<strong>de</strong>rada nunca un arte por sí misil)<br />

Ver "Momento:", <strong>de</strong> }. <strong>de</strong>l [pala-<br />

cio y A. fiartalcimé. Editorial Dossaí. i945-<br />

(Agotada «i librerías. Toda 3a edición en<br />

casa.)<br />

ma; Lo que alguna vez —como ahora- -<br />

ocurrirá es qne habrá artistas que se hagan<br />

fotógrafos, y eso tendrán que agra<strong>de</strong>cerles<br />

quienes profesen en otras regiones<br />

<strong>de</strong>l arte; porque quien es capaz <strong>de</strong><br />

imprimir sensibilidad, armonía interna,<br />

inquieiod, a algo tan aparentemente fr/o,<br />

concreto e inmodifieahle, como es el reproducir<br />

lo que ya está hecho, ¡que sepuesto<br />

a inventar, a imaginar, a <strong>de</strong>jar<br />

ría puesto a inventar, a imaginar, a<br />

<strong>de</strong>jar suelta la lantasía,<br />

como requiere el arte militante!<br />

De aquí que Joaquín<br />

sea —pese a todo lo ífue<br />

él intenta enmascararlo—<br />

un puro y verda<strong>de</strong>ro artista,<br />

que se arroba con la<br />

obra <strong>de</strong> Dios, que se extasía<br />

ante el or<strong>de</strong>n y la<br />

elegancia con que están<br />

dispuestos por su mano<br />

divina ese grupo <strong>de</strong> árboles,<br />

esta senda soleada,<br />

aquella nufce que se va.<br />

Reverente no intenta componer<br />

sus mo<strong>de</strong>los; lo?<br />

acata tal como son y <strong>de</strong>stata<br />

en ellos todo el<br />

amor con que fueron hechos<br />

por su Creador. ¡Oh<br />

exaltador <strong>de</strong>l pequeño <strong>de</strong>talle<br />

que cuenta <strong>de</strong> la heimana<br />

brizna, <strong>de</strong>l hermano<br />

reflejo, <strong>de</strong> la hermana<br />

vida!<br />

Sí, no hay duda. Alpe<br />

que él posee, algo que él<br />

aplica y conoce, es lo que<br />

<strong>de</strong>termina que la curiosidad<br />

<strong>de</strong> ver fotos •« con-<br />

vierta en el goce <strong>de</strong> oír música interna<br />

en blanco y negro. Da rabia, pero es así.<br />

Sí. ya sabemos que si usted dispusiera<br />

<strong>de</strong> una buena máquina y mucho tiempo<br />

<strong>de</strong> sobra, cree, honradamente, que haría<br />

lo mismo. Pero no. Es como si pensase<br />

que por disponer <strong>de</strong> una buena voz para<br />

nacerse enten<strong>de</strong>r por teléfono podría usted<br />

ganarse la vida haciendo gorgoritos;<br />

que los hay.<br />

No. Hay algo más, hay algo más.<br />

ALVARO BARTOLOMÉ


NORTEAMÉRICA Y EUROPA<br />

Papini levantó una buena polvareda<br />

al negar importancia a ía aportación<br />

<strong>de</strong> América a 13 cuitara orcítícata!.<br />

Podría <strong>de</strong>cirse que su afirmación<br />

verdad era si ia viéramos<br />

exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lado europeo,<br />

e igualáramos previa y totalmente<br />

los términos cultura europea<br />

y cultura occi<strong>de</strong>ntal, ío que no resultaría,<br />

<strong>de</strong>masiado justo. Si planteáramos<br />

el problema en términos<br />

musicales, veríamos que la írQBtera<br />

<strong>de</strong> esta música «occi<strong>de</strong>ntal» se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pantos <strong>de</strong> nuestras<br />

misiones o <strong>de</strong> ios corajes protestan*<br />

íes —en el origen <strong>de</strong> la música norteamericana—<br />

hasta la indudable<br />

infi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l «jazz» en muchos <strong>de</strong><br />

ios mejores compositores actuales<br />

europeos. Aunque no podamos señalar<br />

fisruras verda<strong>de</strong>ramente daiinitorias<br />

americanas, lu cierta es que<br />

existe indudablemente un intercambio<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y propósitos entre ias<br />

¿os orillas <strong>de</strong>í Mare "Vos-irum mo<strong>de</strong>rno.<br />

Qui2á ocurra que esto <strong>de</strong>termine<br />

un ?iru en la orientación <strong>de</strong><br />

nuestra cultura, que nú nos resane* &<br />

los europeos, muy grato; pecu ese<br />

es otro asunto.<br />

Resulta,, pues, <strong>de</strong> interés, toda información<br />

objetiva y clara sobre las<br />

realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l mar, que<br />

tan <strong>de</strong>formadas nos llegau con <strong>de</strong>masiada<br />

frecuencia. (Algo an¿log«<br />

les centre a ellos con nuestras cosas.)<br />

Eb esta linea, la conferencia<br />

que Enrique Franco ha pronunciada<br />

en el <strong>Ateneo</strong> sobre la música norteamericana<br />

ha tenido gran importancia,<br />

tanto por el tema infrecuente<br />

como por ta riqueza <strong>de</strong> datos con<br />

que el joven critico <strong>de</strong> «Arriba» ío<br />

abordó. Los ejemplos cameristicost<br />

primorosamente expuestos por «s<br />

Cuarteto Clásico <strong>de</strong> Radio Nacional,<br />

tuvieron brillante broche <strong>de</strong> oro es<br />

el concierto <strong>de</strong> sala que, bajo la di*<br />

reeción <strong>de</strong> Jesús AráRibam, y con<br />

la colaboración <strong>de</strong> José Cecúia Tordfsillas,<br />

se celebró en el teatro María<br />

íí<br />

•SONATA B<strong>EL</strong> SCR»<br />

La «Sonata. <strong>de</strong>¡ Sur» es una<br />

maestra. En etla se nos muestra Tin<br />

Osear Esslá que, siendo igual 3 «i<br />

mismo, ha Itegado a un grado &£<br />

Verdad, <strong>de</strong> autenticidad, que íuejWÍ<br />

&l respeto y la admiración. Se M§<br />

' acusado a esta obra <strong>de</strong> exceso ¿üéu<br />

• cerebrslismo y falta ae emoción, No<br />

creo que esto sea exacto; más bien<br />

quiero suponer que el mérito principal<br />

estriba en el equilibrio lograda<br />

entre cabeza y corazón. El ísroblcma,<br />

uno lo enfocaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro<br />

ángulo. Este corazón y esta cabeza<br />

—a los que se acce<strong>de</strong> por caminos<br />

<strong>de</strong> verdad y autenticidad—, ¿qué vigencia<br />

tienen en nuestro mundo se»<br />

tnal? ¿No se tratará, en realidad,<br />

<strong>de</strong> que se nos plantean cuestione*<br />

qoe hay no nos interesan, y <strong>de</strong> ani<br />

la apariencia <strong>de</strong> eereferalismo ínjustifica<strong>de</strong>?<br />

¿No contendrá la obra una<br />

emoción que hoy no nos emociona'.'<br />

Figurémonos un Ricardo Strauss<br />

<strong>de</strong> 19S4 que tuviera bien presente<br />

toda la música francesa <strong>de</strong> los úl><br />

timos años. ¿Qué nos mantendría<br />

alejados <strong>de</strong> su obra, por perfecto qse<br />

ésta friera? probablemente, la línea<br />

estética, que, forzosamente, encontraríamos<br />

extraña a nosotros: !ejsna<br />

sia remedio.<br />

Repito: La «Sonata <strong>de</strong>i fc.. • vuna<br />

obra maestra. Una <strong>de</strong> las más<br />

importantes <strong>de</strong> nuestra múetea «<br />

lo que va <strong>de</strong> siglo; pero ere» h% liegado<br />

<strong>de</strong>masiad?<br />

£ FEKKANDO 3RUÍZ COCA<br />

José y Ramón Lapayese,<br />

en el Museo <strong>de</strong> Arte<br />

Contemporáneo<br />

Pintura, escultura y dibujos. José<br />

Lapayese es el pintor: óleos sobrios,<br />

graves en los tonos y el motivo, empaste<br />

largo y extendido a espátula,<br />

muy al día, con algunos toques <strong>de</strong><br />

pincel.<br />

Casi nunca se asoma la figura a sus<br />

telas y hay una gran <strong>de</strong>solación en<br />

estas calles <strong>de</strong>siertas, fachadas agujereadas<br />

<strong>de</strong> ventanas a las que nadie<br />

se asoma y ciuda<strong>de</strong>s arqueológicas <strong>de</strong><br />

atmósfera posada como una naturaleza<br />

muerta. Y anotamos el dato porque<br />

<strong>de</strong> tiempo acá comienza a ser una<br />

constante esta soledad y <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l paisaje y el apunte urbano frente<br />

al abigarramiento <strong>de</strong> figuras en la<br />

composición <strong>de</strong> otras épocas. La anécdota<br />

y el título con literatura (mala<br />

literatura), bases <strong>de</strong> la antigua composición,<br />

hace tiempo que se han perdido<br />

y suenan a mala pintura.<br />

Roma, París, Toledo, son tres buenos<br />

lienzos. Ante el último recordamos<br />

cada uno <strong>de</strong> los pintores que<br />

<strong>de</strong>l Greco aquí lo han tratado. Pocas<br />

ciuda<strong>de</strong>s han sido vistas a travéa <strong>de</strong><br />

tan distintos temperamentos. Ella es<br />

JOSÉ LAPAYESE: "San Juan, <strong>de</strong> los Panches"<br />

OSICIOI<br />

siempre la misma. 1 Retratar?, isubjetivizarí<br />

Cualquiera sabe ante un<br />

caserío así qué es lo que importa.<br />

En Bahía <strong>de</strong> Ñapóles cambia el<br />

color y pasta, y difumina la ciudad,<br />

cristalizada, casi acuarelizada al fondo.<br />

Su Venecia salva el escollo <strong>de</strong> la<br />

postal y resulta bonita y bien pintada.<br />

El monumental bo<strong>de</strong>gón ibérico<br />

es un <strong>de</strong>sacierto. El lienzo titulado<br />

Italia es superior a todo el resto.<br />

Ramón Lapayese es el escultor.<br />

Obra abundante y distintas lo mismo<br />

en material que en estilo. Piedra.<br />

bronce, mármol, ma<strong>de</strong>ra. Junto al<br />

retrato con canon, la figura estilizada,<br />

esquematizada, elementalizada, cerca<br />

ya <strong>de</strong> la abstracción (esa arpista, ese<br />

esquiador,..), o la tocada con <strong>de</strong>sgaire<br />

y en la que todo se ha fiado a<br />

la gracia. A veces la calidad es <strong>de</strong>sigual<br />

y, al lado <strong>de</strong> trozos bien mol<strong>de</strong>ados,<br />

saltan otros abandonados,<br />

trabajados con <strong>de</strong>scuido.<br />

Hay eso que se llama inquietud,<br />

no se ata a la repetición, no cae en<br />

monotonía, se busca aquí y allá, tiene<br />

oficio, sentido <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> hacerse<br />

y buen conocimiento <strong>de</strong> los volúmenes.<br />

Tiene, sobre todo, obra amplia<br />

y no viene con la media docena<br />

<strong>de</strong> bibelots y figurillas para mí'<br />

norias. RAMÓN LAPAYESE:


Presenta, también, unas cuantas<br />

esculturas <strong>de</strong>l planeta <strong>de</strong> los toros<br />

que nos recuerdan lejanamente al<br />

gran Manolo Huguó. Floja la cogida<br />

<strong>de</strong>l torero, mejor el grupo <strong>de</strong>l pioador.<br />

De sus dibujos —toques <strong>de</strong> color<br />

y contornos subrayados en negro—<br />

apuntamos un <strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> mujer sentada<br />

en silla y otro con un escorzo <strong>de</strong><br />

espalda.<br />

Mejor escultor que dibujante, nos<br />

hace pensar en ia frase <strong>de</strong> Rodín:<br />

«Esculpir es dibujar por todas partes».<br />

«Cíest ta verité» en media docena<br />

<strong>de</strong> palabras.<br />

Su mejor obra, sobresaliente, preciosa,<br />

inesperada, es un bronce <strong>de</strong><br />

niña bebiendo por un botijo. Con el<br />

cuadro antes citado, Italia, han sido<br />

adquiridas por el Museo <strong>de</strong> Arte Contemporáneo<br />

y nos agrada resaltar que<br />

lo oficial ha acertado realmente esta<br />

V Exposición anual <strong>de</strong> la<br />

agrupación española <strong>de</strong><br />

acuarelistas( en «Dardo»<br />

Lo <strong>de</strong> siempre. La aguada tiene<br />

aquí un hato <strong>de</strong> aficionado, <strong>de</strong> diletante,<br />

un poco <strong>de</strong> muchacha que<br />

asombra con su acuarela a Jas tías.<br />

Nada <strong>de</strong> interés, nada que no sea<br />

receta y refrito <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> acuarelas<br />

anteriores* Todo lo más, y ya<br />

tirando a lo alto, <strong>de</strong>streza en alguno<br />

y mañas.<br />

La exposición es muy floja, bastante<br />

vulgar y un tanto ñoña. Algunas<br />

<strong>de</strong> las expuestas son malos cromos.<br />

Hace falto más soltura en las<br />

tintas, mas valentía en el color. Insinuar<br />

y no insistir, pasar y tocar<br />

y no relamer y recalentar. Frescura<br />

y originalidad en el motivo y no reiterar<br />

con tan concienzuda tozu<strong>de</strong>z el<br />

tema <strong>de</strong> todos los días.<br />

("Suerte <strong>de</strong> Varas 1<br />

FREDDY SZfKULU: "Composición"<br />

Ceferino Olivé, ya encasillado en<br />

maestro <strong>de</strong>l género, presenta una vista<br />

<strong>de</strong>l Rastro con la misma habilidad,<br />

los mismos brillos y el mismo cartelíto<br />

<strong>de</strong> Adquirido encima <strong>de</strong>l marco.<br />

«Nihií novum».<br />

Barcas en el Mar Menor, <strong>de</strong> José<br />

Valenciano, es <strong>de</strong> las pocas que sé<br />

salva. Al menos, se ha <strong>de</strong>samarrado<br />

<strong>de</strong> tanto perifollo y se ha atrevido<br />

con los tonos.<br />

Bo<strong>de</strong>gón y Caballos, <strong>de</strong> López Montenegro,<br />

emergen <strong>de</strong> toio lo sudado<br />

y sobado; son interesantes y en gran<br />

parte logrados.<br />

Y poco más queda. i<br />

Eduardo Cobos y Juan<br />

Cascajares, en «Macarrón»<br />

Pintura


"LA LUZ DE LA VÍSPERA"<br />

OECIENTEMENTE oí .comentar<br />

•*•!• a un escritor —-ni íam viejo<br />

que íe cuadre la pru<strong>de</strong>ncia como<br />

virtud alcanzada por .necesidad, ni<br />

lan joven que se <strong>de</strong>je arrebatar ya<br />

por la icono-olasia literaria-— que<br />

en José Ma-ría Pemán hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

ante todo una cosa: es un<br />

hombre trabajador, Y esta cualidad.,<br />

por sí misma —añadía mi<br />

anónimo interlocutor—, recaba ía<br />

admiración y el justo elogio para<br />

este hombre <strong>de</strong> pluma incansable.<br />

Tanto más cuanto que en España<br />

(•so <strong>de</strong> da constancia ¡iterarla, .hasta<br />

la consecución se<br />

convenza <strong>de</strong> que su hijo es feo<br />

hasta que pase un poco <strong>de</strong> tiempo.<br />

Y tú aun así. Acaba acostumbrándole.<br />

Tres<br />

% •<br />

JOSÉ JAVIE.R ALEIXANDRE<br />

Una escena <strong>de</strong> "Ua luz <strong>de</strong> la víspera", día J- M. D Pemán<br />

"<strong>EL</strong> RIO"<br />

PL director <strong>de</strong> «El río» es Jean Re-<br />

^" noir. No sé dón<strong>de</strong> he leído que es<br />

nieto <strong>de</strong> Kenoir el pintor. Se le nota<br />

muchísimo. ¿Cómo ha logrado ese tecnicolor?<br />

Hay planos *mt los firmaría su<br />

aboelo. Sobre todo los <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l<br />

jardín con el césped ver<strong>de</strong> y soleado<br />

en primer término y los árboles orondos<br />

y soñolientos al fondo.<br />

«Jardín», «soñolientos», éstas son las<br />

palabras clave. «El río» es un jardín<br />

soñoliento arrullado por el Ganges. Una<br />

isla occi<strong>de</strong>ntal en la inmensidad <strong>de</strong> la<br />

India. Flautas <strong>de</strong> encantadores <strong>de</strong> serpientes<br />

en la lejanía <strong>de</strong> una siesta inmensa;<br />

carnoso chapoteo <strong>de</strong> remos


culas extranjeras<br />

son incitación al infanticidio con premeditación<br />

y alevos®.<br />

Los niños <strong>de</strong> «El río» son los niños<br />

auténticos e interesantes. Sánchez Mazas<br />

podría soltar en este jardín a su<br />

Pearíto <strong>de</strong> Andía, Soroyan a cualquiera<br />

<strong>de</strong> los sayos, Katherine Mansfield a si<br />

misma, yo a mi Helena.<br />

Jamas podrán compren<strong>de</strong>r nada <strong>de</strong><br />

esto los cretinos. Para ellos, la seriedad<br />

es la pedantería y el ahuecamiento <strong>de</strong><br />

voz. Viven <strong>de</strong> preámbulos, <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

insoslayables,- <strong>de</strong> raptaras <strong>de</strong> la anidad<br />

medieval, <strong>de</strong> san<strong>de</strong>ces. Nacieron redactando<br />

su tesis doctoral y no la han<br />

terminado todavía.<br />

Hubo un crítico que escribió que era<br />

una lástima que no se hubiera aprovechado<br />

«El río» para mostrar los estragos<br />

<strong>de</strong>l hambre en 1» India. ¿Y por qué<br />

no para instalar un» central hidroeléctrica?<br />

"QUO VADIS?"<br />

UO vadis «Quo vadis?»? No se sabe.<br />

Q Pero, por lo menos, llega a algo: a<br />

elevar Jo cursi 9 la monumentalidad.<br />

Película anticristiana, porque a la salida<br />

simpatizamos con Nerón y, sobre<br />

todo, con Petronio, que es la única persona<br />

normal <strong>de</strong> la película.<br />

De los cristianos primitivos se nan<br />

dicho muchas cosas y algunas contradictorias.<br />

Pero jamás se les había llamado<br />

imbéciles, como se hace en este<br />

«Quo vadis?» Estoy seguro <strong>de</strong> que todos<br />

los domingos, en los locales <strong>de</strong> las Juventu<strong>de</strong>s<br />

Sin Dios <strong>de</strong> la Union Soviética,<br />

ponen esta película como propaganda<br />

atea.<br />

El «cristianismo primitivo» ha sido,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace macho tiempo, ana especie<br />

<strong>de</strong> «antes <strong>de</strong> la guerra» para los herejes.<br />

Todos los heterodoxos han pretendido<br />

volver «al cristianismo primitivo».<br />

Esta manía es antiquísima. En uno <strong>de</strong><br />

los Evangelios apócrifos —en «1 más<br />

apócrifo <strong>de</strong> todos— se cuenta que, cusodo<br />

Judas fue a ven<strong>de</strong>r a sa Maestro,<br />

uno <strong>de</strong> los fariseos —el más fariseo <strong>de</strong><br />

todos— le preguntó: «¡Oh Judas Iscariote!,<br />

¿por qué ven<strong>de</strong>s a tu maestro?»<br />

«Lo vendo —contestó Jadas— porque<br />

hay que volver al cristianismo primitivo<br />

.»<br />

(Esta bonita historia me la contó uno<br />

<strong>de</strong> los secretarios <strong>de</strong> la Embajada francesa<br />

en Bogotá, a la salida <strong>de</strong> ver<br />

«Quo v&dis?» Por cierto que me dijo<br />

que se la había contado a Maritain —a<br />

quien conoce y <strong>de</strong>testa— y que Jacques<br />

se había puesto furioso. No sé.)<br />

Sin embargo, los cristianos primitivos<br />

<strong>de</strong> esta película no correspon<strong>de</strong>n<br />

exactamente al mo<strong>de</strong>lo prerrafaelista y<br />

<strong>de</strong>magógico que tu* o tanto éxito en la<br />

Inglaterra victoriana y en la F. A. I. <strong>de</strong><br />

Barcelona. No. Estos son cristianos primitivos<br />

<strong>de</strong> buena sociedad.<br />

«Qao vadis?» es una novela rosa <strong>de</strong>l<br />

Cristianismo, como «Fabiola» y «Ben<br />

Hur». Sólo que aquí Ligia es la mecanógrafa,<br />

Vinício el con<strong>de</strong> joven, Petronio<br />

el tío simpático que vuelve <strong>de</strong> París,<br />

y Nerón la severa y orgullosa madre<br />

<strong>de</strong> LUÍ» Xavier Mendoza, el con<strong>de</strong>sito<br />

enfermo <strong>de</strong> amor,<br />

"RASHOMON"<br />

T O mejor <strong>de</strong> «Rashomon» es la leja-<br />

*-" nía. Una lejanía extraña, que es, a la<br />

vez, nítida y <strong>de</strong>scaída. He visto «Rashomofi»<br />

hace ya un año —en América—<br />

y en japonés, Qaiero, en vista <strong>de</strong> esto,<br />

escribir en japonés mi comentario. Va.<br />

Des<strong>de</strong> que I. G. Farben nos puso ante<br />

la ineludible disyuntiva <strong>de</strong> aceptar una<br />

periclitada concepción <strong>de</strong>l sentido esotérico<br />

<strong>de</strong> la ucronía o precipitarnos en<br />

un reprobable relativismo hipodérmico,<br />

ha sido postura cómoda entre nosotros<br />

rehuir el bulto y entregarnos a la insípida<br />

cantilena <strong>de</strong>l gerundio. Hoy Occi<strong>de</strong>nte<br />

sufre en su propia carne las consecuencias<br />

<strong>de</strong> este apriorismo <strong>de</strong> raíz<br />

cartesiana y, sin embargo, se obstina<br />

en <strong>de</strong>spreciar la radical inocuidad <strong>de</strong><br />

un metaloi<strong>de</strong> no por ensayado menos<br />

riguroso. Porque lo que, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>de</strong>termina nuestra postura, no es, como<br />

proclaman los sempiternos malintencionados,<br />

un torpe rechazar en «Rashomon»<br />

lo que hay <strong>de</strong> válido en su entraña<br />

más entrañable, sino la ineluetible<br />

conciencia <strong>de</strong> nuestro sentido generacional.<br />

«Más sino menos», escribía<br />

Gracián hace ya siglos, y sería signo<br />

<strong>de</strong> imperdonable torpeza parodiar a los<br />

ciegos <strong>de</strong> «La Híada». Porque si en ciertas<br />

circunstancias son lícitas —y permítasenos<br />

que lo du<strong>de</strong>mos— actitu<strong>de</strong>s<br />

como la «Rashomon» en su loca filantropía,<br />

no es muy aconsejable exten<strong>de</strong>r<br />

pasaporte ilimitado a cada explorador<br />

que solapadamente nos exima <strong>de</strong>l lauro.<br />

Hora es, pues, <strong>de</strong> aclarar que «Rashomon»<br />

nos ha complacido y rogamos que<br />

tomen buena nota <strong>de</strong> esta complacencia<br />

los que, sin más razón que su incurable<br />

miopía, quisieran vernos alzando<br />

horcas en los campos <strong>de</strong> rosas mañaneras.


MAHON.—Pórtico <strong>de</strong> fa pl*za <strong>de</strong> España (Foto Delfín Serra)<br />

MENORCA<br />

Exposiciones, conciertos<br />

y publicaciones<br />

OS artistas menorquines no suelen pro-<br />

L digarse siquiera en su contacto con el<br />

público. Vives Uull no permite que se le<br />

obligue a vencer sus largos silencios; Roberto<br />

Torrent apenas ha expuesto tres o<br />

cuatro veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong> la Cruzada<br />

española; Alejandro Monjo, <strong>de</strong>dicado ahora<br />

al retrato, se reconcentra cada día mas en<br />

su estudio. Las exposiciones son escasas.<br />

Pero su parquedad queda generosamente<br />

compensada por los ecos que <strong>de</strong>spiertan.<br />

Pocos, pero afortunados, los expositores<br />

tienen la virtud <strong>de</strong> remover el ambiente y<br />

suscitar apasionados comentarios.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> Luis Portella, otro <strong>de</strong><br />

esos anacoretas <strong>de</strong>! arte, que llega a la<br />

acuarela y al óleo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un pleno<br />

magisterio en el grabado. En este aspecto,<br />

Portella fue para Menorca un innovador.<br />

A él cabe toda la gloría <strong>de</strong> haber intentado<br />

una forma <strong>de</strong> expresión no cultivada en la<br />

isla. Manejó el buril y lo manejó bien.<br />

Sus grabados le otorgaron un prestigio que<br />

conserva incólume, qne le colocó en la<br />

avanzada <strong>de</strong> nuestros más exquisitos artistas<br />

y que se afirma ahora con la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za<br />

<strong>de</strong> los qtte expone en el Palacio <strong>de</strong> Bellas<br />

Artes <strong>de</strong> Mahón. Inquieto, con nervio,<br />

que sujeta con firmeza, la posesión <strong>de</strong> tan<br />

valiosa base encauza rectamente sus pasos<br />

en esa que llama pintura intuitiva hasta<br />

constituir otra filigrana en las facetas <strong>de</strong><br />

su arte, porque antes ha sabido domar<br />

con finos perfiles la dureza <strong>de</strong> las planchas.<br />

Al par <strong>de</strong> Portella, Adrover Canelas<br />

expone en el <strong>Ateneo</strong> sus óleos, una sinfonía<br />

<strong>de</strong> clarida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> luchan la sinceridad<br />

<strong>de</strong>l pintor con su anhelo impresionista.<br />

Adrover Canelas tiene los ojos llenos<br />

<strong>de</strong> ia luz radiante <strong>de</strong>l Mediterráneo y sus<br />

cuadros están saturados <strong>de</strong> esta luz. Por<br />

esto sus tonos son <strong>de</strong> un claro optimismo<br />

y hay una espléndida fuerza plástica en<br />

las <strong>de</strong>licios&s transparencias que revelan<br />

las aguas.<br />

Con idénticos elogios a los que mereció<br />

la acogida <strong>de</strong>. Adrover Canelas en Salón<br />

<strong>de</strong> Exposiciones <strong>de</strong>í <strong>Ateneo</strong>, se ha comentado<br />

ía presencia en la Sala Augusta <strong>de</strong> la<br />

Orquesta <strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong>l Grupo Filarmó-<br />

• T a.'-*!»ft,,'*j;,<br />

nico. Esta entidad musical, formada poco<br />

tiempo ha con la ampliación <strong>de</strong> los componentes<br />

<strong>de</strong>l Grupo Filarmónico mediante<br />

a colaboración <strong>de</strong> artistas no profesionales,<br />

pertenecientes a las más distinguidas<br />

familias mahonesas, bajo la dirección<br />

<strong>de</strong>l inspirado compositor José Cardona<br />

Mercada! ha salido circunstaacialmente<br />

<strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia ateneísta para tomar<br />

parte en el estreno <strong>de</strong> «La estrella <strong>de</strong> Nazareth»,<br />

<strong>de</strong>licado ramillete <strong>de</strong> estampas <strong>de</strong><br />

la Natividad, cuya inteligente interpretación<br />

por an núcleo <strong>de</strong> escogidos artistas<br />

ha encontrado justo complemento en la<br />

apasionada labor <strong>de</strong> la Orquesta <strong>de</strong> Cámara.<br />

Y mientras <strong>de</strong>l mismo seno <strong>de</strong>l <strong>Ateneo</strong><br />

se nos anuncia la inmediata aparición <strong>de</strong><br />

un número <strong>de</strong> «Revista <strong>de</strong> Menorca* <strong>de</strong>dicado<br />

al centenario <strong>de</strong> Fort <strong>de</strong> l'Eau, la<br />

floreciente población argelina que a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado fundaron unos<br />

menorquines colonizadores, y en tanto<br />

que la Sección <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Cinda<strong>de</strong>la<br />

prepara la publicación <strong>de</strong> una interesante<br />

<strong>de</strong> monografías isleñas, el infatigable José<br />

Mascaró Pasarius acaba <strong>de</strong> lanzar un «Nomenclátor<br />

<strong>de</strong> Menorca* en que cataloga<br />

los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la costa menorquina y<br />

sus fincas rústicas, reuniendo cerca <strong>de</strong> tres<br />

mil topónimos y situándolos sobre el mapa<br />

<strong>de</strong> la isla, obra <strong>de</strong>l mismo autor y <strong>de</strong> la<br />

cual es a<strong>de</strong>cuado complemento y notable<br />

auxiliar. Unas cincuenta fotografías <strong>de</strong><br />

lugares y paisajes isleños contribuyen a la<br />

valía <strong>de</strong> esta obra en el doble aspecto<br />

histórico y artístico.<br />

MARRUECOS<br />

Andrés CASASNOVAS<br />

Iniciamos hoy. en esta sección <strong>de</strong> «Las<br />

tierras <strong>de</strong> España», una periódica información<br />

<strong>de</strong>l acontecer cultural <strong>de</strong> nuestra<br />

Marruecos. La Zona <strong>de</strong> Protectorado español<br />

y las plazas <strong>de</strong> Soberanía son también<br />

—espiritualmente la Zona, materialmente<br />

Melilla y Ceuta—- tierras <strong>de</strong> España. Marruecos<br />

tiene una vida intelectual nada<br />

<strong>de</strong>spreciable. Y justo es que en esta sección<br />

<strong>de</strong> ATENEO que<strong>de</strong> reflejada.<br />

Los grupos poéticos<br />

Dos son los grupos <strong>de</strong> poetas más <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong> Marruecos: el <strong>de</strong> Meülla y el<br />

<strong>de</strong> Tetuán. En Melilla resi<strong>de</strong>n Miguel Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Francisco Salgueiro, el cordobés<br />

Manuel Alvarez Ortega —hermano <strong>de</strong>l<br />

conocido dibujante Rafael, cuyas ilustraciones<br />

<strong>de</strong>l «Platero y yo»., editado por<br />

Aguitar, tan gran<strong>de</strong> éxito están obteniendo—<br />

y Pío Gómez Nisa, todos ellos asiduos<br />

colaboradores <strong>de</strong> las principales revistas<br />

españolas <strong>de</strong> poesía. Hasta hace poco<br />

residió también en Melilla Jacinto López<br />

Gorgé, que hoy vive en el interior <strong>de</strong> la<br />

Zona., <strong>de</strong>dicado a ¿a enseñanza, musulmana.<br />

Desaparecidas las dos revistas poéticas que<br />

en Melilla se publicaban —«Manantial» y<br />

«Alcántara»—, sólo sigue en pie la colección<br />

para bibliófilos «Mirto y Laurel», que<br />

lleva editados cuatro volúmenes: unos<br />

poemas <strong>de</strong> Gerardo Diego, una nov«la<br />

corta <strong>de</strong> Cela, un ensayo <strong>de</strong> Pedro Caba y<br />

una narración <strong>de</strong> María '<strong>de</strong> Gracia Ifach.<br />

Resi<strong>de</strong>n en Tetuán Trina Merca<strong>de</strong>r,<br />

Francisco Espinar Lafuente y los musul-,<br />

manes Mohamed Sabbag, Ibrahim el Ilgu<br />

y Ahmed el Bakali. Trina Merca<strong>de</strong>r dirige^<br />

la revista poética hispanoárabe «Al-Motas»i


Los premios "África"<br />

Cinco <strong>de</strong> los premios «África* <strong>de</strong> Periodismo,<br />

recientemente otorgados, han correspondido<br />

este año a escritores resi<strong>de</strong>ntes<br />

en Marruecos. El primer premio lo obtuvo<br />

Enrique Arques, viejo periodista marroquí<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> artículos, ha<br />

escrito diecisiete libros sobre África. Los<br />

otros premios fueron logrados por Fernando<br />

Val<strong>de</strong>rrama, arabista y pedagogo;<br />

Tomás Segado, director <strong>de</strong> «El Telegrama<br />

<strong>de</strong>l Rif*. <strong>de</strong> Melüla; José María Gómez<br />

Salomé, redactor <strong>de</strong> «El Día», <strong>de</strong> Tetuán,<br />

y F. Mir Berlanga, cronista oficial <strong>de</strong> Melilla.<br />

Dejamos para otra ocasión las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> Investigación<br />

«Muley el Hasam y «General Franco»,<br />

Dirección <strong>de</strong> Archivos y Bibliotecas y<br />

Museo Arqueológico, asi como la reseña<br />

<strong>de</strong> conferencias, exposiciones y conciertos,<br />

que son aquí casi continuos y <strong>de</strong> los que<br />

hablaremos a medida que se sucedan.<br />

j L. Lr.<br />

~.~.* BARC<strong>EL</strong>ONA—Vista parcial d«s<strong>de</strong> «I puerto '<br />

<strong>EL</strong> T I E M P O Q U E P A S A<br />

Febrero<br />

Decir febrero, es <strong>de</strong>cir frío. Febrerillo<br />

loco, dicen. Loco por sus locuras, por sus<br />

nevadas, por su furiosa manía <strong>de</strong> comprimir<br />

el mercurio en el termómetro-<br />

Febrero quiere la calle para él solo. No<br />

se la disputemos. No se la disputamos.<br />

Hace <strong>de</strong>masiado frío para estar en la calle<br />

más tiempo que el indispensable. Dejémosle<br />

a febrero la calíe para que la nieve<br />

a su gusto. Es suya. Al loco y al aire —el<br />

refrán Jo dice—, darles calle.<br />

Decir forero es, también, <strong>de</strong>cir prisa.<br />

No se quisiera, en general, que los meses<br />

pasaran tan rápidos. Que el tiempo se nos<br />

escurriera así entre las manos. Pero con<br />

febrero es distinto. Es «n mes corto, y<br />

sin embargo, más corto todavía lo quisiéramos.<br />

Cuando venga la primavera, <strong>de</strong>cimos.<br />

Cuando pasen los fríos...<br />

Febrero breve y loco, que pase. Que<br />

pase corriendo. Abridle calle todos. Al<br />

loco...<br />

SXMK415 ROHtV<br />

CRONISTA GOMIS<br />

<strong>LAS</strong><br />

^Catarata <strong>de</strong> premios<br />

Mucha, mucha gente se congregó en el<br />

Pájacio <strong>de</strong> la Virreina, la noche <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong><br />

enero, para ver, casi para tocar esa catarata<br />

<strong>de</strong> premios que cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la altura municipal!<br />

sobre nuestra vida literaria y artística.<br />

Premios <strong>de</strong> novela, teatro, poesía<br />

castellana, poesía catalana, cine, música,<br />

fotografía y ensayó.<br />

El <strong>de</strong> ensayo (para el estudio <strong>de</strong> algunos<br />

temas concretos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Verdaguer)<br />

quedó <strong>de</strong>sierto. También quedó <strong>de</strong>-<br />

"sierto el <strong>de</strong> música. Pero en cambio, en el<br />

caso <strong>de</strong> la música, se concedieron dos premios<br />

extraordinarios: uno <strong>de</strong> música para<br />

orquesta <strong>de</strong> cuerda (lo ganó Luis Benejam)<br />

y otro para música <strong>de</strong> cámara (lo<br />

ganó Fernando Ardévol). También la fotografía<br />

tuvo dos premios, nno ordinario y<br />

otro extraordinario.<br />

Hubo premio <strong>de</strong> cine. Se lo llevó la película<br />

«Hay un camino a la <strong>de</strong>recha*, <strong>de</strong><br />

Rovíra-Beíeta. Todos (los miembros <strong>de</strong>l<br />

jurado, se entien<strong>de</strong>) estuvieron <strong>de</strong> acuerdo<br />

en que la película merecía el premio. En<br />

lo que no estuvieron <strong>de</strong> acuerdo fue en si<br />

estaban autorizados para concedérselo. Y<br />

es que las bases hablaban <strong>de</strong> «tema barcelonés.<br />

¡Ai, las interpretaciones! Porque<br />

realmente ¿qué <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por tema<br />

barcelonés? ¿Basta con que la acción<br />

transcurra em Barcelona? Sea como sea,<br />

la <strong>de</strong>cisión última <strong>de</strong>l jurado (a través <strong>de</strong><br />

la correspondiente votación y discusión)<br />

fue la <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r el premio. De lo cual<br />

nos alegramos mucho. La función <strong>de</strong> las<br />

bases es permitir que sobre ellas se edifique<br />

algo <strong>de</strong> altura. Que es el caso, al parecer,<br />

<strong>de</strong> esta cinta.<br />

Y vamos ya con los premios más populares.<br />

Que son —¿quién lo había <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir?—<br />

los literarios. El <strong>de</strong> novela, el <strong>de</strong><br />

teatro y los dos <strong>de</strong> poesía.<br />

La «Cuerda <strong>de</strong> presos«, <strong>de</strong> Tomás Salvador,<br />

hizo una buena carrera en las votaciones<br />

y se colocó, al final, en cabeza, venciendo<br />

a los favoritos Risco y Axbó. Esperemos<br />

que las tres novelas (dos están pu-<br />

blicadas ya, y la tercera a punto <strong>de</strong> publicarse)<br />

se vendan y se lean. Y felicitemos<br />

a Tomás Salvador, que ha coronado con<br />

este premio su sólida carrera literaria.<br />

El <strong>de</strong> teatro lo ganó Antonio Tarré con<br />

una obra en catalán; «Café <strong>de</strong>l Teatre», un<br />

saínete sobre la vida barcelonesa <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo, según la ha <strong>de</strong>scrito un<br />

miebro <strong>de</strong>l jurado.<br />

El <strong>de</strong> poesía catalana se lo llevó Juan<br />

Perucho, con «El Médium». De la obra anterior<br />

<strong>de</strong> Perucho nos ocupamos recientemente,<br />

con ocasión <strong>de</strong> su libro <strong>de</strong> prosas<br />

«Diana i la mar morta». Finalista en este<br />

premio fue María Beneyto, con «Ratlles<br />

a l'aire».<br />

También <strong>de</strong>l ganador <strong>de</strong>! premio <strong>de</strong> poesía<br />

castellana, Jaime Ferrán, nos habíamos<br />

ocupado recientemente. El libro que<br />

le ha valido el premio, en competencia con<br />

«Testigo <strong>de</strong> excepción*, <strong>de</strong> José Luis Prado<br />

Nogueira, se llama «Poemas <strong>de</strong>l viajero».<br />

Los premios —casi ni hay que <strong>de</strong>cirlo—<br />

se concedieron con arreglo al espectacular<br />

sistema Goncourt, <strong>de</strong> votaciones sucesivas.<br />

Parece que la gente le va tomando afición<br />

a la carrera <strong>de</strong> votos y eliminaciones.<br />

Como en esta carrera salen muchos nombres<br />

(unos a gusto y otros no, claro) y<br />

como el factor numérico parece indicar,<br />

a los ojos <strong>de</strong>l público, cierta pon<strong>de</strong>ración,<br />

cada ves! son mas los que hablan <strong>de</strong> votación<br />

nominal. Es <strong>de</strong>cir, se trataría <strong>de</strong> conocer<br />

la primera quiniela <strong>de</strong> cada miembro<br />

<strong>de</strong>l jurado. Esta, con su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preferencia<br />

correspondíante, nos diría muchísimo<br />

más que todas las sucesivas listas<br />

numéricas. No es lo mismo un voto que<br />

un señor coloca a la cabeza <strong>de</strong> su lista, que<br />

otro voto que otro señor coloca al final <strong>de</strong><br />

la suya. Una vez conocido el criterio inicial<br />

<strong>de</strong> cada señor, interesaría ya únicamente<br />

el resultado final. Porque en cuanto a las<br />

peripecias y alternativas intermedias, todo<br />

el que haya sido miembro <strong>de</strong> un jurado<br />

sistema «Goncourt», sabe perfectamente que<br />

no significan nada. Para los concursantes,<br />

el criterio <strong>de</strong> que la primera votación fuera<br />

nominal tendría, evi<strong>de</strong>ntemente, muchas<br />

ventajas. Puesto que se airean tantos nombres,<br />

bueno sería también que aparecie-<br />

(Continúa en la pág. siguiente.)<br />

21


f Viene <strong>de</strong> la pág. anterior.)<br />

rail en su sitio. Para el público, que tanto<br />

interés parece tener, resultaría una información<br />

más pon<strong>de</strong>rada. Y también par?.<br />

ios jurados tendría algunas ventajas verda<strong>de</strong>ramente<br />

sólidas. Por una parte, ten<strong>de</strong>ría<br />

a evitarles múltiples e innecesarias<br />

explicaciones posteriores. Por otra, clarificaría<br />

la atmósfera en materia <strong>de</strong> recomendaciones.<br />

Y por fin, facilitaría muchc<br />

las <strong>de</strong>liberaciones entre ellos, porque cada<br />

uno salvaría automáticamente su criterio<br />

inicial.<br />

La cosa —¡por qué no?— parece viable<br />

Salinas, en una taberna<br />

Pedro Salinas escribió una pieza en un<br />

acto, «La Estratosfera». La Estratosfera es<br />

el nombre que Salinas quiso poner a la<br />

taberna en que transcurre la acción <strong>de</strong> su<br />

obra.<br />

Y he aquí que ahora la obra se ha representado<br />

en una verda<strong>de</strong>ra taberna (que<br />

iio se llama La Estratosfera).<br />

Como si «Hamíet» se representase en un<br />

castillo o «Cocktail Party» en una casa<br />

particular o «Escuadra hacia la muertes<br />

en una choza en el bosque. Pero con la<br />

ventaja que una taberna tiene ya por sf<br />

misma un ambiente más acumulado, más<br />

trabajado (no digamos más cargado).<br />

—Es aquí don<strong>de</strong> hacen una cosa <strong>de</strong> teatro,<br />

¿no?—preguntamos al hombre <strong>de</strong>l<br />

mostrador.<br />

—¿Teatro? No.<br />

—Me habían dicho que abajo...<br />

—¡Ah! Abajo hay una sesión artística.<br />

Y abajo había en efecto, una sesión artística.<br />

La fábula dramática <strong>de</strong> Salinas<br />

<strong>de</strong>spertaba, y se abría a la comprensión<br />

<strong>de</strong> un público <strong>de</strong>voto y apretado.<br />

—Muy año 34—dijo un amigo, a mi espalda.<br />

—Y muy 54, <strong>de</strong> paso—apuntó otro, al<br />

lado.<br />

Los temas <strong>de</strong>l quijotismo, el donjuanismo,<br />

el cine, la miseria, la ilusión...<br />

Los tipos <strong>de</strong>l ciego que ven<strong>de</strong> lotería,<br />

la muchacha que lo acompaña., el galán <strong>de</strong><br />

cine, el enciclopedista <strong>de</strong> taberna, el poeta<br />

(también <strong>de</strong> taberna)...<br />

Y el ingenio, la finura —y la pasión— <strong>de</strong><br />

Pedro Salinas.<br />

La obra gustó.<br />

También la representación gustó. Bajo<br />

la dirección <strong>de</strong> Ángel Carmona, todos pusieron<br />

en el empeño corazón y cuidado.<br />

Lo que importaba. Citemos especialmente<br />

—porque se lo merece— a la única intérprete<br />

femenina, Isabel Campillo, que dijo<br />

su papel con el ilusionado <strong>de</strong>svarío que su<br />

papel requería. Y con un empuje y seguridad<br />

<strong>de</strong> espléndida actriz.<br />

Salimos. Acabábamos <strong>de</strong> ver una obra<br />

española.<br />

Estra<strong>de</strong>ra<br />

L <strong>ARTE</strong><br />

Ante los cuadros que Estra<strong>de</strong>ra expone<br />

- en «Selecciones Jaimes», hay que preguntarse<br />

algo. Esto: ¿qué <strong>de</strong>ja el hombre en<br />

los lugares que habita cada día? ¿Qué<br />

pone el hombre?<br />

En la pintura <strong>de</strong> Estra<strong>de</strong>ra las figuras<br />

humanas apenas parecen contar. Unas rápidas<br />

siluetas en negro o en blanco. Un<br />

simple recordatorio que sitíSe someramente<br />

la actividad^humana en la emoción<br />

violeta y esmeralda <strong>de</strong> esas barracas <strong>de</strong><br />

Montjuich o <strong>de</strong> esas calles <strong>de</strong> algún barrio<br />

pintoresco.<br />

¿Qué <strong>de</strong>ja, qué pone el hombre? Porque,<br />

aunque las figuras humanas estén tan someramente,<br />

tan púdicamente apuntadas,<br />

todo es humano, humanísimo, en esas visiones<br />

<strong>de</strong> los lugares —extraños y fascinantes<br />

lugares— en don<strong>de</strong> el hombre vive<br />

cada día.<br />

Y es que, a fin <strong>de</strong> cuentas, cada una <strong>de</strong><br />

estas pinturas <strong>de</strong> Estra<strong>de</strong>ra es un escenario.<br />

Un sutil y poético boceto para una escenografía<br />

cotidiana. Estra<strong>de</strong>ra ha sabido<br />

ver cada rincón, cada calle, cada camino,<br />

como un escenario preparado, dispuesto,<br />

tembloroso. Un escenario don<strong>de</strong> el hombre<br />

actúa —<strong>de</strong> verdad— cada día.<br />

Sobre las <strong>de</strong>claraciones áe O J. C.<br />

Crítica y chismorreo son dos cosas<br />

diferentes; criticar es complemento<br />

placentero <strong>de</strong> tertulias <strong>de</strong> <strong>Ateneo</strong> «<br />

ingrata labor periodística no recononocida.<br />

Chismorreo concíbese; Reunión<br />

familiar. Granada, Jaén, Lugo,<br />

Ferrol <strong>de</strong>l Caudillo, brasero, humedad<br />

y solicitud materna con esperanzas <strong>de</strong><br />

posible casorio; el piano y la sonrisa<br />

furtiva bajo el pálido fantasma <strong>de</strong><br />

doña Juanita encuadrado en dorada<br />

cornucopia. Criticar justamente es difícil<br />

trabajo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tamizarse<br />

eon sutiles ironías aceptando lo que<br />

le pueda venir a uno por anticipado.<br />

Situado en el epicentro <strong>de</strong> Europa<br />

—convulsión geológica inmovilizada repentinamente<br />

en su orgullo ascensional—<br />

y muy cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> rindieron<br />

guardia fronteriza los voluntarios <strong>de</strong><br />

la Cohors III Hispmiorum, mis letras<br />

retorcidas como las pezuñas <strong>de</strong>l discutido<br />

"diábolo'' <strong>de</strong> Papini. jugarán <strong>de</strong><br />

vez en cuando con la indiscreción <strong>de</strong><br />

los eligidos al ampaio <strong>de</strong> una sabia y<br />

acomodaticia neutralidad.<br />

Enciendo las luces <strong>de</strong> mi casa —que<br />

me recuerda siempre horas misticua<br />

<strong>de</strong> Luis Rosales— frente al lago, y mi<br />

máquina se alegra como perro fiel a<br />

la caricia nicotinica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos; hay<br />

niebla <strong>de</strong> Europa central tras tos cristales,<br />

y un mirlo noctámbulo juguetea<br />

con una rama <strong>de</strong> almendro sobre la<br />

balaustra <strong>de</strong>l balcón antiguo. Escribo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un Zurich medieval, y he <strong>de</strong>cidido<br />

que mi primera carta a los<br />

"nuestros", sea réplica amistosa a las<br />

rápidas <strong>de</strong>claraciones que él autor <strong>de</strong><br />

la "Familia <strong>de</strong> Pascual Duarté" hiio<br />

últimamente a una gentil colaboradora<br />

<strong>de</strong> <strong>Ateneo</strong> a su vuelta <strong>de</strong> América.<br />

Buen Señor Camilo José <strong>de</strong> Cela:<br />

Entre Gallegos y en Año Santo, hócese<br />

difícil el arte rencoroso <strong>de</strong> la polémica;<br />

por eso mi carta —aporte <strong>de</strong> lo<br />

que <strong>de</strong> lección tiene— es sólo curiosa<br />

como la sépiima, mujer <strong>de</strong> Barba Azul.<br />

y en el fondo cordial cual vaso <strong>de</strong> vino<br />

duro en llanura manchega al <strong>de</strong>clinar<br />

la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> un día invernal. Mi saludo<br />

y mi crítica vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un Zurich<br />

antiguo y reformista, en don<strong>de</strong> las<br />

"vieiras" <strong>de</strong> nuestra Galic : a lloran lágrimas<br />

<strong>de</strong> salsa mahonesa importadas<br />

para menesteres <strong>de</strong> servidumbre, una<br />

vez absorbida su carne temblona <strong>de</strong><br />

fruta marina por labios costeros frente<br />

a las Américas colmadas <strong>de</strong> emigración.<br />

Reconozo, don Camilo José <strong>de</strong> Cela,<br />

sus méritos literarios; sé que es usted<br />

bueno (porque si no no sería mimado<br />

amigo <strong>de</strong> quien al muerto consi<strong>de</strong>ra y<br />

oí vivo le abre Catón Mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> sinceras<br />

verda<strong>de</strong>s); lo que no me gusta<br />

—ventanilla, revolver, banda, munición<br />

en provocante <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> retorno—<br />

es esa posición difícil, muy poco<br />

europea que en nada concuerda con el<br />

espíritu y sutilidad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> "I-a<br />

familia <strong>de</strong> Pascual Ouarte"; la consi<strong>de</strong>ro<br />

casi, casi, como una provocación<br />

al cristal y al paisaje, y merecería figurar<br />

en el cuidatlo álbum turístico <strong>de</strong><br />

un hijo cualquiera <strong>de</strong> ¡a ver<strong>de</strong> Virginia.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que usted no me dé beligerancia<br />

—lo qpie en crítica amistosa<br />

tampoco cabe—, aunque ambos<br />

, seamos "netos dos celtas", y tengamos<br />

ingenuas medallas que hubieran hecho<br />

las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong>l buen San Francisco <strong>de</strong><br />

Asís, y <strong>de</strong>l acomodaticio médico sueco<br />

Axel Munthe.<br />

lie leído sus <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> recién<br />

llegado —en las que los dioses nu<br />

se inclinan imitando a Dalí-—, y <strong>de</strong>bo<br />

<strong>de</strong>cirle "by Air Mail" que mi pluma<br />

un tanto novicia me fuerza a contestarte,<br />

aunque yo no quisiera, pues<br />

comprendo perfectamente que éstas son<br />

fruto <strong>de</strong> un natural <strong>de</strong>slumbramiento,<br />

<strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong> horizontes vírgenes y<br />

exáticos.<br />

Consi<strong>de</strong>ro sumamente curioso que<br />

apenas recién <strong>de</strong>sembarcado, el nombre<br />

<strong>de</strong> don Pío Baraja, con el que<br />

tantas analogías literarias le unen, se<br />

asome como una contradicción a sus<br />

labios. Pío Baroja significa para nosotros<br />

norma y tradicional sentido <strong>de</strong><br />

"aquí" —boina calada, gato, brasero,<br />

pluma temblona y tribulaciones económicas—,<br />

mientras que su posición se<br />

<strong>de</strong>fine al lado <strong>de</strong> los novelistas <strong>de</strong><br />

"allá", consi<strong>de</strong>rantio que el timón <strong>de</strong><br />

la novela está en la lengua inglesa y<br />

norteamericana, a mi modo <strong>de</strong> ver, en<br />

auge propagandístico, pero en franca<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia espiritual.<br />

Si usted se refiere al tipo <strong>de</strong> novela<br />

falsa puramente comercial, en la que<br />

los norteamericanos son maestros, estoy<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus aseveraciones;<br />

pero al final hay que reconocer que la<br />

verda<strong>de</strong>ra esencia espiritual se extrae<br />

<strong>de</strong>l venero siempre rico <strong>de</strong> nuestra vieja<br />

Europa. El antiguo continente —cora<br />

añosos limos en la bota <strong>de</strong> Italia y<br />

claros reflejos <strong>de</strong> historia en los Fjords<br />

noruegos —prevalece indudablemente<br />

sobre la sana inconsciencia <strong>de</strong> la juvenil<br />

América, con sus i<strong>de</strong>as, su Prado y<br />

su Versalles, con el poema <strong>de</strong> sus muchas<br />

tradiciones y <strong>de</strong> su continua enseñanza.<br />

Nosotros importamos soldados, economía<br />

y armamento <strong>de</strong>, les tierras <strong>de</strong>scubiertas<br />

por nuestros antepasados, y<br />

exportamos genio y hasta castillos para<br />

capricho <strong>de</strong> nuevos ricos; todo ello<br />

porque tenemos un déficit creado por<br />

exceso <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> espíritu y conocimientos,<br />

en el plan puramente económico<br />

y <strong>de</strong>fensivo.<br />

Nosotros, don José Camilo <strong>de</strong> Cela,<br />

somos la i<strong>de</strong>a germinal frente al misticismo<br />

<strong>de</strong>l número, <strong>de</strong>l "robot" y <strong>de</strong>l<br />

hormigón armado; el paso que huella<br />

la selva virgen y la conquista con la<br />

cruz y la espada, el problema ojival<br />

<strong>de</strong> lo gótico resuelto, la armonía<br />

nacentista con sus clásicos <strong>de</strong>fectos y<br />

cualida<strong>de</strong>s, y el verso real que da lecciones<br />

<strong>de</strong> ritmo y <strong>de</strong> sentencia al cuajerón<br />

<strong>de</strong> cal y al grito en estallidos<br />

<strong>de</strong> la máquina.<br />

Hay que saber retornar, saber volver<br />

a la Patria sin exprimir <strong>de</strong>fectos<br />

posibles o reales en el primer encuentro<br />

con su cordialidad; hoy los saltos<br />

¿obre el Atlántico <strong>de</strong> América a España<br />

crean un cúmulo <strong>de</strong> equivocadas<br />

posiciones en las que casi siempre se<br />

olvida que el dulce acento <strong>de</strong> los indígenas<br />

es castellano puro, limado por<br />

el roce <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l mar. Todo en<br />

la vida es un retorno hacia la eterna<br />

verdad, por eso el saber volver es una<br />

ciencia dúctil que <strong>de</strong>be expresarse serenamente.<br />

Perdón, mi buen don Camilo José<br />

<strong>de</strong> Cela, gallego como yo —campanas<br />

<strong>de</strong> Compostela, almíbares <strong>de</strong> Cuntís y<br />

Celanova, ojos azules <strong>de</strong> las rías bajas,<br />

polifemos con la cosquilla perenne<br />

<strong>de</strong>l pinar fémine; todas estas cosas<br />

y muchas más, confundiéndose con<br />

nuestro alto sentido <strong>de</strong> emigrantes—,•<br />

Perdón, estamos en Año Santo y hay<br />

olor <strong>de</strong> incienso y <strong>de</strong> reconciliación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raya <strong>de</strong> Portugal hasta las<br />

primitivas pallozas <strong>de</strong>l Cebrero.<br />

SINCERO VER1TAS<br />

Zurich, 1-195Í,<br />

Sobre nuestros "Quine* años"<br />

<strong>de</strong> teatro<br />

Leí ligeramente su carta y no me<br />

enteré <strong>de</strong> que lo que me pedía era<br />

mi opinión sobre la obra más significativa<br />

estrenada entre ¡922 y 1954,<br />

y contesté teniendo en cuenta únicamente<br />

las estrenadas en el año pasado,<br />

De no ser así no sé lo que hubiera<br />

contestado, pues <strong>de</strong> preguntarme por<br />

las obras que me habían gustado más<br />

hubiera hablado <strong>de</strong> "Para ti es el<br />

mundo", <strong>de</strong> "Bodas <strong>de</strong> sangre", <strong>de</strong> "La<br />

mujer asesinadila", <strong>de</strong> "Celos <strong>de</strong>l aire''<br />

y <strong>de</strong> la 'Historia <strong>de</strong> una escalera", y<br />

hubiera nublado también <strong>de</strong> "El baile",<br />

que me gustó muc)% y, tal vez,<br />

la encuentre yo más significativa que<br />

ninguna, Pero como lo que se pi<strong>de</strong> es<br />

una obra significativa, la cosa resulta<br />

mucho más <strong>de</strong>licada.<br />

Las obras son significativas cuando<br />

reflejan el estado <strong>de</strong> un público, y<br />

por eso las significativas <strong>de</strong> los años<br />

22 y 23 no son las mejores que se<br />

estrenaron por entonces. Hoy ya es<br />

otra cosa, el público ha mejorado- mucho<br />

y las obras pue<strong>de</strong>n ser, a la vez,<br />

significativas y buenas. Pero ya es tai<strong>de</strong><br />

para <strong>de</strong>cir esto.<br />

í-e ruego imprima esta aclaración<br />

para los que no se hayan dado cuenta<br />

<strong>de</strong> mi error.<br />

EDGAR NEVILLE<br />

PRÓXIMO NUMERO:<br />

QUINCE AÑOS DE ANTEGUERRA JUNTO<br />

A QUINCE DE POSTGUERRA, EN <strong>EL</strong> CINE


Sentados en nuestro <strong>de</strong>spacho,<br />

escribimos sobre España.<br />

Pero, ¿y si la hemos reeorrido<br />

antes a pie <strong>de</strong> infantería?<br />

La vida cultural m <strong>de</strong>senvuelve<br />

en una tertulia angular. Sabemos<br />

4o que dice éste, «1 otro, aquél.<br />

Conocemos a ik>s <strong>de</strong>más t-ertutlia-<br />

COLECCIÓN<br />

O CRECE O<br />

MUERE<br />

Dire«or:.FLORENTIN"O PÉREZ EMBID<br />

-Jacintt> ¥er$3güert goefe jépfe<br />

42.~~£j<br />

i/a, por Fe<strong>de</strong>rico Sciaccs,<br />

Í-3 Ks&Mad en la poesía españo-<br />

45-<br />

-¡.aOi *» l tf* y-tos territorios dé*,<br />

mmtíeñíes* por Jí^é jtutó"<br />

p ia<br />

ción <strong>de</strong> España, por José Ma^<br />

na Fontana.<br />

47.-¿a oirá <strong>de</strong> WUUani Faulkncr*<br />

a.<br />

49.—iesíís ^a enf-ermedad <strong>de</strong>l gran<br />

escritor a, tía posesión que <strong>de</strong> su<br />

cuerpo ha tomado ya Satanás. De<br />

ahí sus manos como garras, sus<br />

pies -encorvados con HQS terribles<br />

zapatos <strong>de</strong> refuerzo metálico que<br />

ha <strong>de</strong> calzar. Tanto má>s cuanto<br />

que etí .reuma inició sus «taques,<br />

como «un aviso,, cuando estaba<br />

empezando a escribir su ruidoso<br />

libro, que sólo con un extraordinario<br />

'esfuerzo <strong>de</strong> voluntad ha<br />

conseguido terminar, dictando a<br />

•sai sobrina Arana, q-we actúa como<br />

secretaria.


1 vi<br />

r\OC era uu poblado <strong>de</strong> gente senei.<br />

lia. Su alguacil, Itzig, no se diferenciaba<br />

casi nada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población:<br />

se levantaba temprano, reñía<br />

con su mujer, se peleaba con sus amigos,<br />

iba con frecuencia a la única<br />

taberna y casi nunca se le encontraba<br />

en la oficina. Se llamaba Itzig como<br />

su padre y como el padre <strong>de</strong> su padre<br />

: buena gente que llegó un día<br />

huyendo <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong> los ladronea<br />

<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong>l río. Ocuparon la penúltima<br />

casa <strong>de</strong> adobes <strong>de</strong> la calle<br />

Mayor, que bor<strong>de</strong>a la plaza y termina<br />

en la iglesia <strong>de</strong> ios monjes.<br />

Junto a la casa había un pequeño<br />

jardín, pero Bethl tenía <strong>de</strong>masiado<br />

que hacer en la cocina, y sólo sembró<br />

jazmines amarillos, Itzig no tenía<br />

hijas. Las cuatrp que Bethl le dio<br />

se murieron una primavera que llegó<br />

<strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. Tan sólo, Sadko vivió<br />

tranquilo.<br />

Sadko comenzó a trabajar siendo<br />

muy niño. Fue reca<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Hamad,<br />

el judío; empleado en la botica <strong>de</strong><br />

Uriel y mozo <strong>de</strong> cuerda en los muelles<br />

<strong>de</strong> Tohú. Al final entró en el<br />

negocio <strong>de</strong> Baelí. Baelí llevaba el correo.<br />

Iba todas las mañanas <strong>de</strong> casa<br />

en casa repartiendo cartas y recogiendo<br />

paquetes; por la tar<strong>de</strong> —a eso <strong>de</strong><br />

las cinco— tomaba una troifca pintada<br />

<strong>de</strong> un color pajizo y bajaba al<br />

valle por el que pasaba el ferrocarril.<br />

-Sadko le ^acompañaba siempre.<br />

-Baelí eonocía a todo el mundo y todos<br />

le querían, porque en Navidad no<br />

mendigaba quejumbrosamente el aguinaldo.<br />

Sadko supo entrar en un-mundo<br />

distinto, casi irreal, con sólo mirar las<br />

estampillas <strong>de</strong> correo. Los sellos le<br />

hacían olvidar su corta vida <strong>de</strong> siean-<br />

: pre, jjara transportarlo a ese lugar<br />

don<strong>de</strong> reposan todas las fantasías. Una<br />

vez sonó con pra<strong>de</strong>ras y montañas<br />

agrestes,-y otras con costas <strong>de</strong> mares<br />

profundos, como en aquel sello que le<br />

llegó a Sarvia, la mujer <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>.<br />

Sadko vivía contento, ajeno a la edad.<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> sus álbumes. Tan aparte,<br />

que no sabía cuántos años hacía <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que nació.<br />

Todos los años se celebraba en Doc<br />

una fiesta. Coincidía con la vendimia<br />

y se sacaba al Santo y la gente bailaba<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l icono. En esa fiesta<br />

todos los niños que querían ser<br />

hombres llevaban una ofrenda <strong>de</strong> lirios<br />

al Santo y unas monedas <strong>de</strong> plata.<br />

Luego, en la plaza, se hacían unas<br />

pruebas y, si vencían, un tribunal <strong>de</strong><br />

ancianos dictaminaba si los niños podían<br />

ser ya hombres o quedar sie,ndo<br />

niños para toda la vida. Eran unas<br />

pruebas <strong>de</strong> las que todo el mundo<br />

salía con facilidad, al menos eso <strong>de</strong>cían<br />

los que ganaban. Por eso un día<br />

Itzig, el alguacil, llamó a Sedko. Le<br />

dijo que ya era mayor y que tenía<br />

que entrenarse para ser hombre. Sadko<br />

se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong> Baelí, y sin que<br />

él lo notara se llevó en los bolsillos<br />

<strong>de</strong> su abrigo <strong>de</strong> pieles una carta<br />

con matasellos <strong>de</strong> Noruega y «na postal<br />

con una vista <strong>de</strong>l Mediterráneo.<br />

Sadko acompañó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces a su<br />

padre, que le enseñaba a ser hombre:<br />

tenía que apren<strong>de</strong>r a injuriar y a empuñar<br />

el cuchillo, a fumar en pipa<br />

<strong>de</strong> cerezo rosado, a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sonreír<br />

y a beber sin respirar una jarra <strong>de</strong><br />

vino. Itzig era famoso en Doc por<br />

sus borracheras y quería que Sadko le<br />

aventajase. Por eso tenía interés en<br />

que Sadko levantara con garbo la jarra<br />

<strong>de</strong> vidrio y que, sin mover los<br />

ojos, apurase <strong>de</strong> un sorbo el contenido<br />

<strong>de</strong> color morado. ASadko no le<br />

gustaba beber. Para él, el vino tenía<br />

un sabor extraño y <strong>de</strong>sagradable. A<strong>de</strong>más,<br />

le hacía <strong>de</strong>sviar la imaginación,<br />

amodorrándola. Nunca tuvo tanto sueño<br />

como entonces, ni siquiera aquella<br />

vez que Baelí, el cartero, le llevó a<br />

su casa, y juntos estuvieron admirando<br />

la piel <strong>de</strong> un chacal que mató, Tohú<br />

la noche <strong>de</strong> Pascua.<br />

Agosto alcanzó a septiembre, y los<br />

viñedos, puntuales como xm cumpleaños,<br />

-se prepararon para tener pronto<br />

los racimos para la vendimia. Sadko<br />

se resistía. La fiesta le repugnaba,<br />

porque tendría que ser hombre, y<br />

él prefería ser como era. A<strong>de</strong>más le<br />

agradaba ayudar a Baelí en el nego-<br />

CUENTO POR<br />

FRANCISCO DE PAULA SOLANO<br />

•9$»<br />

cii <strong>de</strong> correos y coleccionar sellos y<br />

admirar., sobre todo, las estampillas<br />

venidas <strong>de</strong> tierras lejanas, don<strong>de</strong> el<br />

sol era más rojo y más brillante» las<br />

estrellas en el firmamento. Si vencía<br />

en la fiesta tenía que ser alguacil, como<br />

su padre y como el padre <strong>de</strong> su<br />

>adre, y levantarte temprano, y reñir<br />

con la gente, y entrar en la única<br />

taberna, y beber, y fumar y trabajar.<br />

El día <strong>de</strong> la fiesta amaneció nublado.<br />

Hacía viento; un viento norte huraño<br />

y frío. Aquella mañana Sadko se<br />

levantó torpemente. Estaba triste y le<br />

dolían los hombros Comenzó a vestirse.<br />

Se puso un traje color almendro,<br />

con un pañuelo rojo alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l cuello y un amplio efod <strong>de</strong> pieles.<br />

Mientras se vestía entró Bethl, su<br />

madre. Traía en la mano la cesta <strong>de</strong><br />

lirios <strong>de</strong> la ofrenda y cinco monedas<br />

<strong>de</strong> plata. Bethl miró a su hijo tristemente,<br />

con pena. Con esa pena reprimida<br />

que hace <strong>de</strong>sviar los labios en<br />

"u gesto que parece una sonrisa. Bethl<br />

fue a <strong>de</strong>cir algo, pero se reprimió<br />

ante la llegada <strong>de</strong> Itzíg. Itzig estaba<br />

<strong>de</strong> buen humor, miró a Sadko y le<br />

gritó:<br />

—Vamos, arriba. Que hoy vas a empezar<br />

a ser hombre.<br />

Salieron Itzig y Sadko, y Beth! los<br />

siguió <strong>de</strong>spacio. Itzig, mientras saludaba<br />

a la gente, iba tarareando una<br />

canción sin sentido. Sadko también se<br />

alegraba en el" fondoypero era una<br />

alegría <strong>de</strong> la que uo se encontraba<br />

satisfecho. Temblaha, Temblaba como<br />

tiembla en los lagos la noche. Por eso<br />

su saludo resultaba pequeño y sus<br />

ojos <strong>de</strong>masiado brillantes. Como ya era<br />

un poco tar<strong>de</strong>, la plaza estaba casi<br />

llena. Entre la gente, Sadko reconoció<br />

a Micol, el hijo <strong>de</strong>l tabernero, y. a<br />

Jeiel, su amigo, los dos elegantes con<br />

sus trajes nuevos y sonrientes, con una<br />

sonrisa abierta a los cuatro vientos.<br />

Sadko fue el último que entregó al<br />

anciano la cesta <strong>de</strong> lirios y las cinco<br />

monedas <strong>de</strong> plata.<br />

A las doce en punto, Efeq, el anciano,<br />

dio la señal <strong>de</strong> la fiesta. Los<br />

niños que querían ser hombres tenían<br />

que beberse cuatro jareas <strong>de</strong> vino,<br />

doblar una barra <strong>de</strong> hierro y hacer<br />

tres blancos seguidos fon el cuchillo.<br />

Cuando le llegó el turno a Sadko, él<br />

ya había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>. temblar. Se bebió<br />

el vino casi sin molestarle el mal<br />

sabor y la cantidad. "Fue fácil, tan<br />

fácil que se extrañó <strong>de</strong> que su padre<br />

le gritara:<br />

— ¡Bravo, Sadko; se nota que eres<br />

mi hijo!<br />

Sadko iba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Jeiel, que había<br />

bebido mal, pero dobló la barra<br />

con mucha facilidad. A Sadko le costó<br />

trabajo. Se lastimó un <strong>de</strong>do y se<br />

partió una uña. El <strong>de</strong>do se le puso<br />

rápidamente morado. De un color<br />

cereza madura. Le dolía, pero no dijo<br />

nada. Ni siquiera miró a Itzig<br />

para que le animara.<br />

La última prueba era <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la comida. Un anciano llamó uno a<br />

uno a todos los niños que querían<br />

ser hombres, y aun cuando no habían,<br />

terminado las pruebas les felicito.<br />

Sadko estaba junto a Micol, que le<br />

apesadumbraba con sus temores con<br />

el cuchillo. Micol tiraba maL ¥ con<br />

la honda ni siquiera llegaba al reloj<br />

<strong>de</strong> la torre. Cuando el vino blanco<br />

<strong>de</strong>l Sur se terminó, Sadko encontró<br />

a su lado a Baelí, el cartero. Sadko<br />

no le esperaba y se sobresaltó, sin<br />

saber qué <strong>de</strong>cir. Baelí sonreía lenta,<br />

muy lentamente, como si saborease la<br />

risa pequeña ó le costase el sonreír.<br />

Baelí miró a Sadko, y Sadko sostuvo<br />

la mirada.<br />

—Sadko, hijo <strong>de</strong> Itzig, ha venido<br />

una postal <strong>de</strong> Dinamarca. También<br />

tengo una piel <strong>de</strong> marta que cacé el<br />

domingo. Deja esto. Yo te enseñaré<br />

a reunir sellos azules y postales venidas<br />

<strong>de</strong> lejos. Y si quiere» veremos<br />

correr a las gacelas en la Montaña<br />

Desnuda.<br />

Sadko se levantó. Se puso al lado<br />

<strong>de</strong> Baelí, y los dos, en silencio, <strong>de</strong>jando<br />

la plaza, caminaron calle abajo.<br />

Luego, a eso <strong>de</strong> las cinco, bajaron<br />

al valle a recoger el correo.


NUMERO 19 REVISTA ATENEO MADRID, 15 DE FEBRERO DE 1954<br />

GARCÍA LEÓN Y PIZARRO, JOSÉ:<br />

Memorias. Ed., prólogo y notas <strong>de</strong><br />

Alvaro Alonso-Castrillo. <strong>Madrid</strong>, «Revista<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte», 1954. 2 volúmenes.<br />

Las memorias <strong>de</strong>l primer titular <strong>de</strong><br />

la cartera <strong>de</strong> Gobernación tienen un<br />

gran interés como documento histórico<br />

<strong>de</strong> Una época tan agitada como el<br />

reinado <strong>de</strong> Fernando VII. Embajador<br />

en Praga y en Prusia, exilado durante<br />

la década absolutista en Londres, su<br />

biografía es un ejemplo típico <strong>de</strong> un<br />

político con i<strong>de</strong>as liberales en aquellos<br />

años <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l antiguo régimen. Su<br />

carrera política no terminó sino con ¡a<br />

muerte, que le sorprendió en el edificio<br />

<strong>de</strong>l Estamento <strong>de</strong> Proceres, cuerpo<br />

legislativo <strong>de</strong>l que formaba parte.<br />

CLARKE, A. C; Vuelos interplaneterios.<br />

<strong>Madrid</strong>, «Alhambra», 1954, 188<br />

páginas.<br />

El autor <strong>de</strong>l libro es presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Sociedad Británica Interplanetaria.<br />

A exponer el estado actual <strong>de</strong> los progresos<br />

humanos para que tal Sociedad<br />

pueda cumplir algún día sus fines,<br />

se dirige esta obra, don<strong>de</strong> se nos habla<br />

<strong>de</strong> los conocimientos actuales sobre<br />

otros planetas, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

cohetes, proyectadas estaciones cósmicas,<br />

etc. Una mezcla <strong>de</strong> fantasía y rigor<br />

matemático ameniza la lectura <strong>de</strong><br />

este libro, prologado por el ingeniero<br />

Tomás Mur Vilaseca.<br />

NARRACIÓN<br />

G. SLAUGHTER, PRANK: En un jardín<br />

oscuro. Editorial Planeta. Barcelona,<br />

1953. 439 páginas. 60 pesetas.<br />

En un jardín oscuro se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

los días <strong>de</strong> la guerra civil <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos. La acción no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

tener interés y se centra en Julián<br />

Crisholm, cirujano que lucha por abrir<br />

camino a los entonces nuevos procedimientos<br />

quirúrgicos. No falta, como e;i<br />

corriente en esta clase <strong>de</strong> novelas, la<br />

tradicional historia amorosa y romántica.<br />

GUEVARA, MIREYA: La siembra humana.<br />

<strong>Madrid</strong>, 1953. 126 páginas.<br />

Mireya Guevara, escritora venezolana,<br />

ahora en España, recoge en un<br />

pequeño volumen algunas narraciones<br />

breves en las que refleja, generalmenmente,<br />

la vida <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s en tie j '<br />

rras americanas. Estos cuentos <strong>de</strong> Mireya<br />

Guevara tienen un fondo amargo,<br />

dramático. No nos gusta la frecuente<br />

supresión <strong>de</strong>l artículo a lo largo <strong>de</strong><br />

estas narraciones. Expresiones como<br />

«brotaba hilillo rojo» o «si encontraba<br />

grupo <strong>de</strong> hombres en su camino» no<br />

nos parecen muy naturales.<br />

KNITTED, JOHN: El comandante.<br />

José Janes, editor. Barcelona, 1953.<br />

Quizá lo más importante <strong>de</strong> esta<br />

novela <strong>de</strong> Knitted sean las <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong>l Marruecos francés. La historia<br />

que cuenta es la <strong>de</strong> dos mujeres muy<br />

amigas y enamoradas <strong>de</strong>l mismo hombre.<br />

No falta dramatismo en estas páginas,<br />

escritas <strong>de</strong> forma vigorosa. Vera<br />

Foster es el personaje central y en el<br />

que John Knitted acumula el interés<br />

<strong>de</strong> su narración. Vera Foster, enamorada<br />

<strong>de</strong>l comandante Igor, ve <strong>de</strong>sbaratados<br />

su sentimiento <strong>de</strong> la amistad<br />

y sus propias convicciones por un<br />

amor que al fin se le escapa. La penetración<br />

psicológica <strong>de</strong> Knitted es<br />

muy laudable.<br />

MINZLOV, s. R.: La gran taiga siberiana.<br />

Colección Ancora y Delfín.<br />

Ediciones Destino, S, L. Barcelona,<br />

1953. 252 páginas. 45 pesetas.<br />

La gran taiga siberiana es una novela<br />

<strong>de</strong> aventuras; pero fundamentada<br />

en un hecho real, <strong>de</strong>formado por<br />

el novelista, el ruso Minzlov, escritor<br />

<strong>de</strong> la época zarista. Lo mejor <strong>de</strong> esta<br />

novela, aparte <strong>de</strong>l interés episódico<br />

que suelen tener todas las <strong>de</strong>l género,<br />

son las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la «taiga»,<br />

o selva virgen siberiana. El ambiente,<br />

vivido por el escritor, está magnificamente<br />

reflejado. Los caracteres son<br />

todos iguales. Si el escritor hubiese<br />

sabido diferenciarlos, y no tan sólo<br />

servirse <strong>de</strong> ellos como piezas necesarias<br />

para construir la narración, es posible<br />

que nos hubiésemos encontrado<br />

ante un gran novelista; pero Minzlov,<br />

que sabe lograr interés y reflejar e¡<br />

ambiente, se <strong>de</strong>spreocupa <strong>de</strong> los caracteres.<br />

SAGI-V<strong>EL</strong>A, LUIS: Siete pasajeros.<br />

<strong>Madrid</strong>, 1954. 212 páginas 35 pesetas.<br />

El famoso barítono Luis Sagi-Vela<br />

toca ahora por segunda vez su violín<br />

<strong>de</strong> Ingres al publicar su segundo á-<br />

• bro: Siete pasajeros. El autor ha <strong>de</strong>nominado<br />

novela a una serie <strong>de</strong> breves<br />

narraciones in<strong>de</strong>pendientes unidas hábilmente<br />

al modo bocacciano. Los pa~<br />

sajeros <strong>de</strong> un avión que se ve forzado<br />

a aterrizar a causa <strong>de</strong> una avería,<br />

entretienen su tiempo contando diversas<br />

historias mientras llega el nuevo<br />

aeroplano en el que <strong>de</strong>ben continuar<br />

su viaje. Dichas historias no carecen<br />

<strong>de</strong> interés, especialmente las tituladas<br />

El encargo y La ventana aoierta. La<br />

más floja quizá sea La cruz <strong>de</strong>l pastor,<br />

muy recargada <strong>de</strong> acción, sin que<br />

sea necesario. En cuanto a la prosa,<br />

la obra es correcta, aunque a veces peque<br />

<strong>de</strong> excesiva «literatura». La obra<br />

lleva un prólogo <strong>de</strong> Sassone.<br />

DOS PASSOS, JOHN: Un lugar en la<br />

tierra.<br />

La característica <strong>de</strong> esta obra es el<br />

<strong>de</strong>sasosiego. No hay un momento <strong>de</strong><br />

quietud, <strong>de</strong> calma, <strong>de</strong> reposo. No saben<br />

los personajes <strong>de</strong>tenerse, aquietarse,<br />

callar. Se atrepellan los unos a Jos<br />

otros; se precipitan con sus problemas,<br />

con sus charlas, con sus risas y con<br />

sus <strong>de</strong>svergüenzas.<br />

Sus estudios, sus ambiciones, sus empresas<br />

y sus fracasos se entremezclan<br />

en confuso y fatigoso tropel. Para<br />

ellos el mundo es pequeño; no en-<br />

cuentran «un lugar en la tierra». Viajan<br />

incesantes en busca <strong>de</strong> guerras, <strong>de</strong><br />

revoluciones, <strong>de</strong> necesitados, <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> mujeres... Y es su paso<br />

tan fugitivo y raudo que apenas el<br />

lector guarda <strong>de</strong> ellos clara imagen.<br />

No, no hay aquí, en las páginas <strong>de</strong><br />

este libro, nadie para solicitar la amistad<br />

<strong>de</strong>l lector.<br />

Nada permanece. Ni la familia, ni la<br />

religión, ni la Patria, ni el Estado, ni<br />

la fraternidad revolucionaria. Todo es<br />

motivo <strong>de</strong> controversia; todo es circunstancial<br />

y accesorio.<br />

El lector no se ensimisma en esta<br />

obra; no le entrega su intimidad; no<br />

se abstrae en su lectura.<br />

El lector, ante esta novela, es un<br />

espectador, nunca un protagonista. Por<br />

esta vez el lector no dialoga; escucha,<br />

ve, atien<strong>de</strong> y, al fin y a la postre, se<br />

fatiga.<br />

Restalla la acción con ritmo cinematográfico.<br />

Confirma el autor su hábil<br />

técnica novelística y su singular<br />

maestría en la narración. No se busque<br />

en sus páginas la virtud.<br />

OTROS LIBROS<br />

ANDRESCO, VÍCTOR: Historia <strong>de</strong>l<br />

«ballet» ruso, <strong>Madrid</strong>, Ed. Alhambra,<br />

1954. Colección Enciclopédica Alhambra.<br />

256 páginas.<br />

La apasionante historia <strong>de</strong>l «ballet»<br />

ruso aparece relatada en este pequeño<br />

libro con amenidad y sencillez, y acompañada<br />

<strong>de</strong> abundantes fotografías. Son<br />

interesantes las noticias relativas a varios<br />

pintores españoles —Gris, Picasso.<br />

Dalí—- que han tenido relación, como<br />

<strong>de</strong>coradores, con las gran<strong>de</strong>s compañías<br />

<strong>de</strong> «ballet», y también los datos biográficos<br />

<strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> primera magnitud,<br />

como Diaghilev.<br />

DONATO: El camino ignorado. Escelicer,<br />

S. L. Cádiz, 1953. 71 páginas.<br />

7 pesetas.<br />

El camino ignorado es una comedia<br />

dramática en tres actos y un prólogo


que no creemos estrenada. Ei autor se<br />

ha sentido tentado por la comedia .ie<br />

enredo, y nos presenta un conflicto<br />

en el que juegan importante papel<br />

dos hermanas gemelas. Técnicamente<br />

la obra está lograda. El asunto, muy<br />

artificia], es, a gran<strong>de</strong>s trazos, el siguiente:<br />

Una familia pobre se ve forzada<br />

a casar a una <strong>de</strong> sus hijas con<br />

un millonario al que la muchacha no<br />

quiere; pero Cecilia, que éste es ei<br />

nombre <strong>de</strong> la novia, acce<strong>de</strong> por bondad<br />

al sacrificio. Cariota, su hermana<br />

gemela, viuda, le propone casarse<br />

con el millonario en lugar <strong>de</strong> ella.<br />

Consiente esto Cecilia y la boda se<br />

celebra. Más tar<strong>de</strong> aparece el primer<br />

marido <strong>de</strong> Carlota, que había quedado<br />

ciego y al que todos creían muerto.<br />

Cecilia, para evitar el primer choque,<br />

hasia que las cosas se puedan aclarar,<br />

se hace pasar por Carlota, atendiendo<br />

al que se supuso muerto y<br />

como si ella tuese la esposa, con la<br />

que no se llevaba muy bien el «resucitado».<br />

Lo más grave resulta cuando<br />

Cecilia se enamora <strong>de</strong>l ciego; pero éste<br />

renuncia a todo y a todos abandona.<br />

DONATO: Eclipse. Escelicer, S. L. Cádiz,<br />

1953. 64 páginas. 7 pesetas.<br />

Eclipse, comedia dramática original<br />

<strong>de</strong> Donato, se centra en un problema<br />

psicopatológico. El tema, ya muy gastado<br />

por el cine, no presenta ninguna<br />

novedad. Sin embargo, la comedia 3S<br />

entretenida y pudiera gustar a un público<br />

no muy exigente. Reduciendo ti<br />

asunto a lo más esquemático, vamos<br />

a contarlo: Jorge es un médico que<br />

asiste en sus últimos momentos a una<br />

pobre mujer cuyo esposo, celoso, mata<br />

<strong>de</strong> un balazo. Cuando Jorge regresa<br />

a su casa encuentra a su esposa intentando<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> Alberto, galán<br />

que la abrazaba a la fuerza. Jorge enloquece<br />

en el acto y confun<strong>de</strong> su yo<br />

con el <strong>de</strong>l asesino <strong>de</strong> la mujer que<br />

viene <strong>de</strong> auxiliar como médico. Para<br />

que recobre el juicio, otro médico hace<br />

que se repita la escena que enloqueció<br />

al <strong>de</strong>sventurado Jorge. Este, al ver<br />

tal escena <strong>de</strong> nuevo, sana por completo,<br />

y ya todo se arregla a las mil maravillas,<br />

así como los conflictos <strong>de</strong> los<br />

personajes secundarios.<br />

FERNANDEZ SALCEDO, LUIS: Veinte<br />

toros <strong>de</strong> Martínez. Editorial Mon.<br />

<strong>Madrid</strong>, 1954. 598 páginas. 75 pesetas.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Salcedo nos cuenta, como<br />

el título indica, la acci<strong>de</strong>ntada y corta<br />

vida <strong>de</strong> veinte toros <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparecida<br />

gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Martínez, que perteneció<br />

a su familia. Tienen ínteres<br />

estas historias, rio sólo para el aficionado<br />

a los toros, sino para cualquier<br />

persona que <strong>de</strong>see conocer el ambiente<br />

<strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> reses bravas.<br />

Numerosas anécdotas alegran estas páginas<br />

o las tiñen <strong>de</strong> dolor. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Salcedo, aunque poco preocupado <strong>de</strong><br />

su prosa, <strong>de</strong>scuidada a veces, sabe dar<br />

<strong>de</strong>liciosa amenidad al libro. La obra<br />

está bien prologada por Julio <strong>de</strong><br />

Urrutia-<br />

P O E SI A<br />

VILLARTA, ANG<strong>EL</strong>ES: La taberna <strong>de</strong><br />

Laura. Angeles Villarta, editora. <strong>Madrid</strong>.<br />

1953. 39 páginas.<br />

La taberna <strong>de</strong> Laura es un libro <strong>de</strong><br />

versos <strong>de</strong>l mar. Su autora, Angeles<br />

Villarta, se nos muestra en la línea<br />

<strong>de</strong>l gusto neopopular lorquíano en algunos<br />

<strong>de</strong> sus poemas:<br />

Caravaneros <strong>de</strong>l mar<br />

opio <strong>de</strong> prisas jumaban,<br />

y una espuma <strong>de</strong> recuerdos,<br />

lúbrica, ver<strong>de</strong> y salada,<br />

ponía secas las bocas<br />

y vidriosas las miradas.<br />

Pero no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña tampoco la poetisa<br />

la gracia verbal <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo rubeníano:<br />

Pensé en la carabela que hizo reídondo<br />

al mundo,<br />

en ríos febricientes y calas primorosas<br />

<strong>de</strong>l canoro archipiélago, portentoso y<br />

[fecundo;<br />

los pálidos nenúfares, las selvas rumo-<br />

Irosas.<br />

La imagen suele ser luminosa, colorista,<br />

y no carece <strong>de</strong> gracia poética-<br />

La taberna <strong>de</strong> Laura es un libro sencillo,<br />

.sin pretensiones, que se lee con<br />

agrado.<br />

CEPEDA ADÁN, JOSÉ: «El<br />

<strong>Madrid</strong> <strong>de</strong>l 98». Ediciones <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Madrileños.<br />

<strong>Madrid</strong>, 1954-<br />

Des<strong>de</strong> su fundación al momento presente,<br />

viene el Instituto <strong>de</strong> Estudios Madrileños<br />

llevando a cabo una interesante<br />

tarea bibliográfica sobre <strong>Madrid</strong>. En<br />

folletos <strong>de</strong> grato aspecto tipográfico,<br />

los mejores especialistas en los temas<br />

madrileños han tratado <strong>de</strong> éstos, ya en<br />

lo que se refiere al pasado o al presente.<br />

Ahora, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> referencia,<br />

José Cepeda, madrileño <strong>de</strong> cuna<br />

y estudioso <strong>de</strong> su ciudad, ha publicado<br />

un interesante y anecdótico «<strong>Madrid</strong><br />

<strong>de</strong>l 98».<br />

En las páginas, <strong>de</strong>masiado breves, <strong>de</strong> i<br />

su folleto, José Cepeda se <strong>de</strong>tiene como<br />

erudito, unas veces; como hombre<br />

amante <strong>de</strong> la anécdota, otras, ante el<br />

año crucial que fue en nuestra Historia<br />

el 98, con respecto a la capital <strong>de</strong><br />

España.<br />

Es lástima que estas páginas con noticias<br />

históricas y curiosas sean tan breves;<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear sería que su autor —documentación<br />

y pluma tiene para ello—<br />

nos diera una gran obra —me refiero<br />

a sus páginas— sobre este tema lleno<br />

<strong>de</strong> interés y sugerencias, como ha puesto<br />

<strong>de</strong> relieve en el folleto que ahora<br />

publica.<br />

J. S.<br />

ARMAS MEDINA, FERNAN-<br />

DO DE: «La cristianización <strong>de</strong>l<br />

Perú (1532-1600)», Escuela <strong>de</strong><br />

Estudios Hispanoamericanos. Sevilla,<br />

1953. Un tomo en cuarto.<br />

Interesan los relatos <strong>de</strong> conversiones.<br />

La prueba <strong>de</strong> ello está en. que, con<br />

relativa frecuencia, <strong>de</strong> cuando en cuando<br />

asoman en los escaparates <strong>de</strong> las<br />

librerías libros <strong>de</strong> este género. Para el<br />

católico tienen un fundamental interés<br />

religioso: asomarse a un nuevo camino<br />

hacia Dios. Para el lector habitual<br />

la conversión tiene también un<br />

positivo valor: advertir un cambio radical<br />

en una personalidad humana. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l giro súbito y total es una i<strong>de</strong>a<br />

cara al hombre. Y he aquí que el converso<br />

presenta la más interesante experiencia<br />

en este sentido. El Hecho extraordinario,<br />

<strong>de</strong> García Morente, don<strong>de</strong><br />

el propio protagonista narra la personal<br />

peripecia que le lleva a re<strong>de</strong>scubrir<br />

el cristianismo, ha sido publicado<br />

íntegro en el estudio que no hace<br />

mucho le consagró el P. Iriarte. La<br />

conversión <strong>de</strong>l famoso rabino <strong>de</strong> Roma<br />

constituyó uno <strong>de</strong> los primeros volúmenes<br />

<strong>de</strong> la colección Patmos. Esta<br />

misma serie editorial ha lanzado, reunidos<br />

en un solo libro, los relatos<br />

<strong>de</strong> los conversos más importantes <strong>de</strong>l<br />

.siglo.<br />

Estas distintas historias tienen un<br />

gran interés. En todas ellas, aun en<br />

las más divergentes, hay un fondo común:<br />

son seres que se mueven <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal. Muchos <strong>de</strong><br />

ellos, hombres <strong>de</strong>dicados al estudio,<br />

han estado durante toda su vida manipulando<br />

con conceptos <strong>de</strong> elaboración<br />

cristiana, lo hayan o no querido.<br />

Algo soterraño, como el mismo sentido<br />

<strong>de</strong> las palabras, les ha estado latiendo<br />

siempre en su inteligencia y en su co-<br />

razón. En el recodo <strong>de</strong> cada pensa-i;<br />

miento, la po<strong>de</strong>rosa omnipresencia <strong>de</strong>l t<br />

cristianismo, que ha empapado toda s<br />

nuestra mentalidad, les ha salido ai <<br />

paso. Han estado sometidos a la per- a<br />

secución sistemática <strong>de</strong> la forma y <strong>de</strong>ijg<br />

fondo. |Ki<br />

El eiemento sorpren<strong>de</strong>nte y efectista. t¡<br />

que cuenta siempre en todo cambio, ,x!c<br />

hace aún más intenso en otro tipo <strong>de</strong> a<br />

conversiones: en la <strong>de</strong> los pueblos no <<br />

civilizados. El hecho <strong>de</strong> que gentes queu<br />

parecen incapaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r núes- Sl<br />

tras concepciones <strong>de</strong>masiado abstracta£in¡<br />

se conviertan, es una experiencia <strong>de</strong>|sc<br />

un mayor interés aún. Una conversión<br />

<strong>de</strong> esta naturaleza ha merecido un reciente<br />

y <strong>de</strong>tenido estudio: la <strong>de</strong>l Imperio<br />

<strong>de</strong> los Incas. En 1948, y en Quito,<br />

Fray José María Vargas ha estudiado |fc<br />

esta conquista espiritual. El título <strong>de</strong><br />

su obra es eco <strong>de</strong>l que Ricard utilizó<br />

al estudiar la misma cuestión en Méjico.<br />

En el último mes <strong>de</strong> 1953 ha apa-jic<br />

recido un estudio español sobre la Cn.o¡if<br />

tianizacíón <strong>de</strong>l Perú, <strong>de</strong>bido al joven nü<br />

profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sevilia[n.<br />

doctor Fernando <strong>de</strong> Armas. Nos pare- 3<br />

ce expresiva la misma elección <strong>de</strong>l tí-Pa<br />

tulo, que respon<strong>de</strong> a una distinta pos-fe<br />

tura en el contenido Que la que tuvo<br />

Ricard y ha continuado Vargas. El<br />

doctor De Armas, historiador, ha he-<br />

-\ho un estudio histórico, pero no sfi<br />

ha limitado sólo a <strong>de</strong>jarnos marcadas 10<br />

EUGENIA SERRANO: "PL<br />

A pluma agilísima -<strong>de</strong> tan brillante<br />

airosidad periodística—<br />

<strong>de</strong> Eugenia Serrano se acerca otra<br />

vez al género narrativo y acredita<br />

en él dotes ya probadas en libros<br />

anteriores. Pero en «Perdimos la<br />

primavera» hay una novelista <strong>de</strong><br />

superior <strong>de</strong>senvoltura y, cualesquiera<br />

que sean sus limitaciones,<br />

una escritora <strong>de</strong> auténtica fuerza<br />

para contar. Que<strong>de</strong> esto sentado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, y conste que ap<br />

ningún reparo <strong>de</strong> ios que le haga- se¡<br />

mos <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>svirtuar tal afirma- Ca<br />

ción. qi<br />

«Perdimos la primavera» es <strong>de</strong> lie<br />

algún modo una novela histórica, no<br />

ya que en ella se retrata la vida <strong>de</strong> el<br />

un grupo <strong>de</strong> niñas - -adolescentes y dij<br />

mujeres luego y <strong>de</strong> muchachos, sa!<br />

en el concreto ambiente histórico es- reí<br />

pañol <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> la Dictadura esi<br />

y la República. Mas no toda la rea- qu<br />

lidad social juvenil está reflejada po<br />

en el cuadro que Eugenia Serrano sol<br />

nos pinta, por cierto con técnica la<br />

realista muy viva y en algunos ex-ta<br />

tremos próxima al viajo y renacien- co¡<br />

te naturalismo. (Y a propósito <strong>de</strong><br />

escuelas y técnicas artísticas. Caro- mt<br />

la, una <strong>de</strong> las figuras más importan- va<br />

tes <strong>de</strong> la novela, ironiza en su día-roí<br />

rio, no muy a tono con la atmósfera pal<br />

intelectual que respira: «El arte ese<br />

puro es dar el campo con tres espi-po:<br />

gas, el mar con unas re<strong>de</strong>s, unapre<br />

mujer con veinte nalgas y cinco go,<br />

senos y una sirena con una peluca coi<br />

y una raspa <strong>de</strong> sardina.») No toda no<br />

la adolescencia española, sino másBa<br />

bien una parte parte apreciable—~<<br />

<strong>de</strong> ella tuvo los problemas <strong>de</strong>l co-baí<br />

pioso grupo que anima las páginas aoi<br />

<strong>de</strong> «Perdimos la primavera»; y si fe;<br />

los tuvo, supo resolverlos <strong>de</strong> otra;oli<br />

forma, como lo prueba ei extenso ;or<br />

núcleo juvenil universitario que enot<br />

la trágica sazón <strong>de</strong> 1Q36 estaba 10


isa- jas etapas <strong>de</strong> la infiltración <strong>de</strong>l cris<strong>de</strong>l<br />

tianismo entre las íribus <strong>de</strong>l Tahuanti-<br />

)& suyo, ni a la tarea <strong>de</strong> estructurarnos el<br />

ai sistema <strong>de</strong> funcionamiento misional, ni<br />

»er- a la <strong>de</strong> apuntarnos los resultados lo<br />

<strong>de</strong>;¡grados. Con ello hubiera cumplido con<br />

¡ta<br />

su misión <strong>de</strong> historiador que aborda el<br />

ema. Pero el señor De Armas ha prodar<br />

un paso más: ha intentacompren<strong>de</strong>r,<br />

a través <strong>de</strong> testimonios<br />

noí<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, los sentimientos <strong>de</strong><br />

¡uejunos hombres diferentes <strong>de</strong> nosotros,<br />

es "!su manera <strong>de</strong> reacionar ante unas<br />

tas nuevas enseñanzas que les <strong>de</strong>bieron<br />

sonar a extrañas. Nos ha hablado <strong>de</strong><br />

'¡iridaciones, <strong>de</strong> misioneros, <strong>de</strong> arzobisre-<br />

»s, <strong>de</strong> concilios, <strong>de</strong> breves, <strong>de</strong> reales<br />

¡édulas, <strong>de</strong> encomen<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> colegios,<br />

condición <strong>de</strong> historiador ha queda-<br />

do<br />

patente en la manera <strong>de</strong> enfrense<br />

con el tema, pero lo que en él<br />

<strong>de</strong>batía como fundamental —el pro-<br />

Ic-jiio proceso <strong>de</strong> la conversión— no ha<br />

'a-sido rehuido. A lo largo <strong>de</strong> sus seis-<br />

''•s-lientas páginas, asistimos a la cristiaenhización<br />

<strong>de</strong>l dilatado Imperio <strong>de</strong> ios<br />

Ua facas.<br />

re- En 1925, Raoul Allier publicaba en<br />

íí-parís, en dos tomos, la Psychologie <strong>de</strong><br />

Js-a conversión chez les peuples nonvotwüisés.<br />

Con la publicación <strong>de</strong> ¿u<br />

Eljbra coronaba un trabajo emprendido<br />

te-|n 1886. Cuando ya llevaba varios<br />

sfjños trabajando en el tema, se limias<br />

¡ó intencionadamente a estudiar sólo<br />

e apercibido para morir por firmen,<br />

- segurísimas, inequívocas razones.<br />

.- Cabría, por tanto, ¿scribir un relato<br />

que reflejase ¡a otra parte <strong>de</strong> la reae<br />

lidad española y tuviese por lo mei,<br />

nos tanta veracidad histórica como<br />

e el <strong>de</strong> Eugenia Serrano. Y no se<br />

y diga que en la seguridad <strong>de</strong> los que<br />

i, sabían lo que querían no hay inte-<br />

- res psicológico o novelístico, porque<br />

a eso valdría tanto como acotar mez-<br />

- quinamente el campo <strong>de</strong>! arte sua<br />

poniendo que las certidumbres no<br />

0 son materia poética y que «ganar<br />

a la primavera» no brindaría al artis-<br />

- ta tan ricos motivos <strong>de</strong> creación<br />

- como per<strong>de</strong>rla.<br />

e Eugenia Serrano piensa acertada-<br />

- mente que «<strong>de</strong> las faltas, titubeos y<br />

- vacilaciones» <strong>de</strong> los personajes fue-<br />

- ron sus mayores los principales cul-<br />

1 pables. «Perdimos la primavera» es<br />

s esencialmente una novela; tiene,<br />

-por consiguiente, ante todo, una<br />

i pretensión artística; y, sin embar-<br />

Jgo, tras la cruda realidad, <strong>de</strong>scrita<br />

3 con dolorido acento, palpita una<br />

i noble preocupación trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

s Bastaría leer el capitulo VIH<br />

•—«Culpas graves»—- para compro-<br />

- bar en páginas conmovidas cómo la<br />

s novelista no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña acercarse a la<br />

i fe y hacerla <strong>de</strong>sempeñar en fas psíuologías<br />

que estudia el papel que le<br />

correspon<strong>de</strong>. Sobran por eso pasajei<br />

-os aforismos en que Eugenia Serraaio<br />

se expresa <strong>de</strong> ligero sobre pun-<br />

la psicología <strong>de</strong> la conversión en las<br />

misiones protestantes <strong>de</strong>l XIX. De las<br />

católicas, <strong>de</strong> las que había recogido<br />

gran cantidad <strong>de</strong> datos, prescindió. La<br />

razón era lógica. Tenía que guardarse<br />

<strong>de</strong> confundir en un mismo estudio hechos<br />

que, salvadas algunas apariencias,<br />

tenían un origen diverso. Inspiradas<br />

en principios diferentes, cada<br />

una <strong>de</strong> estas misiones pone en práctica<br />

distintos métodos.<br />

No es éste el lugar <strong>de</strong> entrar en<br />

<strong>de</strong>talle, pero un primer <strong>de</strong>sacuerdo<br />

arranca <strong>de</strong> la propia noción <strong>de</strong> Iglesia.<br />

Aun antes <strong>de</strong> tener un único convertido,<br />

el misionero católico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ei<br />

mismo momento en que se instala °n<br />

un país, introduce en él, con él mismo,<br />

la Isiesia y su autoridad. El profesor<br />

De Armas se da cuenta también<br />

<strong>de</strong> esta circunstancia y recoge cómo<br />

los teólogos, al enfrentarse con el objeto<br />

formal <strong>de</strong> las misiones, dan «la<br />

supremacía a la implantación <strong>de</strong> la<br />

Tglesia, relegando a este fin especifico<br />

y primordial el <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong><br />

los infieles». En <strong>de</strong>finitiva, estas diferencias<br />

arrancan <strong>de</strong> las distintas posturas<br />

que católicos y protestantes tienen<br />

ante la gracia. En la administración<br />

<strong>de</strong>l sacramento <strong>de</strong>l Bautismo se<br />

advierte también este sesgo distinto.<br />

Sostenido por su fe en la gracia y en<br />

la acción <strong>de</strong>l sacramento, el misionero<br />

ios íales como santidad y amor, <strong>de</strong>formidad<br />

y conformidad.<br />

El <strong>de</strong>tenido estudio ds adoíesce -cia<br />

qua abarca la primera mitad <strong>de</strong>l<br />

libro es, para nuestro gusto, b nr>jor<br />

<strong>de</strong> la novela. Cuando ésta tiens<br />

por fondo la realidad histórica <strong>de</strong>l<br />

Alzamiento, ei interés humano d¿<br />

la narración <strong>de</strong>crece; y aunque son<br />

frecuentes los aciertos <strong>de</strong> estilo, el<br />

parangón <strong>de</strong> los diálogos <strong>de</strong>l capítulo<br />

IX, por poner un ejemplo, con<br />

los <strong>de</strong>l capítulo XX, es suficiente<br />

para revelarnos la superioridad ds<br />

los primeros en naturalidad y viveza.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> observación que<br />

Eugenia Serrano acredita en sus retratos<br />

<strong>de</strong> adolescencia femenina recuerda<br />

a veces, por la finura y penetración,<br />

la primorosa «Fermina<br />

Márquez», <strong>de</strong> Valery Larbaud, y<br />

sobre todo revela una gran capacidad<br />

para esta clase <strong>de</strong> exploraciones.<br />

Suce<strong>de</strong> a veces que un lector<br />

imagina lo que el autor hubiera logrado<br />

si tropezara con el tema que<br />

fuese capaz <strong>de</strong> hacer rendir a sus<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modo plenario. Pues<br />

bien; en «Perdimos la primavara»<br />

ocurre eso. Hay no pocos capítulos<br />

inteligentes, bellos, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

agu<strong>de</strong>za, que nos muestran, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su propio valor, las extraordinarias<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Eugenia<br />

Serrano como novelista y escritora.<br />

J. L. VÁZQUEZ DODERO<br />

católico es llevado a franquear más<br />

rápidamente las etapas <strong>de</strong> la conversión.<br />

Todas estas consi<strong>de</strong>raciones brotan a<br />

menudo mientras se lee el libro <strong>de</strong><br />

Fernando <strong>de</strong> Armas. En el lado católico<br />

falta todavía, pese al cultivo que<br />

<strong>de</strong> la Misionología se ha hecho, un<br />

estudio similar al abordado por Allier<br />

en el protestante- Fernando <strong>de</strong> Armas,<br />

al estudiar la cristianización <strong>de</strong>l Perú,<br />

nos ha <strong>de</strong>jado una contribución inapreciable<br />

a tan importante tema. El<br />

misionero, preocupado <strong>de</strong> la mejor forma<br />

<strong>de</strong> misionar, <strong>de</strong> la operancia <strong>de</strong><br />

su labor, con sus temores respecto a<br />

su tarea, ha quedado entre sus páginas.<br />

Y ha quedado también su esperanza<br />

en Dios, su arraigado y hondo<br />

provi<strong>de</strong>ncialismo. Ha recortado un trozo<br />

<strong>de</strong> una historia maravillosa, <strong>de</strong> una<br />

historia que se nos escapa <strong>de</strong> entre<br />

los <strong>de</strong>dos y se nos queda en el alma :<br />

la historia <strong>de</strong> la huella <strong>de</strong> Dios en eJ<br />

sen<strong>de</strong>ro enmarañado <strong>de</strong> los hombres.<br />

JOSÉ MUÑOZ PÉREZ<br />

OLIVAR BHRTRAND, RA-<br />

FA<strong>EL</strong>: «Confi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Bachiller<br />

<strong>de</strong> Osuna». Editorial<br />

Castalia-<strong>Madrid</strong>.<br />

En Cttle lihro, <strong>de</strong> excelente impresión<br />

\ ¡u.-emlrado gu,«t


THE TWEINTIETH Í-IÍN-<br />

TURV»: Algunas fuentes <strong>de</strong><br />

la liuropa Mo<strong>de</strong>rna<br />

t, Si torno al problema <strong>de</strong> la posible íi-<br />

•- 1 liaeión cultural <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y en<br />

general <strong>de</strong> cualquier eultura, que Toynbee<br />

íia planteado al superar la dísgregadora<br />

visión spengleriana <strong>de</strong> la historia. Franz<br />

Borkenau expone algunos resultados <strong>de</strong> SIÍJ*<br />

inteligentes investigaciones, en un estudio<br />

publicado en el número <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

la antigua revista londinense, cuyo título<br />

originario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1877 hasta fin <strong>de</strong> siglo,<br />

fue «The Nineíeentb Ccntury».<br />

El ponto central <strong>de</strong>] estudio lo consti-<br />

Luye el examen <strong>de</strong> las influencias culturales<br />

patentes en algunas pinturas <strong>de</strong> la<br />

Europa meridional, een lera p oran eas <strong>de</strong><br />

SÍL Corte earlovingia y <strong>de</strong> los Papas<br />

I..eóii IV y Nicolás I. BII ploim siglo IX. y<br />

.te modo especial, en la Ascensión <strong>de</strong> la<br />

Virgen representada en ia iglesia <strong>de</strong> San<br />

Clemente, en Romít. Resulta sugestivo ••[<br />

pormenor con que el señor Borkenau lia<br />

sabido captar los finos matices <strong>de</strong> transición<br />

que en esta obra marcan la ruptura<br />

<strong>de</strong>. Roma eon la sensibilidad bizantina, y<br />

eí impresionante re<strong>de</strong>scubreniento <strong>de</strong> AH<br />

propia esencia cultural a través* <strong>de</strong> la asimilación,<br />

<strong>de</strong>finitivamente querida, ile hi<br />

vitalidad <strong>de</strong> los pueblos nórdicos, instafados<br />

ya con presencia radical en las esiructoras<br />

culturales <strong>de</strong> "(vi<strong>de</strong>nte.<br />

El «sursuin», v.l <strong>de</strong>nso patetismo aswnsionaí<br />

que cu la «Assunta» <strong>de</strong> San Cleluente<br />

({enuncia c!. señor Borkenau, quebrando<br />

bajo hi inüueiicia escrutadora <strong>de</strong>l<br />

Papado la hierálica tradición bizantina<br />

que aun dominaba en lodos los ríneor^s<br />

<strong>de</strong> h¡ Europa naciente, emerge <strong>de</strong> lorio<br />

un complejo mundo intelectual, <strong>de</strong> expresión<br />

fundamentalmente teológica, en<br />

cuyo proceso dialéctico, cerrado en ¡a<br />

inamovible <strong>de</strong>finición dogmática <strong>de</strong> las<br />

dos naturalezas y las dos volunta<strong>de</strong>s en<br />

Cristo, se expresa el afina colectiva <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, al mismo tiempo que se libera<br />

<strong>de</strong> fas concepciones <strong>de</strong>sbumanizadoras<br />

<strong>de</strong> Cristo que empujaban siglo tras siglo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las herejías orientales.<br />

El concienzudo amiHáis <strong>de</strong>l profesor<br />

Borkenau permite atisbar, en una zona<br />

limitada y regional, es cierto, pero tan <strong>de</strong>cisiva<br />

come poco estudiada, <strong>de</strong> nuestro<br />

mundo cultura!, algo <strong>de</strong>. la íntima configuración<br />

<strong>de</strong> esa realidad apasionante que<br />

f?s nuestro propio acto <strong>de</strong> presencia colectivo<br />

en el gran campo <strong>de</strong> la historia.<br />

«KEVUE FRANgAISE DE<br />

SCIENCE POLITIQUE»:<br />

Los sistemas políticos y el<br />

problema do su difusión.<br />

Una i<strong>de</strong>ología es un conjunto coherente,<br />

integrado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> creencias (o<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as tiansfomiadas en creencias) <strong>de</strong>stinadas<br />

a explicar la actitud <strong>de</strong>l hombre<br />

hacia la vida en sociedad, y a establecer<br />

una línea <strong>de</strong> conducta conforme a estas<br />

i<strong>de</strong>as y & estas creencias. Así <strong>de</strong>fine las<br />

i<strong>de</strong>ologías políticas Karl Loewenstein en<br />

>u trabajo «Los sistemas, las i<strong>de</strong>ologías,<br />

las instituciones políticas y el problema <strong>de</strong><br />

Por MANU<strong>EL</strong> L1ZCAN0<br />

MÍ difusión», publicado en el número du<br />

octubre-diciembre último <strong>de</strong> la «Revista<br />

Francesa <strong>de</strong> Ciencia Política».<br />

Distingue <strong>de</strong>spués conceplualmcnio este<br />

autor los «sistemas políticos» <strong>de</strong> las «foimas<br />

o regímenes políticos» y caracteriza ¡i<br />

aquéllos como fenómenos que ño constituyen<br />

un «tipo i<strong>de</strong>ab) o la «mejor» forma<br />

<strong>de</strong> gobierno, sino la expresión institucional<br />

concreta <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> los intereses<br />

<strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> los gobernantes, necesariamente<br />

condicionada en todo caso ¡i<br />

la «receptividad); <strong>de</strong> los gobernados.<br />

En torno <strong>de</strong> estos Lemas, <strong>de</strong> creciente<br />

importancia política y práctica, quedan<br />

rigurosamente expuestos en el. artículo citado<br />

algunos matices <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro interés<br />

sociológico, en torno a las característica*<br />

tic las i<strong>de</strong>ologías políticas coníeiy.poráncas;<br />

a su génesis, fines y funcione-;<br />

a *tis relaciones con la estructura social<br />

y n ¡a sociedad <strong>de</strong> masas; a las instituciones,<br />

técnicas y procedimientos políticos<br />

y a la «movilidad» o «circulación» <strong>de</strong><br />

los sistemas e i<strong>de</strong>ologías políticas, dinámica,<br />

en la que éstas cumplen la función<br />

<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> intermediario esencial para<br />

Ja propagación <strong>de</strong> aquéllos y <strong>de</strong> sus inslilucirnes.<br />

«THETABLET>: ¿Hasta que<br />

punto es católica Italia?<br />

La sincera revisión a que están sometiendo<br />

su actual realidad católica las viejas<br />

cristianda<strong>de</strong>s latinas, va ganando terreno,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l implacable examen <strong>de</strong><br />

conciencia que iniciaron hacia 1946 algunos<br />

grupos católicos <strong>de</strong> Francia.<br />

En la nota presente sólo no? limitaremus<br />

a dar referencia <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> artículos<br />

con los que a !a vista <strong>de</strong> dalos<br />

recogidos <strong>de</strong> fuentes italianas autorizadas.<br />

«The Tablet», viene bosquejando un estudio<br />

<strong>de</strong> la situación efectiva en que «r<br />

encuentra el catolicismo <strong>de</strong> la vecina república<br />

mediterránea. El segundo <strong>de</strong> dichos<br />

artículos ha aparecido en el número<br />

<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l semanario londinense.<br />

Según se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las referencias<br />

mencionadas, las dificulta<strong>de</strong>s internas<br />

que encuentra el catolicismo para<br />

llenar la vida <strong>de</strong>l pueblo italiano son<br />

enormes. En todos loa ambientes públicos,<br />

populares y no populares, se acusa<br />

la laguna <strong>de</strong> formación religiosa que pesa<br />

sobre toda la población, privada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1877 hasta 1923 <strong>de</strong> instrucción religiosa<br />

en las escuelas y universida<strong>de</strong>s, y reducida<br />

sólo a la capacidad <strong>de</strong> formación espiritual<br />

<strong>de</strong> las propias familias. Los porcentajes<br />

<strong>de</strong> asistencia a Misa son bastante<br />

bajos, en término? generales.<br />

La natalidad italiana ha disminuido<br />

bastante respecto al período <strong>de</strong> antes dr<br />

la guerra. Los porcentajes <strong>de</strong> crecimiento<br />

fueron <strong>de</strong> 23,3 por 100 anual en 1936;<br />

<strong>de</strong> 21,6, en 1948. y en 1951, <strong>de</strong> 18,3: Lo<<br />

últimos datos arrojan un total <strong>de</strong> 32.000<br />

nacimientos ilegítimos anuales: ofreciendo<br />

a este respecto los índices más altos<br />

Campania. con 3.751. la Emilia comunista,<br />

con 3.311, y Sicilia, con 3.309.<br />

Entre otros aspectos interesantes se <strong>de</strong>staca<br />

la táctica comunista <strong>de</strong> atacar sólo<br />

públicamente, al alto clero, evitando, en<br />

cambio, igual que en los países sovietizados.,<br />

eí ataque directo al clero parroquial,<br />

generalmente pobre, para no estimular<br />

posibles reacciones religiosas <strong>de</strong>fensivas<br />

) Acreditar su condición <strong>de</strong><br />

escritor (ensayista, novelista o poeta),<br />

<strong>de</strong> artista plástico (pintor, escultor<br />

o dibujante) o <strong>de</strong> compositor<br />

o profesor <strong>de</strong> Conservatorio en la<br />

forma prescrita en los apartados<br />

5.". 6.°. 7.° y 8.°, respectivamente.<br />

c) Ser mayor <strong>de</strong> veinte años y<br />

menor <strong>de</strong> treinta y cinco.<br />

4. a Las solicitu<strong>de</strong>s se cursarán<br />

a la Delegación Nacional <strong>de</strong> Educación,<br />

Departamento Nacional <strong>de</strong><br />

Cultura, Alcalá, 44, <strong>Madrid</strong>, bien<br />

(¡¡rectamente, bien a través <strong>de</strong> los<br />

Delegados Provinciales <strong>de</strong> Educación;<br />

a estas solicitu<strong>de</strong>s honran <strong>de</strong><br />

acompañarse, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los documentos<br />

mencionados en los apartados<br />

5.". 6.°. 7." y S.", certificación<br />

<strong>de</strong> nacimiento y un informe <strong>de</strong> la<br />

Delegación 'Provincia! <strong>de</strong> Educación<br />

sobre sus activida<strong>de</strong>s profesionales.<br />

5. a Los escritores presentarán<br />

preceptivamente a concurso lo siguiente:<br />

a) Historia profesional, acreditada<br />

rioeumentalmente, con !as certificaciones<br />

correspondientes a los<br />

estudios que hayan realizado.<br />

b) Kelación completa <strong>de</strong> trabajos<br />

publicados^ inéditos y en preparación<br />

inmediata.<br />

c) Un ejemplar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los libros publicados y selección <strong>de</strong><br />

recortes <strong>de</strong> trabajos aparecidos en<br />

periódicos y revistas.<br />

d) Mención <strong>de</strong> premios literarios<br />

obtenidos, <strong>de</strong>bidamente acreditada<br />

por medio <strong>de</strong> fotocopia o<br />

certificación oficial <strong>de</strong>l documento<br />

en que conste.<br />

6. !l Los artistas plásticos piesentarán<br />

preceptivamente o concurso<br />

lo siguiente:<br />

a) Historia profesional, acreditada<br />

(¡ocumentalmente con las certificaciones<br />

correspondientes a ios<br />

estudios que hayan realizado.<br />

b) Kelación <strong>de</strong> exposiciones a<br />

que han concurrido, documentalmente<br />

acreditadas, y relación <strong>de</strong><br />

obras ejecutadas y compradores<br />

más importantes fie las mismas.<br />

c) Dos obras plásticas <strong>de</strong> tema<br />

libre.<br />

d) Mención <strong>de</strong> premios obtenidos,<br />

<strong>de</strong>bidamente acreditada por<br />

medio <strong>de</strong> fotocopia o certificación<br />

oficial <strong>de</strong>l documento en que conste-<br />

7. a Los compositores presentarán,<br />

preceptivamente a concurso lo<br />

siguiente:<br />

a) Historia profesional, acreditada<br />

documentalmente, con las certificaciones<br />

correspondientes a los<br />

estudios que hayan realizado.<br />

b) Relación completa (le obras<br />

estrenadas, terminadas o en preparación<br />

inmediata.<br />

e) Mención <strong>de</strong> premios obtenidos,<br />

<strong>de</strong>bidamente acreditada por<br />

medio <strong>de</strong> fotocopias o certificación<br />

oficial <strong>de</strong>l documento en que conste,<br />

8. :L LOS profesores <strong>de</strong> Conservatorio<br />

presentarán preceptivamente a<br />

concurso lo siguiente:<br />

a) Historia profesional, acreditada<br />

documentalmente, con las certificaciones<br />

correspondientes a los<br />

estudios y oposiciones que hayan<br />

realizado.<br />

b) Informe <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l ('en.<br />

tr».<br />

c) Memoria sobre los tía bajos<br />

pedagógicos que piensan realizar.<br />

ÍK' 1 Los aspirantes remitirán, en<br />

unión <strong>de</strong> sus instancias y documentación<br />

pertinente, una exposición<br />

comprensiva <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo<br />

que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar, así como<br />

relación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s y centros<br />

que se propongan visitar.<br />

10. Las Bolsas <strong>de</strong> Viaje serán<br />

adjudicadas, a la vista <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s<br />

que se presenten, por un<br />

Tribunal, presidido por el jefe <strong>de</strong>l<br />

Departamento Nacional <strong>de</strong> Cultura<br />

y compuesto por un catedrático <strong>de</strong><br />

ia Escuela Superior <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

<strong>de</strong> IVladriiJ; un escritor galardonado<br />

con Premio Nacional; un catedrático<br />

<strong>de</strong>l Real Conservatorio <strong>de</strong> Música,<br />

<strong>de</strong>signados por el ministro, y<br />

el Secretario técnico <strong>de</strong> la Delegación<br />

Nacional <strong>de</strong> Educación.<br />

11. El plazo <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> las<br />

solicitu<strong>de</strong>s y documentación finalizará<br />

el 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l corriente<br />

año, <strong>de</strong>biendo estar en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

dicho día todas las obras que concurran<br />

a la convocatoria y exposición<br />

entregadas en el Departamento<br />

Nacional <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la<br />

Delegación Nacional <strong>de</strong> Educación,<br />

Alcalá, 44, 5. a planta, <strong>Madrid</strong>.<br />

Del 20 al 25 <strong>de</strong> marzo se mantendrá<br />

abierta la exposición, siendo<br />

adjudicadas las Bolsas el 1 <strong>de</strong><br />

abril, Día <strong>de</strong> la Victoria.<br />

12. Al regreso <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> estudios<br />

y en el término <strong>de</strong> un mes<br />

a partir <strong>de</strong>! mismo, los beneficiarios<br />

<strong>de</strong> las Bolsas presentarán al<br />

Departamento Nacional <strong>de</strong> Cultura<br />

una memoria <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>i resultado<br />

<strong>de</strong> su viaje,<br />

13. El importe <strong>de</strong> las Bolsas se<br />

satisfará en dos plazos. El primero,<br />

<strong>de</strong> 0.000 pesetas, en el momento <strong>de</strong><br />

la adjudicación; el segundo, <strong>de</strong><br />

j.000 pesetas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibida<br />

en el Departamento Nacional <strong>de</strong><br />

Cultura, la Memoria y trabajos a<br />

que se hace referencia en el apartado<br />

anterior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!