23.04.2013 Views

Navegación científica en el Mar del Sur. El piloto Moraleda (1772 ...

Navegación científica en el Mar del Sur. El piloto Moraleda (1772 ...

Navegación científica en el Mar del Sur. El piloto Moraleda (1772 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Navegación</strong> <strong>ci<strong>en</strong>tífica</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Mar</strong> d<strong>el</strong> <strong>Sur</strong>. <strong>El</strong> <strong>piloto</strong> <strong>Moraleda</strong> (<strong>1772</strong>-1810)<br />

Rafa<strong>el</strong> Sagredo Baeza<br />

A este proceso contribuyó notablem<strong>en</strong>te Jorge Juan, <strong>en</strong>tre otras formas, a través de un<br />

Comp<strong>en</strong>dio de navegación (1757) destinado a los oficiales de la <strong>Mar</strong>ina, de gran influ<strong>en</strong>cia hasta<br />

fines de la c<strong>en</strong>turia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que introdujo un riguroso tratami<strong>en</strong>to matemático de los problemas<br />

deducidos desde principios teóricos, dando lugar a una nueva ci<strong>en</strong>cia náutica <strong>en</strong> España.<br />

Si hasta <strong>en</strong>tonces la ci<strong>en</strong>cia de la navegación se dividía corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos, teórica<br />

y práctica, si<strong>en</strong>do la primera la que <strong>en</strong>seña preceptos astronómicos e hidrográficos y las<br />

demostraciones para construir los instrum<strong>en</strong>tos; gracias a Jorge Juan la navegación práctica<br />

quedó <strong>en</strong> la que “<strong>en</strong>seña <strong>el</strong> modo de saber <strong>el</strong> camino que sigue y debe seguir la nave cuando<br />

se navega <strong>en</strong> las inmediaciones de las costas o mares sondables, de suerte que ya por las<br />

configuraciones de las montañas y sus respectivas situaciones, ya por lo profundo d<strong>el</strong> mar y<br />

especialm<strong>en</strong>te su fondo, vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>piloto</strong> a distinguir unos parajes de otros y <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de<br />

aqu<strong>el</strong> donde se halla” 25 . Mi<strong>en</strong>tras que la teórica sería “la que <strong>en</strong>seña <strong>el</strong> modo de saber <strong>el</strong> camino<br />

que sigue y debe seguir la nave por dilatados mares donde por mucho tiempo no se ve más que<br />

ci<strong>el</strong>o y agua” 26 . En <strong>el</strong>la, la práctica sola no resultaba sufici<strong>en</strong>te y requería, escribe Jorge Juan,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de ci<strong>en</strong>cias como la geografía, la aritmética, la geometría y la trigonometría, la<br />

mecánica y la astronomía, incluso la física, para resolver los problemas que planteaba al pilotaje.<br />

<strong>El</strong>la se valía de las ci<strong>en</strong>cias como base de su ejercicio pues se realizaba de acuerdo con reglas<br />

matemáticas y observaciones astronómicas.<br />

Sólo gracias a esta concepción, y a los planes de estudios destinados a materializarlas,<br />

es posible compr<strong>en</strong>der que ya <strong>en</strong> la década de 1780 se introdujeran <strong>en</strong> España avanzados<br />

programas de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as de <strong>piloto</strong>s, <strong>en</strong> los cuales se incluyeron los tres<br />

ad<strong>el</strong>antos más importantes de la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo: determinación de la longitud por r<strong>el</strong>ojes<br />

y distancias lunares, y de la latitud por observaciones fuera d<strong>el</strong> meridiano.<br />

Todo lo señalado reviste especial importancia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>Moraleda</strong>, no sólo porque<br />

explica sus comisiones y <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de sus diarios, también porque debido a su calidad como<br />

marino llegó a desempeñarse como maestro de <strong>piloto</strong>s <strong>en</strong> Lima <strong>en</strong> su condición de ayudante d<strong>el</strong><br />

comandante <strong>en</strong> jefe d<strong>el</strong> Cuerpo de Pilotos. Para dicho cargo, que ocupó desde 1801, no sólo se<br />

consideró su experi<strong>en</strong>cia práctica como navegante, también su conocimi<strong>en</strong>to de los modernos<br />

métodos de navegación y de los tratados y autores que los divulgaban, como sus manuscritos lo<br />

demuestran.<br />

Sin duda que <strong>en</strong> José de <strong>Moraleda</strong> se refleja uno de los principales objetivos de la<br />

formación de los <strong>piloto</strong>s a lo largo d<strong>el</strong> siglo XVIII, esto es, “un <strong>piloto</strong> para <strong>el</strong> que se deseaba una<br />

educación más teórica sin r<strong>en</strong>unciar a su tradicional preparación de carácter empírico” 27 .<br />

25. Reproducido por Cap<strong>el</strong>, op. cit., p. 207<br />

26. Reproducido por S<strong>el</strong>lés y Lafu<strong>en</strong>te, op. cit., p. 171.<br />

27. S<strong>el</strong>lés y Lafu<strong>en</strong>te, op. cit., p. 180.<br />

Revista Digital de Historia Iberoamericana | Semestral | Año 2009 | Vol. 2 | Núm. 1<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!