23.04.2013 Views

Navegación científica en el Mar del Sur. El piloto Moraleda (1772 ...

Navegación científica en el Mar del Sur. El piloto Moraleda (1772 ...

Navegación científica en el Mar del Sur. El piloto Moraleda (1772 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Navegación</strong> <strong>ci<strong>en</strong>tífica</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Mar</strong> d<strong>el</strong> <strong>Sur</strong>. <strong>El</strong> <strong>piloto</strong> <strong>Moraleda</strong> (<strong>1772</strong>-1810)<br />

Rafa<strong>el</strong> Sagredo Baeza<br />

Más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes son las vistas, dibujos, planos y mapas de accid<strong>en</strong>tes geográficos,<br />

costas e islas que <strong>el</strong> <strong>piloto</strong> observa durante sus travesías o que conoce por refer<strong>en</strong>cias. Por<br />

ejemplo, la ilustración de hitos geográficos como <strong>el</strong> monte de Gibraltar y las islas de la Palma y<br />

de los Estados; vistas de la isla de la Aurora <strong>en</strong> <strong>el</strong> Atlántico y d<strong>el</strong> litoral chil<strong>en</strong>o, de las bocas d<strong>el</strong><br />

puerto de Concepción, de las islas de San Gallan, Asia y San Lor<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> la costa peruana; de<br />

la silla de Paita, de los far<strong>el</strong>lones de Guaura y de la isla de Santa Clara <strong>en</strong> las inmediaciones de<br />

Guayaquil; planos de islas como Santa Clara o de algunas situadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pacífico como Otaegui<br />

y Pascua, cada uno de <strong>el</strong>los con sus respetivas explicaciones de los puntos id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los. Sin perjuicio de su afán por ser riguroso, preciso y exacto, por <strong>en</strong>tregar noticias de aqu<strong>el</strong>lo<br />

que vio, midió o calculó, por informar solo sobre lo que estaba cierto, <strong>Moraleda</strong> también dibuja<br />

porciones de tierra que creyó haber avistado. Por ejemplo, cuando <strong>en</strong> la singladura d<strong>el</strong> 7 al 8 de<br />

marzo de 1773 pi<strong>en</strong>sa haber visto las Malvinas.<br />

<strong>El</strong> <strong>piloto</strong> español no parece haber t<strong>en</strong>ido un criterio que explique la repres<strong>en</strong>tación<br />

de los m<strong>en</strong>cionados accid<strong>en</strong>tes geográficos, y no de otros, <strong>en</strong> su manuscrito. Algunos, como<br />

Gilbraltar, la Palma, la isla de los Estados eran muy conocidos y, tal vez, aparec<strong>en</strong> porque <strong>el</strong><br />

marino aprovecho su vista para demarcarlos, un método que permitía determinar la situación<br />

de su propia nave. También demarcó e ilustró las tetas d<strong>el</strong> Biobío, una forma d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong><br />

litoral cercano a Concepción que corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se confundía con otros montes exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> sus cercanías, dificultando <strong>el</strong> acceso al puerto. Por eso <strong>Moraleda</strong> dibujó una vista de <strong>el</strong>los,<br />

id<strong>en</strong>tificando claram<strong>en</strong>te las formas d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que <strong>el</strong> navegante apreciaría desde <strong>el</strong> mar al<br />

acercarse a la costa. Ahí están las tetas sobre la orilla d<strong>el</strong> mar, los montes hacia <strong>el</strong> interior, <strong>el</strong><br />

abra, o abertura d<strong>el</strong> puerto, las puntas de Talcahuano, de Lobería y de la Herradura y la isla<br />

Quiriquina. Un diseño que, <strong>en</strong> sus palabras <strong>en</strong> la singladura d<strong>el</strong> 25 al 26 de abril de 1773, “servirá<br />

para conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> punto cuando se recale sobre él”.<br />

Revista Digital de Historia Iberoamericana | Semestral | Año 2009 | Vol. 2 | Núm. 1<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!