24.04.2013 Views

Relaciones entre la prosodia y la sintaxis en el ... - RACO

Relaciones entre la prosodia y la sintaxis en el ... - RACO

Relaciones entre la prosodia y la sintaxis en el ... - RACO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 C. Teira y J.M. Igoa<br />

gación sobre producción d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, pero no de los objetivos ni d<strong>el</strong> tipo de<br />

materiales que se les iban a pres<strong>en</strong>tar.<br />

Materiales y diseño<br />

El corpus estaba compuesto por 40 oraciones totalm<strong>en</strong>te ambiguas con<br />

una cláusu<strong>la</strong> de re<strong>la</strong>tivo (<strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte CR) especificativa que t<strong>en</strong>ía dos posibles<br />

anteced<strong>en</strong>tes nominales. La CR modificaba a uno de los dos nombres de un<br />

sintagma nominal complejo <strong>en</strong> posición de objeto <strong>en</strong> <strong>la</strong> cláusu<strong>la</strong> principal. Se<br />

e<strong>la</strong>boraron dos versiones de cada oración, una con <strong>la</strong> CR <strong>la</strong>rga y otra con <strong>la</strong><br />

CR corta (véase <strong>el</strong> ejemplo 8).<br />

(8) a. Nadie conocía al primo d<strong>el</strong> duque que fue varias veces <strong><strong>en</strong>tre</strong>vistado<br />

b. Nadie conocía al primo d<strong>el</strong> duque que se hirió<br />

Los dos posibles anteced<strong>en</strong>tes mant<strong>en</strong>ían una re<strong>la</strong>ción semántica de par<strong>en</strong>tesco,<br />

según se aprecia <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejemplo 8. Esto obedece a que <strong>en</strong> español este<br />

tipo de re<strong>la</strong>ción semántica <strong><strong>en</strong>tre</strong> nombres <strong>en</strong> oraciones con CR con doble anteced<strong>en</strong>te<br />

nominal suscita prefer<strong>en</strong>cias de adjunción re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te equilibradas <strong>en</strong><br />

tareas de compr<strong>en</strong>sión (Gilboy, Sop<strong>en</strong>a, Clifton y Frazier, 1995, Igoa, Carreiras<br />

y Meseguer, 1998), Por último, para cada oración se creó un breve contexto<br />

(de 3 a 4 líneas de ext<strong>en</strong>sión) seguido de una secu<strong>en</strong>cia formada por un <strong>en</strong>unciado<br />

y una pregunta ac<strong>la</strong>ratoria con su correspondi<strong>en</strong>te respuesta. El contexto<br />

t<strong>en</strong>ía por objeto facilitar una interpretación especificativa de <strong>la</strong> posterior CR.<br />

En <strong>la</strong> secu<strong>en</strong>cia final <strong>en</strong>unciado-pregunta-respuesta se pres<strong>en</strong>taban los dos<br />

anteced<strong>en</strong>tes nominales y se s<strong>el</strong>eccionaba uno de <strong>el</strong>los como objeto de modificación<br />

con <strong>la</strong> CR. La adjunción sintáctica se indicaba mediante <strong>el</strong> nombre m<strong>en</strong>cionado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> pregunta. La tab<strong>la</strong> 1 (ver página sigui<strong>en</strong>te) pres<strong>en</strong>ta ejemplos de<br />

<strong>la</strong>s condiciones resultantes de esta manipu<strong>la</strong>ción de los materiales.<br />

Se construyeron 40 contextos con sus secu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>unciado-pregunta<br />

respuesta, 10 por cada una de <strong>la</strong>s 4 condiciones antedichas. Las oraciones resultantes<br />

que cada hab<strong>la</strong>nte debía producir eran sintácticam<strong>en</strong>te ambiguas y<br />

susceptibles de desambiguación prosódica. Para cada una de estas oraciones se<br />

e<strong>la</strong>boraron materiales simi<strong>la</strong>res destinados a g<strong>en</strong>erar oraciones no ambiguas<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista sintáctico. La desambiguación se efectuó manipu<strong>la</strong>ndo <strong>el</strong><br />

número de los nombres incluidos <strong>en</strong> cada oración: <strong>el</strong> nombre modificado por <strong>la</strong><br />

CR aparecía siempre <strong>en</strong> singu<strong>la</strong>r y <strong>el</strong> otro nombre, <strong>en</strong> plural (“los sobrinos d<strong>el</strong><br />

portero” <strong>en</strong> adjunción baja, y “<strong>el</strong> sobrino de los porteros” <strong>en</strong> adjunción alta).<br />

Las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fueron <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: (1) tipo de oración<br />

(ambigua y no ambigua); (2) longitud de <strong>la</strong> CR (CR <strong>la</strong>rga y CR corta); y (3)<br />

anteced<strong>en</strong>te nominal objeto de modificación mediante <strong>la</strong> CR, o lo que es lo<br />

mismo, tipo de adjunción de <strong>la</strong> CR (adjunción alta y adjunción baja). Así pues,<br />

<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ía un diseño factorial 2x2x2, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s tres variables intrasujeto<br />

y con medidas repetidas.<br />

Anuario de Psicología, vol. 38, nº 1, abril 2007, pp. 45-69<br />

© 2007, Universitat de Barc<strong>el</strong>ona, Facultat de Psicologia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!