25.04.2013 Views

La individuación física Simondon..pdf - Pensamiento Abierto

La individuación física Simondon..pdf - Pensamiento Abierto

La individuación física Simondon..pdf - Pensamiento Abierto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Aquí, por tanto, podríamos hablar de la composibilidad de los<br />

procedimientos de verdad en Badiou o de la concepción de la filosofía que<br />

expresa el propio <strong>Simondon</strong> en “Du mode...”, en la parte de la esencia de la<br />

tecnicidad. San Pablo sería para Badiou el paradigma de cierta abertura en lo<br />

social al universalismo, con la figura del militante y sus relaciones con el vacío<br />

aquí y ahora en una realidad social; San Pablo, ver el texto de Badiou a él<br />

dedicado, como “forma de la verdad”, más que como alguien realmente<br />

insertado en uno de los determinados procesos de verdad que para Badiou son el<br />

amor, el arte, la ciencia y la política (que seguramente deberíamos escribir<br />

con mayúsculas para expresar su giro sistemático). Este gesto de liberación de la<br />

ética obliga a que la filosofía adquiera un campo de nuevas condiciones -<br />

entendida la filosofía según lo hace <strong>Simondon</strong> en su “Du mode...”- en tanto<br />

relación entre los pensamientos científico y ético, que dependen uno de otro tal y<br />

como alumbra <strong>Simondon</strong> aquí.<br />

4. El texto “Lógicas de los mundos” (2006) de Alain Badiou podría verse como<br />

una de las posibles formas iniciales de esta renovación-continuación del<br />

pensamiento en general (por tanto de la filosofía en primer lugar). En general<br />

deberíamos cuidar mucho todo eso que podríamos llamar “lógica militante”, tan<br />

bien expresada en las diversas obras de Badiou. Si algo quizá haya que preservar<br />

como enseñanza de ese “maldito siglo XX” es quizá precisamente todo lo que<br />

rodea a esa lógica, y en primer lugar en el sentido matemático.<br />

2. <strong>La</strong> antinomia de lo continuo y lo discontinuo<br />

No obstante se podría objetar que el advenimiento de una <strong>física</strong><br />

cuántica no podría hacernos olvidar la necesidad de mantener una<br />

onda asociada a cada corpúsculo, que solo se comprende con una<br />

hipótesis de continuidad en la propagación, así como de continuidad<br />

en los intercambios de energía implicados en el fenómeno. Parece<br />

que el efecto fotoeléctrico resume por sí solo esta antinomia de la<br />

necesidad de cantidades discontinuas y la igual necesidad de una<br />

repartición continua de la energía: existe un umbral de frecuencia<br />

para los «fotones«, como si cada fotón debiera aportar una cantidad<br />

de energía al menos igual a la energía de salida de un electrón fuera<br />

del metal. Pero además, no existe umbral de intensidad, como si cada<br />

fotón pudiera ser considerado como una onda cubriendo una<br />

superficie de dimensión indeterminada, y sin embargo capaz de dar<br />

toda su energía en un punto perfectamente localizado.<br />

Quizás esta antinomia pudiera parecer menos acentuada si se pudiera<br />

retener el resultado de los análisis precedentes con el fin de<br />

aplicarlos a este caso aún más general. Aquí ya no tenemos, a<br />

diferencia del caso del cristal, distinción entre una región<br />

discontinua, estructurada, periódica, con respecto a otra amorfa,<br />

continua y que es soporte de magnitudes escalares. Ahora, lo que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!