25.04.2013 Views

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Miguel López Melero<br />

Compren<strong>de</strong>r esto supone levantar los cimientos epistemológicos en los que aún<br />

se sustenta nuestra práctica en la educación <strong>de</strong> las personas excepcionales, me<br />

refiero a las concepciones educativas <strong>de</strong> inteligencia, diagnóstico y adaptaciones<br />

curriculares que como una losa recaen sobre aquellas produciendo las mayores <strong>de</strong><br />

las discriminaciones. Esto es muy importante, pedagógicamente hablando, porque<br />

nuestros pensamientos, nuestras creencias y actitu<strong>de</strong>s configuran nuestras acciones<br />

y nuestras acciones repercuten en otras personas. Entonces el tomar conciencia <strong>de</strong><br />

cómo nuestras acciones repercuten en los <strong>de</strong>más es un acto ético. Así que todo<br />

nuestro discurso en este capítulo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> este número monográfico<br />

sobre Amor y Educación está bañado por la ética. No po<strong>de</strong>mos olvidar que cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> si una persona es inteligente o no, cuando diagnosticamos a un sujeto<br />

A como tal o cual y proponemos una modalidad educativa estamos marcando su<br />

<strong>de</strong>stino hacia una dirección u otra, lo mismo que cuando orientamos que <strong>de</strong>be<br />

tener una adaptación curricular significativa. Tenemos que estar muy seguros en lo<br />

que diagnosticamos y, sobre todo, en buscar las estrategias pedagógicas a<strong>de</strong>cuadas<br />

para resolver la situación problemática concreta. Una persona pue<strong>de</strong> presentar<br />

dificulta<strong>de</strong>s cognitivas o lingüísticas, <strong>de</strong> comportamiento o <strong>de</strong> autonomía, pero<br />

<strong>de</strong>bemos saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué mo<strong>de</strong>lo pedagógico se pue<strong>de</strong>n subsanar. Hacer lo<br />

contrario es una actitud inmoral y si las adaptaciones curriculares no posibilitan<br />

que al final <strong>de</strong> la Secundaria el alumnado no promocione o no se gradúe, se está<br />

actuando, sencillamente, <strong>de</strong> manera inmoral, injusta y, nos atreveríamos a <strong>de</strong>cir,<br />

que también <strong>de</strong> manera ilegal.<br />

Saber cuáles son las barreras que impi<strong>de</strong>n el aprendizaje y la participación<br />

<strong>de</strong> algunas niñas y <strong>de</strong> algunos niños en el aula, es, precisamente, el compromiso<br />

ético <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la educación inclusiva y <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la diversidad en<br />

general. Para po<strong>de</strong>r construir esa escuela sin exclusiones son necesarias culturas<br />

inclusivas, políticas inclusivas y prácticas pedagógicas inclusivas. Con las prácticas<br />

pedagógicas simples no se pue<strong>de</strong> lograr una escuela sin exclusiones. Se hace<br />

necesaria una pedagogía más compleja don<strong>de</strong> las personas y las culturas diferentes<br />

puedan “apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r”. Nosotros, como hemos apuntado anteriormente,<br />

lo venimos haciendo en el Proyecto Roma 2 a través <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación, que son un modo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r en<br />

cooperación.<br />

2. Proyecto Roma. Como proyecto <strong>de</strong> investigación, preten<strong>de</strong> aportar i<strong>de</strong>as y reflexiones sobre la<br />

construcción <strong>de</strong> una nueva teoría <strong>de</strong> la inteligencia, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos cognitivos<br />

y metacognitivos, lingüísticos, afectivos y <strong>de</strong> autonomía en el ser humano. Como proyecto<br />

educativo, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares,<br />

escolares y sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong>mocrática, el respeto mutuo y la autonomía,<br />

personal, social y moral.<br />

48 ISSN 0213-8646 • <strong>Revista</strong> <strong>Interuniversitaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Formación</strong> <strong>de</strong>l <strong>Profesorado</strong>, 74 (26,2) (2012), 17-52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!