25.04.2013 Views

El cáncer de pulmón - La web del califa

El cáncer de pulmón - La web del califa

El cáncer de pulmón - La web del califa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO INTEGRADO SOBRE LA TUMORACIÓN PULMONAR<br />

Realizado por:<br />

Mª ISABEL CANO DIAZ<br />

2º A.P.C.<br />

CURSO ’03-’04


1. INTRODUCCIÓN.-<br />

TUMORACIÓN PULMONAR<br />

Los pulmones<br />

Los pulmones, un par <strong>de</strong> órganos como esponjas, que tienen la forma <strong>de</strong> cono, son parte <strong>de</strong>l<br />

sistema respiratorio. <strong>El</strong> <strong>pulmón</strong>, anatómicamente, pue<strong>de</strong> ser dividido sucesivamente en<br />

lóbulos, segmentos, lobulillos y accinos. <strong>El</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong>recho tiene tres<br />

lóbulos; es un poco más gran<strong>de</strong> que el <strong>pulmón</strong> izquierdo, el cual tiene dos<br />

lóbulos. Todos estos lóbulos poseen una cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia anatómica,<br />

fisiológica y patológica, y cada uno posee un grueso bronquio y una arteria<br />

pulmonar. Cada lóbulo está dividido en segmentos, que<br />

correspon<strong>de</strong>n a territorios <strong>de</strong> ventilación <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> un bronquio <strong>de</strong> 3ª generación. Los lobulillos son las<br />

zonas más pequeñas <strong>de</strong> parénquima pulmonar, que<br />

están ro<strong>de</strong>adas por un tabique conjuntivo y, en cada uno<br />

hay un hilio por don<strong>de</strong> entra el bronquiolo y una pequeña arteria. Y por<br />

último, los acinos es el territorio pulmonar que está abastecido a partir<br />

<strong>de</strong> un bronquiolo respiratorio.<br />

Cuando inhalamos, los pulmones toman oxígeno, el cual es necesario<br />

para que nuestras células vivan y para que lleven a cabo sus funciones. Cuando exhalamos,<br />

los pulmones expulsan el anhídrido carbónico, el cual es un producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> las<br />

células <strong>de</strong>l cuerpo. Este intercambio <strong>de</strong> oxígeno y anhídrido carbónico es lo que constituye<br />

la finalidad <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong><br />

Cáncer <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>, ¿quién tiene el riesgo?<br />

Los investigadores han <strong>de</strong>scubierto varias causas <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> y la mayoría están<br />

relacionadas con el uso <strong>de</strong>l tabaco, algunas son:<br />

• Cigarrillos, puros y pipas.<br />

• Radón.<br />

• Asbesto.


• Factores <strong>de</strong> carácter ambiental, como la exposición a contaminantes y<br />

sustancias tóxicas.<br />

• <strong>La</strong> exposición a aceites minerales y la radiación, lo cual es<br />

generalmente es por motivos <strong>de</strong> trabajo.<br />

• <strong>La</strong> exposición a sustancias como el arsénico, berilio, cobalto, selenio,<br />

alquitrán, alcohol isopropílico…..<br />

<strong>El</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los síntomas<br />

Los signos y síntomas comunes <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> son:<br />

• Una tos que no se quita y que empeora con el tiempo.<br />

• Dolor constante <strong>de</strong> pecho.<br />

• Tos con flema que tenga sangre.<br />

• Silbido, ronquera o falta <strong>de</strong> aire.<br />

• Problemas <strong>de</strong> pulmonía o bronquitis que se repiten.<br />

• Hinchazón <strong>de</strong>l cuello y <strong>de</strong> la cara.<br />

• Pérdida <strong>de</strong> peso o falta <strong>de</strong> apetito.<br />

• Fatiga.<br />

Estos síntomas pue<strong>de</strong>n ser causados por <strong>cáncer</strong> o por otras condiciones. Es importante<br />

consultar con un médico.<br />

2. EL DIAGNOSTICO DE CÁNCER DE PULMÓN.-<br />

Para ayudarse a encontrar la causa <strong>de</strong> los síntomas, el médico evalúa los antece<strong>de</strong>ntes<br />

médicos <strong>de</strong> la persona, sus antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fumar, su exposición a sustancias <strong>de</strong>l ambiente<br />

o <strong>de</strong>l oficio y los antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>. <strong>El</strong> médico realiza también un examen<br />

físico y pue<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar rayos X <strong>de</strong>l pecho y otras pruebas.<br />

Aunque con la realización <strong>de</strong> citologías seriadas <strong>de</strong> esputo durante tres días consecutivos<br />

frecuentemente se obtiene un diagnóstico citológico <strong>de</strong> las lesiones centrales, la mayoría <strong>de</strong><br />

los clínicos proce<strong>de</strong>n directamente a realizar una broncoscopia. En lesiones centrales la<br />

broncoscopia pue<strong>de</strong> proporcionar un diagnóstico citológico y/o histológico en el 80-85% <strong>de</strong><br />

los casos y, a<strong>de</strong>más, información importante para el estadiaje <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>, como<br />

es si el tumor afecta la tráquea distal o la carina. En lesiones periféricas, la broncoscopia es<br />

menos probable que sea diagnostica, variando la tasa <strong>de</strong> falsos negativos entre el 20% y el<br />

50%. Si existe una lesión periférica que no inva<strong>de</strong> la pared torácica y que no se asocia a<br />

a<strong>de</strong>nopatías mediastínicas, es razonable proce<strong>de</strong>r directamente a la resección quirúrgica<br />

porque el paciente requiera resección <strong>de</strong>l nódulo sospechoso in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l


esultado <strong>de</strong> la biopsia con aguja y porque existe un 10% <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> neumotórax que<br />

requiere la colocación <strong>de</strong> un tubo torácico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> biopsia con aguja.<br />

Por lo tanto, si se sospecha <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>, la citología <strong>de</strong> esputo (el examen<br />

microscópico <strong>de</strong> células <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> flema <strong>de</strong> los pulmones que se obtiene al toser<br />

profundamente) es una prueba sencilla que pue<strong>de</strong> ser útil para <strong>de</strong>tectar el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>.<br />

Para confirmar la presencia <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>, el médico necesita examinar tejido <strong>de</strong>l<br />

<strong>pulmón</strong>. Una biopsia es la extracción <strong>de</strong> una pequeña muestra <strong>de</strong> tejido para ser examinada<br />

en el microscopio por un patólogo y pue<strong>de</strong> mostrar si una persona tiene <strong>cáncer</strong>. Varios<br />

procedimientos se pue<strong>de</strong>n usar para obtener este tejido, como pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• Broncoscopia. <strong>El</strong> médico pone un broncoscopio (un tubo <strong>de</strong>lgado,<br />

luminoso) por la boca o por la nariz hasta llegar a la traquea para ver <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

vías respiratorias. A través <strong>de</strong> este tubo, el médico pue<strong>de</strong> recoger células o muestras<br />

pequeñas <strong>de</strong> tejido.<br />

• Aspiración con aguja. Una aguja es insertada en el tumor a través <strong>de</strong>l pecho<br />

para extraer una muestra <strong>de</strong> tejido.<br />

• Toracentesis. Por medio <strong>de</strong> una aguja, el médico extrae una muestra <strong>de</strong>l<br />

líquido que ro<strong>de</strong>a los pulmones para buscar células cancerosas.<br />

• Toracotomía. A veces es necesaria la cirugía para abrir el tórax y po<strong>de</strong>r<br />

diagnosticar el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>. Este procedimiento es una operación mayor que<br />

se realiza en el hospital.<br />

3. ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN.-<br />

Si se diagnóstica un <strong>cáncer</strong>, el médico querrá saber el estadio (etapa o extensión) <strong>de</strong> la<br />

enfermedad. <strong>La</strong> estadificación se lleva a cabo para <strong>de</strong>terminar si el <strong>cáncer</strong> se ha diseminado<br />

y, si es así, a qué partes <strong>de</strong>l cuerpo. <strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> se disemina, que el a lo que se le<br />

conoce como metástasis, con frecuencia al cerebro o a los huesos. <strong>El</strong> saber el estadio<br />

(etapa) <strong>de</strong> la enfermedad ayuda al médico a planear el tratamiento. Algunas <strong>de</strong> las pruebas<br />

que se usan para <strong>de</strong>terminar si el <strong>cáncer</strong> se ha diseminado son:<br />

• Escanograma <strong>de</strong> TAC o tomografía computarizada. Una computadora<br />

conectada a una máquina <strong>de</strong> rayos X crea una serie <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> las<br />

áreas internas <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

• IRM (imágenes <strong>de</strong> resonancia magnética). Un imán po<strong>de</strong>roso conectado a<br />

una computadora produce imágenes <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> las áreas internas <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

• Estudios con radionúclidos. Los escanogramas con radionúclidos (isótopos<br />

radiactivos) pue<strong>de</strong>n mostrar si el <strong>cáncer</strong> se ha diseminado a otros órganos, como al


hígado. <strong>El</strong> paciente ingiere o recibe una inyección <strong>de</strong> una sustancia ligeramente<br />

radiactiva. Una máquina (escáner) mi<strong>de</strong> y registra el nivel <strong>de</strong> radiactividad en<br />

ciertos órganos para revelar las áreas anormales.<br />

• Escanograma óseo. <strong>El</strong> escanograma óseo, un tipo <strong>de</strong> estudio con<br />

radionúclidos, pue<strong>de</strong> mostrar si el <strong>cáncer</strong> se ha diseminado a los huesos. Se inyecta<br />

en la vena una pequeña cantidad <strong>de</strong> una sustancia radiactiva que viaja por el torrente<br />

sanguíneo y se concentra en las áreas <strong>de</strong> crecimiento óseo anormal. Un instrumento<br />

llamado escáner mi<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> radiactividad en estas áreas y los registra en<br />

película <strong>de</strong> rayos X.<br />

• Mediastinoscopia/Mediastinotomía. Una mediastinoscopia pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

mostrar si el <strong>cáncer</strong> se ha diseminado a los ganglios linfáticos <strong>de</strong>l tórax. Usando un<br />

instrumento óptico luminoso llamado endoscopio, el médico examina el centro <strong>de</strong>l<br />

tórax (mediastino) y los ganglios linfáticos cercanos. En la mediastinoscopia, el<br />

endoscopio es insertado a través <strong>de</strong> una pequeña incisión en el cuello; en la<br />

mediastinotomía, la incisión se hace en el tórax. En cualquiera <strong>de</strong> los dos<br />

procedimientos, el endoscopio se usa también para recoger una muestra <strong>de</strong> tejido. <strong>El</strong><br />

paciente recibe anestesia general.<br />

4. TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE PULMÓN.-<br />

<strong>El</strong> tratamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores, incluyendo el tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> (<strong>de</strong><br />

células pequeñas o no pequeñas), <strong>de</strong>l tamaño, sitio y extensión <strong>de</strong>l tumor, y <strong>de</strong> la salud<br />

general <strong>de</strong>l paciente. Se pue<strong>de</strong>n usar muchos tratamientos diferentes y combinaciones <strong>de</strong><br />

tratamientos para controlar el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> o para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida al reducir<br />

los síntomas.<br />

<strong>La</strong> cirugía es una operación para extirpar el <strong>cáncer</strong>. <strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> cirugía que realiza el médico<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong>l tumor en el <strong>pulmón</strong>. Una operación para quitar sólo una<br />

pequeña parte <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong> se llama resección segmentaria o en cuña. Cuando el cirujano<br />

remueve todo un lóbulo <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong>, el procedimiento se llama una lobectomía. <strong>La</strong><br />

neumonectomía es la extirpación <strong>de</strong> todo un <strong>pulmón</strong>. Algunos tumores son inoperables (no<br />

se pue<strong>de</strong>n extirpar con cirugía) a causa <strong>de</strong>l tamaño o <strong>de</strong>l sitio, y algunos pacientes no<br />

pue<strong>de</strong>n tener cirugía por otras razones médicas.<br />

<strong>La</strong> quimioterapia es el uso <strong>de</strong> fármacos anticancerosos para <strong>de</strong>struir las células cancerosas<br />

por todo el cuerpo. Aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se haya extirpado el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong>, células<br />

cancerosas pue<strong>de</strong>n todavía estar presentes en el tejido cercano o en otra parte <strong>de</strong>l cuerpo. <strong>La</strong><br />

quimioterapia se pue<strong>de</strong> usar para controlar el crecimiento <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> o para aliviar los<br />

síntomas. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los fármacos anticancerosos se administran por inyección<br />

directamente en la vena (vía intravenosa) o por medio <strong>de</strong> un catéter, un tubo <strong>de</strong>lgado que se<br />

coloca en una vena gran<strong>de</strong> y permanece allí por el tiempo que es necesario. Algunos<br />

fármacos anticancerosos se administran en forma <strong>de</strong> píldoras o tabletas.


<strong>La</strong> radioterapia es el uso <strong>de</strong> rayos <strong>de</strong> alta energía para <strong>de</strong>struir las células cancerosas. <strong>La</strong><br />

radioterapia se dirige a un área limitada y afecta las células cancerosas sólo en esa área. <strong>La</strong><br />

radioterapia se pue<strong>de</strong> usar antes <strong>de</strong> la cirugía para reducir el tamaño <strong>de</strong> un tumor o <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la cirugía para <strong>de</strong>struir cualquier célula cancerosa que haya quedado en el área tratada.<br />

Los médicos usan también la radioterapia, con frecuencia combinada con quimioterapia,<br />

como tratamiento primario en vez <strong>de</strong> cirugía. <strong>La</strong> radioterapia pue<strong>de</strong> también usarse para<br />

aliviar síntomas como la falta <strong>de</strong> respiración. <strong>La</strong> radiación para el tratamiento <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>pulmón</strong> con más frecuencia proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una máquina (radiación externa). <strong>La</strong> radiación<br />

pue<strong>de</strong> también proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un implante (un recipiente pequeño <strong>de</strong> material radiactivo) que<br />

se coloca directamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tumor o cerca <strong>de</strong> él (radiación interna).<br />

<strong>La</strong> terapia fotodinámica, un tipo <strong>de</strong> terapia con rayos láser, consiste en el uso <strong>de</strong> un<br />

compuesto químico especial que se inyecta en el torrente <strong>de</strong> la sangre y que es absorbido<br />

por las células en todo el cuerpo. <strong>El</strong> compuesto químico sale rápidamente <strong>de</strong> las células<br />

normales pero permanece por más tiempo en las células cancerosas. Una luz láser dirigida<br />

al <strong>cáncer</strong> hace reaccionar el compuesto químico, el cual mata entonces las células<br />

cancerosas que lo han absorbido. <strong>La</strong> terapia fotodinámica pue<strong>de</strong> ser usada para reducir los<br />

síntomas <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>, por ejemplo, para controlar el sangrado o para aliviar los<br />

problemas <strong>de</strong> respiración <strong>de</strong>bidos a que las vías <strong>de</strong> respiración están bloqueadas cuando el<br />

<strong>cáncer</strong> no se pue<strong>de</strong> extirpar por medio <strong>de</strong> cirugía. <strong>La</strong> terapia fotodinámica pue<strong>de</strong> también<br />

usarse para tratar tumores muy pequeños en pacientes para quienes los tratamientos<br />

ordinarios para <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> no son a<strong>de</strong>cuados.<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas<br />

Los pacientes con <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas pue<strong>de</strong>n recibir tratamiento en<br />

varias formas. <strong>La</strong> selección <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong>l<br />

tamaño, sitio y grado <strong>de</strong>l tumor. <strong>La</strong> cirugía es la forma más común <strong>de</strong><br />

tratar este tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>. <strong>La</strong> criocirugía, un tratamiento que<br />

congela y <strong>de</strong>struye el tejido canceroso, pue<strong>de</strong> usarse para controlar los<br />

síntomas en los estadios (etapas) últimos <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong><br />

células no pequeñas. <strong>La</strong> radioterapia y la quimioterapia pue<strong>de</strong>n también<br />

usarse para hacer más lento el progreso <strong>de</strong> la enfermedad y para controlar los síntomas.<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas se disemina con rapi<strong>de</strong>z. En muchos casos, las<br />

células cancerosas ya se han diseminado a otras partes <strong>de</strong>l cuerpo cuando se diagnostica la<br />

enfermedad. Para llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo, los médicos casi siempre<br />

usan quimioterapia. <strong>El</strong> tratamiento pue<strong>de</strong> también incluir radioterapia dirigida al tumor en<br />

el <strong>pulmón</strong> o a los tumores en otras partes <strong>de</strong>l cuerpo (como en el cerebro). Algunos<br />

pacientes reciben radioterapia al cerebro aun cuando no se encuentre <strong>cáncer</strong> allí. Este<br />

tratamiento, llamado irradiación craneal profiláctica, se da para prevenir que se formen<br />

tumores en el cerebro. <strong>La</strong> cirugía es parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> tratamiento para un número reducido<br />

<strong>de</strong> pacientes con <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas.


5. ¿QUE ES EL CÁNCER?<br />

<strong>La</strong>s células son las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida más pequeñas <strong>de</strong>l cuerpo humano. Una <strong>de</strong> sus<br />

funciones es reproducirse y morirse cuando ya no son útiles. Este proceso es muy or<strong>de</strong>nado,<br />

en el tiempo y en el espacio, <strong>de</strong> tal forma que permite que exista siempre el número<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> células para cada etapa <strong>de</strong> la vida.<br />

Cuando esta multiplicación <strong>de</strong> células se produce <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>scontrolada, se forman masas anormales. A estas masas se les<br />

<strong>de</strong>nomina tumores. Pue<strong>de</strong> haber tumores benignos y malignos:<br />

Los tumores benignos son aquellos que no se propagan a otras zonas,<br />

que no comprometen la vida <strong>de</strong> la persona y por lo tanto, no son cancerosos. Generalmente<br />

se pue<strong>de</strong>n extirpar y, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, no vuelven a aparecer. <strong>La</strong>s células <strong>de</strong><br />

tumores benignos no se diseminan a otras partes <strong>de</strong>l cuerpo. Lo que es más importante, en<br />

muy pocos casos los tumores benignos son una amenaza para la vida.<br />

Los tumores malignos son cancerosos. <strong>La</strong>s células en los tumores malignos son anormales<br />

y se divi<strong>de</strong>n sin or<strong>de</strong>n ni control. Estas células cancerosas pue<strong>de</strong>n invadir<br />

y <strong>de</strong>struir el tejido en su <strong>de</strong>rredor. <strong>La</strong>s células cancerosas pue<strong>de</strong>n también<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l tumor maligno y entrar en el torrente sanguíneo o en el<br />

sistema linfático (los tejidos y órganos que producen, almacenan y<br />

transportan las células blancas <strong>de</strong> la sangre que combaten la infección y<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s). Con este proceso, llamado metástasis, es como se<br />

disemina el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l tumor original (primario) para formar tumores<br />

nuevos (secundarios) en otras partes <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

En general, el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> consiste en un crecimiento anormal <strong>de</strong><br />

las células <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong>. <strong>La</strong> enfermedad se produce habitualmente en las pare<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong><br />

los bronquios, y al crecer, da lugar a lesiones anatómicas pulmonares en el parénquima<br />

distal a la afectación bronquial, pudiendo obstruir el paso <strong>de</strong>l aire y alterar la<br />

respiración produciendo así, atelectasia o enfisema focal, a veces abscesos pulmonares….<br />

Por este motivo, produce generalmente falta <strong>de</strong> aire, ahogo y fatiga.<br />

Existen dos tipos principales <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>: el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> células pequeñas y el<br />

<strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas. También existe otro tipo que tiene características <strong>de</strong> los dos,<br />

y que se <strong>de</strong>nomina carcinoma mixto <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s y pequeñas y, todos están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>nominados carcinomas broncogénico.


6. TIPOS DE TUMORES MALIGNOS (<strong>cáncer</strong>) DE PULMÓN.-<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> se <strong>de</strong>nomina carcinoma broncogénico y se clasifica por el tipo <strong>de</strong><br />

célula que produce el tumor, diferenciando dos tipos principales: <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong><br />

células no pequeñas, y <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo se<br />

ven las células en el microscopio. Cada tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> crece y se disemina en<br />

forma diferente y se trata en forma también diferente.<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas (representa el 80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es<br />

<strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>) es más común que el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas y, en general, crece<br />

y se disemina con más lentitud. Hay varios tipos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no<br />

pequeñas como son; el carcinoma bronquioloalveolar, el carcinoi<strong>de</strong> bronquial, el carcinoma<br />

a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong> quistito o cilindroma, el carcinoma a<strong>de</strong>noescamoso y el carcinoma<br />

mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>, pero hay tres tipos principales y toman el nombre <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> células en<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el <strong>cáncer</strong>: carcinoma <strong>de</strong> células escamosas (también llamado carcinoma<br />

epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>), a<strong>de</strong>nocarcinoma y carcinoma indiferenciado <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s.<br />

Uno <strong>de</strong> los tumores malignos es el CARCINOMA BRONCOGENICO. Este tumor se<br />

origina preferentemente en y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l hilio pulmonar. Aproximadamente las ¾ partes<br />

se originan en bronquio <strong>de</strong> primero, segundo y tercer or<strong>de</strong>n. Un pequeño porcentaje tiene<br />

un origen más periférico, pero no llegan a localizarse en áreas muy<br />

alejadas, junto a la pleura. Un pequeño número <strong>de</strong> carcinomas<br />

primarios <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong> tienen su origen en la periferia <strong>de</strong>l parénquima<br />

pulmonar, en las células septales alveolares o bronquiolos<br />

terminales. Estos son a<strong>de</strong>nocarcinomas, que incluyen los <strong>de</strong> tupo<br />

bronquioloalveolar.<br />

<strong>El</strong> carcinoma pulmonar comienza como un área <strong>de</strong> atipia citológica in<br />

sito, que, durante un período <strong>de</strong> tiempo no conocido, produce una zona <strong>de</strong> engrosamiento <strong>de</strong><br />

la mucosa bronquial. Al progresar este foco en menos <strong>de</strong> 1cm <strong>de</strong> diámetro, adquiere el<br />

aspecto <strong>de</strong> excrecencia verrucosa que eleva y erosiona el revestimiento epitelial. A partir <strong>de</strong><br />

aquí pue<strong>de</strong> continuar creciendo en la luz bronquial, produciendo una masa intraluminal.<br />

Otras veces penetra en la pared bronquial e infiltra el tegido peribronquial hacia el<br />

mediastino. En otros casos crece produciendo una masa<br />

intraparenquimatosa en forma <strong>de</strong> coliflor que <strong>de</strong>splaza el tejido<br />

pulmonar adyacente. <strong>El</strong> tejido tumoral es <strong>de</strong> color gris<br />

blanquecino y <strong>de</strong> consistencia firme a dura. Pue<strong>de</strong> haber áreas <strong>de</strong><br />

hemorragia o necrosis. A veces los focos<br />

necróticos se cavitan.<br />

Pue<strong>de</strong> producirse la extensión a la superficie<br />

pleural y luego a la cavidad pleural y pericárdica. En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos están invadidos los ganglios traqueales, bronquiales y<br />

mediastínicos. <strong>La</strong> afectación ganglionar varía según el patrón<br />

histológico. <strong>La</strong> diseminación se produce a través <strong>de</strong> las vías linfáticas y<br />

hematógena. Estos tumores tienen una fatal ten<strong>de</strong>ncia a diseminarse por


el organismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estadios precoces <strong>de</strong> su evolución. <strong>La</strong>s metástasis son la primera<br />

manifestación <strong>de</strong> la lesión broncogénica oculta. Ningún órgano ni tejido está exento <strong>de</strong> la<br />

infiltración, las suprarrenales se afectan en más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los casos. Otras<br />

localizaciones preferentes son el hígado, el cerebro y el hueso.<br />

Carcinoma <strong>de</strong> células escamosas o epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong><br />

Es el más frecuente <strong>de</strong> todos y se relaciona directamente con el tabaco. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30%<br />

<strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es son <strong>de</strong> este tipo. Suele iniciarse en los tubos bronquiales. Se<br />

<strong>de</strong>sarrolla por etapas que suelen evolucionar en varios años. Cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que según la técnica que se utilice para obtener la muestra, al<br />

microscopio se obsevarán algunas diferencias mínimas, como el estado<br />

<strong>de</strong> las células y la forma <strong>de</strong> agrupación, pero en general este carcinoma<br />

se caracteriza principalmente por la existencia <strong>de</strong> queratinización con<br />

puentes intercelulares o sin ellos.<br />

Normalmente se presenta como una lesión única redon<strong>de</strong>ada y <strong>de</strong> límite<br />

no homogéneos. <strong>La</strong>s células que aparecen en este tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> se<br />

encuentran en grupos laxos o aislados. Existe un marcado<br />

pleomorfismo celular, con tamaños y formas muy variados. <strong>El</strong><br />

citoplasma suele ser abundante, con presencia <strong>de</strong> queratina y<br />

coloración orangófila. Pero también se pue<strong>de</strong> presentar basófilo en<br />

zonas menos diferenciadas <strong>de</strong>l tumor.<br />

En estos casos, la presencia <strong>de</strong> un doble anillo<br />

ectoendocitoplasmático es indicador <strong>de</strong> células escamosas en ausencia <strong>de</strong> queratinización.<br />

Los núcleos tienen membrana irregular y un hipercromatismo tan intenso que generalmente<br />

no se ve en el nucleolo. Existe ten<strong>de</strong>ncia a la picnosis nuclear con núcleos en tanta china.<br />

Otra característica es el canibalismo o fagocitosis <strong>de</strong> células tumorales por otras células<br />

tumorales. De gran utilidad diagnóstica es la presencia <strong>de</strong> formas<br />

anómalas características:<br />

- fusiformes o en fibra.<br />

- en renacuajo.<br />

- en pequeños globos córneos llamados perla epitelial<br />

maligna.<br />

Los carcinomas epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser:<br />

a. Bien diferenciados : estratificación or<strong>de</strong>nada, puentes intercelulares bien visibles<br />

y queratinización con formación <strong>de</strong> perlas epiteliales.<br />

b. Mo<strong>de</strong>radamente diferenciados: en este estadío el carcinoma pue<strong>de</strong> se reconocido<br />

ya que las características <strong>de</strong> las células son claras.<br />

c. Poco diferenciados; cuando se trata <strong>de</strong> un tumor indiferenciado en el que <strong>de</strong><br />

manera parcelar o fragmentaria aparecen queratina y/o puentes<br />

intercelulares y las características celulares se vuelven menos<br />

aparente, por lo que se dificulta el diagnóstico y este suele se <strong>de</strong><br />

carcinoma indiferenciado <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s.


En estos tumores existe una buena correlación entre citología e<br />

histología. Suelen crecer hacia la luz bronquial y asentar en los<br />

gran<strong>de</strong>s bronquios, por lo que en general son bien visibles. Pue<strong>de</strong>n<br />

biopsiarse por endoscopia y evolucionan hacia la obstrucción <strong>de</strong> la<br />

luz, con fenómenos <strong>de</strong> atelectasia consiguientes.<br />

Asimismo, es el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> que con mayor facilidad se necrosa dando la<br />

característica imagen <strong>de</strong> una úlcera <strong>de</strong> gruesas pare<strong>de</strong>s y contornos geográficos y que<br />

origina un cuadro citológico característico si se produce la expulsión <strong>de</strong> este material por<br />

vía bronquial ya que las extensiones muestran restos necróticos y una intense reacción<br />

inflamatoria.<br />

Existe una variedad <strong>de</strong>nominada CARCINOMA EPIDERMOIDE IN SITUS, que se caracteriza<br />

por producir células aisladas <strong>de</strong> pequeño tamaño, con forma oval o<br />

redon<strong>de</strong>ada y citoplasma fuertemente queratinizado. <strong>El</strong> núcleo es gran<strong>de</strong><br />

con membrana irregular y acusado hipercromatismo.<br />

A<strong>de</strong>nocarcinoma<br />

Se presenta en un 40% <strong>de</strong> todos los casos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>. Suele comenzar en los<br />

tubos bronquiales más pequeños, asentando en la periferia <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong><br />

normalmente, ya que también pue<strong>de</strong> asentar en el centro; con afectación<br />

pleural. Aunque con frecuencia aparece en más <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong>,<br />

tiene mejores perspectivas que otros tipos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>. Estas lesiones<br />

suelen ser más pequeñas y varían histológicamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tumores<br />

bien diferenciados, con obvios elementos glandulares a lesiones papilares, o masas sólidas<br />

que sólo ocasionalmente muestran glándulas y células productoras <strong>de</strong> moco.<br />

Debido a su localización periférica, la punción aspiración con aguja fina, es la técnica que<br />

ofrece mejores resultados.<br />

Generalmente, este tumor se i<strong>de</strong>ntifica por su aspecto glandular, por<br />

agrupaciones que pue<strong>de</strong>n formar papilas, o bien, por la producción <strong>de</strong><br />

moco. Estas papilas están constituidas por células apelotonadas y<br />

a<strong>de</strong>más no se observan cílios ni placas terminales y, el nucleolo es<br />

más prominente. Dependiendo <strong>de</strong> su localización y <strong>de</strong> su tamaño, el<br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma, pue<strong>de</strong> exfoliar muchas células, pocas o ninguna. Por<br />

lo general, las células cuando aparecen, pue<strong>de</strong>n aparecer formando<br />

grupos tridimensionales <strong>de</strong> morfología variable o más raramente,<br />

como elementos aislados. Los límites celulares son imprecisos,<br />

dándole a los grupos <strong>de</strong> células una morfología sincitial. <strong>El</strong><br />

citoplasma, pue<strong>de</strong> ser variable pudiendo ser cianófilo, con áreas<br />

claras o con vacuolas <strong>de</strong> moco. Estas vacuolas, pue<strong>de</strong>n ser pequeñas<br />

y múltiples o única y gran<strong>de</strong>, rechazando el núcleo y formando


células en anillo <strong>de</strong> sello. Los núcleos so voluminosos con membrana nítida y nucleolo<br />

prominente.<br />

<strong>La</strong>s formas pobremente diferenciadas, con ausencia <strong>de</strong> moco, se suelen diagnosticar <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> carcinomas indiferenciados <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s.<br />

Pero esta forma <strong>de</strong> tumoración pue<strong>de</strong> ser dividida según el predominio o la existencia <strong>de</strong><br />

tipos <strong>de</strong> crecimiento tubular, acinoso o papilar y/o producción <strong>de</strong> moco por las células<br />

tumorales, comprendiendo los siguientes subtipos:<br />

• A<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> células acinosas, es raro, se origina a partir <strong>de</strong> las células <strong>de</strong><br />

glándulas serosas y ductales localizadas en la pared bronquial. Microscópicamente<br />

son encapsulados o bien circunscriptos, histológicamente predominan las<br />

estructuras glandulares, como acinos o túbulos con zonas papilares o sólidas o sin<br />

ellas, y el citoplasma presenta gránulos PAS-diastasa positiva.<br />

Son localmente invasivos y las metástasis tardías son raras. Tras<br />

el tratamiento, pue<strong>de</strong>n tener recidivas.<br />

• A<strong>de</strong>nocarcinoma papilar, se originan <strong>de</strong> las glándulas mucosas;<br />

<strong>de</strong> localización endobronquial (crecimiento exofítico).<br />

Histológicamente constituido por formaciones papilares, algunas <strong>de</strong> tipo quístico<br />

ocupadas por mucus (mucina neutra PAS-positiva).<br />

• A<strong>de</strong>nocarcinoma bronquioloalveolar, que asienta sobre las pare<strong>de</strong>s alveolares.<br />

Correspon<strong>de</strong> al carcinoma alveolar o bronquiolo alveolar clásico que en otras y esta<br />

clasificación figura aparte <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nocarcinoma ya que tiene características propias.<br />

• Carcinoma sólido con formación <strong>de</strong> moco, a<strong>de</strong>nocarcinoma poco diferenciado sin<br />

acinos, túbulos ni papilas, pero con vacuolas que contienen<br />

mucina en el interior <strong>de</strong> muchas células tumorales.<br />

Correspon<strong>de</strong> al grupo <strong>de</strong> tumores sólidos secretores <strong>de</strong> mucina<br />

que en la clasificación <strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong> 1967 se incluía en el<br />

grupo <strong>de</strong> carcinomas <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s.<br />

Carcinoma indiferenciado <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s<br />

Representa el 10% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>. Pue<strong>de</strong> aparecer en cualquier parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>pulmón</strong>, aunque suele ser <strong>de</strong> localización periférica y, tien<strong>de</strong> a crecer y a<br />

exten<strong>de</strong>rse con rapi<strong>de</strong>z por lo que el pronóstico es malo.<br />

Son tumores <strong>de</strong> células epiteliales pleomorfas sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong><br />

diferenciación escamosa o glandular. <strong>La</strong>s células tumorales son gran<strong>de</strong>s, al<br />

menos, en comparación con las <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong> células pequeñas. Estos<br />

tumores probablemente no representan una entidad específica sino que son<br />

más bien variantes pobremente diferenciadas <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> células<br />

escamosas, a<strong>de</strong>nocarcinoma y quizás incluso, <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> células pequeñas.


Los estudios <strong>de</strong> microscopia electrónica apoyan esta interpretación al <strong>de</strong>mostrar en muchos<br />

casos, la presencia <strong>de</strong> luces intracelulares y extracelulares (como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

diferenciación glandular) o <strong>de</strong>smosomas bien formados con numerosos tonofilamentos<br />

(como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> células escamosas).<br />

<strong>La</strong> localización <strong>de</strong> estos tumores y la combinación <strong>de</strong> hallazgos<br />

ultraestructurales e inmunohistoquímicos, sugiere una relación<br />

más cercana al a<strong>de</strong>nocarcinoma que a los otros tipos <strong>de</strong> tumores.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los tipos habituales <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s<br />

indiferenciados compuestos <strong>de</strong> capas sólidas <strong>de</strong> células tumorales<br />

gran<strong>de</strong>s relativamente uniformes, varios patrones menos habituales se han observado,<br />

alguno <strong>de</strong> los cuales se clasifican como variantes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> tumor. A saber:<br />

a. Carcinoma <strong>de</strong> células gigantes: Éste se caracteriza histológicamente por la<br />

presencia <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> morfología epitelial que no presentan diferenciación<br />

escamosa o glandular. <strong>El</strong> diagnóstico se hace por exclusión al<br />

no existir producción <strong>de</strong> queratina ni moco. En la citología se<br />

ven célula <strong>de</strong> gran tamaño y aparecen en grupos laxos o <strong>de</strong><br />

forma aislada. <strong>El</strong> citoplasma se tiñe<br />

débilmente con ten<strong>de</strong>ncia cianófila. <strong>La</strong>s<br />

núcleos son gran<strong>de</strong>s, irregulares y a veces hipercromáticos. Los<br />

nucleolos son prominentes.<br />

Existe una variedad llamada carcinoma indiferenciado <strong>de</strong> celulas gigantes<br />

que se caracteriza citológicamente por células<br />

aisladas <strong>de</strong> gran tamaño (gigantes) y, con<br />

frecuencia multinucleadas bizarras que alternan con formas<br />

mononucleadas o lobulación nuclear. En algunos casos,<br />

encontramos focos <strong>de</strong> diferenciación glandular y/o <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> mucina, sugiriendo que la forma <strong>de</strong> estos<br />

tumores representan formas <strong>de</strong>sdiferenciadas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinomas.<br />

b. Carcinoma <strong>de</strong> células espinosas: En esta variedad las células tienen un aspecto<br />

espinoso y una disposición fascicular. Como en otros órganos (tales como, mamas,<br />

piel y tiroi<strong>de</strong>s) parecería que este tumor está estrechamente vinculado<br />

histogenéticamente con el carcinoma <strong>de</strong> células escamosas. <strong>La</strong> positividad <strong>de</strong> la<br />

queratina para algunos tumores expresa solamente vimentina. Algunos autores se<br />

refieren a este tumor como “carcinoma sarcomatoi<strong>de</strong>s”, otros usan este último<br />

término (o el <strong>de</strong> “carcinoma pleomórficos”) para abarcar el carcinoma <strong>de</strong> células<br />

gigantes y el <strong>de</strong> células espinosas <strong>de</strong> un modo similar al utilizado para la glándula<br />

tiroi<strong>de</strong>s.<br />

c. Carcinoma tipo linfoepitelioma: Esta variante es morfológicamente similar al <strong>de</strong>l<br />

tumor homónimo <strong>de</strong>l tracto respiratorio superior, y por tanto, caracterizado un<br />

patrón aparente sincitial <strong>de</strong> crecimiento, gran<strong>de</strong>s núcleos vesiculares, prominentes<br />

nucleolos eosinófilos e importante infiltración linfocítica. En algunos casos, este<br />

último aspecto es tan prominente que resulta erróneo <strong>de</strong> linfoma maligno o<br />

pseudotumor inflamatorio. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> EBV se ha documentado en varios casos<br />

<strong>de</strong> carcinoma pulmonar linfoepitelioma-like.


d. Carcinoma pseudoangiosarcomatoso: Este tumor se caracteriza por la formación<br />

<strong>de</strong> espacios, como resultado <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> las células tumorales, las<br />

cuales simulan los canales vasculares anatomosantes <strong>de</strong>l angiosarcoma.<br />

e. Carcinoma <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s neuroendocrino y carcinoma <strong>de</strong> células no<br />

pequeñas con rasgos neuroendocrinos.<br />

f. Carcinoma <strong>de</strong> células claras: se <strong>de</strong>fine como un tipo <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong><br />

compuesto <strong>de</strong> formas exclusivas o predominantes <strong>de</strong> células claras. Áreas focales o<br />

extensas <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> células claras pue<strong>de</strong>n ser vistas en el carcinoma <strong>de</strong> células<br />

escamosas como en el a<strong>de</strong>nocarcinoma.<br />

Estas células claras generalmente poseen abundante glucógeno y también mucina, con<br />

escasas atipias, separados por vasos sanguíneos sinusoidales. <strong>La</strong> posibilidad <strong>de</strong> carcinoma<br />

<strong>de</strong> células renales metastásicas <strong>de</strong>berian consi<strong>de</strong>rarse siempre en presencia <strong>de</strong> tumor<br />

pulmonar con componente <strong>de</strong> células claras.<br />

Carcinoma bronquiolo-alveolar<br />

Representa el 9% aproximadamente <strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>. Se suele originar en<br />

una zona bastante periférica <strong>de</strong>l parénquima, en la región terminal<br />

bronquiolo-alveolar y, es una variante <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma.<br />

Pue<strong>de</strong> ser unifocal o plurifocal, originando formas unicéntricas y formas<br />

diseminada s o multicéntricas, que probablemente no son más que etapas<br />

evolutivas <strong>de</strong> una misma enfermedad. Se compren<strong>de</strong> que la radiología<br />

sea muy variada: con<strong>de</strong>nsación única, en el primer caso imágenes<br />

infiltrativas, o nodulares múltiples en el segundo. Hay que <strong>de</strong>scartar la<br />

frecuente existencia <strong>de</strong> broncograma aéreo en interior. Su evolución suele<br />

ser lenta; se han <strong>de</strong>scrito a veces varios años <strong>de</strong> intervalo entre las primeras<br />

manifestaciones radiológicas, el diagnóstico.<br />

Macroscópicamente casi siempre es un tumor periférico, que aparece como<br />

un nódulo único o, más frecuentemente, como múltiples nódulos que a<br />

veces coalescen produciendo una imagen<br />

neumónica. Los nódulos tienen un aspecto grisáceo traslúcido<br />

cuando existe secreción mucinosa; en caso contrario son áreas gris<br />

blanquecinas sólidas, que pue<strong>de</strong>n confundirse con neumonía en<br />

una inspección superficial.<strong>La</strong> enfermedad metastásica no es muy<br />

diseminada ni precoz pero, finalmente aparece en un 45% <strong>de</strong> los<br />

casos.<br />

Histológicamente el tumor está formado por células muy peculiares, columnares o cuboi<strong>de</strong>s<br />

altas, que tapizan los septos alveolares y se proyectan en los espacios alveolares, en<br />

numerosas formaciones papilares ramificadas. <strong>La</strong>s células tumorales<br />

con frecuencia contienen abundante secreción mucinosa. <strong>El</strong> grado <strong>de</strong><br />

anaplasia es muy variable pero, en general son tumores bien


diferenciados que tien<strong>de</strong>n a respetar la arquitectura septal original. Ultraestructuralmente<br />

los carcinomas bronquiolo-alveolares son un grupo heterogéneo, formados por células<br />

muco-secretoras bronquiolares, células <strong>de</strong> tipo I y células <strong>de</strong> tipo II.<br />

Microscópicamente los carcinomas bronquiolo-alveolares se han dividido en tipos<br />

minuciosos.<br />

<strong>El</strong> tipo minucioso tiene un aspecto brillante al examen grosero; generalmente está<br />

preservada la arquitectura subyacente con distorsión <strong>de</strong> los espacios<br />

aéreos por lagunas <strong>de</strong> moco. Microscópicamente el tumor está<br />

formado por células columnares bien diferenciadas que contienen<br />

mucina que revisten los espacios respiratorios sin invadir el estroma.<br />

Los nódulos tumorales tienen una asociación topográfica con los<br />

bronquiolos más que con los bronquios. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la<br />

continuidad entre las células tumorales que revisten los alvéolos y el<br />

epitelio <strong>de</strong> bronquiolos respiratorios o ductus alveolares.<br />

Una separación brusca se encuentra a menudo entre las células<br />

neoplásicas y las normales, un rasgo útil para el diagnóstico. Los<br />

casos registrados <strong>de</strong> tumores pulmonares mucinosos benignos, y bien<br />

diferenciados malignos, probablemente están histológicamente<br />

relacionados con el tipo mucinoso bronquial alveolar.<br />

<strong>El</strong> tipo no mucinoso <strong>de</strong> carcinoma bronquiolo-alveolar (que incluye <strong>de</strong>l 60-70% <strong>de</strong> los<br />

casos) presenta groseramente como focos <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación<br />

parenquimatosa gris-blanco a veces asociado con una cicatriz central.<br />

Microscópicamente las células tumorales son cuboidales más bien que<br />

columnares y, a menudo, tienen un neoplasma brillante eosinofílico. <strong>El</strong><br />

grado <strong>de</strong> atipia nuclear y prominencia nucleolar es mayor que en l a<br />

variedad mucinosa. Picos apicales pue<strong>de</strong>n estar presentes como<br />

indicadores <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> células clara. Pue<strong>de</strong>n estar presentes<br />

células Hobnail. Los cilios son excepcionalmente raros: su presencia sugeriría la<br />

posibilidad alternativa <strong>de</strong> una condición reactiva. Habitualmente son vistas en contraste al<br />

tipo mucinoso, varios grados <strong>de</strong> fibrosis intersticial y células inflamatorias crónicas (alguna<br />

<strong>de</strong> las cuales son positivas a la proteína S-100).<br />

Carcinoma carcinoi<strong>de</strong> bronquial<br />

Representa el 1 o 2% <strong>de</strong> los tumores pulmonares. Se producen dificulta<strong>de</strong>s diagnósticas<br />

importantes con células bronquiales normales o hiperplásicas.<br />

Macroscópicamente, los tumores crecen como proyecciones<br />

digitiformes o polipoi<strong>de</strong>s esféricas en la luz bronquial y suelen estar<br />

recubiertos por una mucosa intacta. Raras veces tien<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> 3-4<br />

cm <strong>de</strong> diámetro. <strong>La</strong> mayoría se circunscriben a un bronquio<br />

principal. Sin embargo, otros producen una pequeña masa<br />

intraluminal y penetran la pared bronquial, extendiéndose en<br />

abanico en los tejidos peribronquiales, dando lugar al patrón


conocido como .<br />

Histológicamente, el tumor está formado por nidos, cordones y masa <strong>de</strong> células, separadas<br />

por un <strong>de</strong>licado estroma fibroso. <strong>La</strong>s células individuales son<br />

bastantes regulares, uniformes, <strong>de</strong> pequeño tamaño, aisladas o en<br />

grupos laxos, con citoplasma poco abundante y núcleo uniforme,<br />

redon<strong>de</strong>ado u oval <strong>de</strong> cromatina finamente granular y escasas<br />

mitosis. Una característica importante para su diagnóstico es la<br />

argerofilia (apetencia por colorantes <strong>de</strong> plata) <strong>de</strong>bido a que sus<br />

células contienen gránulos <strong>de</strong> secreción. Ocasionalmente los carcinoi<strong>de</strong>s muestran<br />

variaciones en el tamaño y forma <strong>de</strong> las células y <strong>de</strong> sus núcleos y, junto a este<br />

pleomorfismo, tien<strong>de</strong>n a ser más agresivos e invasores. Ultraestructuralmente las células<br />

muestran gránulos <strong>de</strong>nsos característicos <strong>de</strong> los tumores neuroendocrinos y mediante<br />

inmunoquímica se <strong>de</strong>muestras que contienen serotonina, enolasa neuronal, bombesina,<br />

calcitonina y otros péptidos.<br />

Carcinoma a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong> quistito o cilindroma<br />

Es un tumor muy raro, con origen en las glándulas bronquiales. Su localización es central,<br />

en bronquios cartilaginosos, por lo que se localiza preferentemente en<br />

tráquea y bronquios principales, el comportamiento varía <strong>de</strong> lo benigno<br />

a lo maligno, e inva<strong>de</strong> los tejidos subyacentes rápidamente a pesar <strong>de</strong><br />

que tiene un relativo buen pronóstico. Crece en forma <strong>de</strong> cilindros<br />

sólidos y no suelen aparecer sus células en el esputo, pero cuando<br />

aparecen se ven células tumorales repletas <strong>de</strong> mucina (moco), que son<br />

PAS+. En citología se observan cúmulos <strong>de</strong> células, <strong>de</strong> pequeño<br />

tamaño, escaso citoplasma y núcleos hipercromáticos y, es aquí<br />

don<strong>de</strong> se observan los característicos globos mucoi<strong>de</strong>s que se tiñen<br />

intensamente con giemssa. En el cepillado bronquial, aparecen<br />

grupos tridimensionales <strong>de</strong> células pequeñas y monomorfas que<br />

ro<strong>de</strong>an esférulas <strong>de</strong> un material hialino.<br />

Carcinoma a<strong>de</strong>noescamoso<br />

Representa un 10% <strong>de</strong> todos los carcinomas <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>. <strong>El</strong> término carcinoma<br />

a<strong>de</strong>noescamoso se usa para tumores pulmonares en los cuales se encuentra evi<strong>de</strong>ncia<br />

incuestionable <strong>de</strong> diferenciación glandular y escamosa en el mismo neoplasma, es una<br />

cantidad aproximada semejante. Los carcinomas <strong>de</strong> células<br />

escamosas ocasionalmente tienen células productoras <strong>de</strong> mucina<br />

o a<strong>de</strong>nocarcinoma con focos diminutos <strong>de</strong> diferenciación<br />

escamosa <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> todos los carcinomas <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos están localizados periféricamente y se<br />

asocian habitualmente con una cicatriz, sugiriendo una relación<br />

más cercana con el a<strong>de</strong>nocarcinoma que con el carcinoma <strong>de</strong> células escamosas.


Carcinoma mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong><br />

Es un tumor igual que el carcinoma a<strong>de</strong>noescamoso pero con origen en las glándulas<br />

bronquiales. Derivan <strong>de</strong> glándulas mucosas tráqueobronquiales, células <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong><br />

ductos excretores. Frecuentemente se extien<strong>de</strong>n a tráquea.<br />

Su localización es central, en bronquios cartilaginosos, el<br />

comportamiento varía <strong>de</strong> lo benigno a lo maligno, con metástasis<br />

regionales y distantes a pesar <strong>de</strong> que tiene un relativo buen<br />

pronóstico. Macroscópicamente son masa polipoi<strong>de</strong>s mal<br />

<strong>de</strong>limitadas, sólido-quísticas, y pue<strong>de</strong>n tener invasión local.<br />

Histológicamente muestra elementos glandulares y escamosos.<br />

Se caracteriza por presentar células queratinizadas junto a células<br />

productores <strong>de</strong> moco.<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas (que representa el 20% <strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong><br />

<strong>pulmón</strong>), a veces llamado <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> células en avena. Éstas se multiplican rápidamente y se<br />

pue<strong>de</strong>n formar gran<strong>de</strong>s tumores; a<strong>de</strong>más su capacidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a otros órganos es<br />

mayor.<br />

<strong>La</strong>s metástasis suelen afectar a los siguientes órganos: ganglios linfáticos, huesos, cerebro,<br />

glándulas suprarrenales e hígado. <strong>El</strong> tumor primario generalmente se origina cerca <strong>de</strong> los<br />

bronquios y se expan<strong>de</strong> hacia el centro <strong>de</strong> los pulmones.<br />

Dentro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>, también llamado microcítico, también existen unos subtipos:<br />

- Carcinoma <strong>de</strong> células pequeñas.<br />

- Carcinoma mixto <strong>de</strong> células pequeñas y gran<strong>de</strong>s.<br />

- Carcinoma combinado <strong>de</strong> células pequeñas (células pequeñas <strong>de</strong><br />

<strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> combinadas con componentes neoplásicos<br />

escamosos, glandulares)<br />

Los <strong>cáncer</strong>es que empiezan en los pulmones se divi<strong>de</strong>n en dos tipos principales: <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas y <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cómo se ven las células en el microscopio. Cada tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> crece y se<br />

disemina en forma diferente y se trata en forma también diferente.<br />

Carcinoma <strong>de</strong> células pequeñas<br />

Son tumotes altamente agresivos y los únicos cuyo tratamiento <strong>de</strong> elección<br />

es la quimioterapia. Representan aproximadamente el 10% <strong>de</strong> los<br />

carcinomas. También recibe el nombre <strong>de</strong> OAT CELL o EN GRANO DE<br />

AVENA.<br />

En el esputo, aparecen como bandas celulares laxas. <strong>La</strong>s células, aunque pequeñas, son <strong>de</strong><br />

mayor tamaño que un linfocito, y están constituidas casi<br />

exclusivamente por un núcleo y solo en algunas <strong>de</strong> ellas se observa


algo <strong>de</strong> citoplasma. Los núcleos muestran variación <strong>de</strong> tamaño. Son hipercromáticos con<br />

cromatina gruesa. Es muy característica la compresión <strong>de</strong> unos núcleos contra otros<br />

originando los típicos mol<strong>de</strong>amientos nucleares <strong>de</strong> gran valor diagnóstico. Este rasgo suele<br />

mantenerse incluso en mal estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la preparación.<br />

En las muestras <strong>de</strong> cepillado, así como en las <strong>de</strong> PAAF, las células se encuentran bien<br />

conservadas por lo que se presentan menos mol<strong>de</strong>amientos nucleares que en las muestras<br />

<strong>de</strong> esputo. <strong>La</strong> cromatina nuclear se presenta en grumos y ocasionalmente se observa un<br />

nucleolo. En las muestras <strong>de</strong> aspirado o lavado bronquial, las células se presentan en grupos<br />

muy laxos, o bien aisladas y son <strong>de</strong> menor tamaño. En estas muestras también observamos<br />

los mol<strong>de</strong>amientos nucleares.<br />

Existe una variante en la que las células son <strong>de</strong> mayor tamaño llamado<br />

<strong>de</strong> células intermedias, en la que po<strong>de</strong>mos observar células con<br />

citoplasma eosinófilo, núcleos <strong>de</strong> mayor tamaño, con presencia <strong>de</strong> halo<br />

citoplasmático y un nucleolo más evi<strong>de</strong>nte.<br />

7. TIPOS DE TUMORES BENIGNOS DE PULMÓN.-<br />

Los tumores benignos constituyen un grupo heterogéneo <strong>de</strong> lesiones, siendo raros<br />

comparados con los tumores malignos pulmonares.<br />

En la literatura generalmente se citan casos individuales a salvedad <strong>de</strong> algunos, como los<br />

leiomiomas y los hamartomas. Estos últimos son los tumores benignos más frecuentes en<br />

nuestro medio, discutiéndose si correspon<strong>de</strong>n a malformaciones o a verda<strong>de</strong>ros tumores.<br />

Algunos tumores benignos, como los hamartomas o los tumores fibrosos localizados, se<br />

suelen diagnosticar tras su resección, dada la dificultad en ocasiones <strong>de</strong> diferenciarlos <strong>de</strong><br />

patología maligna con las técnicas no invasivas <strong>de</strong> las que disponemos.<br />

Hamartomas<br />

Generalmente se <strong>de</strong>scubre <strong>de</strong> forma acci<strong>de</strong>ntal, como un foco redon<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> radiopacidad<br />

en una radiografía <strong>de</strong> tórax <strong>de</strong> rutina, dando fugar a lo que los radiólogos llaman . Estas neoplasias raras veces mi<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> 3-4cm <strong>de</strong> diámetro y están<br />

constituidas principalmente por cartílago hialino maduro. <strong>El</strong> hamartoma se <strong>de</strong>fine como una<br />

mezcla normal <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> tejido o una proporción anormal <strong>de</strong> un elemento simple<br />

normalmente presente en un órgano. Cuando se habla <strong>de</strong> hamartoma pulmonar se refiere a<br />

una masa <strong>de</strong> una variada combinación <strong>de</strong> cartílago, tejido conectivo, grasa, músculo liso y<br />

epitelio respiratorio. A pesar <strong>de</strong>l nombre, el hamartoma <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> se consi<strong>de</strong>ra ahora como<br />

una neoplasia benigna que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l mesénquina peribronquial, por lo que se ha<br />

propuesto un nombre alternativo: mesenquimoma, también se ha llamado<br />

hamartocondroma, hamartoma condromatoso, a<strong>de</strong>nocondroma y fibroa<strong>de</strong>noma <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>.


<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hamartoma pulmonar en la población es <strong>de</strong> 0,25 %. Se reportan en<br />

hombres 2 a 4 veces más frecuentemente que en mujeres, son raros en los niños,<br />

típicamente ocurren en la edad adulta (edad pico sexta década).<br />

En ocasiones, en el hamartoma, se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cartílago espacios o hendiduras<br />

quísticas, que pue<strong>de</strong>n estar tapizadas por epitelio <strong>de</strong> tipo respiratorio. Otras veces existen<br />

mezclas <strong>de</strong> tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos, lo que indica que probablemente<br />

representan un hamartoma pulmanar.<br />

Predomina en el adulto y pue<strong>de</strong> tener varias localizaciones<br />

a) Central. Se presenta como masa polipoi<strong>de</strong> centrobroquial,<br />

fundamentalmente en bronquio fuente, con ten<strong>de</strong>ncia a la obstrucción.<br />

Constituyen aproximadamente 15%.<br />

b) Periférica. Es el más frecuente, a nivel subpleural. Macroscópicamente<br />

lados, blanquecino (aspecto cartilaginoso). Se enuclean con facilidad.<br />

A veces presentan focos <strong>de</strong> calcificación.<br />

Microscópicamente, el componente principal es el cartílago hialino (maduro e inmaduro).<br />

Entre las masas cartilaginosas se disponen hendiduras revestidas por epitelio bronquial. <strong>El</strong><br />

componente epitelial no sería neoplásico.<br />

Tienen crecimiento lento. Raramente presentan cambios malignos.<br />

Papilomas<br />

Son tumores benignos muy raros. Pue<strong>de</strong>n tener crecimiento agresivo local.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista macroscópico, se presentan como excrecencias verrucosas,<br />

generalmente sesiles y adheridas a la pared bronquial, en dos formas principales.<br />

a) solitario: en bronquio fuente, endobronquial (adulto). Pue<strong>de</strong> llevar a<br />

obstrucción con atelectasia y absceso distal.<br />

b) múltiple (papilomatosis): frecuentemente asociado a papiloma <strong>de</strong> laringe<br />

(se ve sobre todo en niños).<br />

Histológicamente están constituidos por un eje conectivo tapizado por epitelio escamoso<br />

con o sin queratina o cilíndrico sin atipias citoarquitecturales. Se subdivi<strong>de</strong>n en:<br />

papiloma <strong>de</strong> células escamosas (el más frecuente).<br />

papiloma transicional (algunos lo consi<strong>de</strong>ran carcinoma "in situ", otros<br />

autores lo consi<strong>de</strong>ran variante <strong>de</strong>l carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>).<br />

papiloma condilomatoso (viral).<br />

<strong>La</strong> recurrencia <strong>de</strong> estos tumores es rara si son resecados en totalidad.


A<strong>de</strong>noma <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Clara<br />

Es un tumor benigno muy raro, que nace <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> Clara (bronquiolar).<br />

Histológicamente son células columnares o cúbicas con gránulos citoplasmáticos.<br />

Diagnóstico diferencial: carcinoma bronquioloalveolar.<br />

A<strong>de</strong>noma alveolar<br />

Se originan a partir <strong>de</strong> células alveolares. Generalmente periféricos, circunscriptos,<br />

pequeños ro<strong>de</strong>ados por parénquima alveolar.<br />

Microscópicamente están constituidos por espacios alveolares quísticos irregulares,<br />

tapizados por células aplanadas o cuboidales (tipo 2) separados por <strong>de</strong>lgados septos.<br />

A<strong>de</strong>noma pleomórfico (tumor mixto)<br />

Son muy raros en el tracto respiratorio inferior, están constituidos por una mezcla <strong>de</strong><br />

células epiteliales y mioepiteliales distribuidas en forma variada, en estroma abundante con<br />

aspectos diferentes.<br />

Macroscópicamente pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> topografía endobronquial, polipoi<strong>de</strong> que es la forma más<br />

frecuente. Parenquimatoso como masa lobulada circunscripta o encapsulada.<br />

Histológicamente está integrado por células epiteliales en cordones, láminas, conductos,<br />

acinos así como células escamosas o sebáceas o ambas. <strong>El</strong> estroma es abundante, pue<strong>de</strong> ser<br />

mucoi<strong>de</strong>, mixomatoso, condroi<strong>de</strong> y se pue<strong>de</strong>n ver islotes <strong>de</strong> cartílago o hueso.<br />

<strong>La</strong> malignización se pue<strong>de</strong> dar aunque es poco frecuente.<br />

Tumor <strong>de</strong> células granulares (mioblastoma)<br />

Son tumores raros a nivel <strong>de</strong> bronquio y tráquea (más frecuentes en lengua y piel). <strong>La</strong><br />

histogénesis actual es a partir <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Schwann.<br />

Macroscópicamente: masa polipoi<strong>de</strong> intrabronquial, pequeña, gris amarillenta.<br />

Histológicamente las células son gran<strong>de</strong>s, con abundante citoplasma eosinófilo granular,<br />

núcleo central hipercromático. <strong>La</strong> microscopía electrónica revela vacuolas <strong>de</strong><br />

fagolizosomas y organoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sintegrados.<br />

<strong>La</strong> recurrencia es entre 5-10% <strong>de</strong> los casos, por presencia <strong>de</strong> proyecciones no extirpadas. <strong>La</strong><br />

variedad maligna es excepcional.<br />

Dentro <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> los tumores benignos, también po<strong>de</strong>mos<br />

diferenciar los tumores <strong>de</strong> hitogénesis incierta, como son:


Tumores <strong>de</strong> células Clara ("Azúcar")<br />

Descrito por Liebow y Castleman. Raros, <strong>de</strong> origen incierto. <strong>La</strong> inmunohistoquímica<br />

<strong>de</strong>mostró diferenciación neuroendócrina. A veces son hallazgos<br />

radiológicos (lesión en moneda, periférica). Histológicamente están<br />

constituidos por células claras (glucógeno) con escasas atipías,<br />

separados por vasos sanguíneos sinusoidales, <strong>de</strong>lgados.<br />

Diagnóstico diferencial: Metástasis <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> células renales.<br />

Quemo<strong>de</strong>ctoma (paraganglioma no cromafín)<br />

Generalmente son hallazgos necrópsicos, presentándose como nódulo solitario periférico,<br />

compuesto por células que recuerdan al meningioma meningotelial. Son células redondas<br />

con núcleo central, con mo<strong>de</strong>rada cantidad <strong>de</strong> citoplasma que en la microscopía electrónica<br />

no muestra gránulos neuroendócrinos.<br />

23% <strong>de</strong> los casos están asociados con tromboembolismo pulmonar. Frente a este tumor se<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar la posibilidad <strong>de</strong> un tumor primario en otro lado o un carcinoma pulmonar<br />

primario con una apariencia seudosarcomatosa.<br />

8. ETAPAS DEL CÁNCER.-<br />

<strong>El</strong> Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, sus siglas en inglés) ha establecido<br />

las etapas mediante la clasificación TNM. <strong>La</strong> T significa tumor, su tamaño y extensión<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong> y a órganos cercanos. <strong>La</strong> N significa afectación <strong>de</strong> los ganglios<br />

linfáticos. <strong>La</strong> M significa la existencia o no <strong>de</strong> metástasis (extensión <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> a otros<br />

órganos distantes).<br />

Etapas T (tumor primario) en el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas<br />

TX: el tumor primario no pue<strong>de</strong> ser evaluado o no ha sido visualizado por broncoscopia o<br />

imágenes pero sí se ha comprobado la presencia <strong>de</strong> células malignas en el esputo o<br />

secreciones bronquiales.<br />

T0: no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tumor primario.<br />

Tis: carcinoma in situ. <strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> se encuentra en la capa <strong>de</strong> las células que cubren los<br />

conductos respiratorios. No se ha extendido a otros tejidos pulmonares.<br />

T I: el tumor tiene 3cm o menos en su mayor dimensión, ro<strong>de</strong>ado por pleura pulmonar sin<br />

estar afectada y no hay evi<strong>de</strong>ncia broncoscópica <strong>de</strong> invasión más allá <strong>de</strong>l lóbulo bronquial.<br />

T II: el tumor pue<strong>de</strong> tener cualquiera <strong>de</strong> las siguientes características: tener más <strong>de</strong> 3cm;


compromete el bronquio principal pero no está a más <strong>de</strong> 2cm <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la tráquea en<br />

los dos bronquios, izquierdo y <strong>de</strong>recho; se ha extendido a la pleura visceral; está asociado<br />

con síntomas como neumonías obstructivas o atelectasias(colapso <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong>), aunque no<br />

comprometen todo el <strong>pulmón</strong>.<br />

T III: tumor <strong>de</strong> cualquier tamaño que inva<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los siguientes: pared torácica,<br />

diafragma, pleura mediastínica (membrana que ro<strong>de</strong>a el espacio entre los dos pulmones),<br />

pericardio parietal (membrana que ro<strong>de</strong>a el corazón); un bronquio principal está afectado y<br />

el tumor está a menos <strong>de</strong> 2cm <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> la tráquea en que se divi<strong>de</strong> en los dos bronquios<br />

principales; el tumor ha crecido en los conductos respiratorios lo suficiente como para<br />

causar atelectasia (colapso pulmonar) o neumonitis obstructiva en todo el <strong>pulmón</strong>.<br />

T IV: un tumor <strong>de</strong> cualquier tamaño que inva<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los siguientes órganos: el<br />

mediastino, el corazón, los gran<strong>de</strong>s vasos, la tráquea, el esófago, la columna vertebral, o el<br />

punto en que la tráquea se divi<strong>de</strong> en los dos bronquios, izquierdo y <strong>de</strong>recho. Existen dos o<br />

más tumores separados en el mismo lóbulo. Hay un tumor con <strong>de</strong>rrame pleural <strong>de</strong> células<br />

malignas.<br />

Etapas N (compromiso ganglionar) en el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células no pequeñas.<br />

NX: los ganglios linfáticos regionales no pue<strong>de</strong>n ser evaluados.<br />

N0: no hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales.<br />

N1: se ha extendido a los ganglios linfáticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong>, ganglios linfáticos hiliares.<br />

<strong>La</strong> propagación afecta sólo a los ganglios linfáticos <strong>de</strong>l mismo lado <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong> canceroso.<br />

N2: metástasis a los ganglios linfáticos mediastínicos, aquellos que se encuentran en el<br />

punto en que la tráquea se divi<strong>de</strong> en los dos bronquios. Todavía se mantiene en el lado <strong>de</strong>l<br />

<strong>pulmón</strong> canceroso.<br />

N3: el tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos <strong>de</strong> la clavícula en cualquiera <strong>de</strong> los<br />

dos lados, a los ganglios linfáticos hiliares o a los mediastínicos en el lado opuesto <strong>de</strong>l<br />

<strong>pulmón</strong> afectado.<br />

Etapas M (metástasis distante) en el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células<br />

no pequeñas<br />

MX: la presencia <strong>de</strong> metástasis distante no pue<strong>de</strong> ser evaluada.<br />

M0: no hay metástasis distante.<br />

M1: existe metástasis distante. Los lugares que se consi<strong>de</strong>ran distantes incluyen otros<br />

lóbulos <strong>de</strong> los pulmones, ganglios linfáticos más lejanos que los que se mencionaron en las<br />

etapas N y otros órganos o tejidos, tales como el hígado, los huesos o el cerebro.<br />

Según estas etapas, se pue<strong>de</strong>n clasificar los tumores en los siguientes grupos:<br />

Carcinoma oculto: TX, N0, M0.


Etapa 0: Tis, N0, M0.<br />

Etapa I A: T1, N0, MO. (Imagen abajo)<br />

Etapa I B: T2, N0, M0. (Imagen abajo)<br />

Etapa II A: T1, N1, M0. (Imagen abajo)<br />

Etapa II B: T2, N1, M0. (Imagen abajo)<br />

T3, N0, M0. (Imagen abajo)<br />

Etapa III A: T1, N2, M0.<br />

T2, N2, M0. (Imagen abajo)<br />

T3, N2, M0. (Imagen abajo)<br />

Etapa III B: cualquier T, N3, M0. (Imagen abajo)<br />

T4, cualquier N, M0.<br />

Etapa IV: cualquier T, cualquier N, M1.<br />

Esta clasificación es muy útil para permitir una mejor evaluación y establecer el tratamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

IMÁGENES DE LOS ESTADIOS<br />

ESTADIO I A ESTADIO II A<br />

ESTADIO I B<br />

ESTADIO II B<br />

ESTADIO III A<br />

ESTADIO III B


Etapas <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los pacientes con <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> <strong>de</strong> células pequeñas, son diagnosticados<br />

cuando tienen la enfermedad metastásica oculta o manifiesta y su supervivencia<br />

generalmente no se ve afectada por pequeñas diferencias en la cantidad <strong>de</strong> compromiso<br />

tumoral local-regional. Por lo tanto, el sistema TNM <strong>de</strong>sarrollado no se emplea sino que se<br />

utiliza uno más sencillo.<br />

En este tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> se habla <strong>de</strong> etapa limitada y <strong>de</strong> etapa extensa.<br />

<strong>La</strong> etapa limitada significa que el tumor se encuentra limitado en el hemitórax <strong>de</strong> origen,<br />

el mediastino y los ganglios supraclaviculares. Esto sería un campo tolerable para el empleo<br />

<strong>de</strong> radioterapia.<br />

<strong>La</strong> etapa extendida es aquella en la que el <strong>cáncer</strong> está <strong>de</strong>masiado diseminado para ser<br />

incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> etapa limitada, es <strong>de</strong>cir, el <strong>cáncer</strong> se ha extendido al otro<br />

<strong>pulmón</strong>, a los ganglios linfáticos <strong>de</strong>l otro pecho, a órganos distantes, etc.<br />

Los pacientes que tienen una etapa limitada <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> podrán ser tratados eficazmente con<br />

radioterapia. En los que tienen una etapa extensa, no es tan eficaz la radioterapia.<br />

9. ESTADÍSTICAS.-<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> representa el 13´4% <strong>de</strong> los nuevos casos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> y es el motivo más<br />

frecuente <strong>de</strong> mortalidad por <strong>cáncer</strong>, es el tipo más frecuente en el mundo <strong>de</strong>sarrollado. En<br />

España es la segunda causa <strong>de</strong> fallecimientos. Mueren más personas a causa <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>pulmón</strong> que <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> mama, <strong>de</strong> colon y <strong>de</strong> próstata juntos. Concretamente en nuestro<br />

país se diagnostican 10.000 nuevos casos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>: 1.000 en mujeres y 9.000<br />

en hombres.<br />

<strong>El</strong> número <strong>de</strong> hombres que mueren a causa <strong>de</strong> este <strong>cáncer</strong> está disminuyendo en<br />

Norteamérica <strong>de</strong>bido a que hay un mayor número que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> fumar.<br />

En la mujer norteamericana ha crecido la mortalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950, por este tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>, un<br />

550%. Esta proporción es menor en España porque la mujer empezó más tardíamente a<br />

fumar <strong>de</strong> forma general.<br />

En el Reino Unido como en EE.UU., el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> causa mayor número <strong>de</strong> muertes<br />

que el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> mama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1987. En Norteamérica muere cada año 150.000<br />

mujeres por enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el tabaco, <strong>de</strong> estas 41.000, mueren por<br />

<strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> y 10.000, por otros <strong>cáncer</strong>es. En este año habrá alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 169.000<br />

nuevos casos <strong>de</strong> muertes por <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>.<br />

<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> supervivencia a un año (tiempo durante el cual no hay enfermedad), en 1995, es


<strong>de</strong> un 41%. Este porcentaje disminuye a un 14%, si se habla <strong>de</strong> supervivencia a cinco años.<br />

Esta tasa aumenta a un 42% si el <strong>cáncer</strong> se <strong>de</strong>tecta a tiempo.<br />

<strong>El</strong> 90% <strong>de</strong> las personas que pa<strong>de</strong>cen esta enfermedad son fumadoras, y aunque sólo el 5-<br />

10% <strong>de</strong> los fumadores pa<strong>de</strong>ce <strong>cáncer</strong>, sus probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad son<br />

quince veces mayores que en los no fumadores.<br />

PORCENTAJE DE TUMORES EN<br />

ESPAÑA<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Broncog...<br />

Carcinoi<strong>de</strong><br />

Mesenq...<br />

Bronquio...<br />

PORCENTAJE DE CARCINOMAS<br />

BRONCOGÉNICOS EN ESPAÑA<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong><br />

A<strong>de</strong>nocarcinoma<br />

Indif. cél gran<strong>de</strong>s<br />

A<strong>de</strong>noescamoso<br />

Indif.cél pequeñas<br />

Carcinoi<strong>de</strong><br />

Bronquiolo-alveolar<br />

España<br />

España


TUMORES<br />

DEL<br />

CORAZÓN<br />

<strong>El</strong>isa Carmona Navas<br />

2º Anatomía Patológica<br />

I.E.S."<strong>La</strong> Fuensanta"


ESQUEMA<br />

FORMAS PARTICULARES DE LOS TUMORES CARDIACOS<br />

PRIMITIVOS<br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

BENIGNOS TEJIDO DE ORIGEN<br />

Mixoma -<br />

Fibroma Fibroso<br />

Fibroelastoma papilar -<br />

Rabdomioma Múscular<br />

Lipoma Graso<br />

Hemengioma Vascular<br />

Paraganglioma Nervioso<br />

Teratoma Ectópico<br />

MALIGNOS<br />

Sarcoma Mesenquimático<br />

Linfoma Linfoí<strong>de</strong><br />

Mesotelioma Mesotelial


ÍNDICE<br />

TUMORES AURICULARES Mixoma auricular <strong>de</strong>recho<br />

Mixoma auricular izquierdo<br />

TUMORES VENTRICULARES Derecho ----- Rabdomioma<br />

Izquierdo --- Fibromas<br />

Fibroelastoma papilar<br />

TUMORES MIOCARDICOS MURALES Angiomas<br />

Hamartoma<br />

Lipoma<br />

Sarcoma<br />

TUMORES PERICARDICOS Teratoma<br />

Linfoma<br />

Mesotelioma ( Maligno )<br />

Hemangioma


ANATOMÍA DEL CORAZÓN<br />

CORTES HISTOLÓGICOS DE MÚSCULO CARDIACO


EL CORAZÓN<br />

<strong>El</strong> corazón reacciona frente a una agresión, mediante cambios<br />

<strong>de</strong>generativos más que regenerativos. Esta escasa actividad mitótica por<br />

parte <strong>de</strong>l músculo cardíaco pue<strong>de</strong> explicar la rareza <strong>de</strong> los tumores<br />

primitivos <strong>de</strong>l corazón. Sin embargo, los tumores cardíacos no son tan raros,<br />

si tenemos en cuenta que el peso <strong>de</strong>l corazón representa <strong>de</strong>l 0'4 al 0'5 % <strong>de</strong>l<br />

peso total <strong>de</strong>l cuerpo. <strong>La</strong> escasa frecuencia <strong>de</strong> metástasis cardíacas se ha<br />

relacionado con :<br />

1-<strong>La</strong> intensa acción <strong>de</strong>l amasamiento <strong>de</strong>l corazón<br />

2-<strong>La</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s metabólicas <strong>de</strong>l miocardio.<br />

3-<strong>La</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l flujo sanguíneo en el interior <strong>de</strong>l corazón.<br />

4-<strong>La</strong> escasez <strong>de</strong> las conexiones linfáticas cardíacas.<br />

<strong>La</strong>s formas principales <strong>de</strong> cancer asociadas a metástasis cardíacas, en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>creciente son los carcinomas <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> y mama, el<br />

melanoma maligno, los linfomas y las leucemias. <strong>La</strong>s metástasis afectan con<br />

más frecuencia al pericardio y pue<strong>de</strong>n ser asintomáticas, producir síntomas<br />

<strong>de</strong> pericarditis o penetrar el miocárdio, dando lugar a arritmias, insuficiencia<br />

cardíca u obstrucción <strong>de</strong> la entrada o salida <strong>de</strong> un gran vaso, a veces<br />

agravada por trombosis.<br />

En otros casos la metástasis infiltra directamente el miocárdio. En ésta tabla<br />

<strong>de</strong> Schoen, se enumeran los efectos <strong>de</strong> las metástasis sobre el corazón :<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

EXPECTRO DE LOS EFECTOS DIRECTOS DE LOS TUMORES DEL CORAZON Y PERICARDIO<br />

LOCALIZACION CONSECUENCIAS PRIMARIO + PROBABLE<br />

Miocárdio, vía hematógena Arritmias Cualquiera<br />

Obstrucción<br />

Restricción<br />

Infarto<br />

Disquinesia<br />

Pericardio Derrame Ca. <strong>pulmón</strong> o mama, leucemia<br />

Restricción<br />

Aurícula <strong>de</strong>recha Obstrucción Ca. renal, hepatoma pulmonar<br />

Pulmón (émbolos) Cor pulmonares Ca. gástrico, mama, hematoma<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Los tumores cardíacos, no producen síntomas característicos a menos que<br />

interfieran con la función <strong>de</strong>l corazón. Como consecuencia sólo se<br />

diagnostican <strong>de</strong>l 5 al 10% <strong>de</strong> las neoplasias cardíacas. <strong>La</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

síntomas es atribuible al crecimiento tumoral, que permite cambios cardíacos<br />

compensatorios y a la relativa resistencia que las válvulas, el tejido <strong>de</strong><br />

conducción y las arterias ofrecen a la invasión por lo que:<br />

1) Se mantiene, exenta <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer daño la hemodinámica cardíaca. <strong>El</strong><br />

metabolismo cardíaco es aerobio, requiere ácido lactico y extrae poca<br />

glucosa <strong>de</strong> la sangre. Por el contrario el metabolismo tumoral es altamente<br />

anaerobio y requiere mucha glucosa y poco oxigeno, produciéndose lactatos.<br />

Esta simbiosis entre los dos tejidos podría también explicar la escasez <strong>de</strong><br />

síntomas. Lo que suce<strong>de</strong> frecuentemente es que la sintomatología propia <strong>de</strong><br />

la neoplasia primitiva enmascara las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> las<br />

metástasis cardíacas.<br />

2) <strong>La</strong> insuficiencia cardíaca severa, resistente al tratamiento y <strong>de</strong> inicio<br />

súbito, no justificada por otras causas, es característica <strong>de</strong> neoplasia cardíaca.<br />

Igualmente sugestivos son :<br />

- <strong>El</strong> <strong>de</strong>rrame pericárdico, especialmente si es hemorrágico<br />

- <strong>La</strong>s arritmias <strong>de</strong> causas no específicas y cambiantes<br />

- Los fenómenos embólicos que pue<strong>de</strong>n simular una endocardítis<br />

bacteriana<br />

- <strong>La</strong>s trombosis venosas<br />

- <strong>La</strong> hipertensión pulmonar<br />

- Un bloqueo a nivel válvular o la obstrucción al flujo sanguíneo en una<br />

cavidad cardíaca<br />

3) Los tumores cardíacos a menudo simulan una enfermedad válvular,<br />

sobre todo mitral y tricuspí<strong>de</strong>a. <strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estenosis pulmonar,<br />

valvulopatía cuyas manifestaciones clínicas se <strong>de</strong>ben en ocasiones a la<br />

compresión ejercida por un tumor mediastínico pue<strong>de</strong> ser resultado <strong>de</strong> un<br />

tumor cardíaco. <strong>La</strong> triada dolor torácico, disnea y soplo sistólico pulmonar<br />

con menor intensidad inspiratoria y acentuación espiratoria por compresión<br />

<strong>de</strong> la arteria pulmonar se ha <strong>de</strong>scrito como característica.<br />

4) <strong>El</strong> tumor cardíaco pue<strong>de</strong> producir angina y cambios<br />

electrocardiográficos superponibles a los <strong>de</strong>l infarto. Pue<strong>de</strong> sobrevenir la<br />

muerte súbita, a veces sin sintomatología previa. <strong>El</strong> tumor pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse<br />

histológicamente examinando el material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un émbolo tumoral<br />

arterial.<br />

5) <strong>La</strong> combinación no oportuna <strong>de</strong> síntomas, hallazgos físicos y datos <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong>be sugerir un tumor cardíaco. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> síntomas<br />

cardíacos inexplicables en un paciente con neoplasia maligna <strong>de</strong>be hacer<br />

pensar en metástasis cardíacas.


Se ha resaltado la variabilidad <strong>de</strong> los datos hallados en cateterismos<br />

sucesivos, en general no hay concordancia entre los datos hemodinámicos y<br />

la sintomatología. Los signos radiólogicos <strong>de</strong>scritos en los tumores cardíacos<br />

consisten en una silueta rara o irregular, con pulsación anormal o sin ella,<br />

<strong>de</strong>splazamiento, distorsión <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> llenado en la<br />

angiografía, y calcificaciones cardíacas peculiares o ectópicas.<br />

<strong>La</strong>s manifestaciones clínicas cardíacas no permiten distinguir un tumor<br />

cardíaco primitivo benigno, <strong>de</strong> otro maligno, ni <strong>de</strong> un tumor metastásico. <strong>El</strong><br />

principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la sintomatología es la localización <strong>de</strong>l tumor.<br />

Los tumores cardíacos primitivos se divi<strong>de</strong>n en: Tumores benignos y<br />

tumores malignos. Haciendo una breve comparación, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir; que<br />

más <strong>de</strong> 3/4 partes <strong>de</strong> los tumores cardíacos son benignos, y más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong> éstos son intracavitarios. Los mixomas y los rabdomiomas constituyen<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los tumores cardíacos benignos, siendo los mixomas los<br />

más frecuentes. Otros como los fibromas, lipomas, angiomas, papilomas,<br />

teratomas, leiomiomas, xantomas, fibroelastoma papilar, hemengioma y<br />

paraganglioma son raros. De éstos, tanto el mixoma, lipoma, fibroelastoma<br />

papilar y rabdomioma representan el 70% <strong>de</strong> todos los tumores primarios <strong>de</strong>l<br />

órgano. Aunque todos estos tumores se catalogan como benignos, pue<strong>de</strong>n<br />

ocasionar la muerte al producirse: (arritmias, pericarditis con taponamiento,<br />

obliteración <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s, bloqueo válvular, embolias).<br />

Según los datos estadísticos, sobre los tumores cardíacos primitivos <strong>de</strong> la<br />

infancia son casi siempre benignos, entre ellos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los<br />

rabdomiomas, mixomas y fibromas, habiéndose <strong>de</strong>scrito en alguna ocasión<br />

lipomas y teratomas.<br />

Como hemos señalado anteriormente la otra división <strong>de</strong> los tumores<br />

cardíacos primitivos, son los tumores malignos, que constituyen el 20% <strong>de</strong><br />

todos los tumores malignos primitivos <strong>de</strong>l corazón, son casi siempre<br />

sarcomas, po<strong>de</strong>mos señalar que esta clase <strong>de</strong> tumores no aparecen en una<br />

edad <strong>de</strong>terminada sino que, pue<strong>de</strong>n ocurrir en cualquier edad afectando por<br />

igual a ambos sexos, pero suelen ser raros en lactantes y niños. <strong>El</strong> cuadro<br />

clínico característico es el <strong>de</strong> una insuficiencia cardíaca, hemopericardias,<br />

trastornos <strong>de</strong>l ritmo, dolor torácico y, en ocasiones, muerte súbita.<br />

Después <strong>de</strong> la breve <strong>de</strong>scripción sobre las dos clasificaciones <strong>de</strong> los<br />

tumores cardíacos primitivos realizada anteriormente, vamos a empezar<br />

comentando <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada cada uno <strong>de</strong> los tumores que afectan al<br />

corazón, siguiendo una serie <strong>de</strong> factores como : Información general,<br />

etiología, anatomía patológica, historia clínica, exploración física, estudios<br />

<strong>de</strong> laboratorio, tratamiento.


Los tumores intracavitarios se originan casi exclusivamente en las<br />

aurículas y producen síntomas por interferir <strong>de</strong> forma aguda o crónica con el<br />

llenado o la eyección. Los tumores aurículares izquierdos producen síntomas<br />

y signos <strong>de</strong> obstrucción a la circulación pulmonar, mientras que en los<br />

tumores aurículares <strong>de</strong>rechos se evi<strong>de</strong>ncia una obstrucción a la circulación<br />

<strong>de</strong> retorno sistémica. Estos tumores simulan enfermeda<strong>de</strong>s valvulares. <strong>La</strong>s<br />

embolias tumorales, pulmonares y sistémicas, constituyen una complicación<br />

grave. Debido al traumatismo mecánico ejercido sobre los hematíes, los<br />

tumores intracavitarios pue<strong>de</strong>n producir una anemia hemolítica.<br />

A nivel <strong>de</strong> las válvulas auriculoventriculares se han observado<br />

anormalida<strong>de</strong>s estructurales y hemodinámicas en los tumores auriculares<br />

polipoi<strong>de</strong>os, lo que se <strong>de</strong>be probablemente al roce <strong>de</strong> los mismos sobre las<br />

superficies interesadas.<br />

MIXOMAS<br />

Información general: Los mixomas constituyen <strong>de</strong>l 35 al 50 %, <strong>de</strong> todos<br />

los tumores cardíacos primitivos y son los tumores intracavitarios más<br />

comunes. Aparecen a cualquier edad, aunque resultan raros en la infancia, y<br />

son 3 veces más frecuentes en la mujer. A veces aparecen casos familiares.<br />

Los mixomas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> evolución fatal si no se diagnostican y operan, a<br />

pesar <strong>de</strong> ello en los últimos años se han diagnosticado clínicamente muchos<br />

mixomas a partir <strong>de</strong> embolias, obstrucción al flujo sanguíneo o síntomas<br />

generales.<br />

Etiología: Algunos investigadores piensan, que los mixomas se <strong>de</strong>sarrollan a<br />

partir <strong>de</strong> trombos auriculares, mientras que otros creen, que se trata <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ros tumores. <strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que se produzcan recidivas y que las<br />

embolias mixomatosas posean potencial <strong>de</strong> crecimiento aboga por el origen<br />

neoplásico. Es cierto que los tumores recurrentes crecen con más rápi<strong>de</strong>z que<br />

el mixoma inicial. También se ha propuesto una etiología vírica que favorece<br />

este crecimiento.<br />

Anatomía patológica: Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 75 % <strong>de</strong> los mixomas se producen en<br />

la aurícula izquierda, el resto se localiza en la aurícula <strong>de</strong>recha, y a veces en<br />

ambas aurículas. Habitualmente son solitarios y totalmente intracavitarios,<br />

uniéndose por un pedículo al tabique interaurícular. Su tamaño varía <strong>de</strong> 0,4 a<br />

8 cm; son pálidos, gelatinosos, brillantes y friables, y son propensos a<br />

embolizar por el contacto establecido entre el tumor, la válvula mitral y el<br />

tabique ventricular. <strong>La</strong> calcificación tumoral no es infrecuente, el examen<br />

microscópico <strong>de</strong>l tumor <strong>de</strong>muestra un tejido laxo, mixomatoso y<br />

escasamente celular. <strong>El</strong> aspecto histológico <strong>de</strong> benignidad contrasta con el<br />

comportamiento clínico maligno <strong>de</strong>l tumor.


MIXOMA AURICULAR IZQUIERDO<br />

Historia clínica: Es clásica la triada <strong>de</strong> obstrucción, embolias y síntomas<br />

generales con que se manifiesta clínicamente el mixoma. <strong>La</strong> insuficiencia<br />

circulatoria aguda y la disnea paroxística pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong>l bloqueo <strong>de</strong> la<br />

válvula mitral por enclavamiento <strong>de</strong>l tumor. <strong>La</strong> presentación clínica pue<strong>de</strong><br />

incluir síncopes, crisis epileptiformes coma, shock, e<strong>de</strong>ma agudo <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>,<br />

cianosis, gangrena <strong>de</strong> partes acras o trastornos <strong>de</strong>l comportamiento. Los<br />

episodios <strong>de</strong> disnea, el síncope inexplicado, los vértigos paroxísticos,<br />

constituyen los signos <strong>de</strong> mayor valor. Los síntomas varían frecuentemente<br />

con los cambios posturales. Un síntoma omioso, el síncope pue<strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r a<br />

la muerte súbita. <strong>La</strong> aparición <strong>de</strong> angina pue<strong>de</strong> ser resultado <strong>de</strong>l bajo gasto<br />

cardíaco. <strong>La</strong> muerte súbita no es infrecuente, en pacientes con tumores<br />

aurículares sintomáticos.<br />

Los tumores embolígenos pue<strong>de</strong>n simular una endocardítis bacteriana. Una<br />

embolia periférica inexplicable o un acci<strong>de</strong>nte vascular cerebral<br />

aparentemente embólico en un individuo joven, con ritmo sinusal, <strong>de</strong>be<br />

inducir la sospecha <strong>de</strong> mixoma.<br />

<strong>La</strong>s manifestaciones generales <strong>de</strong>l tumor consisten en febrícula, pérdida <strong>de</strong><br />

peso e hipocratismo digital. Su presencia obliga al diagnóstico diferencial<br />

con la endocardítis bacteriana, el lupus eritematoso, la miocarditis o incluso<br />

la fiebre reumática.<br />

Exploración física: <strong>El</strong> tamaño, la localización y el carácter pedunculado <strong>de</strong>l<br />

tumor pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar un bloqueo valvular que simula una estenosis<br />

mitral. Un soplo <strong>de</strong> regurgitación mitral también ha sido <strong>de</strong>scrito en muchos<br />

casos <strong>de</strong> mixoma. <strong>La</strong> masa tumoral pue<strong>de</strong> interferir con el cierre <strong>de</strong> una<br />

válvula mitral normal y, en ocasiones, los tumores pedunculados y<br />

calcificados pue<strong>de</strong>n lesionar el aparato valvular con la resultante fibrosis<br />

valvular o incluso ruptura <strong>de</strong> cuerdas tendinosas. En los tumores auriculares<br />

se <strong>de</strong>tecta un chasquido <strong>de</strong> apertura que resulta <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l tumor contra<br />

la pared <strong>de</strong>l corazón.<br />

Estudios <strong>de</strong> laboratorio: <strong>La</strong> ecocardiografía es una técnica incruenta<br />

excelente para investigar la presencia <strong>de</strong> un mixoma. <strong>La</strong> radiografía <strong>de</strong>l tórax<br />

suele mostrar una distensión <strong>de</strong> las venas pulmonares y a veces e<strong>de</strong>ma<br />

pulmonar. <strong>La</strong> silueta cardíaca anormal o una calcificación intracardíaca <strong>de</strong><br />

localización atípica <strong>de</strong>ben sugerir, la existencia <strong>de</strong> un tumor intracardíaco.<br />

<strong>El</strong> cateterismo utilizado para visualizar la aurícula izquierda y <strong>de</strong>mostrar la<br />

elevada presión auricular <strong>de</strong>bida a la obstrucción causada por el tumor, es<br />

peligroso ya que pue<strong>de</strong> fragmentar la masa tumoral y provocar embolias.<br />

A veces, el diagnóstico <strong>de</strong> mixoma se establece al examinar<br />

histológicamente el material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una embolia periférica.


Diagnóstico diferencial con la estenosis mitral: Los datos más<br />

significativos son:<br />

1) Ausencia <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fiebre reumática<br />

2) Signos y síntomas intermitentes<br />

3) Cambios posturales <strong>de</strong> los soplos, presión arterial, frecuencia cardíaca y<br />

síntoma<br />

4) Ausencia <strong>de</strong>l chasquido <strong>de</strong> apertura<br />

5) Calcificación fuera <strong>de</strong>l área mitral<br />

6) Agrandamiento auricular izquierdo y la fibrilación auricular<br />

Tratamiento: Consiste en extirpar el tumor bajo visión directa con ayuda <strong>de</strong><br />

circulación extracorpórea. Pue<strong>de</strong> ser necesario practicar una valvuloplastia o<br />

proce<strong>de</strong>r a la sustitución valvular si el movimiento <strong>de</strong>l tumor ha lesionado la<br />

mitral o sus cuerdas tendinosas.<br />

<strong>El</strong> examen <strong>de</strong> la aurícula <strong>de</strong>be ser minucioso para <strong>de</strong>scubrir la existencia <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> un tumor. <strong>El</strong> control postoperatorio requiere la práctica <strong>de</strong><br />

ecocardiogramas, así como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong><br />

sedimentación globular, hemoglobina y proteínas plasmáticas. <strong>La</strong> elevación<br />

<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> sedimentación pue<strong>de</strong> ser útil para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

recidivas.<br />

VISION MACROSCÓPICA DE UN MIXOMA AURICULAR IZQUIERDO


MIXOMA AURICULAR DERECHO<br />

Historia clínica: Es <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>recha progresiva y resistente<br />

al tratamiento. <strong>El</strong> síntoma más común es la disnea, pudiendo aparecer tos y<br />

cianosis. Debido a los cambios <strong>de</strong> posición suce<strong>de</strong>n mareos y síncopes.<br />

Síntomas generales, como fiebre, sudoración y pérdida <strong>de</strong> peso, representan<br />

1/5 parte <strong>de</strong> los casos.<br />

Exploración física: <strong>El</strong> 90 % <strong>de</strong> los pacientes presentan soplos. Los tumores<br />

auriculares <strong>de</strong>rechos pue<strong>de</strong>n remendar una pericarditis constrictiva, ya que<br />

cursan con una elevación <strong>de</strong> la presión venosa que cursa con hepatomegalia,<br />

<strong>de</strong>rrame pleural, ascitis y e<strong>de</strong>ma. Pue<strong>de</strong> simular estenosis tricuspí<strong>de</strong>a,<br />

produciendo una insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>recha, por interferir con el llenado<br />

ventricular <strong>de</strong>recho. También pue<strong>de</strong> simular una enfermedad <strong>de</strong> Ebstein por<br />

la presencia <strong>de</strong> arritmias y pue<strong>de</strong> ocasionar un síndrome <strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong> la<br />

vena cava superior con e<strong>de</strong>ma facial, cianosis, distensión <strong>de</strong> las venas <strong>de</strong>l<br />

cuello, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s superiores. <strong>El</strong> soplo <strong>de</strong> regurgitación<br />

tricuspí<strong>de</strong>a suele aparecer cuando el tumor interfiere con el cierre valvular,<br />

aunque la válvula se halle in<strong>de</strong>mne. Por el contrario los tumores calcificados<br />

pue<strong>de</strong>n dañarla.<br />

Estudios <strong>de</strong> laboratorio: Lo mismo que en la aurícula izquierda pue<strong>de</strong> haber<br />

leucocitosis, velocidad <strong>de</strong> sedimentación aumentada e hiperglobulinemia.<br />

<strong>La</strong> radiografía <strong>de</strong> tórax evi<strong>de</strong>ncia agrandamiento <strong>de</strong> la aurícula, y a veces,<br />

<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>rechos. A pesar <strong>de</strong> haber fallo <strong>de</strong>recho, no hay imágenes <strong>de</strong><br />

congestión vascular pulmonar.<br />

Se ha <strong>de</strong>scrito el caso <strong>de</strong> un mixoma auricular <strong>de</strong>recho gran<strong>de</strong> que al final<br />

<strong>de</strong> la diástole pasaba a través <strong>de</strong> la tricúspi<strong>de</strong> y se alojaba en ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho, hasta que era expulsado <strong>de</strong> nuevo a la cavidad auricular.<br />

<strong>El</strong> angiocardiograma venoso <strong>de</strong>limita el tumor y para evitar el riesgo <strong>de</strong><br />

dislaceración tumoral, se aconseja practicar la inyección <strong>de</strong> contraste en la<br />

cava superior. <strong>La</strong> angiografía coronaria selectiva ha permitido comprobar la<br />

vascularización <strong>de</strong> estos tumores que también producen hipertensión<br />

pulmonar.<br />

Tratamiento: Se pue<strong>de</strong> apuntar que éste es igual en ambos mixomas<br />

auriculares.


Proliferación <strong>de</strong> células bien diferenciadas, <strong>de</strong> aspecto fusiforme, las que se disponen en<br />

pequeños grupos.<br />

OTROS TUMORES AURICULARES PRIMITIVOS<br />

Angiomas: Aparecen como excrecencias subendocárdicas <strong>de</strong> color rojo o<br />

blanco, sésiles o pediculadas, localizadas habitualmente en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

agujero oval. No producen síntomas y constituyen hallazgos fortuitos en el<br />

examen post morten. Microscópicamente se trata <strong>de</strong> pequeñas cavida<strong>de</strong>s<br />

llenas <strong>de</strong> sangre, linfa y, a veces trombos con grados diversos <strong>de</strong><br />

organización.<br />

Lipomas: Pue<strong>de</strong>n ser variantes <strong>de</strong> los mixomas o <strong>de</strong> los hamartomas, son<br />

sésiles o pediculados y se trata <strong>de</strong> masas grasas que pue<strong>de</strong>n calcificarse,<br />

suelen localizarse en las aurículas, aunque a veces se sitúan en cualquier<br />

lugar <strong>de</strong>l corazón. Los síntomas más frecuentes son: insuficiencia valvular,<br />

arritmias y alteraciones electrocardio- gráficas, pero habitualmente son<br />

asintomáticos.<br />

HISTOLOGIA DE UN LIPOMA IMAGEN MACROSCOPICA


Osteoclastoma: Se ha <strong>de</strong>scrito un caso <strong>de</strong> osteoclastoma extraesquelético <strong>de</strong>l<br />

tabique interauricular que produjo una obstrucción <strong>de</strong>l retorno venoso<br />

pulmonar y <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> las venas cavas superior e inferior.<br />

TUMORES DEL VENTRICULO DERECHO<br />

Sus formas <strong>de</strong> presentación más frecuentes son; la fiebre o síncope<br />

inexplicados. Los hallazgos físicos incluyen la presencia <strong>de</strong> soplos <strong>de</strong><br />

obstrucción valvular pulmonar o tricuspí<strong>de</strong>a, que disminuyen con la<br />

espiración, y diversos clics que varían con la posición. <strong>El</strong> electrocardiograma<br />

muestra signos <strong>de</strong> agrandamiento ventricular <strong>de</strong>recho o bloqueo <strong>de</strong> rama<br />

<strong>de</strong>recha, y en la radiografía pue<strong>de</strong> apreciarse una calcificación ectópica. <strong>La</strong><br />

confirmación diagnóstica se obtiene mediante angiografía, y es<br />

recomendable la cirugía.<br />

Rabdomioma: Constituyen los tumores cardíacos benignos más frecuentes<br />

en niños y muchos se <strong>de</strong>scubren antes <strong>de</strong> cumplir el año <strong>de</strong> edad. Los niños<br />

afectados presentan esclerosis tuberosa (<strong>de</strong>ficiencia mental, hamartomas,<br />

epilepsia y a<strong>de</strong>noma sebáceo, <strong>de</strong> carácter familiar). Consisten en masas<br />

nodulares amarillo grisáceas, firmes, circunscritas, que mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pocos<br />

mm. hasta 3 a 4 cm. <strong>de</strong> diámetro, localizadas frecuentemente en el miocardio<br />

ventricular izquierdo o <strong>de</strong>recho, en el tabique interventricular. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos se trata <strong>de</strong> tumores asintomáticos, <strong>de</strong>scubiertos en una ecografía<br />

fetal, con ten<strong>de</strong>ncia a regresionar. <strong>La</strong>s manifestaciones clínicas<br />

características son: soplos, taquiarritmias o insuficiencia cardiaca.<br />

IMAGEN MACROSCÓPICA


TUMORES DEL VENTRICULO IZQUIERDO<br />

<strong>El</strong> dolor torácico, sincope y/o insuficiencia cardiaca pue<strong>de</strong>n anunciar un<br />

tumor ventricular izquierdo. Con frecuencia estos tumores simulan estenosis<br />

aórtica.<br />

<strong>El</strong> diagnóstico pue<strong>de</strong> sospecharse a partir <strong>de</strong>l ecocardiograma y <strong>de</strong>l<br />

examen con radioisótopos y la configuración la proporciona el angiograma.<br />

Fibromas: Son tumores congénitos intramiocárdicos habitualmente únicos,<br />

circunscritos, que pue<strong>de</strong>n proyectarse hacia el interior <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s<br />

cardíacas y a veces obliterarlas. Estos tumores son propios <strong>de</strong> la edad<br />

pediátrica y muchos <strong>de</strong> ellos se presentan en infantes menores <strong>de</strong> un año,<br />

aunque alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15 % se <strong>de</strong>scubren en adolescentes y adultos.<br />

Suelen originarse en el subendoteliovalvular, a nivel aórtico. Son masas<br />

acelulares pequeñas, solitarias, vellosas y pediculadas, <strong>de</strong> tejido hialino<br />

cubierto por endotelio. Los tumores papilares valvulares (fibromas), se cree<br />

que representan excrecencias gigantes <strong>de</strong> " <strong>La</strong>mbe " y, por tanto,<br />

correspon<strong>de</strong>n a trombos más que a neoplasias.<br />

Citopatología: En los niños muestran abundante celularidad predominando<br />

los fibroblastos, y en los adultos, priva el tejido colágeno, con frecuentes<br />

focos e calcificación.<br />

Algunos pacientes pue<strong>de</strong>n ser asintomáticos o presentan un soplo, pero la<br />

mayoría <strong>de</strong>sarrolla insuficiencia cardiaca, arritmias e incluso pue<strong>de</strong>n<br />

experimentar muerte súbita. Estos suelen hallarse acci<strong>de</strong>ntalmente en el<br />

examen necrópsico.<br />

VISION MACROSCÓPICA DE UN FIBROMA


TUMORES INTRACAVITARIOS FIJOS<br />

<strong>El</strong> cuadro clínico es <strong>de</strong> insuficiencia cardíaca congestiva (fátiga, disnea <strong>de</strong><br />

esfuerzo, disnea paroxistica nocturna y ortopnea) con palpitaciones. <strong>La</strong><br />

presión venosa está elevada, con e<strong>de</strong>mas, hepatomegalia, ascitis y evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> embolias pulmonares y sistémicas.<br />

TUMORES MIOCÁRDICOS MURALES<br />

Información general: Los tumores miocárdicos primitivos pue<strong>de</strong>n afectar la<br />

pared cardiaca, las válvulas o el sistema <strong>de</strong> conducción. Aparecen a<br />

cualquier edad y sin predominio por un sexo <strong>de</strong>terminado. Suelen ser<br />

hallazgos necrópsicos. <strong>La</strong>s arritmias han proporcionado la clave en los<br />

escasos tumores diagnosticados en vida.<br />

Anatomía patológica:<br />

Hamartoma: Son nódulos duros, no encapsulados y <strong>de</strong> color blanco, que<br />

nacen generalmente en el ventrículo. Se hallan constituidos por tejido<br />

fibroso, con cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> grasa, fibras elásticas y vasos<br />

sanguíneos. Suelen ser asintomáticos, pero pue<strong>de</strong>n provocar arritmias y la<br />

muerte súbita.<br />

IMAGEN RADIOLÓGICA


Angioma: Los pocos angiomas sintomáticos que se <strong>de</strong>sarrollan suelen<br />

hacerlo en el tabique interventricular, produciendo bloqueo AV completo,<br />

síndrome <strong>de</strong> Stokes-Adams, <strong>de</strong>scubierto por el médico irlandés William<br />

Stokes, profesor <strong>de</strong> medicina en Dublín, fué el primero en difundir el uso <strong>de</strong>l<br />

estetoscopio <strong>de</strong> <strong>La</strong>ënnec. En 1846 <strong>de</strong>scribió la respiración <strong>de</strong> Cheyne-<br />

Stokes, caracterizada por presentar fases <strong>de</strong> apnea entre periodos <strong>de</strong><br />

respiración profunda. Asimismo <strong>de</strong>scribió con Adams el síndrome citado<br />

párrafos anteriores, que consiste en la interrupción rápida <strong>de</strong> la conducción<br />

nerviosa <strong>de</strong>l corazón y la muerte súbita.<br />

Lipoma: Son tumores benignos raros, más propios <strong>de</strong>l adulto, constituídos<br />

por masas <strong>de</strong> tejido adiposo esféricas o alargadas, únicas y circunscritas. Se<br />

localizan en la región epicárdica <strong>de</strong>l miocardio ventricular, a veces<br />

pediculados. Los lipomas <strong>de</strong>ben diferenciarse <strong>de</strong> los acúmulos no<br />

encapsulados <strong>de</strong> tejido adiposo maduro y fetal, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en el<br />

tabique interauricular. Suelen ser asintomáticos.<br />

Sarcoma: Su localización más frecuente es la aurícula <strong>de</strong>recha, al contrario<br />

<strong>de</strong>l mixoma que se sitúa <strong>de</strong> preferencia en la aurícula izquierda. Por ello,<br />

pue<strong>de</strong> originar una obstrucción tricuspí<strong>de</strong>a o <strong>de</strong> cava superior, <strong>de</strong> rápida<br />

progresión. <strong>El</strong> bloqueo valvular es menos frecuente que en el mixoma. <strong>La</strong><br />

obstrucción <strong>de</strong> la cava inferior es más rara. Los sarcomas endocárdicos<br />

tien<strong>de</strong>n a ser infiltrativos o sésiles, firmes, <strong>de</strong> color grisáceo amarillento y<br />

con extensión intracavitaria; varían consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> tamaño, aspecto y<br />

crecen rápidamente produciendo cambios radiológicos <strong>de</strong> la silueta cardíaca.<br />

<strong>El</strong> diagnóstico es angiocardiográfico y se basa en el hallazgo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pleción intracavitario. Tras la extirpación quirúrgica <strong>de</strong> un sarcoma <strong>de</strong><br />

la válvula mitral se obtuvo una remisión temporal <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> un<br />

paciente que soplos <strong>de</strong> estenosis y regurgitación asociados a hemoptisis<br />

<strong>de</strong>rrame pleural.<br />

CORTE HISTOLOGICO


Historia clínica: Los tumores murales no suelen producir síntomas. <strong>La</strong>s<br />

arritmias y sus consecuencias como: ( palpitaciones y crisis <strong>de</strong> Stokes-<br />

Adams ) permiten sospechar el diagnóstico. <strong>El</strong> infarto y la insuficiencia<br />

cardíaca son raros en estos tumores, aunque la muerte súbita es frecuente.<br />

Exploración física: <strong>El</strong> flutter o la fibrilación auriculares, primero<br />

transitorios y luego permanentes, son comunes en los tumores <strong>de</strong> la aurícula<br />

<strong>de</strong>recha. <strong>La</strong> invasión <strong>de</strong>l nódulo AV o <strong>de</strong>l tabique interventricular pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un bloqueo AV completo con crisis <strong>de</strong> Stokes-Adams, que<br />

pue<strong>de</strong> ser el mecanismo <strong>de</strong> la muerte. Otras formas <strong>de</strong> presentación son el<br />

agrandamiento cardíaco con disfunción, la insuficiencia cardiaca con ritmos<br />

<strong>de</strong> galope y pulso alternante, la taquicardia inexplicable y, ocasionalmente,<br />

la angina <strong>de</strong> pecho. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse una pericarditis con <strong>de</strong>rrame<br />

hemático o un cuadro <strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong> la vena cava superior.<br />

Estudios <strong>de</strong> laboratorio: <strong>La</strong>s anomalías electrocardiográficas incluyen<br />

arritmias diversas, bloqueos <strong>de</strong> rama, alteración <strong>de</strong> la onda P en tumores<br />

auriculares y cambios que simulan un infarto. Los trastornos <strong>de</strong> la<br />

conducción constituyen la alteración más frecuente.<br />

<strong>La</strong> radiografía <strong>de</strong> tórax pue<strong>de</strong> mostrar una silueta anormal, aunque no<br />

diagnóstica; sin embargo, la morfología <strong>de</strong> la silueta cardíaca suele ser<br />

normal. <strong>El</strong> ecocardiograma no es <strong>de</strong> utilidad en el diagnóstico, excepto en<br />

los casos en que el tumor provoca un engrosamiento <strong>de</strong>l tabique<br />

interventricular.<br />

<strong>El</strong> examen con radioisótopos pue<strong>de</strong> ayudar a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l tumor.<br />

Su <strong>de</strong>limitación es posible a veces mediante ventriculografía y<br />

coronariografía.<br />

Tratamiento: En los tumores murales raramente es factible la resección<br />

quirúrgica <strong>de</strong>bido a su localización y extensión. <strong>La</strong> terapia antitumoral<br />

parece alargar la supervivencia en los pacientes con bloqueo AV completo<br />

<strong>de</strong>bido a metástasis cardíacas.<br />

TUMORES PERICÁRDICOS<br />

Información general: Los tumores pericárdicos son menos frecuentes que<br />

los restantes tumores cardíacos. Sin embargo, las metástasis pericárdicas se<br />

observan con más frecuencia que las miocárdicas, y suelen aparecer en las<br />

neoplasias intratorácicas, por extensión directa.<br />

Anatomía patológica: Los tumores malignos, especialmente los sarcomas,<br />

son más frecuentes que los benignos. Estos últimos incluyen mesoteliomas,<br />

teratomas, lipomas, fibromas, neurofibromas, leiomiomas y hemangiomas.


Teratoma: Propios <strong>de</strong> la infancia y la niñez, se localizan en el lado <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>l corazón, y están ligados por un pedículo a uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s vasos. Su<br />

tamaño guarda relación con la edad en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico, aunque<br />

se han <strong>de</strong>scrito teratomas voluminosos, formados por quistes múltiples <strong>de</strong><br />

diversos tamaños y elementos tisulares <strong>de</strong> origen ectodérmico, mesodérmico<br />

y endodérmico, son tumores bien encapsulados. Suelen ser intrapericárdicos<br />

y producen síntomas por compresión cardiaca.<br />

Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrirse antes <strong>de</strong>l nacimiento a través <strong>de</strong> una ecografía fetal al<br />

encontrarse (masa quística multilocular, <strong>de</strong>rrame pericárdico, ascitis y e<strong>de</strong>ma<br />

subcutáneo).<br />

<strong>El</strong> tratamiento, se realiza mediante extirpación quirúrgica en el periodo<br />

neonatal. Como dato característico; <strong>La</strong> primera resección quirúrgica se<br />

practicó con éxito en el año 1942.<br />

VISION MACROSCÓPICA CORTE HISTOLÓGICO<br />

Linfoma: Afecta al pericárdio, probablemente por extensión directa a partir<br />

<strong>de</strong> tumores mediastínicos. Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que la afectación <strong>de</strong>l<br />

corazón sea más frecuente que la <strong>de</strong>l pericárdio sugiere una diseminación<br />

hematógena. <strong>El</strong> <strong>de</strong>rrama pericárdico se encuentra junto con la infiltración<br />

miocárdica y epicárdica.<br />

Los linfomas pue<strong>de</strong>n presentarse en cualquier tipo <strong>de</strong> adultos, más<br />

concretamente en pacientes con SIDA. Estos pacientes sufren (insuficiencia<br />

cardiaca severa y progresiva, precordialgia, arritmias, taponamiento y<br />

síndrome <strong>de</strong> la vena cava superior).<br />

<strong>El</strong> pronóstico es malo, con una supervivencia no superior al año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

diagnóstico, aunque algunos casos diagnosticados tempranamente y<br />

sometidos a quimioterapia, pue<strong>de</strong>n tener una sobrevida mayor.<br />

Linfoma linfoblástico, también <strong>de</strong>nominado Linfoma <strong>de</strong> Burkitt " Cielo<br />

Estrellado " : Es muy frecuente en África, estando casi exclusivamente<br />

reservado a los niños entre los 2 y los 5 años. Está constituido por


linfoblastos que son <strong>de</strong> gran tamaño y muestran varios nucléolos<br />

prominentes. Una característica que llama la atención, es cuando se observa<br />

a pequeños aumentos aparece una imagen como <strong>de</strong> " cielo estrellado ",<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> abundantes histiocitos que presentan un citoplasma<br />

claro y ancho.<br />

Es un tumor multifocal rápidamente mortal que pue<strong>de</strong> afectar al miocardio,<br />

al endocardio y al pericardio. Se han <strong>de</strong>scrito casos con bloqueos AV, según<br />

estudios realizados se llega a la conclusión <strong>de</strong> que algunos trastornos <strong>de</strong> la<br />

conducción han regresado tras la aplicación <strong>de</strong> radioterapia.<br />

CORTE HISTOLOGICO IMAGEN CITOLOGICA<br />

Mesotelioma: Predomina en varones apareciendo a cualquier edad.<br />

Constituyen masas lobulares, irregulares y coalescentes, que obliteran el<br />

espacio pericárdico y tien<strong>de</strong>n a constreñir las cavida<strong>de</strong>s cardíacas. Los<br />

pacientes refieren disnea, palpitaciones, signos <strong>de</strong> pericarditis, incluyendo<br />

<strong>de</strong>rrame y taponamiento.<br />

<strong>El</strong> examen <strong>de</strong>l líquido pericárdico muestra células atípicas y la celularidad<br />

presenta características inespecíficas<br />

<strong>El</strong> cuadro clínico: Es indistinguible <strong>de</strong> la pericarditis constrictiva<br />

idiopática y el diagnóstico en vida se realiza generalmente en el momento <strong>de</strong><br />

la cirugía. Son tumores <strong>de</strong> alta malignidad, pudiendo existir diseminación<br />

mediastínica y pulmonar. Generalmente la extirpación quirúrgica completa<br />

es imposible y su asociación con radioterapia pue<strong>de</strong> producir alivio<br />

transitorio, con una sobrevida no superior a los 12 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que se realiza el diagnóstico.


Mesotelioma maligna: Estos tumores producen pericarditis, a menudo con<br />

<strong>de</strong>rrame sanguíneo y taponamiento, y pue<strong>de</strong>n simular una constricción por<br />

obliteración <strong>de</strong> la cavidad pericárdica. Inva<strong>de</strong>n el miocardio y el sistema <strong>de</strong><br />

conducción, pudiendo cercar y comprimir la vena cava. <strong>La</strong> erosión <strong>de</strong> una<br />

coronaria por el tumor pue<strong>de</strong> provocar un infarto o un hemopericardias. Es<br />

característica la extensión al tórax y mediastino. Los mesoteliomas poseen<br />

caracteres histológicos poco distintivos, por lo que su clasificación es difícil<br />

y el diagnóstico anatomo- patológico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

estructuras epiteliales <strong>de</strong>l organismo como origen <strong>de</strong>l tumor.<br />

IMAGEN CITOLOGICA DE UN MESOTELIOMA<br />

Hemangioma: Consisten en formaciones vasculares presentadas a cualquier<br />

edad, representan el 5% a 10%, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse en cualquier cámara<br />

cardiaca y constituyen una masa <strong>de</strong> vasos dilatados, cavernosos, capilares o<br />

arteriovenosos. Cuando tienen localización intramural son <strong>de</strong> aspecto<br />

esponjoso. Si asientan en el endocardio constituyen masas poco <strong>de</strong>nsas. Se<br />

<strong>de</strong>scubren casualmente en pacientes sin síntomas.<br />

Los síntomas más importantes son: (disnea <strong>de</strong> esfuerzo, arritmia,<br />

precordialgia, insuficiencia cardiaca <strong>de</strong>recha o <strong>de</strong>rrame pericárdico,<br />

frecuentemente hemorrágico. Se han <strong>de</strong>scrito casos <strong>de</strong> síncope y muerte<br />

súbita.


IMAGEN MACROSCÓPICA DE UN HEMANGIOMA<br />

Historia clínica: <strong>La</strong> presentación clínica <strong>de</strong> los tumores sintomáticos se la<br />

<strong>de</strong> una pericarditis aguda con dolor precordial. <strong>La</strong> disnea y la tos son más<br />

frecuentes cuando el <strong>de</strong>rrame es mayor.<br />

Exploración física: Lo habitual es encontrar signos <strong>de</strong> pericarditis. <strong>El</strong><br />

<strong>de</strong>rrame, a menudo con taponamiento, produce un aumento <strong>de</strong> la silueta,<br />

pulsaciones cardíacas disminuidas, distensión <strong>de</strong> las venas <strong>de</strong>l cuello y, a<br />

veces, un síndrome <strong>de</strong> la vena cava superior. Pue<strong>de</strong>n aparecer arritmias<br />

auriculares y insuficiencia resistente al tratamiento.<br />

Estudios <strong>de</strong> laboratorio: <strong>La</strong> afectación epicárdica produce irregularida<strong>de</strong>s<br />

en la superficie externa <strong>de</strong>l corazón, que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrarse<br />

radiológicamente, <strong>de</strong> forma directa o mediante neumopericardiografía.<br />

<strong>La</strong> periocardiocéntesis permite aliviar los síntomas y el diagnóstico<br />

citológico a partir <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong>l líquido. Otros procedimientos diagnósticos<br />

son: (biopsia pericárdica y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l tumor mediante ecocardiografía,<br />

angiocardiografía y/o inyección intrapericárdica <strong>de</strong> CO2.<br />

Tratamiento: Con radioisótopos y la quimioterapia proporcionan resultados<br />

variables. Se ha conseguido la obliteración <strong>de</strong>l espacio pericárdico y el<br />

control <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame mediante aplicación <strong>de</strong> talco en la cavidad. Sin embargo,<br />

el tratamiento <strong>de</strong> elección consiste en la resección <strong>de</strong>l pericardio.


SEUDOTUMORES CARDIACOS<br />

Cualquier masa pericárdica, miocárdica o intracavitaria pue<strong>de</strong> simular un<br />

tumor cardíaco. Así tenemos:<br />

Los tumores intracavitarios pue<strong>de</strong>n ser simulados por trombos<br />

endotelizados o pediculados, abscesos o cuerpos extraños. Quistes o<br />

hematomas remiendan tumores intramulares <strong>de</strong>l miocardio, mientras que<br />

los tumores pericárdicos pue<strong>de</strong>n confundirse con divértículos congénitos,<br />

aneurismas ventriculares, coronarios o lesiones intrapericárdicas.


PÓLIPOS DE COLON<br />

PATOLOGÍA TUMORAL DE COLON<br />

-CLASIFICACIÓN DE LOS PÓLIPOS DE COLON<br />

A) SEGÚN HISTOLOGÍA : -No neoplásicos<br />

-Neoplásicos<br />

B) SEGÚN LA FORMA DE CRECIMIENTO: -Pólipo pediculado<br />

-FACTORES DE MAL PRONÓSTICO DE UN ADENOMA<br />

-TRATAMIENTO DE LOS PÓLIPOS DE COLON<br />

CÁNCER COLORRECTAL<br />

-INTRODUCCIÓN<br />

-EPIDEMIOLOGÍA<br />

-HISTOLOGÍA<br />

-MORFOLOGÍA<br />

-FACTORES DE RIESGO<br />

-CAUSAS<br />

-PREVENCIÓN PRIMARIA<br />

-PREVENCIÓN SECUNDARIA O DIAGNÓSTICO PRECOZ<br />

-SÍNTOMAS<br />

-PROPAGACIÓN<br />

-DIAGNÓSTICO<br />

-ESTADÍO<br />

-TRATAMIENTO<br />

FOTOGRAFÍAS MACROSCÓPICAS DE CÁNCER DE COLON<br />

-Pólipo sésil


PATOLOGÍA TUMORAL DE COLON<br />

●PÓLIPOS DE COLON●<br />

Los pólipos son un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal, ya que, si no se <strong>de</strong>tectan pue<strong>de</strong>n<br />

dar lugar a un <strong>cáncer</strong>. Un pólipo es una tumoración o protuberancia circunscrita visible<br />

macroscópicamente que se proyecta en la superficie <strong>de</strong> una mucosa. Los pólipos <strong>de</strong> colon<br />

se categorizar en dos grupos principales: no neoplásicos y neoplásicos.<br />

A) CLASIFICACIÓN DE LOS PÓLIPOS DEL COLON<br />

▪Según la histología:<br />

A) Pólipos no neoplásicos:<br />

A.1) Pólipos hamartomatosos: Pólipo juvenil y pólipo <strong>de</strong> Peutz-Jeghers.<br />

- Los pólipos juveniles representan malformaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las glándulas y <strong>de</strong> la lámina<br />

propia, están formados esencialmente por los componentes normales <strong>de</strong> la mucosa distribuidos anormalmente.<br />

Estos pólipos se dan en niños <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> cinco años. Típicamente, son lesiones gran<strong>de</strong>s, redon<strong>de</strong>adas, lisas<br />

o suavemente lobuladas, con un tallo que pue<strong>de</strong> llegar a tener hasta 2cm <strong>de</strong> longitud. Histológicamente, se<br />

caracterizan por la presencia <strong>de</strong> túbulos con dilataciones quísticas llenas <strong>de</strong> moco, tapizados por mucosa<br />

normal o con cambios inflamatorios. <strong>La</strong> lámina propia es abundante, forma la masa <strong>de</strong>l pólipo y suele mostrar<br />

cambios inflamatorios. <strong>La</strong> superficie pue<strong>de</strong> estar ulcerada.<br />

-En los pólipos <strong>de</strong> Peutz-Jeghers, histológicamente, consisten en un eje arborescente <strong>de</strong> tejido<br />

conectivo y músculo liso revestido por epitelio intestinal normal, rico en células caliciformes. <strong>El</strong> pólipo tiene<br />

un patrón arborescente y las glándulas son alargadas.<br />

A.2) Pólipos inflamatorios: Se suelen presentar en pacientes con una larga historia <strong>de</strong> enfermedad<br />

inflamatoria intestinal, con más frecuencia en los casos <strong>de</strong> colitis ulcerosa. Histológicamente, muestran un<br />

centro conjuntivo cilíndrico, con cambios inflamatorios, recubierto por epitelio intestinal regenerativo, con<br />

algunas glándulas con dilataciones quísticas. No tienen potencial maligno. Los carcinomas que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

sobre una enfermedad inflamatoria intestinal surgen en las áreas con cambios displásicos, no en estos pólipos.<br />

A.3) Pólipos hiperplásicos: No suelen ser malignos, pero recientemente se ha <strong>de</strong>scubierto que pudieran ser<br />

precancerosos si crecen en colon <strong>de</strong>recho.Típicamente son lesiones sésiles, <strong>de</strong> superficie lisa, húmeda y<br />

redon<strong>de</strong>ada, en gota <strong>de</strong> rocío, que asientan sobre un pliegue <strong>de</strong> la mucosa. Pue<strong>de</strong>n ser lesiones únicas pero<br />

también son muy frecuentes los pólipos múltiples. <strong>La</strong>s lesiones <strong>de</strong> mayor tamaño pue<strong>de</strong>n tener un tallo amplio<br />

y parecerse a los a<strong>de</strong>nomas tubulares pediculados .Histológicamente, se observan glándulas y criptas bien<br />

formadas, tapizadas por células epiteliales no neoplásicas, la mayoría <strong>de</strong> las cuales muestran diferenciación<br />

hacía células caliciformes maduras. <strong>El</strong> revestimiento luminal tiene un perfil en dientes <strong>de</strong> sierra. <strong>La</strong>s glándulas<br />

y criptas están separadas por tejido conectivo similar a la lámina propia.<br />

A.4) Pólipos linfoi<strong>de</strong>s : Aparecen como profusiones mucosas secundarias a hiperplasias reactivas <strong>de</strong>l tejido<br />

linfoi<strong>de</strong> mucoso y submucoso.<br />

Todos los pólipos epiteliales se originan a partir <strong>de</strong> las células situadas en la profundidad <strong>de</strong> las criptas <strong>de</strong> las<br />

glándulas mucosas <strong>de</strong>l colon. En estado normal, la multiplicación celular en la mucosa colónica está<br />

restringida al tercio profundo <strong>de</strong> las criptas. Cuando existen pólipos epiteliales neoplásicos, se produce una<br />

alteración más completa <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la división celular. En el curso <strong>de</strong> estos cambios, las


células <strong>de</strong> toda la profundidad <strong>de</strong> la cripta ( incluyendo los 2/3 superiores ) retendrían la capacidad <strong>de</strong><br />

división.<br />

B) Pólipos neoplásicos<br />

B.1) Benignos: PÓLIPO ADENOMATOSO<br />

-A<strong>de</strong>noma tubular: <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las lesiones tienen un fino<br />

tallo. Ocasionalmente son sésiles, ovoi<strong>de</strong>as o hemisféricas y, muy<br />

pocas veces, son aplanadas. <strong>La</strong> superficie <strong>de</strong> corte muestra un eje<br />

central fibrovascular, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la submucosa y se extien<strong>de</strong> en<br />

continuidad en el centro <strong>de</strong>l tallo, hasta la cabeza. <strong>El</strong> eje está recubierto<br />

por mucosa colónica normal, pero en la cabeza <strong>de</strong> la lesión el epitelio<br />

es claramente neoplásico y formado por túbulos alargados y glándulas,<br />

separadas por escasa cantidad <strong>de</strong> estroma conjuntivo fibroso.<br />

Citológicamente, las células epiteliales que tapizan estas estructuras<br />

muestran poca diferenciación hacía los dos tipos celulares normales,<br />

aunque pue<strong>de</strong>n haber algunas células caliciformes dispersas. <strong>La</strong> atípia<br />

citológica <strong>de</strong> las células neoplásicas y su falta <strong>de</strong> diferenciación hacia<br />

elementos especializados es lo que más claramente separa los pólipos<br />

neoplásicos <strong>de</strong> los hiperplásicos. <strong>La</strong>s células son altas, muy apiñadas y<br />

con núcleos seudoestratificados.<br />

Cuando se <strong>de</strong>sarrolla un carcinoma sobre un a<strong>de</strong>noma tubular, esto suele ocurrir sobre las áreas vellosas. En<br />

estas áreas solemos observar gran hipercromatismo nuclear e incremento <strong>de</strong> la relación núcleo-citoplasma.<br />

También suele haber una gran <strong>de</strong>nsidad celular y las células pier<strong>de</strong>n su or<strong>de</strong>nación normal en empalizada,<br />

mostrándose unas apiladas sobre otras. Observamos mitosis más numerosas y anormales. <strong>El</strong> diagnóstico <strong>de</strong><br />

carcinoma sobre a<strong>de</strong>noma tubular pue<strong>de</strong> ser difícil.<br />

-A<strong>de</strong>noma velloso: Son muy poco frecuentes. Son<br />

lesiones <strong>de</strong> coloración grisácea, sésiles, ligeramente lobuladas y<br />

con superficie aterciopelada. Pocas veces poseen un tallo ancho y<br />

corto.<br />

Histológicamente, la mitad <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>noma velloso está formado por<br />

papilas digitiformes recubiertas <strong>de</strong> epitelio polipoi<strong>de</strong> y el resto<br />

pue<strong>de</strong> tener estructura tubular. Cada papila está formada por un eje<br />

fibrovascular, recubierto por epitelio que varía <strong>de</strong> una capa única<br />

<strong>de</strong> células columnares altas, bien alineadas, a células<br />

indudablemente anaplásicas. En las áreas anaplásicas, las células<br />

tienen núcleos gran<strong>de</strong>s e hipercromáticos y numerosas mitosis. En<br />

un 10% <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>nomas vellosos existen cambios <strong>de</strong> carcinoma in<br />

situ, sin infiltración <strong>de</strong>l eje fibrovascular; en un 25-40% existe un<br />

carcinoma invasor.<br />

Por tanto, los a<strong>de</strong>nomas vellosos son lesiones precancerosas que<br />

contienen <strong>cáncer</strong> invasor en un tercio <strong>de</strong> los casos.<br />

-A<strong>de</strong>noma tubulovelloso: Combina<br />

características <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>noma tubular velloso. <strong>La</strong> mayoría<br />

tienen un tallo macroscópicamente indistinguible <strong>de</strong> los<br />

a<strong>de</strong>nomas tubulares, aunque tienen una ten<strong>de</strong>ncia<br />

ligeramente mayor al crecimiento sésil. Su aspecto<br />

histológico cubre un amplio espectro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el a<strong>de</strong>noma<br />

tubular claramente benigno a todos los niveles <strong>de</strong> atípia y


anaplasia, hasta el carcinoma invasor en las áreas vellosas. <strong>La</strong> diferenciación <strong>de</strong> las lesiones túbulovellosas <strong>de</strong><br />

las otras dos formas sólo pue<strong>de</strong> realizarse mediante el estudio microscópico.<br />

B.2) Malignos: Carcinoma polipoi<strong>de</strong><br />

▪Según la forma <strong>de</strong> crecimiento:<br />

A) Pólipo pediculado: Tienen un tallo <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> unos 1,5 cm e implican menos malignidad<br />

porque la <strong>de</strong>generación cancerosa tarda en llegar más tar<strong>de</strong> a la base <strong>de</strong> sujección.<br />

B) Pólipo sésil: Tienen una base <strong>de</strong> implantación amplia (sin tallo) <strong>de</strong><br />

unos 2 cm e implican mayor malignidad porque la <strong>de</strong>generación<br />

cancerosa llega antes a la base.<br />

B) FACTORES DE MAL PRONÓSTICO DE UN ADENOMA<br />

Sólo los a<strong>de</strong>nomas son claramente premalignos, y únicamente una minoría se transforman en <strong>cáncer</strong> .Los<br />

estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz en la población general y las autopsias, han revelado que los pólipos<br />

a<strong>de</strong>nomatosos en el colon se pue<strong>de</strong>n encontrar en un 30% <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad media o avanzada.<br />

Teniendo en cuenta esta prevalencia y la inci<strong>de</strong>ncia conocida <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>es colorrectales, parece que menos <strong>de</strong>l<br />

1% <strong>de</strong> los pólipos llegan a ser malignos. Los factores que <strong>de</strong>terminan la transformación maligna <strong>de</strong> un<br />

a<strong>de</strong>noma son:<br />

1. <strong>El</strong> tamaño <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>noma o <strong>de</strong>l pólipo, <strong>de</strong> tal manera que cuanto mayor sea el tamaño mayor será<br />

la probabilidad <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>, siendo insignificante en lesiones menores <strong>de</strong> 1,5 cm, intermedia en<br />

lesiones <strong>de</strong> 1,5 a 2,5 cm <strong>de</strong> tamaño y alta en lesiones mayores <strong>de</strong> 2,5 cm.


2. <strong>El</strong> tipo histológico, <strong>de</strong> forma que la probabilidad <strong>de</strong> transformación en un carcinoma es <strong>de</strong>l 40%<br />

en un a<strong>de</strong>noma velloso y <strong>de</strong>l 5% en un a<strong>de</strong>noma tubular.<br />

3. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> displasia epitelial , que aumenta la probabilidad<br />

<strong>de</strong> que un pólipo maliginice. Se observan frecuentemente en la<br />

enfermedad inflamatoria intestinal. Por tanto, habrá mayor número<br />

<strong>de</strong> atípias citológicas significativas en las células neoplásicas.<br />

Estas tres características están interrelacionadas, por tanto, los<br />

pólipos gran<strong>de</strong>s tienen mayor componente velloso y más áreas<br />

con grado <strong>de</strong> anaplasia.<br />

DISPLASIA LEVE<br />

DISPLASIA MODERADA DISPLASIA SEVERA<br />

4. Parámetros clínicos: Edad avanzada, historia familiar <strong>de</strong> poliposis, recidiva tras excisión local.<br />

5. Parámetos morfológicos: Tamaño mayor <strong>de</strong> 2 centímetros, múltiples, a<strong>de</strong>nomas vellosos, tiempo <strong>de</strong><br />

evolución.<br />

Para que un pólipo a<strong>de</strong>nomatoso se transforme en un carcinoma es preciso la activación <strong>de</strong><br />

oncogenes por mutaciones, que promueven la proliferación alterada <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l colon,<br />

seguida <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> genes que suprimen la génesis tumoral.


C) TRATAMIENTO DE LOS PÓLIPOS DE COLON<br />

-Si el a<strong>de</strong>noma es menor <strong>de</strong> 1 cm, tienen bajo riesgo <strong>de</strong> malignización, por lo que <strong>de</strong>berán<br />

vigilarse mediante endoscopias periódicas.<br />

-Si el a<strong>de</strong>noma es mayor <strong>de</strong> 1 cm, se extirpan por vía endoscópica aquellos en los que el<br />

tamaño, situación y grado <strong>de</strong> malignidad lo permitan.<br />

●CÁNCER COLORRECTAL●<br />

1. INTRODUCCION MACROSCOPÍA DE CÁNCER DE COLON<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal es la neoplasia maligna más frecuente <strong>de</strong>l tubo<br />

digestivo y engloba un conjunto <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> colon y recto que se<br />

localizan en lugares diferentes <strong>de</strong>l intestino grueso, que según la<br />

localización se presentan como síntomas diferentes, pero que comparten<br />

muchas características comunes y sólo se diferencian en el tratamiento, el<br />

<strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> colon <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> recto. Algunas pruebas diagnósticas son<br />

mejores para <strong>de</strong>tectar el <strong>cáncer</strong> en colon ascen<strong>de</strong>nte, mientras que otras<br />

son mejores para <strong>de</strong>tectarlo colon <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte o en el recto.<br />

Se cree que el <strong>cáncer</strong> colorrectal se <strong>de</strong>sarrolla lentamente en<br />

el transcurso <strong>de</strong> varios años, ya que normalmente, antes se<br />

forma un pólipo, el cual con el tiempo se pue<strong>de</strong> transformar<br />

en <strong>cáncer</strong>.<br />

Una vez que se <strong>de</strong>sarrolla el <strong>cáncer</strong> en estos pólipos crecerá<br />

hacia la luz <strong>de</strong>l colon o <strong>de</strong>l recto, y también en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

estos órganos. En las pare<strong>de</strong>s, las células cancerosas pue<strong>de</strong>n<br />

crecer hacia los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. A<br />

partir <strong>de</strong> estos vasos, las células cancerosas se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r y diseminarse a otras partes <strong>de</strong>l cuerpo, don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n formar metástasis <strong>de</strong> estos tumores.<br />

2. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER COLORRECTAL.<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal es el tercer <strong>cáncer</strong> que se diagnostica con más frecuencia en los hombres y mujeres en<br />

Estados Unidos y Europa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> próstata y <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong> , excluyendo a los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> piel .<strong>La</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta enfermedad maligna tan frecuente no ha variado en los últimos 40 años.


<strong>La</strong> Sociedad Americana <strong>de</strong>l Cáncer estima que durante el año 2003 se diagnosticarán aproximadamente<br />

105,500 casos nuevos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l colon (49,000 en hombres y 56,500 en mujeres) y 42,000 casos nuevos <strong>de</strong><br />

<strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> recto (23,800 en hombres y 18,200 en mujeres).<br />

España es el país <strong>de</strong> la Unión Europea que menos casos por 100.000 habitantes tiene <strong>de</strong><br />

<strong>cáncer</strong> colorrectal. En España el <strong>cáncer</strong> colorrectal es la segunda causa <strong>de</strong> mortalidad por<br />

<strong>cáncer</strong> tanto en hombres (tras el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> <strong>pulmón</strong>) como en mujeres (tras el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

mama). En 1994 se produjeron unas 10.000 muertes por esta causa, con una tasa <strong>de</strong><br />

mortalidad bruta <strong>de</strong> 25,8 por 100.000 habitantes: 19,2 para los tumores <strong>de</strong> colon y 6,6 para<br />

los <strong>de</strong> recto, región rectosigmoi<strong>de</strong>a y ano.<br />

-Los tumores malignos <strong>de</strong>l colon son más frecuentes en mujeres por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 60 años,<br />

edad en la que comienza a predominar en los varones.<br />

- Los tumores malignos <strong>de</strong>l recto se presentan con una frecuencia similar en ambos sexos<br />

hasta los 45 años. Posteriormente, a partir <strong>de</strong> los 65 años, la frecuencia en los varones es<br />

casi el doble que en las mujeres.<br />

<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal ha disminuido en los últimos 15 años. Esto se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a que los pólipos se <strong>de</strong>tectan antes <strong>de</strong> que se transformen en <strong>cáncer</strong> mediante<br />

las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección precoz y, a<strong>de</strong>más, los <strong>cáncer</strong>es colorrectales se han estado<br />

diagnosticando más precozmente y, por tanto, los tratamientos han mejorado.<br />

▪<strong>La</strong> tasa relativa <strong>de</strong> supervivencia:<br />

-A 5 años es <strong>de</strong> un 90%, para aquellos pacientes cuyo <strong>cáncer</strong> colorrectal se diagnostica y<br />

trata en un estadio inicial, antes <strong>de</strong> que se disemine. Sólo un 37% <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> colon y<br />

recto se <strong>de</strong>tectan en esta etapa inicial.<br />

- Una vez que el <strong>cáncer</strong> se ha extendido a los órganos vecinos o a los ganglios linfaticos, la<br />

tasa relativa <strong>de</strong> supervivencia a 5 años disminuye al 65%.<br />

- En el caso <strong>de</strong> aquellas personas cuyo <strong>cáncer</strong> se ha propagado a partes distantes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

tales como el hígado o los pulmones, la tasa relativa <strong>de</strong> supervivencia a 5 años es <strong>de</strong> un 9%.<br />

3. HISTOLOGÍA DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

Para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r los diferentes tipos <strong>de</strong> tumores hay que tener como base las diferentes líneas <strong>de</strong><br />

diferenciación tisular <strong>de</strong> las cuales se originan los tejidos. <strong>El</strong> ecto<strong>de</strong>rmo origina la epi<strong>de</strong>rmis; el meso<strong>de</strong>rmo<br />

da origen, entre otros, al músculo, al tejido conectivo, a la sangre y al<br />

tejido linfoi<strong>de</strong>; y el endo<strong>de</strong>rmo origina el epitelio <strong>de</strong> los diferentes<br />

órganos.<br />

-Microscópicamente, los carcinomas <strong>de</strong> colon <strong>de</strong>recho e<br />

izquierdo son similares. Más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> los tumores colorrectales son<br />

a<strong>de</strong>nocarcinomas, muchos <strong>de</strong> los cuales producen mucina. Esta<br />

mucina es segregada fuera <strong>de</strong> las células, bien en la luz <strong>de</strong> una glándula<br />

intersticio <strong>de</strong> la pared colónica. Esta secreción diseca la pared, favorece<br />

la extensión <strong>de</strong>l tumor y empeora el pronóstico. En los


a<strong>de</strong>nocarcinomas, las citologías consisten en grupos <strong>de</strong> células malignas con agrandamiento nuclear, con dos<br />

o tres nucleolos prominentes, con vacuolas citoplasmáticas, y a veces se observan células en “anillo <strong>de</strong> sello”.<br />

ADENOCARCINOMA BIEN DIFERENCIADO<br />

ADENOCARCINOMA MODERADAMENTE DIFERENCIADO<br />

ADENOCARCINOMA POBREMENTE DIFERENCIADO


ADENOCARCINOMA<br />

TUBULAR


-Hay algunas excepciones a los patrones<br />

<strong>de</strong>scritos. Algunos tumores particularmente las<br />

<strong>de</strong>l colon distal, próximos al ano, tienen focos <strong>de</strong><br />

diferenciación escamosa y se <strong>de</strong>nominan<br />

carcinomas a<strong>de</strong>noescamosos.<br />

-Hay otra variante poco frecuente que<br />

es el carcinoma indiferenciado <strong>de</strong> células<br />

pequeñas, posiblemente originado a partir <strong>de</strong><br />

células neuroendorinas. Estas neoplasias, elaboran<br />

diversas hormonas o productos <strong>de</strong> secreción. Otro<br />

tipo es el carcinoma pobremente diferenciado,<br />

infiltrante que produce estenosis largas y afiladas.<br />

Esto pue<strong>de</strong> ocurrir sin que exista una colitis<br />

ulcerosa, pero se asocia a ella.<br />

-Los tumores carcinoi<strong>de</strong>s se originan a partir <strong>de</strong> células productoras <strong>de</strong> hormonas<br />

<strong>de</strong>l intestino.<br />

-Los tumores gastrointestinales sarcomas se originan en el tejido conectivo y en las<br />

capas musculares <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l colon y el recto.<br />

-Los linfomas son <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l sistema inmunológico, que<br />

típicamente se forman en los ganglios linfáticos, pero que también pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse en<br />

el colon, en el recto.<br />

TUMORES DEL COLON DIFERENTES DEL ADENOCARCINOMA.


Mesenquimales<br />

• Fibroma<br />

• Fibrosarcoma<br />

• Lipoma<br />

• Liposarcoma<br />

• Leiomioma<br />

• Leiomiosarcoma<br />

Origen linfoi<strong>de</strong><br />

• Hiperplasia linfoi<strong>de</strong><br />

• Linfoma maligno<br />

• Plasmocitoma extramedular<br />

Origen neural<br />

• Neurofibroma<br />

• Neurilemoma<br />

• Ganglioneuroma<br />

A) TUMORES MESENQUIMALES<br />

1. Leiomioma y Leiomiosarcoma<br />

Origen epitelial<br />

• Carcinoi<strong>de</strong><br />

• Melanoma<br />

• Escamocelular<br />

• Cloacogénico<br />

Vasculares<br />

• Hemangioma<br />

• Linfangioma<br />

• Sarcoma <strong>de</strong> Kaposi<br />

• Angiosarcoma<br />

Este tipo <strong>de</strong> tumores se originan en las células <strong>de</strong>l músculo liso que se encuentran en la<br />

pared <strong>de</strong>l tubo digestivo. Sólo el 3% ocurren en el colon y respecto al recto, se consi<strong>de</strong>ra<br />

que por cada 2.000 tumores que aparecen en éste, sólo 1 es <strong>de</strong> este origen.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong> músculo liso


Diagnóstico Atipia Mitosis 10 HPF*<br />

Leiomioma<br />

-<br />

0-1<br />

Leiomiosarcoma <strong>de</strong> bajo<br />

grado<br />

Leiomiosarcoma<br />

<strong>de</strong> alto grado<br />

* Campos <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r.<br />

+ ó -<br />

-<br />

+<br />

+ ó -<br />

2-5<br />

6-10<br />

6-10<br />

> 10<br />

Debido a estos síntomas inespecíficos la mejor ayuda diagnóstica es la endoscopia, ya sea<br />

la colonoscopia total o la izquierda en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> encontrar una lesión submucosa con<br />

o sin necrosis <strong>de</strong> la mucosa y, por esto, se <strong>de</strong>be tener en cuenta que cuando se toman las<br />

muestras con la pinza <strong>de</strong> biopsia, ésta pue<strong>de</strong> no darnos el diagnóstico. <strong>El</strong> diagnóstico<br />

<strong>de</strong>finitivo está dado por la anatomía patológica la cual se basa principalmente en el grado<br />

<strong>de</strong> atipia celular o en el número <strong>de</strong> mitosis por diez campos <strong>de</strong> alto po<strong>de</strong>r, don<strong>de</strong> se clasifica<br />

la lesión como leiomioma o como leiomiosarcoma <strong>de</strong> bajo o <strong>de</strong> alto grado <strong>de</strong><br />

malignidad.En los criterios para el diagnóstico <strong>de</strong> benignidad o <strong>de</strong> malignidad, también se<br />

toma en cuenta el tamaño <strong>de</strong> la lesión: si éste es mayor <strong>de</strong> 5 cm, se consi<strong>de</strong>ra que la lesión<br />

tiene alta probabilidad <strong>de</strong> ser maligna. En el tratamiento la mejor opción es la cirugía, que<br />

va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la resección local, en cuña o segmentaria, hasta la resección abdomino-perineal,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong>l tumor y <strong>de</strong> la agresividad <strong>de</strong> éste, al igual que <strong>de</strong> la<br />

condición clínica <strong>de</strong>l paciente.<br />

2. Lipoma y liposarcoma<br />

<strong>El</strong> liposarcoma es un tumor raro en el tracto<br />

gastrointestinal. <strong>El</strong> liposarcoma y el lipoma se originan<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos grasos en la pared <strong>de</strong>l intestino. <strong>El</strong><br />

lipoma se consi<strong>de</strong>ra el segundo tumor benigno más<br />

frecuente <strong>de</strong>l colon, pero sólo ocurre en el 0.2% <strong>de</strong> los<br />

tumores <strong>de</strong>l colon.Estos pue<strong>de</strong>n ser submucosos o<br />

subserosos. <strong>La</strong> sintomatología es variada pero se<br />

consi<strong>de</strong>ra que las lesiones mayores <strong>de</strong> 2 cm comienzan<br />

a dar síntomas y las que sobrepasan los 4 cm, pue<strong>de</strong>n<br />

presentar sangrado. Para el diagnóstico <strong>de</strong>l lipoma se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar el colon por enema <strong>de</strong> doble contraste,<br />

pero el método más a<strong>de</strong>cuado es la colonoscopia, en la<br />

cual es común observar varios tipos <strong>de</strong> signo, a saber:<br />

-<strong>El</strong> signo <strong>de</strong> la almohada: al tocar la lesión con<br />

la pinza <strong>de</strong> biopsia <strong>de</strong> la impresión <strong>de</strong> tocar una<br />

almohada o cojín.<br />

-<strong>El</strong> signo <strong>de</strong> la carpa: se pue<strong>de</strong> levantar la mucosa con la pinza <strong>de</strong> biopsia y<br />

separarla <strong>de</strong> la lesión subyacente.


B) TUMORES DE ORIGEN LINFOIDE<br />

1. Linfoma<br />

<strong>El</strong> compromiso <strong>de</strong>l colon o <strong>de</strong>l recto por el linfoma pue<strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> una enfermedad<br />

sistémica o como compromiso primaria. Hay unos parámetros que nos indican que el<br />

compromiso es primario:<br />

• Ausencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nopatías periféricas.<br />

• Rayos X <strong>de</strong>l tórax normal.<br />

• Leucograma normal.<br />

• Lesión primaria en el tracto gastrointestinal.<br />

• Ausencia <strong>de</strong> compromiso hepatoesplénico.<br />

<strong>El</strong> linfoma primario ocurre en el 0.2% <strong>de</strong> los tumores malignos <strong>de</strong>l colon. <strong>El</strong> linfoma<br />

primario <strong>de</strong>l colon pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los siguientes tipos: histiocítico, linfocítico, mixto o<br />

enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin. <strong>El</strong> principal método diagnóstico es la endoscopia don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong><br />

encontrar diferentes imágenes que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tumor <strong>de</strong> aspecto polipoi<strong>de</strong>, una proctitis<br />

difusa o nódulos <strong>de</strong> apariencia submucosa; es importante el diagnóstico diferencial con el<br />

carcinoma.<br />

Respecto al TAC también hay algunos parámetros que nos sirven para pensar en el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> linfoma:<br />

-Crecimiento <strong>de</strong> la lesión hacia el íleon.<br />

-Demarcación <strong>de</strong> la grasa pericólica.<br />

-Ausencia <strong>de</strong> compromiso adyacente.<br />

CÁNCER DE COLON<br />

CARCINOMA COLOIDE


CARCINOMA DE COLON


4. MORFOLOGÍA DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>es colorrectales proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>noma, previamente benigno y<br />

posteriormente malignizado. Los a<strong>de</strong>nomas son los tumores benignos más frecuentes <strong>de</strong>l<br />

intestino, la mayoría <strong>de</strong> ellos localizados en colon y recto. <strong>El</strong> tiempo necesario para que se<br />

produzca la transformación a<strong>de</strong>noma-carcinoma es superior a los 5 años, con una media<br />

entre 10-15 años.<br />

Todos los <strong>cáncer</strong>es colorrectales comienzan como un carcinoma in situ, los <strong>de</strong> colon<br />

izquierdo, cuando se <strong>de</strong>scubren suelen ser lesiones que ro<strong>de</strong>an al colon, produciendo<br />

constricciones en servilletero y síntomas <strong>de</strong> obstrucción. Los tumores localizados en el<br />

colon <strong>de</strong>recho tien<strong>de</strong>n a crecer formando masas polipoi<strong>de</strong>s en una<br />

cara <strong>de</strong>l ciego y colon ascen<strong>de</strong>nte, que tienen un mayor calibre. En<br />

estos la obstrucción es poco frecuente.<br />

<strong>La</strong>s lesiones precoces <strong>de</strong>l colon izquierdo son pequeñas elevaciones en placa o<br />

polipoi<strong>de</strong>as. A medida que crecen, forman placas sobreelevadas que continúan<br />

aumentando <strong>de</strong> tamaño. Finalmente se extien<strong>de</strong>n ro<strong>de</strong>ando toda la pared,<br />

habiéndosa estimado en uno o dos años el tiempo que tardan dichas lesiones en<br />

ro<strong>de</strong>ar totalmente la luz. <strong>La</strong>s capas más profundas son invadidas lentamente, y<br />

durante largo tiempo el tumor suele seguir siendo superficial. Finalmente se<br />

produce la ulceración en el centro anillo, a medida que la infiltración <strong>de</strong> la pared<br />

compromete el aporte sanguíneo. Es poco frecuente que las lesiones <strong>de</strong>l lado<br />

izquierdo produzcan crecimiento intraluminal sino que infiltran la pared<br />

colónica y produce aplanamiento y pequeñas ulceraciones <strong>de</strong> la mucosa. Todas<br />

las formas <strong>de</strong> crecimiento, con el tiempo, penetran la pared colónica, hacia la<br />

grasa pericólica y ganglios linfáticos regionales. Finalmente, estos tumores<br />

metastizan, pero no antes <strong>de</strong> un consi<strong>de</strong>rable período <strong>de</strong> crecimiento.<br />

CARCINOMA DE COLON IZQUIERDO QUE RODEA POR COMPLETO<br />

LA LUZ.<br />

Los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho comienzan como lesiones sésiles, similares a las <strong>de</strong>l<br />

lado izquierdo, pero progresivamente adquieren un crecimiento polipoi<strong>de</strong>,<br />

fungiforme. Son masas en coliflor, o gran<strong>de</strong>s lesiones papilomatosas que protuyen<br />

en la luz. Los tumores <strong>de</strong>l colón <strong>de</strong>recho con el tiempo penetran en la pared y se<br />

extien<strong>de</strong>n al mesenterio, ganglios linfáticos regionales y a localizaciones alejadas.<br />

Clínicamente duran largos períodos <strong>de</strong> tiempo y muy raras veces crecen <strong>de</strong> forma<br />

invasora e infiltrante.<br />

5. FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER<br />

COLORRECTAL<br />

1. ANTECEDENTES FAMILIARES DE<br />

CÁNCER COLORRECTAL<br />

Si se tiene familiares <strong>de</strong> primer grado (padres, hijos o hermanos)<br />

que hayan pa<strong>de</strong>cido <strong>cáncer</strong> colorrectal .Este riesgo aumenta aún<br />

más si el familiar contrajo la enfermedad antes <strong>de</strong> los 60 años <strong>de</strong>


edad o si más <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los parientes ha pa<strong>de</strong>cido la enfermedad Aproximadamente el 5% <strong>de</strong> los pacientes<br />

con <strong>cáncer</strong> colorrectal presenta una anomalía genética hereditaria que causa el <strong>cáncer</strong>. Una anomalía se<br />

<strong>de</strong>nomina poliposis a<strong>de</strong>nomatosa familiar o poliposis colónica familiar y otra se llama <strong>cáncer</strong> colorrectal<br />

hereditario sin poliposis (CCHSP).<br />

POLIPOSIS HEREDOFAMILIAR DE COLON<br />

Síndromes <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal familiar<br />

<strong>La</strong> poliposis familiar <strong>de</strong>l colon es una enfermedad hereditaria rara caracterizada por la presencia <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

pólipos a<strong>de</strong>nomatosos en todo el intestino grueso. Se transmite <strong>de</strong> forma autosómica dominante. Se piensa<br />

que los pacientes que no tienen historia familiar, han contraído la enfermedad por mutaciones espontáneas.<br />

Esto ocurre entre los cinco y los 40 años <strong>de</strong> edad. <strong>El</strong> <strong>cáncer</strong>, por lo general, surge en uno o más <strong>de</strong> estos<br />

pólipos comenzando a la edad <strong>de</strong> 20 años, afectando a casi todas las personas con este trastorno al cumplir los<br />

40 años, si no se realiza una cirugía preventiva. <strong>La</strong> poliposis a<strong>de</strong>nomatosa familiar algunas veces se relaciona<br />

con el síndrome <strong>de</strong> Gardner, un trastorno que se manifiesta con tumores benignos <strong>de</strong> la piel (quistes<br />

epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s), tejidos blandos (lipomas, fibromas) y los huesos (ostemas). <strong>La</strong> aparición <strong>de</strong> tumores malignos<br />

<strong>de</strong>l sistema nervioso central acompañando a los pólipos <strong>de</strong>l colon <strong>de</strong>fine el síndrome <strong>de</strong> Turcot.<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal hereditario sin poliposis también llamado Síndrome <strong>de</strong> Lynch es<br />

el otro síndrome genético que se hereda también <strong>de</strong> forma autosómica dominante. Aunque<br />

estas personas también pue<strong>de</strong>n tener pólipos, presentan pocos, no cientos <strong>de</strong> ellos o incluso<br />

ninguno.<br />

2. ANTECEDENTE ÉTNICO O RACIAL<br />

Se cree que los judíos <strong>de</strong> origen en Europa Oriental (judíos Ashkenazi) tienen una tasa mayor <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong><br />

colorrectal. En recientes investigaciones se ha <strong>de</strong>scubierto una mutación genética que provoca <strong>cáncer</strong><br />

colorrectal en este grupo. Este cambio en el ADN ocurre más frecuentemente que los otros tres síndromes <strong>de</strong><br />

<strong>cáncer</strong> colorrectal. En un estudio, aproximadamente el 10% <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es colorrectales en los judíos con<br />

ascen<strong>de</strong>ncia en Europa Oriental estaba asociado con esta mutación.<br />

3. ANTECEDENTES PERSONALES DE CÁNCER COLORRECTAL<br />

Si se ha pa<strong>de</strong>cido <strong>cáncer</strong> colorrectal, aunque se le haya extirpado completamente, se tiene más probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer nuevos <strong>cáncer</strong>es en otras áreas <strong>de</strong>l colon y recto. <strong>La</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que esto suceda son mucho<br />

mayores si se pa<strong>de</strong>ció <strong>cáncer</strong> colorrectal a los 60 años o menor edad.<br />

4. ANTECEDENTES PERSONALES DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA<br />

INTESTINAL CRÓNICA<br />

<strong>La</strong> enfermedad inflamatoria intestinal crónica (colitis ulcerosa y Enfermedad <strong>de</strong> Crohn) es una enfermedad<br />

en la que el colon se encuentra inflamado durante un período prolongado <strong>de</strong> tiempo. Si se pa<strong>de</strong>ce enfermedad<br />

inflamatoria intestinal crónica, se corre un mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> colon .Con frecuencia el primer<br />

signo <strong>de</strong> que un <strong>cáncer</strong> se pue<strong>de</strong> estar formando se llama displasia. <strong>La</strong>s neoplasias parecen ser más frecuentes<br />

en los pacientes con colitis ulcerosa, que los que tienen colitis granulomatosa (enfermedad <strong>de</strong> Crohn). <strong>El</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal en un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal es relativamente pequeño<br />

durante los diez primeros años <strong>de</strong> la enfermedad, pero <strong>de</strong>spués aumenta transcurridos 25 años. En general, se


consi<strong>de</strong>ra que el riesgo es mayor en los pacientes más jóvenes con pancolis (inflamación <strong>de</strong> todo el colon). En<br />

la enfermedad inflamatoria intestinal el riesgo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> comienza a ser importante a los 8 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

comienzo <strong>de</strong> la pancolitis, o 12-15 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la colitis <strong>de</strong>l lado izquierdo.<br />

5. EDAD<br />

<strong>La</strong> probabilidad <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer un <strong>cáncer</strong> colorrectal aumenta a partir <strong>de</strong> los 50 años <strong>de</strong> edad. <strong>El</strong> 90% <strong>de</strong> las<br />

personas a quienes se les <strong>de</strong>tecta <strong>cáncer</strong> colorrectal es mayor <strong>de</strong> 50 años.<br />

6. DIETA<br />

<strong>La</strong> causa <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es colorrectales, está relacionada con factores ambientales. <strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

colon es más frecuente en personas <strong>de</strong> clase social alta que viven en zonas urbanas. Estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

en varios países han comparado una correlación directa entre la mortalidad por <strong>cáncer</strong> colorrectal y la<br />

ingestión por persona <strong>de</strong> calorías, <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la carne y <strong>de</strong> la grasa, así como con las elevaciones <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> colesterolemia y la mortalidad por cardiopatía isquémica.<br />

En Japón , el <strong>cáncer</strong> colorrectal ha aumentado <strong>de</strong>bido a que este país ha adoptado una dieta más “occi<strong>de</strong>ntal”.<br />

Se supone por tanto, que lo hábitos dietéticos influyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal.<br />

Grasas animales:<br />

<strong>La</strong> ingestión <strong>de</strong> grasas animales origina un aumento en la producción <strong>de</strong> anaerobios en la microflora<br />

intestinal, que causan la transformación <strong>de</strong> los ácidos biliares normales en carcinógenos. Esta interesante<br />

hipótesis se apoya en varios trabajos sobre el aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> anaerobios fecales en las heces <strong>de</strong><br />

pacientes con <strong>cáncer</strong> colorrectal. Otra teoría reciente informa que una dieta rica en grasas animales altera el<br />

metabolismo <strong>de</strong> los ácidos biliares, uno <strong>de</strong> los cuales es el ácido litocólico, que es extremadamente tóxico.<br />

Fibra dietética:<br />

<strong>La</strong> tasa más alta <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal en los países occi<strong>de</strong>ntales se <strong>de</strong>be en gran parte al bajo consumo <strong>de</strong><br />

fibra en la dieta. Esta teoría sugiere que la fibra dietética acelera el tránsito intestinal, lo que reduce la<br />

exposición <strong>de</strong> la mucosa colónica a posibles carcinógenos y que el mayor volumen <strong>de</strong> las heces los<br />

diluye..Por tanto, la dieta es un factor principal <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal. Los datos disponibles <strong>de</strong>tectan una<br />

importante asociación entre la ingestión <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s elevadas <strong>de</strong> grasa animal y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

intestino grueso<br />

7. SEDENTARISMO O INACTIVIDAD FÍSICA<br />

<strong>La</strong>s personas que no son activas físicamente, tienen un mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> colorrectal.<br />

8. OBESIDAD<br />

<strong>La</strong>s personas con exceso <strong>de</strong> peso, también tienen un mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> colorrectal. Si el exceso<br />

<strong>de</strong> grasa en el área <strong>de</strong> la cintura es mayor que en la <strong>de</strong> los muslos o ca<strong>de</strong>ras el riesgo es aún mayor. Estudios<br />

epi<strong>de</strong>miológicos apoyan la teoría <strong>de</strong> que la obesidad se asocia con <strong>cáncer</strong>es muy frecuentes en países<br />

<strong>de</strong>sarrollados como por ejemplo el <strong>de</strong>mama, colon, endometrio y próstata. <strong>La</strong>s investigaciones sugieren que el<br />

exceso <strong>de</strong> grasa altera el metabolismo <strong>de</strong> tal manera que aumenta el crecimiento <strong>de</strong> las células en el colon y el<br />

recto, y que las células grasas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cintura son la que tienen el mayor impacto en el metabolismo.


9. DIABETES MELLITUS<br />

<strong>La</strong>s personas con diabetes tienen una probabilidad mayor (30% a 40%) <strong>de</strong> contraer <strong>cáncer</strong> colorrectal. Estas<br />

personas también tien<strong>de</strong>n a tener una tasa <strong>de</strong> mortalidad mayor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diagnóstico.<br />

10. HÁBITO DE FUMAR<br />

Algunos estudios indican que los fumadores tienen una probabilidad <strong>de</strong> 30% a 40% mayor que los no<br />

fumadores <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> colorrectal. <strong>El</strong> hábito <strong>de</strong> fumar pue<strong>de</strong> ser la causa <strong>de</strong> aproximadamente un 12%<br />

<strong>de</strong> los tumores colorrectales fatales. Casi todo el mundo sabe que fumar causa <strong>cáncer</strong> en las partes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

que tienen contacto directo con el humo, por ejemplo la boca, la laringe y los pulmones. Sin embargo, algunas<br />

sustancias cancerígenas se tragan y pue<strong>de</strong>n causar <strong>cáncer</strong> en el aparato digestivo, como por ejemplo <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong><br />

esófago y <strong>cáncer</strong> colorrectal .<br />

11. CONSUMO DE ALCOHOL<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal ha sido relacionado al consumo en exceso <strong>de</strong> alcohol. Esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a las<br />

alteraciones que causa el alcohol en el ácido fólico <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

12. BACTERIEMIA POR STREPTOCOCCUS BOVIS<br />

No se sabe por qué, los pacientes que pa<strong>de</strong>cen una endocarditis o una septicemia por esta bacteria fecal,<br />

tienen una inci<strong>de</strong>ncia elevada <strong>de</strong> tumores gastrointestinales ocultos, como el <strong>cáncer</strong> colorrectal.<br />

6. CAUSAS DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

Entre 5% y 10% <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es colorrectales son causados por mutaciones genéticas<br />

heredadas. Recientemente se han <strong>de</strong>scubierto muchos <strong>de</strong> estos cambios en el ADN, se<br />

conoce cómo cambian el control <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las células y cómo se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar<br />

los cambios antes <strong>de</strong> que se formen los tumores colorrectales.<br />

Los cambios en un gen llamado APC, localizado en el brazo largo <strong>de</strong>l cromosoma 5, son<br />

responsables <strong>de</strong> la poliposis a<strong>de</strong>nomatosa familiar o poliposis colónica familiar <strong>de</strong>l<br />

síndrome <strong>de</strong> Gardner. Este gen es responsable <strong>de</strong> retrasar el crecimiento <strong>de</strong> las células (gen<br />

supresor <strong>de</strong> la proliferación celular). Debido a que este "freno" <strong>de</strong>l crecimiento celular se<br />

<strong>de</strong>sactiva, se forman cientos <strong>de</strong> pólipos en el colon. Con el tiempo, el <strong>cáncer</strong> casi siempre<br />

se forma en uno o más <strong>de</strong> estos pólipos <strong>de</strong>bido a nuevas mutaciones genéticas en las células<br />

<strong>de</strong> los pólipos. Un mecanismo <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong>fectuoso es responsable <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong><br />

colorrectal hereditario sin poliposis (CCHSP). <strong>La</strong>s células <strong>de</strong>ben hacer una copia nueva <strong>de</strong><br />

su ADN cada vez que se divi<strong>de</strong>n. Algunas veces se cometen errores en la copia <strong>de</strong>l código<br />

<strong>de</strong>l ADN. Afortunadamente, las células tienen enzimas reparadoras <strong>de</strong> ADN que actúan<br />

como correctoras o "revisoras <strong>de</strong> códigos". <strong>La</strong>s mutaciones en los genes <strong>de</strong> las enzimas<br />

reparadoras <strong>de</strong>l ADN en el CCHSP evitan que se corrijan algunos errores <strong>de</strong>l ADN. Estos


errores algunas veces afectan los genes reguladores <strong>de</strong>l crecimiento, lo cual pue<strong>de</strong><br />

ocasionar la formación <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong><br />

7. PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

<strong>La</strong> prevención y <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal es posible <strong>de</strong>bido a que la mayoría <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong><br />

colon se forman a partir <strong>de</strong> pólipos a<strong>de</strong>nomatosos. <strong>La</strong> extirpación <strong>de</strong> los pólipos pue<strong>de</strong> disminuir el riesgo <strong>de</strong><br />

que una persona contraiga <strong>cáncer</strong>.<br />

Aunque se <strong>de</strong>sconoce la etiología <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es colorrectales, es posible prevenir muchos<br />

tumores <strong>de</strong> colon.<br />

1. ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO<br />

<strong>La</strong>s personas pue<strong>de</strong>n disminuir el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal modificando aquellos factores <strong>de</strong><br />

riesgo que pue<strong>de</strong>n controlarse, como por ejemplo la alimentación y actividad física. Es importante comer<br />

suficiente cantidad <strong>de</strong> ensaladas, verduras y cereales integrales, y limitar la ingestión <strong>de</strong> carnes rojas,<br />

especialmente aquellas con alto contenido <strong>de</strong> grasa o procesadas. <strong>La</strong> actividad física es otro hábito <strong>de</strong> vida<br />

que las personas pue<strong>de</strong>n adquirir.<br />

2. VITAMINAS Y CALCIO<br />

Algunos estudios indican que, si se toma diariamente un complejo multivitamínico que contenga ácido fólico<br />

o folato, se pue<strong>de</strong> reducir el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal. Otros estudios indican que el aumento <strong>de</strong><br />

la ingestión <strong>de</strong> calcio mediante suplementos o productos lácteos con bajo contenido <strong>de</strong> grasa reducirán el<br />

riesgo.<br />

3. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS<br />

En muchos estudios <strong>de</strong> casos y controles se ha indicado que las personas que toman regularmente Aspirina y<br />

otros medicamentos antiinflamatorios no esteroi<strong>de</strong>os (AINE), tales como ibuprofeno y naproxeno tienen <strong>de</strong><br />

un 20% a un 50% menos riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal y pólipos a<strong>de</strong>nomatosos.<br />

4. HORMONAS FEMENINAS<br />

<strong>La</strong> terapia hormonal sustitutiva (THS) en las mujeres <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la menopausia pue<strong>de</strong> reducir ligeramente el<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal. En las mujeres posmenopáusicas, la THS reduce el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

osteoporosis, pero pue<strong>de</strong> aumentar el riesgo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> mama y <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> endometrio por los estrógenos.<br />

5. ANTECEDENTES FAMILIARES<br />

Existen otros factores <strong>de</strong> riesgo que no se pue<strong>de</strong>n controlar, como los antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong><br />

colorrectal.<br />

Los hijos <strong>de</strong> los pacientes con poliposis colónica familiar tienen un 50% <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> sufrir<br />

esta enfermedad premaligna .<strong>El</strong> riesgo <strong>de</strong> las personas con <strong>cáncer</strong> colorrectal hereditario sin<br />

poliposis (CCHSP) no es tan alto como para las personas con PCF.


8. PREVENCIÓN SECUNDARIA O DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL<br />

CÁNCER COLORRECTAL<br />

Los exámenes <strong>de</strong> diagnóstico precoz se usan para <strong>de</strong>tectar una enfermedad en sus fases iniciales, aunque no<br />

existan síntomas ni antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> dicha enfermedad. Existen varias pruebas que se usan para <strong>de</strong>tectar el<br />

<strong>cáncer</strong> colorrectal.<br />

1. TACTO RECTAL<br />

<strong>El</strong> tacto rectal <strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong> cualquier exploración física <strong>de</strong> rutina en adultos mayores <strong>de</strong> 40 años, ya<br />

que sirve como prueba <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> próstata en hombres, y es parte <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> la pelvis<br />

en las mujeres, y una maniobra barata para <strong>de</strong>tectar masas en el recto. <strong>El</strong> tacto rectal no se recomienda como<br />

única prueba para el <strong>cáncer</strong> colorrectal, porque no es muy preciso <strong>de</strong>bido a su alcance limitado, pero es<br />

necesario realizarlo antes <strong>de</strong> introducir el colonoscopio.<br />

2. PRUEBA DE SANGRE OCULTA EN LAS HECES<br />

<strong>La</strong> prueba <strong>de</strong> sangre oculta en las heces (PSOH) se usa para <strong>de</strong>tectar sangre invisible en los excrementos. Los<br />

vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie <strong>de</strong> los pólipos, a<strong>de</strong>nomas o tumores colorrectales,<br />

frecuentemente son frágiles y se dañan fácilmente durante el paso <strong>de</strong> las heces. Los vasos dañados<br />

normalmente liberan una pequeña cantidad <strong>de</strong> sangre en el excremento. Los alimentos o los medicamentos<br />

pue<strong>de</strong>n afectar los resultados <strong>de</strong> esta prueba, por lo cual es necesario evitar lo siguiente:<br />

-Medicamentos antiinflamatorios no esteroi<strong>de</strong>os (AINE) como el ibuprofeno, naproxeno o Aspirina,<br />

durante siete días antes <strong>de</strong> la prueba porque provocan sangrado digestivo.<br />

-Más <strong>de</strong> 250 mg <strong>de</strong> vitamina C ya sea <strong>de</strong> suplementos o <strong>de</strong> frutas y jugos cítricos durante tres días antes<br />

<strong>de</strong>l examen porque interfiere con las sustancias químicas <strong>de</strong> la prueba.<br />

-Carne roja durante tres días antes <strong>de</strong> la prueba porque contiene gran cantidad <strong>de</strong> grupo hemo que se<br />

confun<strong>de</strong> con la sangre.<br />

3. SIGMOIDOSCOPIA<br />

Un sigmoidoscopio es un tubo iluminado, <strong>de</strong>lgado, flexible y hueco, que tiene el grosor aproximado <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>do. Se introduce a través <strong>de</strong>l recto, en la parte inferior <strong>de</strong>l colon. <strong>El</strong> médico a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ver a través <strong>de</strong>l<br />

sigmoidoscopio para <strong>de</strong>tectar cualquier anomalía, también pue<strong>de</strong> conectarlo a una cámara <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o y a un<br />

monitor <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o para visualizarlo mejor.<br />

4. COLONOSCOPIA<br />

Un colonoscopio es una versión larga <strong>de</strong>l sigmoidoscopio. Se introduce a través <strong>de</strong>l recto hasta el colon, y<br />

permite observar la mucosa <strong>de</strong> todo el colon. <strong>El</strong> colonoscopio también está conectado a una cámara y a un<br />

monitor <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o para examinar <strong>de</strong> cerca el interior <strong>de</strong>l colon. Si se encuentra un pólipo pequeño, es posible la<br />

polipectomía. Los pólipos, incluso los que no son cancerosos, podrían malignizarse y por eso normalmente se<br />

extirpan.<br />

5. ENEMA DE BARIO CON DOBLE CONTRASTE<br />

<strong>El</strong> sulfato <strong>de</strong> bario es una sustancia radioopaca que se usa para llenar parcialmente y abrir el colon. <strong>El</strong> sulfato<br />

<strong>de</strong> bario se administra a través <strong>de</strong> un pequeño tubo introducido en el ano. Cuando el colon está<br />

aproximadamente medio lleno <strong>de</strong> bario, se coloca al paciente sobre una mesa <strong>de</strong> rayos X para que el bario se<br />

disperse a través <strong>de</strong>l colon.


9. SÍNTOMAS DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

<strong>La</strong> edad <strong>de</strong> presentación habitual <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal es entre los 60 y 80 años <strong>de</strong> edad. En las formas<br />

hereditarias el diagnóstico acostumbra a ser antes <strong>de</strong> los 50 años. <strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal no suele dar síntomas<br />

hasta fases avanzadas y por eso la mayoría <strong>de</strong> pacientes presenten tumores que han invadido toda la pared<br />

intestinal y/o han afectado los gánglios locorregionales. Los síntomas y signos <strong>de</strong>l carcinoma colorrectal son<br />

variables e inespecíficos. Los que llevan con mayor frecuencia a los pacientes a buscar atención médica<br />

incluyen hemorragia rectal, cambios en las <strong>de</strong>fecaciones y dolor abdominal. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> síntomas<br />

notables o la forma en que se manifiestan <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> un poco, <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong>l tumor y la extensión <strong>de</strong> la<br />

enfermedad:<br />

1. Cáncer <strong>de</strong> colon <strong>de</strong>recho: Los síntomas principales son dolor abdominal, síndrome anémico y la<br />

palpación <strong>de</strong> un tumor abdominal. Como el contenido intestinal es relativamente líquido cuando<br />

atraviesa la válvula ileocecal y pasa al colon <strong>de</strong>recho, en esta localización los tumores pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a ser bastante gran<strong>de</strong>s, produciendo una estenosis importante <strong>de</strong> la luz intestinal, sin provocar<br />

síntomas obstructivos o alteraciones notables <strong>de</strong>l hábito intestinal Los pacientes refieren fatiga<br />

(cansancio, <strong>de</strong>bilidad) palpitaciones e incluso angina <strong>de</strong> pecho y se les <strong>de</strong>scubre una anemia<br />

microcítica e hipocroma que indica un déficit <strong>de</strong> hierro. Sin embargo, como el <strong>cáncer</strong> pue<strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong> forma intermitente, una prueba realizada al azar para <strong>de</strong>tectar sangre oculta en heces pue<strong>de</strong> ser<br />

negativa. Por razones <strong>de</strong>sconocidas, las personas <strong>de</strong> raza negra tienen una inci<strong>de</strong>ncia mayor <strong>de</strong><br />

lesiones en el colon <strong>de</strong>recho que las personas <strong>de</strong> raza blanca. <strong>El</strong> tumor abdominal está presente en un<br />

60% <strong>de</strong> los pacientes. Pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>sapercibido si se localiza en el ángulo hepático <strong>de</strong>l colon y éste<br />

se oculta bajo la parrilla costal.<br />

2. Cáncer <strong>de</strong> colon izquierdo (más estrecho): Dolor cólico en abdomen inferior que pue<strong>de</strong> aliviarse<br />

con las <strong>de</strong>fecaciones. Es más probable que estos pacientes noten un cambio en las <strong>de</strong>fecaciones y<br />

eliminación <strong>de</strong> sangre roja brillante (rectorragia) condicionados por la reducción <strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>l colon.<br />

<strong>El</strong> crecimiento <strong>de</strong>l tumor pue<strong>de</strong> ocluir la luz intestinal provocando un cuadro <strong>de</strong> obstrucción<br />

intestinal con dolor cólico, distensión abdominal, vómitos y cierre intestinal<br />

3. Cáncer <strong>de</strong> rectosigma: Como las heces se van concentrando a media que atraviesan el colon<br />

transverso y el colon <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, los tumores localizados a este nivel tienen a impedir su paso, lo<br />

que origina un dolor abdominal tipo cólico, a veces con obstrucción intestinal (ileo obstructivo) e<br />

incluso con perforación intestinal. En esta localización es frecuente la rectorragia, tenesmo rectal y<br />

disminución <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> las heces. Complicaciones <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal:<br />

10. PROPAGACIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal pue<strong>de</strong> diseminarse <strong>de</strong> cinco formas diferentes:<br />

-Directa: Por continuidad a la pared intestinal y a través <strong>de</strong> ella, a las estructuras adyacentes.<br />

- Linfática: Es el tipo <strong>de</strong> diseminación más importante porque se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los criterios<br />

fundamentales a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir la amplitud <strong>de</strong> exéresis quirúrgica. Distinguiremos entre:<br />

1. Cáncer <strong>de</strong> colon: las estaciones ganglionares se disponen en los siguientes grupos: ganglios<br />

paracólicos, ganglios intermedios, ganglios principales y ganglios lateroaórticos y<br />

preaórticos.<br />

2. Cáncer <strong>de</strong> recto: la diseminación pue<strong>de</strong> seguir las siguientes direcciones: diseminación<br />

ascen<strong>de</strong>nte, diseminación lateral y diseminación <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte


-Hemática: <strong>La</strong>s metástasis hemáticas son frecuentes y se localizan fundamentalmente en hígado (a través<br />

<strong>de</strong> la vena mesentérica y la porta) y <strong>pulmón</strong>; también pue<strong>de</strong> localizarse en las suprarrenales, huesos,<br />

riñones, cerebro.<br />

-Intraluminal por implantación en otros puntos <strong>de</strong>l intestino.<br />

11. DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

Con los síntomas que relate el paciente al médico, se realizará una historia clínica, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallarán los<br />

síntomas, los antece<strong>de</strong>ntes familiares y factores <strong>de</strong> riesgo. <strong>El</strong> médico también le hará una exploración física<br />

completa que incluirá un tacto rectal. Con los datos obtenidos se solicitarán exploraciones complementarias o<br />

pruebas diagnósticas para confirmar eldiagnóstico, <strong>de</strong>terminar un estadio clínico y establecer un plan <strong>de</strong><br />

tratamiento.<br />

Posibles imágenes que po<strong>de</strong>mos encontrar sugerentes <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal son:<br />

1. Imagen en “bocado <strong>de</strong> manzana”.<br />

2. Estenosis en “servilletero” (típica <strong>de</strong>l sigma).Esta imagen la observamos en el colon izquierdo,<br />

cuando se <strong>de</strong>scubren suelen ser lesiones anulares que ro<strong>de</strong>an al colon, produciendo constricciones<br />

<strong>de</strong>nominadas en servilletero y síntomas precoces <strong>de</strong> obstrucción.<br />

3. Imágenes <strong>de</strong> lesiones vegetantes, sobretodo en colon ascen<strong>de</strong>nte y ciego.<br />

4. Defectos <strong>de</strong> replección fijos.<br />

12. ESTADIAJE DEL CÁNCER COLORRECTAL<br />

<strong>La</strong> clasificación por estadios o etapas es un proceso que informa al médico la extensión <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> por el<br />

cuerpo. <strong>El</strong> tratamiento y el pronóstico <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es colorrectales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, en gran medida, <strong>de</strong> su etapa. En<br />

las etapas iniciales <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong>, es posible que el único tratamiento que se necesite sea cirugía. En casos <strong>de</strong><br />

<strong>cáncer</strong> en etapas más avanzadas, es posible que se requieran otros tratamientos como quimioterapia o<br />

radioterapia. <strong>El</strong> paciente <strong>de</strong>bería estar informado sobre el estadio en el que se encuentra su enfermedad para<br />

po<strong>de</strong>r tomar la mejor <strong>de</strong>cisión sobre su tratamiento, junto con la información <strong>de</strong> su médico.<br />

Para la clasificación por etapas <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> colorrectal se utiliza más <strong>de</strong> un sistema. Entre<br />

ellos se encuentran los sistemas Dukes, Astler-Coller y AJCC/TNM. <strong>El</strong> sistema <strong>de</strong>l<br />

American Joint Committee on Cancer (AJCC) más conocido como sistema TNM es el más<br />

utilizado y <strong>de</strong>scribe las etapas mediante números romanos <strong>de</strong>l I al IV. Tanto el sistema<br />

Dukes como el sistema Astler-Coller utilizan las letras <strong>de</strong> la A a la D; el sistema Astler-<br />

Coller tiene más subdivisiones. Los tres sistemas <strong>de</strong>scriben la propagación <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> con<br />

relación a las capas <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l colon o <strong>de</strong>l recto, a los órganos vecinos al colon y al<br />

recto y a otros órganos más distantes<br />

▪EL SISTEMA AJCC/TNM <strong>de</strong>scribe la extensión <strong>de</strong>l Tumor primario (T), la ausencia o<br />

presencia <strong>de</strong> metástasis en los ganglios linfáticos (Nódulos, N) y la ausencia o presencia <strong>de</strong><br />

Metástasis a distancia (M).<br />

-Categorías T <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal<br />

<strong>La</strong>s categorías T <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal <strong>de</strong>scriben la extensión <strong>de</strong> la propagación a través <strong>de</strong><br />

las capas que forman la pared <strong>de</strong>l colon y <strong>de</strong>l recto. Estas capas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la interior hasta la


exterior, incluyen la mucosa, la submucosa (el tejido conectivo externo a la mucosa), la<br />

muscular propia (una capa gruesa <strong>de</strong> músculo liso que se contrae para producir ondas<br />

peristálticas que <strong>de</strong>saplazan el contenido <strong>de</strong>l intestinoforzar), la subserosa (una capa<br />

<strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> tejido conectivo) y la serosa (una capa <strong>de</strong>lgada que cubre la superficie externa<br />

<strong>de</strong> algunas partes <strong>de</strong>l intestino, también llamada peritoneo visceral).<br />

-Categorías N <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal<br />

<strong>La</strong>s categorías N indican si el <strong>cáncer</strong> se ha propagado o no hasta los ganglios linfáticos<br />

regionales (próximos al tumor) y, si lo ha hecho, cuántos ganglios linfáticos están<br />

afectados.<br />

-Categorías M <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> colorrectal<br />

<strong>La</strong>s categorías M indican si el <strong>cáncer</strong> se ha propagado a órganos distantes, como por<br />

ejemplo el hígado, los pulmones o los ganglios linfáticos no regionales.<br />

-Agrupamiento <strong>de</strong> etapas<br />

Una vez que se han <strong>de</strong>terminado las categorías T, N y M <strong>de</strong> un paciente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

cirugía, esta información se combina en un proceso <strong>de</strong>nominado agrupación <strong>de</strong> etapas para<br />

<strong>de</strong>terminar la etapa, expresada en números romanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etapa I (la etapa menos<br />

avanzada) hasta la etapa IV (la etapa más avanzada). A continuación se <strong>de</strong>scribe cómo se<br />

agrupan las categorías TNM en etapas.<br />

<strong>La</strong> supervivencia a cinco años según AJCC es: etapa I 96%, etapa II 87%, etapa III 55%,<br />

etapa IV 5%.<br />

▪CLASIFICACIÓN DE DUKES<br />

-Estadio A: <strong>El</strong> tumor está limitado a la pared el intestino. No hay propagación a los<br />

tejidos extracólicos o extrarrectales, ni metástasis ganglionares. <strong>La</strong> supervivencia a los 5<br />

años es mayor <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los casos.<br />

-Estadio B: <strong>El</strong> tumor se ha extendido por propagación directa a los tejidos extracólicos o<br />

extrarrectales, aunque no existen metástasis ganglionares. <strong>La</strong> supervivencia a los 5 años es superior al 70%.<br />

-Estadio C: Existen metástasis ganglionares. <strong>La</strong> supervivencia global a los 5 años es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los casos.<br />

▪CLASIFICACIÓN DE ASTLER Y COLLER<br />

Es una modificación <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Dukes:<br />

•Estadio A: Extensión limitada a mucosa y submucosa.<br />

•Estadio B: <strong>El</strong> tumor inva<strong>de</strong> la muscular <strong>de</strong> la mucosa, pue<strong>de</strong> llegar a la serosa y rebasarla. No hay metástasis<br />

linfáticas.<br />

-Estadio B1: <strong>El</strong> tumor afecta a la muscular <strong>de</strong> la mucosa, pero no la rebasa.<br />

-Estadio B2: <strong>El</strong> tumor afecta toda la pared, pudiendo rebasarla.


•Estadio C: <strong>El</strong> tumor ha producido metástasis linfáticas. Se subdivi<strong>de</strong> en:<br />

-Estadio C1: B1 más ganglios linfáticos metastásicos.<br />

-Estadio C2: B2 más ganglios linfáticos metastásicos.<br />

•Estadío D: Se subdivi<strong>de</strong> en:<br />

-Estadío D1: Infiltración <strong>de</strong> órganos vecinos.<br />

-Estadío D2: Metástasis a distancia.<br />

13. TRATAMIENTO DEL CANCER COLORRECTAL<br />

Los tres principales tipos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l colon y <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l recto son cirugía, radioterapia y<br />

quimioterapia. Según la etapa <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong>, se pue<strong>de</strong>n combinar simultáneamente dos o los tres tipos <strong>de</strong><br />

tratamiento o se pue<strong>de</strong>n realizar <strong>de</strong> forma secuencial.<br />

IMÁGENES HISTOLÓGICAS DE INFILTRACIÓN<br />

Infiltración en perineo Infiltración en serosa<br />

Infiltración en serosa Infiltación en submucosa


Infiltración en muscular propia<br />

METASTÁSIS PROCEDENTES DEL COLON<br />

Metástasis ganglionar<br />

Metástasis<br />

hepática


●FOTOGRAFÍAS MACROSCÓPICAS DE LESIONES DE COLON●


BIBLIOGRAFÍA<br />

-Internet: www.google.es – tumores <strong>de</strong> colon – imágenes <strong>de</strong> tumores <strong>de</strong> colon.<br />

-Patología Estructural y Funcional- Cotran Kumar Robbins<br />

Vol.II- 4ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill.<br />

-Apuntes <strong>de</strong> citología y citopatología intestinal <strong>de</strong> MªLuisa.2º <strong>de</strong> Anatomía Patológica.<br />

-CD <strong>de</strong> Carlos Villar (patólogo) con imágenes <strong>de</strong> lesiones cancerosas <strong>de</strong> colon.<br />

PROYECTO REALIZADO POR:<br />

MANUELA TEJERO MURIEL


PATOLOGÍA<br />

DEL OVARIO Y<br />

LAS TROMPAS DE<br />

FALOPIO


1. INTRODUCCIÓN.<br />

INDICE<br />

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES TUBÁRICOS.<br />

3. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES OVÁRICOS.<br />

4. TUMORES BENIGNOS DE LA TROMPA.<br />

5. TUMORES MALICNOS DE LA TROMPA.<br />

6. PATOLOGÍA DEL OVARIO


1.INTRODUCCIÓN<br />

Los ovarios son los órganos <strong>de</strong>l aparato reproductor femenino don<strong>de</strong> forman los óvulos y se producen las<br />

hormonas sexuales femeninas, principalmente estrógenos y progesterona.<br />

<strong>La</strong>s trompas se originan en la zona superior <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> Muller y son conductos<br />

musculo menbranosos <strong>de</strong> unos 10 cm <strong>de</strong> largo por 0.3 a 1 cm <strong>de</strong> ancho.Clínicamente se<br />

divi<strong>de</strong> su recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el útero hasta su extremo distal en cuatro porciones distintas<br />

que son: a) porción intersticial; b) porción ístmica; c) porción ampular y d) pabellón.<br />

.<br />

FIG. 1 LOS OVARIOS Y LAS TROMPAS<br />

Los Tumores <strong>de</strong> Ovario, cada día más representan patologías <strong>de</strong> importancia en los países<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados por el hecho <strong>de</strong> que en la actualidad, las masas anexiales a toda edad son<br />

investigadas ecográficamente y a través <strong>de</strong> marcadores tumorales. <strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Cáncer<br />

<strong>de</strong> Ovario, en esta área <strong>de</strong>l mundo, se mantiene bajo, con predominancia <strong>de</strong> los epiteliales,<br />

que son diagnosticados mayormente en etapas III y IV. En los países <strong>de</strong> alto <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico, los Cánceres <strong>de</strong> Ovario ocupan un lugar importante y cuya mortalidad es<br />

elevada entre todos los Cánceres Ginecológicos, si bien es cierto que estos resultados han<br />

mejorado en las últimas décadas.<br />

THE LANCET Oncology, Vol 2 September 2001 en una revisión: “Global cancer statistics<br />

in the year 2000”, muestra que han habido en el mundo, 10 millones <strong>de</strong> casos nuevos, con 6<br />

millones <strong>de</strong> muertes y que 22 millones viven con <strong>cáncer</strong> en el año 2000.


En lo que se refiere a mujeres fueron 4,7 millones <strong>de</strong> mujeres con <strong>cáncer</strong> con 2,7 millones<br />

que fallecieron.<br />

En relacción al Cáncer <strong>de</strong> Ovario dice que la inci<strong>de</strong>ncia fue <strong>de</strong> 192.000 con 114.000<br />

muertes. Comparando entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países, nos muestra que el Cáncer <strong>de</strong><br />

Ovario fue más numeroso en los países en <strong>de</strong>sarrollo con 101.000 casos que en los países<br />

con mejor <strong>de</strong>sarrollo con 91.000 pacientes.<br />

Observamos también en todo el mundo, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es ginecológicos, el<br />

Cáncer <strong>de</strong> Mama está en 1° lugar con 1.050.000 casos, 2° lugar Cérvix con 471.000<br />

mujeres, 3° lugar Ovario con 192.000 y en 4° lugar Cuerpo Uterino con 189.000 mujeres.<br />

Obviamente estas cifras tienen relaciones diferentes en los países <strong>de</strong>l tercer mundo.<br />

De acuerdo al PDQ <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Cáncer <strong>de</strong> E.E.U.U. en su revisión <strong>de</strong> Junio<br />

<strong>de</strong>l 2001 el riesgo para Cáncer <strong>de</strong> Ovario en ese país es <strong>de</strong> 1,7% con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1,3 /<br />

100.000 mujeres en la edad <strong>de</strong> 75 a 79 años. En el 2001 se estima que se diagnosticarán<br />

23.400 nuevos casos y habrá 13.500 <strong>de</strong>cesos <strong>de</strong>bido al Cáncer <strong>de</strong> Ovario que ocurrirá.<br />

Mujeres que llevan mutaciones <strong>de</strong>l BRCA1 y BRCA2, tienen un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

tener Cáncer <strong>de</strong> Ovario en un rango entre 13% a 60%.<br />

Cameron y Mu<strong>de</strong>rspach en la obra “Oncología Práctica” <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> California<br />

(1994) informan que en USA el Carcinoma <strong>de</strong> Ovario representa el 29% <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong>l<br />

tracto genital femenino y el 3.7% <strong>de</strong> los procesos malignos en las mujeres, a<strong>de</strong>más es la<br />

principal causa <strong>de</strong> muerte por tumores <strong>de</strong>l tracto genital femenino (53%) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Mama,<br />

Colon, Pulmón y Páncreas. En 1985 se diagnosticaron 14 casos por 100.000 mujeres con<br />

7.7 muertes.<br />

Varía en los diferentes países su inci<strong>de</strong>ncia por ejemplo en Israel 172 por 100.000 mujeres<br />

y en el Japón 2.1 por 100.000 mujeres.<br />

Hay que anotar que las tentativas <strong>de</strong> un screening <strong>de</strong> tumores malignos <strong>de</strong> ovario no han<br />

<strong>de</strong>terminado normas como cuando se trata <strong>de</strong> cervix y mama, pero sí la experiencia<br />

acumulada <strong>de</strong> la ecografía transvaginal y la investigación más amplia <strong>de</strong> marcadores<br />

tumorales han mejorado el enfoque <strong>de</strong> las masas anexiales.<br />

Del punto <strong>de</strong> vista génico hay que consi<strong>de</strong>rar los estudios <strong>de</strong> los anticuerpos monoclonales<br />

usados en la <strong>de</strong>tección y tratamiento <strong>de</strong> Cáncer Epitelial <strong>de</strong> Ovario, y esta línea <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> histopatología el Carcinoma Papilar <strong>de</strong> la Superficie<br />

Peritoneal (CPSP) es una entidad <strong>de</strong>finida que nos lleva a ampliar nuestro espectro <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s diagnósticas cuando ocurre un síndrome maligno abdominal (ascitis, masa<br />

difusa, metástasis hepáticas) y obviamente no hay que confundirlo con el Mesotelioma<br />

maligno.<br />

Ciertamente en los países <strong>de</strong>l Tercer Mundo, la tuberculosis abdominal ya no tiene tanta<br />

importancia clínica para diagnóstico diferencial con el Cáncer <strong>de</strong> Ovario.<br />

<strong>El</strong> Cáncer <strong>de</strong> Ovario es el tumor maligno en la mujer <strong>de</strong> mayor mortalidad en USA, pero en<br />

Bolivia es baja su inci<strong>de</strong>ncia. Se estima que para 1994 hubieron 24.000 nuevos casos <strong>de</strong><br />

Cáncer <strong>de</strong> Ovario que fueron diagnosticados en USA, cifra mayor que la <strong>de</strong> 1991, <strong>de</strong>


20.700 casos nuevos con 12.500 óbitos por este tumor. En todos los países hubo una<br />

pequeña ten<strong>de</strong>ncia a subir, aún así se mantienen niveles por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10%.<br />

USA 4,00% (<strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> la mujer)<br />

Brasil 1.80% (<strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> la mujer)<br />

Bolivia 1978 2,00% (<strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es en general)<br />

Bolivia 1995 2,07% (<strong>de</strong> todos los <strong>cáncer</strong>es en general)<br />

De acuerdo a lo relacionado con la edad vemos que un 25% <strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> ovario se dá<br />

en mujeres <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> edad y en pacientes menores <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> edad se<br />

diagnosticó un 50% en Estadio Clínico I. No olvi<strong>de</strong>mos que un 10% <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong><br />

ovario y mama <strong>de</strong>bidos a mutaciones hereditarias, son alteraciones <strong>de</strong> los genes BRCA1 y<br />

BRCA2 ( 5 a 10% ) y en cuyo caso los métodos <strong>de</strong> screening pue<strong>de</strong>n facilitar su <strong>de</strong>tección<br />

en estadios más tempranos, aunque para nuestro medio estos métodos diagnósticos son muy<br />

costosos.<br />

CANCER DE OVARIO CON RELACION A LA EDAD<br />

Histología<br />

Tumores<br />

Epiteliales<br />

Células<br />

Germinale<br />

s<br />

Estroma<br />

Gonadal<br />

Especializ<br />

ado<br />

Mesénqui<br />

ma no<br />

Específico<br />

< 40 años Est. I 59%<br />

Menos <strong>de</strong><br />

20 años<br />

20-50<br />

años<br />

Arriba <strong>de</strong><br />

50 años<br />

29% 71% 81%<br />

59% 14% 6%<br />

8% 5% 4%<br />

4% 10% 9%<br />

Estadios más avanzados fueron reportados para aquellas personas <strong>de</strong> mayor edad, bajo<br />

ingresos, afro-americanos y pacientes en pequeños hospitales.<br />

<strong>La</strong> edad es un factor <strong>de</strong> riesgo pues el Cáncer <strong>de</strong> Ovario predomina en la perimenopausia y<br />

post menopausia. <strong>La</strong> frecuencia aumenta <strong>de</strong> manera gradual <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 2 casos por<br />

100.000 pacientes <strong>de</strong> los 20 años <strong>de</strong> edad, a un pico <strong>de</strong> 55.8 casos por 100.000 hacia los 70<br />

años <strong>de</strong> edad.


2. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES<br />

TUBARICOS<br />

1. TUMORES BENIGNOS<br />

-Fibroma<br />

-A<strong>de</strong>noma<br />

-Hemangioma<br />

-Linfangioma<br />

-Quistes Dermoi<strong>de</strong>s<br />

2. TUMORES MALIGNOS<br />

-A<strong>de</strong>nocarcinoma<br />

-Corioepitelioma<br />

-Sarcoma<br />

-Tumores metastásicos


3.CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES<br />

OVARICOS(ADAPTADA DE LA CLASIFICACIÓN<br />

DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE<br />

LASALUD,1995)<br />

1. TUMORES DERIVADOS DEL EPITELIO SUPERFICIAL(Mülleriano)CON<br />

O SIN COMPONENTE ESTROMAL.<br />

-Seroso<br />

-Mucinoso<br />

-Endometroi<strong>de</strong><br />

-Células claras (mesonefroi<strong>de</strong>)<br />

-Brenner<br />

-Mixto<br />

En todos los anteriores se aplica la subdivisión<br />

-Benigno<br />

-Bor<strong>de</strong>rline<br />

-Maligno (cistoa<strong>de</strong>noma)<br />

-Mülleriano mixto maligno y a<strong>de</strong>nosarcoma mülleriano<br />

Epiteliales indiferenciados e inclasificados<br />

2. TUMORES DERIVADOS DE CÉLULAS GERMINALES<br />

-Disgerminoma<br />

-Tumor <strong>de</strong>lo seno endodérmico y poliembrioma<br />

-Carcinoma embrionario<br />

-Corioncarcinoma<br />

-Teratomas<br />

-Inmaduros (malignos)<br />

-Sólido maduro<br />

-Quístico maduro, benigno y con cambios malignos<br />

-Estruma ovárica<br />

-Carcinoi<strong>de</strong> y estruma carcinoi<strong>de</strong><br />

-Mixtos<br />

3. TUMORES DE ORIGEN ESTROMAL<br />

-Tumor <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la granulosa<br />

-Tecoma y fibroma<br />

-Luteoma estromal<br />

-Tumor <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Leydig estromal


-Tumor estromal esclerosante<br />

-Tumor <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Sertoli-Leydig (arrenoblastoma, androblastoma)<br />

-Tumor <strong>de</strong> células lipídicas<br />

-Mixtos y <strong>de</strong> tipo in<strong>de</strong>terminado<br />

-Ginandroblastoma<br />

-Tumor <strong>de</strong>l cordón sexual con túbulos anulares<br />

4. TUMORES ORIGINADOS EN CÉLULAS GERMINALES Y ESTROMA<br />

-Gonadoblastoma, con o sin disgerminoma u otros tumores <strong>de</strong> células germinales.<br />

-Otros<br />

5. TUMORES NO ESPECÍFICOS DEL OVARIO<br />

-Linfoma maligno y leucemia<br />

-Tumores <strong>de</strong> tejidos blandos<br />

-Tumores metastásicos<br />

4. TUMORES BENIGNOS DE LA TROMPA<br />

Los tumores benignos <strong>de</strong> la trompa son raros y generalmente constituyen hallazgos causales.<br />

No obstante, ofrecen una gran gama <strong>de</strong> tipos histogeneticamente diferentes, en consonancia<br />

con las distintas estructuras que componen la pared tubárica y los tejidos adyacentes:<br />

a)epiteliales (papilomas, a<strong>de</strong>nomas, a<strong>de</strong>nofibromas), b)mesenquimatosos, tanto <strong>de</strong>l<br />

mesotelio(quistes <strong>de</strong> inclusión y tumor a<strong>de</strong>nomatoi<strong>de</strong>), como <strong>de</strong>l endotelio (linfagiomas, y<br />

hemangiomas) o propiamemte mesodérmicos(leiomiomas, fibromas, lipomas condromas y<br />

osteomas) y tumores neurales: c) <strong>de</strong> células germinales multipotenciales: teratomas(quistes<br />

<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s);.d)otros tumores benignos no estrictamente tubáricos: quistes no neoplásicos y<br />

tumores <strong>de</strong> estructuras adyacentes (quiste ováricos y paraováricos, leiomioma uterino<br />

subseroso y <strong>de</strong>l ligamento ancho, tumor ”wolfiano” <strong>de</strong>l ligamento ancho, hidáti<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Margagni, restos heterotrópicos <strong>de</strong> páncreas, suprarenal y bazo, ganglioneuroma, tumor <strong>de</strong><br />

células hiliares y <strong>de</strong> Sertoli-Leydig, etc......)<br />

1. FIBROMIOMA<br />

Tumor poco frecuente, que en nada difiere <strong>de</strong>l leiomioma uterino. Tumor constituido<br />

por tejido muscular y fibroso. Su implatación es subserosa.<br />

Histología: el tumor aparece bien <strong>de</strong>limitado, constituido por una serie <strong>de</strong> haces <strong>de</strong><br />

tejido muscular liso y tejido conjuntivo que se entrecruzan en todas direcciones.<br />

Citologia: Núcleos sueltos, <strong>de</strong>snudos, bipolares, muy homogéneos <strong>de</strong> tamaño, forma y<br />

<strong>de</strong>nsidad cromática.


2. ADENOMA<br />

<strong>El</strong> a<strong>de</strong>noma tambien recibe el nombre <strong>de</strong> Mesotelioma Tubárico.<br />

Histología: Tumor epitelial benigno, generalmente <strong>de</strong> estructura semejante a una<br />

glándula con escaso estroma <strong>de</strong> tipo fibromuscular. Se sitúa en la capa media <strong>de</strong> la<br />

trompa muscular.<br />

Citología:<br />

-Encontramos células epiteliales <strong>de</strong> tipo cúbico.<br />

-Núcleos sueltos, <strong>de</strong>snudos, bipolares propios <strong>de</strong>l tejido fibromuscular, pero en ningún<br />

caso habrá atípias citológicas marcadas, como para pensar en un proceso maligno.<br />

3. OTROS TUMORES<br />

En las trompas se pue<strong>de</strong>n encontrar otros tumores indicados en la clasificación como<br />

hemangioma, linfangioma, <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s, etc... pero por su escasa inci<strong>de</strong>ncia y su absoluta<br />

semejanza a los <strong>de</strong> otras localizaciones no los vamos a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Hemangioma: Angioma <strong>de</strong>sarrollado a expensas <strong>de</strong> los vasos sanguíneos.<br />

Linfangioma: Tumor benigno constituido por vasos linfáticos que tienen una sola capa<br />

<strong>de</strong> élulas endoteliales.<br />

5. TUMORES MALIGNOS DE LA TROMPA.<br />

<strong>La</strong> gran mayoría (90%) <strong>de</strong> las neoplasias tubáricas malignas son en consecuencia <strong>de</strong> metástasis<br />

distante (por ejemplo, <strong>de</strong> mama) o, más frecuentemente, por diseminación directa <strong>de</strong> tumores<br />

<strong>de</strong> órganos vecinos: ovario y útero (carcinoma <strong>de</strong> endometrio y, raramente, por extensión <strong>de</strong><br />

una miosis estromal endolinfática o <strong>de</strong> carcinoma escamoso <strong>de</strong> cuello).Así, pues, son rarlas<br />

neoplasias malignas <strong>de</strong> la trompa (aparecen referidos en la literatura menos <strong>de</strong> 1500 casos<br />

hasta el momento actual) y <strong>de</strong> ellas el 95% correspon<strong>de</strong>n a a<strong>de</strong>nocarcinomas invasivos (0.3%<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> tumores malignos <strong>de</strong>l tracto genital femenino) y el resto a tumores<br />

mesenquimatosos y otras neoplasis. Por otro lado, el carcinoma <strong>de</strong> la trompa uterina pue<strong>de</strong><br />

asociarse con otra patología neoplásica <strong>de</strong>l endometrio(carcinoma , tumor mixto<br />

mesodérmico), <strong>de</strong>l ovario(carcinoma, sarcoma) ,o <strong>de</strong> diferentes lugares( particularmente con<br />

carcinoma mamario), en el contexto <strong>de</strong> tumores malignos múltiples.<br />

1. ADENOCARCINOMA<br />

<strong>El</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma primitivo <strong>de</strong> la trompa es muy poco frecuente, es el <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l<br />

epitelio cilíndrico, cuando aparece su pronóstico es fatal. Este tumor pue<strong>de</strong> ser bilateral<br />

y, por tanto, los hallazgos clínicos e instrumentales pue<strong>de</strong>n muy bien aparecer a nivel<br />

<strong>de</strong> ambos anexos.<br />

Histologia: su estructura correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> tipo papilar<br />

diferenciado, es <strong>de</strong>cir, encontramos una serie <strong>de</strong> ejes <strong>de</strong> tejido conjuntivo bor<strong>de</strong>ados


por células cilíndricas, que recuerdan el revestimiento epitelial <strong>de</strong> la mucusa tubárica<br />

normal.<br />

Citología: No muestra más que escasas atipias, tan sólo en las formas indiferenciadas<br />

que existen encontraremos muy evi<strong>de</strong>ntes atipias citológicas, muy numerosas y muy<br />

marcadas, en estos casos son tambien abundantes las figuras <strong>de</strong> mitosis atípicas.<br />

A pesar <strong>de</strong> que no surgen problemas diagnósticos sobre la malignidad <strong>de</strong>l proceso en<br />

un caso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma típico, se plantea una gran confusión acerca <strong>de</strong> lo que<br />

constituyen las anomalías premalignas o los cambios pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como carcinoma<br />

in situ.<br />

-CARCINOMA”IN SITU”: <strong>La</strong>s lesiones epiteliales proliferativas en la trompa se<br />

caracterizan por apilamiento nuclear con estratificación <strong>de</strong> núcleos y pérdida <strong>de</strong> la<br />

polaridad, atipia nuclear, mitosis, metaplasia acidófila y formación <strong>de</strong> papilas con<br />

eventual establecimiento <strong>de</strong> puentes epiteliales intraluminares. Solamente las<br />

lesiones papilares mitoticamente activas, con marcada atipia nuclear y nucleolos<br />

evi<strong>de</strong>ntes y aumentados en numero, representan una neoplasia intraepitelial,<br />

mientras que los cambios epiteliales aislados, no papilares y no mitóticos, no <strong>de</strong>ben<br />

ser consi<strong>de</strong>rados como carcinoma in situ.Hay que tener en cuenta no obstante que<br />

otros factores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los inflamatorios y hormonales, pue<strong>de</strong>n dar lugar a<br />

cambios epiteliales semejantes; y así, se ha referido que la acción <strong>de</strong>l calor pue<strong>de</strong><br />

producir modificaciones epiteliales que son parecidas a un a<strong>de</strong>nocarcinoma papilar<br />

incipiente. Como ha podido constatar en un caso, estos carcinomas tubáricos<br />

preinvasivos pue<strong>de</strong>n asociarse con carcinomas ováricos, endometriales o cervicales,<br />

hecho que apoya la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo neoplásico multifocal en el epitelio<br />

mülleriano.<br />

CARCINOMA INFILTRANTE: Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista anatomopatológico, el<br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma comienza como un pequeño nódulo externamente o sólo<br />

ligeramente tumefacta más frecuentemente, sin embargo, en el momento <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico la trompa muestra una tumefacción fusiforme que suele compren<strong>de</strong>r la<br />

región ampular, que sugiere una salpingitis crónica, apareciendo el extremo<br />

fímbrico ocluido en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los casos. Al abrir la trompa se<br />

advierte una masa villosa o sólida, grisácea y friable, a menudo con áreas <strong>de</strong><br />

necrosis, implantada sobre la superficie mucosa y que generalmente rellena la luz<br />

tubárica, ésta obstrucción da lugar al <strong>de</strong>sarrolllo frecuente <strong>de</strong> pio o hematosálpinx.<br />

En los casos muy avanzados, el tumor infiltra toda la pared tubárica y forma<br />

nódulos papilares sobre la superficie serosa peritoneal.<br />

Microscópicamente, las células neoplásicas muestran gran pleomorfismo nuclear,<br />

hipercromatismo y marcada actividad mitótica, adaptando un patrón alveolar,<br />

papilar, sólido (“medular”), o combinaciones <strong>de</strong> ellos, siendo abrupta la transición<br />

entre el epitelio normal y el neoplásico.<br />

Los escasos estudios ultraestructurales sugieren un origen a partir <strong>de</strong> células<br />

intercalares <strong>de</strong>l epitelio tubárico.De manera excepcional el carcinoma <strong>de</strong> trompa<br />

coexiste xon un embarazo ectópico.


3. OTROS TUMORES<br />

Existen otros tumores malignos, como el corioepitelioma o los sarcomas, pero son<br />

extraordinariamente raros, y tampoco difieren estructuralmente en nada <strong>de</strong> sus<br />

homónimos <strong>de</strong> otras localizaciones.<br />

CORIOEPITELIOMA:<br />

Tumor formado por la proliferación maligna <strong>de</strong>l epitelio <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s<br />

coriales, que incluye el corioa<strong>de</strong>noma (Tumor a<strong>de</strong>matoso <strong>de</strong>l corion), el<br />

coriosarcoma y el sincitioma.<br />

SARCOMA:<br />

Tumor maligno <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las células mesenquimatosas, que pue<strong>de</strong> formarse a<br />

expensas <strong>de</strong> células <strong>de</strong>l tejido conectivo (fibrosarcoma), <strong>de</strong>l tejido conectivo<br />

diferenciado (condrosarcoma, miosarcoma, liposarcoma, etc...) o <strong>de</strong>l tejido<br />

ganglionar (linfosarcoma, reticulosarcoma).<br />

3. TUMORES METASTÁSICOS<br />

Curiosamente los tumores metastásicos en las trompas son mas frecuentes que los<br />

tumores primitivos, suelen provenir <strong>de</strong> los tumores ováricos, endometriales y<br />

mamarios, aunque existen otras posibilidaes.<br />

<strong>La</strong>s células neoplásicas <strong>de</strong>scaman secundariamente en las luces tubáricas, pue<strong>de</strong>n<br />

salir hacia la cavidad peritoneal y hacia la cavidad uterina, ello pue<strong>de</strong> permitir su<br />

recogida a través <strong>de</strong> la triple toma cervicovaginal,o en caso <strong>de</strong> sospecha clínicainstrumental,<br />

por punción- aspiración en el fondo <strong>de</strong> saco <strong>de</strong> Douglas en don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>positará el mayor número <strong>de</strong> células <strong>de</strong> las emigradas hacia la cavidad<br />

abdominal.<br />

<strong>La</strong> citologia en estos casos es <strong>de</strong> fondo sucio, con <strong>de</strong>tritos muy abundantes, las<br />

células mostrarán las atipias generales <strong>de</strong> malignidad, anisocitosis, hiprcromatismo,<br />

anisonucleosis, <strong>de</strong>sproporción núcleo-citoplasma a favor <strong>de</strong>l núcleo, etc....<br />

Los tumores metastásicos son muy claros para diagnosticar su malignidad, pero<br />

siempre es posible, ni mucho menos, orientar su proce<strong>de</strong>ncia.


FIG.2 CORTE HISTOLÓGICO DE UNA TROMPA NORMAL<br />

DE FALOPIO<br />

6.PATOLOGIA ESPECIAL DEL OVARIO<br />

1. DERIVADOS DEL EPITELIO SUPERFICIAL<br />

Son <strong>de</strong> origen celómico al igual que los quistes <strong>de</strong> inclusión celómica. Los tumores <strong>de</strong> este<br />

grupo también se <strong>de</strong>nominan tumores epiteliales comunes . Son los más frecuentes,<br />

constituyen 2/3 <strong>de</strong> los tumores ováricos en general y 90% <strong>de</strong> los malignos. Los benignos<br />

ocurren principalmente en la tercera y cuarta décadas; los malignos, entre los 40 y 60 años<br />

<strong>de</strong> edad.<br />

FIG. 3 CORTE NORMAL DE OVARIO<br />

FIG. 4 PARÉNQUIMA DEL OVARIO


a) Tumores serosos<br />

Pue<strong>de</strong>n ser benignos, <strong>de</strong> bajo grado histológico <strong>de</strong> malignidad o malignos. Estan<br />

constituidos por epitelio cilíndrico atípico, pue<strong>de</strong> adoptar disposición papilar e incluso<br />

estructruras sólidas. <strong>La</strong> capa <strong>de</strong>l epitelio <strong>de</strong> revestimiento monoestratificado que se observa<br />

en el quiste benigno, se convierte en 2 o 3 estratos celulares, lo que indica la actividad<br />

tumoral. Estos tumores producen mucina, se localiza extracelularmente, y tampoco es<br />

infrecuente la pesencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> psamona. <strong>El</strong> tejido estromal adopta un aspecto<br />

seudomixomatoso.<br />

Citológicamente: disposición en placas <strong>de</strong>nsas o grupos seudopapilares (a<strong>de</strong>nopapilares),<br />

citoplasma escaso, núcleos gran<strong>de</strong>s con irregularidad <strong>de</strong> membrana. Presentan una<br />

cromatina que pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una fina distribución a grumos groseros. Los cuerpos <strong>de</strong><br />

psamoma que se observan en los cortes histológicos, no lo hemos observado en el estudio<br />

citológico.<br />

Benignos<br />

Constituyen el 20% <strong>de</strong> los tumores benignos <strong>de</strong>l ovario y en el 10% <strong>de</strong> los casos<br />

son bilaterales. Se presentan como una formación quística, frecuentemente<br />

unilocular. Pue<strong>de</strong>n alcanzar gran tamaño, más <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong> diámetro, y tener<br />

múltiples cavida<strong>de</strong>s a modo <strong>de</strong> compartimientos: cistoa<strong>de</strong>noma multilocular (los<br />

<strong>de</strong> gran tamaño rara vez son uniloculares). <strong>La</strong>s formaciones quísticas serosas<br />

benignas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 cm hoy se consi<strong>de</strong>ran cistoa<strong>de</strong>nomas serosos. <strong>La</strong> cavidad<br />

contiene líquido incoloro transparente (seroso). Frecuentemente la superficie<br />

interna tiene papilas (cistoa<strong>de</strong>noma seroso papilar), generalmente éstas son<br />

escasas y se ven como pequeñas proyecciones granulares. <strong>La</strong> superficie interna<br />

está revestida <strong>de</strong> células neoplásticas epiteliales cilíndricas, algunas ciliadas<br />

similares a las <strong>de</strong>l epitelio tubario (epitelio seroso ) y son normotípicas.<br />

Malignos<br />

Correspon<strong>de</strong>n al carcinoma (a<strong>de</strong>nocarcinoma) seroso, papilar, a veces quístico<br />

(cistoa<strong>de</strong>nocarcinoma) . Es el tumor maligno más frecuente <strong>de</strong>l ovario, representa<br />

el 40% <strong>de</strong> los tumores epiteliales. En el 50% <strong>de</strong> los casos es bilateral. Estos<br />

tumores dan metástasis.<br />

Macroscópicamente es frecuente encontrar proyecciones papilares numerosas e<br />

irregulares hacia la cavidad, pero estos tumores pue<strong>de</strong>n ser parcial o totalmente<br />

sólidos y tener focos necróticos y hemorrágicos y elementos neoplásticos en la<br />

superficie externa.<br />

Histológicamente se encuentra invasión <strong>de</strong>l estroma ovárico por brotes epiteliales,<br />

que se reconocen por la irregularidad en la interfase epitelio-estroma. <strong>El</strong> estroma<br />

muestra reacción inflamatoria, aspecto mixoi<strong>de</strong>o y a veces focos <strong>de</strong> luteinización.<br />

<strong>La</strong>s papilas están revestidas por epitelio seroso atípico, frecuentemente con


calcificaciones con estratificación concéntrica (cuerpos <strong>de</strong> psammoma). <strong>El</strong> grado<br />

<strong>de</strong> diferenciación histológica se <strong>de</strong>fine por criterios referentes a la arquitectura<br />

tumoral: en el grado 1, las papilas están bien constituidas, con ejes conjuntivos<br />

generalmente no ramificados; en el grado 2, en partes no hay patrón papilar,<br />

existen zonas <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> papilas adosadas entre sí, muy ramificadas e irregulares;<br />

el grado 3 es predominantemente sólido.<br />

Tumores limítrofes<br />

Los cistoa<strong>de</strong>nocarcinomas serosos y mucinosos <strong>de</strong> bajo grado <strong>de</strong> malignidad<br />

tienen un epitelio tumoral con heterotipias, pero no muestran signos <strong>de</strong> invasión<br />

<strong>de</strong>l estroma. <strong>La</strong>s atipias se caracterizan por: estratificación nuclear en el epitelio,<br />

pequeños apilamientos <strong>de</strong> núcleos que se proyectan hacia el lumen, pleomorfismo<br />

nuclear y mitosis. Sin embargo, algunos <strong>de</strong> estos tumores pue<strong>de</strong>n tener focos <strong>de</strong><br />

invasión y dar metástasis. Estos criterios están mejor <strong>de</strong>finidos en los tumores<br />

serosos, aunque también se ha <strong>de</strong>scrito esta variedad en otros tumores epiteliales<br />

<strong>de</strong>l ovario.<br />

b. Tumores mucinosos<br />

FIG. 5 CISTOADENOMA SEROSO<br />

<strong>El</strong> producto <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> estos tumores originalmente se <strong>de</strong>nominó<br />

pseudomucina y por eso se hablaba <strong>de</strong> tumores pseudomucinosos. A pesar <strong>de</strong> que<br />

existen diferencias histoquímicas con la mucina típica, hoy se consi<strong>de</strong>ra a este<br />

producto como una variedad <strong>de</strong> mucina y al igual que ésta ese producto está<br />

compuesto <strong>de</strong> proteínas y mucopolisacáridos (glicosaminoglicanos).<br />

Los núcleos en disposición basal.Existen zonas sólidas en las que se observa<br />

tejido conjuntivo interpuesto.Este tipo <strong>de</strong> carcinopma pue<strong>de</strong> plantear problemas<br />

<strong>de</strong> diagnóstico diferencial, y <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse la posibilidad <strong>de</strong> metástasis <strong>de</strong> otras<br />

localizaciones, generalmente <strong>de</strong>l intestino grueso.


En el cistoa<strong>de</strong>nocarcinoma mucoso las células suelen disponerse en gran<strong>de</strong>s<br />

placas que conservan la orientación, o pn pequeños grupos con superposición<br />

celular.<strong>La</strong> forma columnar <strong>de</strong> las células suele estar conservada <strong>de</strong>stacando los<br />

amplios citoplasmas y los núcleos <strong>de</strong>splazados hacia un polo. Estos núcleos<br />

presentan geométrias (triangulares, cuadrangulares. Etc....) <strong>El</strong> moco<br />

citoplasmático con la tinción <strong>de</strong> May Grum Wald Giemsa toma una coloración<br />

violeta.<br />

En los a<strong>de</strong>nocarcinomas mucosos bien diferenciados el grado <strong>de</strong> atipia es muy<br />

escaso y se pue<strong>de</strong>n confundir con un quiste mucoso benigno.<br />

Morfológicamente no se pue<strong>de</strong>n distinguir <strong>de</strong> las metástasis <strong>de</strong> los<br />

a<strong>de</strong>nocarcinomas gastrointestinales.<br />

Benignos<br />

Representan el 20% <strong>de</strong> los tumores benignos <strong>de</strong>l ovario y en el 5% <strong>de</strong> los casos<br />

son bilaterales. Se presentan como una formación quística unilocular o<br />

multilocular. Los <strong>de</strong> gran tamaño (se ha <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> hasta 40 Kg) generalmente<br />

son multiloculares. Contienen material mucinoso. <strong>La</strong> superficie interna por lo<br />

común no tiene papilas y es lisa y brillante. <strong>La</strong> superficie interna está revestida <strong>de</strong><br />

células neoplásticas epiteliales cilíndricas, normotípicas, mucoi<strong>de</strong>s, similares a las<br />

<strong>de</strong>l endocérvix. Frecuentemente hay mezcla con otros tumores epiteliales<br />

müllerianos, por ejemplo, tumor <strong>de</strong> Brenner.<br />

Malignos<br />

Correspon<strong>de</strong>n al carcinoma (cistoa<strong>de</strong>nocarcinoma) mucinoso, que constituye 5-<br />

10% <strong>de</strong> los tumores malignos <strong>de</strong>l ovario. En el 25% <strong>de</strong> los casos son bilaterales.<br />

Generalmente son quísticos, pue<strong>de</strong>n tener papilas o ser sólidos. Muestran<br />

invasión <strong>de</strong>l estroma ovárico por estructuras glanduliformes neoplásticas y dan<br />

metástasis. <strong>El</strong> grado <strong>de</strong> diferenciación se <strong>de</strong>fine tanto por criterios referentes a la<br />

arquitectura tumoral (grado <strong>de</strong> regularidad <strong>de</strong> las formaciones glanduliformes)<br />

como al grado <strong>de</strong> atipía celular. En el grado 3 el tumor es predominantemente<br />

sólido, con escasas zonas que permitan reconocer diferenciación glandular y<br />

secreción.


FIG. 6 CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO DE OVARIO<br />

FIG. 7 ADENOCARCINOMA MUCINOSO<br />

FIG. 8 CISTOADENOMA MUCINOSO DIPLOIDE<br />

FIG. 9 CISTOADENOMA MUCINOSO


c. Carcinoma endometrioi<strong>de</strong><br />

En el grupo <strong>de</strong> los tumores endometrioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ovario son excepcionales los<br />

benignos. En ellos se pue<strong>de</strong>n producir fenómenos <strong>de</strong> metaplasia escamosa típica o<br />

atípica, lo cual dará lugar a los a<strong>de</strong>nocantomas y al carcinoma<strong>de</strong>noescamoso<br />

.Estos a<strong>de</strong>nocarcinomas endometrioi<strong>de</strong>s suelen adoptar un patrón papilar en su<br />

disposición histológica. <strong>El</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma tipo endometrioi<strong>de</strong> es<br />

citológicamente superponible a los cistoa<strong>de</strong>nocarcinomas <strong>de</strong> tipo seroso, y tan<br />

sólo en algunos casos esporádicos la trama cromatínica pue<strong>de</strong> recordar a los<br />

a<strong>de</strong>nocarcinomas <strong>de</strong> cuerpo uterino.<br />

<strong>El</strong> 30-50% <strong>de</strong> los carcinomas endometrioi<strong>de</strong>s son bilaterales. Son tumores en<br />

partes sólidos, en partes quísticos, <strong>de</strong> arquitectura cribiforme y tubular, con<br />

formaciones glanduliformes similares a las <strong>de</strong>l carcinoma endometrial. Más <strong>de</strong>l<br />

50% son bien diferenciados. Pue<strong>de</strong> originarse <strong>de</strong> focos <strong>de</strong> endometriosis (en el<br />

20% <strong>de</strong> los casos se asocia a endometriosis).<br />

FIG 10 Y 11 CORTES HISTOLOGICOS DE CARCINOMA<br />

ENDOMETRIOIDE DE OVARIO<br />

d. Tumores <strong>de</strong> células claras<br />

Constituyen el 5 a 10% <strong>de</strong> los tumores ováricos. Originalmente se catalogaban<br />

como mesonefroi<strong>de</strong>s, sin embargo son <strong>de</strong> origen mülleriano. Es el tumor epitelial<br />

más frecuentemente asociado a endometriosis. Se combina con otros tipos<br />

histológicos müllerianos, como endometrioi<strong>de</strong> o seroso. Por lo general, es <strong>de</strong> alto<br />

grado <strong>de</strong> malignidad, existen variantes limítrofes.<br />

Histilógicamente se caracterizan por la presencia <strong>de</strong> uno o dos tipos celulares bien<br />

típicos:


1. Células con contenido <strong>de</strong> glucógeno y amplio citoplasma, semejantes a las<br />

células <strong>de</strong> los carcinomas renales.<br />

2. Células en “tachuelas” con escaso citoplasma y núcleo prominente.<br />

<strong>La</strong> estructura pue<strong>de</strong> ser sólida, tubular glandular, papilar o microquística.<br />

Citológicamente este tipo <strong>de</strong> tumor se caracteriza por mostrar unas células con<br />

abundante citoplasma <strong>de</strong> tipo claro que en ocasiones, presenta vacuolas<br />

perinucleares.Los núcleos que tien<strong>de</strong>n a amontonarse. <strong>El</strong> polimorfismo celular<br />

es muy escaso exagerado en este tipo <strong>de</strong> tumor .<br />

FIG. 12 TUMOR DE CÉLULAS CLARAS<br />

e. Tumores <strong>de</strong> Brenner<br />

Constituye el 1,5% <strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong>l ovario. Son las más <strong>de</strong> las veces<br />

unilaterales, sólidos, fasciculados. Histológicamente está formado por brotes <strong>de</strong><br />

epitelio <strong>de</strong> tipo transicional y un estroma fibroso <strong>de</strong>nso, frecuentemente con<br />

calcificaciones distróficas. Los núcleos <strong>de</strong> las células epiteliales con frecuencia<br />

son hendidos (en granos <strong>de</strong> café). Por lo común son benignos, hay varieda<strong>de</strong>s<br />

malignas y limítrofes.<br />

<strong>La</strong> transformación carcinomatosa <strong>de</strong> estos tumores es bastante rara.<br />

Citologicamente no tenemos experiencia en este tipo <strong>de</strong> tumoración.<br />

FIG. 13 TUMOR DE BRENNER


f. Tumores Müllerianos<br />

Tumores epiteliales müllerianos mixtos: la combinación más frecuente es:<br />

tumor mucinoso, endometrioi<strong>de</strong> y <strong>de</strong> células claras. Se consi<strong>de</strong>ran mixtos sólo si<br />

proporciones significativas <strong>de</strong>l tumor correspon<strong>de</strong>n a diferentes tipos<br />

histológicos; en caso contrario se catalogan según el componente que predomine.<br />

Mixtos malignos: similares al tumor correspondiente <strong>de</strong>l cuerpo uterino, con<br />

componente epitelial mülleriano y componente mesenquimático, homólogo o<br />

heterólogo.<br />

Mesenquimático puro: sarcomas primarios <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l sarcoma <strong>de</strong>l<br />

estroma endometrial.<br />

Estos últimos dos tipos, a pesar <strong>de</strong> tener un componente mesenquimático, <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong>l epitelio superficial <strong>de</strong>l ovario. Se originarían <strong>de</strong> células primitivas.<br />

2. DERIVADOS DE CELULAS GERMINALES<br />

Constituyen el 20% <strong>de</strong> los tumores ováricos. Son el segundo grupo <strong>de</strong> tumores más<br />

frecuentes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los epiteliales. Se dan a cualquier edad. <strong>El</strong> 60% <strong>de</strong> los tumores<br />

ováricos en la infancia y adolescencia son <strong>de</strong> células germinales y 1/3 <strong>de</strong> éstos, malignos.<br />

En pacientes adultas el 95% correspon<strong>de</strong>n a teratomas quísticos maduros. Son frecuentes<br />

las formas mixtas con diferentes tipos histológicos.<br />

Teratoma<br />

Es el tumor germinal más frecuente. Presenta diferenciación en elementos <strong>de</strong> las<br />

tres capas embrionarias: endo<strong>de</strong>rma, meso<strong>de</strong>rma y ecto<strong>de</strong>rma.<br />

Macroscópicamente pue<strong>de</strong>n ser quísticos o sólidos, e histológicamente los tejidos<br />

que componen el tumor pue<strong>de</strong>n ser maduros (bien diferenciados, como los tejidos<br />

adultos) o inmaduros (suelen adoptar un patrón sólido, don<strong>de</strong> se observan<br />

elementos inmaduros embrionarios).<br />

<strong>El</strong> teratoma quístico maduro es el más frecuente: representan en promedio el 10%<br />

<strong>de</strong> los tumores ováricos (5-25% según las casuísticas). Ocurren a cualquier edad.<br />

Predominan los tejidos <strong>de</strong>l ecto<strong>de</strong>rma, como piel, que revisten una cavidad <strong>de</strong><br />

contenido queratínico. En la cavidad se reconoce un espolón <strong>de</strong>l que nacen<br />

frecuentemente estructuras pilosas o <strong>de</strong>ntarias. Entre los tejidos frecuentes están:<br />

tejido nervioso, generalmente glial y epitelio ependimario, epitelios <strong>de</strong> tipo<br />

respiratorio y digestivo y diversas estructuras mesodérmicas. Son bilaterales en<br />

cerca <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los casos. <strong>El</strong> teraoma quístico maduro es benigno, pero en un<br />

2% <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse un tumor maligno a partir <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los<br />

componentes tisulares (carcinoma espinocelular, carcinoi<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>nocarcinoma,


carcinoma <strong>de</strong> tejido tiroi<strong>de</strong>o, sarcoma). Algunos autores incluyen en los teratomas<br />

tumores con diferenciación <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> sólo una capa embrionaria, son los<br />

llamados teratomas monodérmicos: entre otros: quiste <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> (sólo piel),<br />

carcinoi<strong>de</strong>s ováricos puros, struma ovarii (tejido tiroi<strong>de</strong>o exclusivamente).<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> los teratomas ováricos correspon<strong>de</strong>n a struma ovarii ,<br />

aunque el 5-20% <strong>de</strong> los teratomas con componentes diversos pue<strong>de</strong>n tener tejido<br />

tiroi<strong>de</strong>o. Este pue<strong>de</strong> ser funcionante y producir una sintomatología <strong>de</strong><br />

hipertiroidismo.<br />

a) Sólido: Que se comporte clínicamente como maligno.<br />

b)Quístico (<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>):Contienen <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ecto<strong>de</strong>rmo, neuro<strong>de</strong>rmo,<br />

endo<strong>de</strong>rmo y meso<strong>de</strong>rmo. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> casos son benignos y su malignización<br />

produce por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia: carcinoma escamoso, a<strong>de</strong>nocarcinomas,<br />

sarcomas y melanomas, muy raramente.<br />

Los teratomas sólidos son poco frecuentes, las más <strong>de</strong> las veces, unilaterales y en<br />

niñas. <strong>El</strong> maduro es benigno; el inmaduro, maligno.<br />

FIG. 14 Y 15 VISIÓN MACROSCOPICA Y CORTE HITOLÓGICO DE<br />

UN TERATOMA DE OVARIO<br />

Coriocarcinoma<br />

Es poco frecuente en el ovario. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las veces correspon<strong>de</strong> a un<br />

componente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tumor <strong>de</strong> células germinales. Tiene una estructura y un<br />

comportamiento biológico similares a los <strong>de</strong>l coriocarcinoma <strong>de</strong>l testículo.<br />

Tumor <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los elementos epiteliales <strong>de</strong>l trofoblasto y se halla constituido<br />

por cito y sicncitiotrofoblasto atípico.<br />

Citológicamente, <strong>de</strong>stacan las enormes células sincitiales al lado <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l<br />

citotrofoblasto con amplio citoplasma, alargado en ocasiones, núcleo hipértrofico<br />

con cromatina irregular y prominentes nucleólos.


FIG 16. VISIÓN MACROSCÓPICA DE UN CORIOCARCINOMA<br />

Disgerminoma<br />

También llamado seminoma ovárico. Constituye el 5% <strong>de</strong> los tumores malignos<br />

<strong>de</strong>l ovario. Ocurre en pacientes adultas jóvenes. En el 85% <strong>de</strong> los casos es<br />

unilateral. Es un tumor sólido, <strong>de</strong> contornos lobulados, blanquecino amarillento y<br />

blando. Histológicamente es similar al seminoma <strong>de</strong>l testículo. Células gigantes<br />

<strong>de</strong>l tipo sinciciotrofoblasto se encuentran en 6 a 8% <strong>de</strong> los casos (producen<br />

gonadotrofina coriónica, que pue<strong>de</strong> usarse como marcador serológico en el<br />

seguimiento <strong>de</strong> las pacientes). Es un tumor maligno.<br />

Pue<strong>de</strong> adoptar dos patrones histológicos: difuso o en islotes, o bandas con tejido<br />

fibroso infiltrado por linfocitos y presencia <strong>de</strong> granulomas. <strong>La</strong>s células son claras,<br />

gran<strong>de</strong>s y tien<strong>de</strong>n a ser redon<strong>de</strong>adas, recuerdan por su morfología y<br />

características histoquímicas a las células germinales primordiales.<br />

Citologicamente llama la atención la gran celularidad (fondo característico <strong>de</strong><br />

“sustancia tigroi<strong>de</strong>”) y el monomorfismo <strong>de</strong> la extensión citologíca.<br />

<strong>El</strong> cuadro citológico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> diferenciación; así , los tumores poco<br />

diferenciados presentan células con escaso citoplasma, gran núcleo y nucleolo<br />

prominente. Los tumores bien diferenciados muestran células con citoplasma<br />

conservando y núcleo hipercromático, no tan gran<strong>de</strong>.<br />

<strong>La</strong>s figuras <strong>de</strong> mitosis son hallazgos frecuentes.<br />

En ocasiones, se observan linfocitos y cabe la posibilidad <strong>de</strong> encontrar células<br />

gigantes <strong>de</strong> tipo granulomatoso.<br />

FIG 17 Y 18 VISIÓN MACROSCÓPICA Y CITOLOGIA DE UN DISGERMINOMA DE<br />

OVARIO


Carcinoma embrionario<br />

Es semejante al carcinoma embrionario testicular. <strong>La</strong>s células tumorales son<br />

células primitivas, con aspecto similar a las <strong>de</strong>l disgerminoma, pero dispuestas en<br />

estructuras epiteliales sólidas, glanduliformes o papilares. Es poco frecuente.<br />

Pue<strong>de</strong> producir a-feto-proteína.<br />

FIG 19 CARCINOMA EMBRIONARIO<br />

Tumor <strong>de</strong>l seno endodérmico<br />

Tumor <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> célula multipotencial primitiva, que se diferencia en<br />

estructuras <strong>de</strong>l saco vitelino. <strong>El</strong> tumor es unilateral, sólido o quístico, muy<br />

agresivo y se da en mujeres jóvenes. Histológicamente presenta estructuras<br />

conectivas perivasculares revestidas por epitelio cuboi<strong>de</strong>o, similares a las que se<br />

hallan en el divertículo endodérmico <strong>de</strong>l saco vitelino <strong>de</strong> la placenta <strong>de</strong> la rata<br />

(seno <strong>de</strong> Duval o seno endodérmico). Produce a-feto-proteína. Es poco frecuente.<br />

Poliembrioma<br />

Tumor poco frecuente. Se consi<strong>de</strong>ra un teratoma maligno con diferenciación en<br />

estructuras microscópicas embrionarias completas <strong>de</strong>nominadas cuerpos<br />

embrioi<strong>de</strong>s. Estos están constituidos por formaciones que simulan un disco<br />

embrionario con cavidad amniótica y saco vitelino. Es un tumor muy agresivo.<br />

3. DERIVADOS DEL ESTROMA OVARICO<br />

a. De los cordones sexuales (estroma ovárico específico)<br />

Tecoma<br />

Constituye sólo el 0,5% <strong>de</strong> los tumores ováricos. <strong>La</strong> mayoría ocurre en mujeres<br />

posmenopáusicas. En el 97% <strong>de</strong> los casos es unilateral y benigno, es bien<br />

<strong>de</strong>limitado, sólido, amarillento. Está hecho <strong>de</strong> células fusadas con lípidos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l citoplasma, con apariencia epitelioi<strong>de</strong>s dispuestas <strong>de</strong> forma irregular y con<br />

tejido conjuntivo interpuesto. Pue<strong>de</strong> tener focos <strong>de</strong> luteinización (células


poligonales, con más citoplasma y lípidos) .<strong>El</strong> tumor pue<strong>de</strong> ser funcionante y<br />

producir hiperestrogenismo (riesgo <strong>de</strong> carcinoma endometrial). Los luteinizados<br />

pue<strong>de</strong>n secretar andrógenos.<br />

Citológicamente aparecen células mesenquimatosas fusiformes, normalmente<br />

aisladas, con citoplasma más o menos vacuolado. Los núcleos tien<strong>de</strong>n a ser<br />

ovales e hipercromáticos, y el citoplasma no siempre se halla conservado; pue<strong>de</strong>n<br />

observarse los núcleos <strong>de</strong>snudos.<br />

FIG 20 CITOLOGÍA DE UN TECOMA DE OVARIO<br />

Fibroma<br />

Es el tumor <strong>de</strong> tejido conjuntivo ovárico más frecuente, representa el 3 a 5% <strong>de</strong><br />

los tumores ováricos. <strong>La</strong> mayoría ocurre en mujeres perimenopáusicas.No es<br />

funcionante y pue<strong>de</strong> asociarse a hidrotórax (en el 1% <strong>de</strong> los casos, síndrome <strong>de</strong><br />

Meigs) y ascitis, que <strong>de</strong>saparecen al extirpar el tumor. <strong>El</strong> tumor pue<strong>de</strong><br />

interpretarse como un tecoma no funcionante.<br />

Histológicamente está constituido por haces <strong>de</strong> tejido conjuntivo entrecruzados en<br />

todas direcciones. Es un tumor poco frecuente, bien <strong>de</strong>limitado, duro y<br />

blanquecino, unilateral, mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 cm y benigno. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> múltiples<br />

elementos fusiformes, aislados, constituidos esencialmente por núcleos bipolares<br />

hipercrómaticos ,aislados, forman el cuadro citológico típico, al igual que en<br />

cualquier otra localización.


FIG 21 CITOLOGÍA DE UN FIBROMA DE OVARIO<br />

Tumor <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la granulosa<br />

Constituye el 1 a 2% <strong>de</strong> los tumores ováricos. En el 95% <strong>de</strong> los casos es<br />

unilateral, siempre es maligno, pero <strong>de</strong> bajo grado. Es un tumor en partes sólido,<br />

en partes quístico, <strong>de</strong> tamaño variable, <strong>de</strong> 5 a 12 cm <strong>de</strong> diámetro, formado por<br />

células pequeñas similares a las <strong>de</strong> la granulosa, regulares en forma y tamaño, <strong>de</strong><br />

núcleos con hendidura (en granos <strong>de</strong> café). Pue<strong>de</strong> haber formaciones epiteliales<br />

que ro<strong>de</strong>an cuerpos <strong>de</strong> Call-Exner (patrón microfolicular) o ser macrofolicular o<br />

trabecular .A veces es funcionante y produce hiperestrogenismo. Es el tumor<br />

ovárico que con mayor frecuencia produce hiperestrogenismo. En el 5 a 25% <strong>de</strong><br />

los casos se asocia a carcinoma endometrial, generalmente <strong>de</strong> grado 1. Es <strong>de</strong> peor<br />

pronóstico si es bilateral, si presenta más <strong>de</strong> 3 mitosis por 10 campos <strong>de</strong> aumento<br />

mayor o si mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5 cm.<br />

FIG 22 VISIÓN MACROSCÓPICA DE UN TUMOR DE CÉLULAS DE LA<br />

GRANULOSA DE OVARIO<br />

Tumores <strong>de</strong> Sértoli-Leydig<br />

También llamados androblastomas porque simulan tejido testicular. Presentan<br />

variable proporción <strong>de</strong> células <strong>de</strong> tipo Sértoli, que forman túbulos, y entre éstos<br />

células <strong>de</strong> tipo Leydig, incluso con cristales <strong>de</strong> Reinke. Son infrecuentes,<br />

benignos o <strong>de</strong> bajo potencial maligno. Ocurren en mujeres jóvenes con promedio<br />

<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 25 años. Son funcionantes, productores <strong>de</strong> andrógenos, que producen<br />

virilización (en 1/3 <strong>de</strong> los casos).


Los ginandroblastomas son tumores que presentan componentes tanto <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong><br />

tipo testicular como <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los cordones sexuales <strong>de</strong>l ovario.<br />

FIG. 23 TUMOR DE CÉLULAS DE LEIDIG DEL OVARIO


FIG 24 TUMOR DE CÉLULAS DE LEIDIG DEL OVARIO<br />

FIG 25 TUMOR DE SÉRTOLI-LEYDIG DE OVARIO<br />

Metástasis tumorales en el ovario<br />

<strong>El</strong> 6 a 7% <strong>de</strong> los tumores ováricos correspon<strong>de</strong>n a metástasis. <strong>La</strong> edad en que ocurren<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l tumor primario, pero en general las mujeres con carcinomas y<br />

metástasis ováricas son <strong>de</strong> menor edad que las pacientes con carcinomas similares sin<br />

metástasis ováricas (la mujer más joven tiene una mayor vascularización <strong>de</strong>l ovario).<br />

Metástasis nodulares<br />

Generalmente se trata <strong>de</strong> un hallazgo en una mujer con carcinoma extraovárico <strong>de</strong> origen<br />

conocido y muchas veces diseminado. Se encuentran en primer lugar en el carcinoma <strong>de</strong><br />

la mama; en segundo lugar, en el carcinoma <strong>de</strong>l tracto digestivo, y en tercer lugar, en el<br />

carcinoma uterino (estos tres orígenes hacen el 90% <strong>de</strong> los casos).<br />

Tumor <strong>de</strong> Krukenberg<br />

<strong>El</strong> diagnóstico se establece microscópicamente. Se trata <strong>de</strong> un carcinoma en células en<br />

anillo <strong>de</strong> sello con <strong>de</strong>smoplasia en el ovario. Suele presentarse clínicamente como un<br />

tumor primario <strong>de</strong>l ovario, aunque se trata <strong>de</strong> una metástasis, por vía linfática.<br />

Frecuentemente es bilateral, los ovarios aparecen difusamente aumentados <strong>de</strong> tamaño, a<br />

veces con arquitectura macroscópica conservada. <strong>El</strong> cuadro histológico induce a la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l tumor primario extraovárico: generalmente es un carcinoma gástrico (76 a<br />

100% <strong>de</strong> los casos). En segundo lugar están los <strong>de</strong> origen intestinal, apendicular y<br />

mamario; más rara vez se trata <strong>de</strong> un carcinoma <strong>de</strong> la vesícula biliar, <strong>de</strong> la vía biliar, <strong>de</strong>l<br />

cuello uterino o <strong>de</strong> la vejiga urinaria. <strong>El</strong> promedio <strong>de</strong> edad en que ocurre el tumor <strong>de</strong><br />

Krukenberg es <strong>de</strong> 45 años. <strong>El</strong> 25 a 44% <strong>de</strong> los casos tienen menos <strong>de</strong> 40 años. <strong>El</strong> 3 a 8%<br />

<strong>de</strong> las metástasis en el ovario correspon<strong>de</strong>n a un tumor <strong>de</strong> Krukenberg.<br />

Ocasionalmente otros tumores metastásicos en el ovario presentan un aspecto<br />

macroscópico <strong>de</strong>scrito originalmente en el tumor <strong>de</strong> Krukenberg (aumento difuso <strong>de</strong>


volumen, compromiso ovárico bilateral con conservación <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>l órgano). Esto<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir en casos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinomas tubulares o carcinomas sólidos. Algunos<br />

autores los incluyen en la categoría <strong>de</strong> tumor <strong>de</strong> Krukenberg.<br />

FIG 25 VISIÓN MACROSCÓPICA DE UN TUMOR DE<br />

KRUKENBERG DE OVARIO<br />

Vías <strong>de</strong> las metástasis ováricas<br />

1. Linfática. Es la más frecuente, especialmente a partir <strong>de</strong> un <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong>l tubo<br />

digestivo, tracto urinario o <strong>de</strong> la mama.<br />

2. Hematógena. Ocurre generalmente en tumores extensamente diseminados.<br />

3. Transcelómica. En tumores <strong>de</strong> otros órganos pelvianos.<br />

4. Transluminal. En tumores uterinos a través <strong>de</strong>l lumen tubario.<br />

5. Contigüidad. Extensión directa al ovario.<br />

Implantes peritoneales<br />

En tumores ováricos, en particular en el 20 a 40% <strong>de</strong> los serosos <strong>de</strong> bajo grado <strong>de</strong><br />

malignidad, es frecuente encontrar pequeñas excrescencias en el peritoneo a<br />

manera <strong>de</strong> papilas. Estas formaciones pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a estructuras<br />

glandulares sin signos <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong>l tejido conjuntivo circundante, pero con<br />

algunas atipías celulares . Pero también pue<strong>de</strong>n ser francamente invasoras o<br />

correspon<strong>de</strong>r a estructuras glandulares con un epitelio <strong>de</strong> tipo tubario y<br />

normotípico (endosalpingiosis ). No siempre coinci<strong>de</strong> el grado <strong>de</strong> atipía con el <strong>de</strong>l<br />

tumor ovárico. Estas lesiones peritoneales también se han <strong>de</strong>scrito en ausencia <strong>de</strong><br />

un tumor ovárico, por lo que se han interpretado como fenómenos metaplásticos<br />

<strong>de</strong>l peritoneo pelviano y no como implantes transcelómicos <strong>de</strong> un tumor ovárico.<br />

Esta interpretación está apoyada en el origen común (epitelio celómico) <strong>de</strong>l<br />

mesotelio peritoneal, epitelio superficial <strong>de</strong>l ovario y epitelio tubario.


TRABAJO REALIZADO POR:<br />

ALICIA PEREZ RUIZ<br />

ANATOMIA PATOLOGICA<br />

Y CITOLOGIA<br />

II.E.S. FUENSANTA


PROYECTO INTEGRADO SOBRE<br />

LA PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD<br />

UTERINA<br />

Realizado por Paqui Yuste Bustos<br />

2º Anatomía Patología y Citología<br />

Prácticas realizadas en el Hospital Universitario Reina<br />

Sofia


INDICE DE CONTENIDOS<br />

1. CITOPATOLOGIA DEL CANCER DE CUELLO<br />

UTERINO...................................1<br />

1.1 Introducción.............................................................................<br />

........................1<br />

1.2 Factores epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong><br />

riesgo..............................................................1<br />

1.3 Etiología...................................................................................<br />

........................1<br />

1.3.1<br />

Esmegma......................................................................................<br />

...........1<br />

1.3.2<br />

Espermatozoos..............................................................................<br />

..........1<br />

1.3.3 Agentes infecciosos<br />

diversos.................................................................2<br />

1.4 Morfogénesis <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> cuello<br />

uterino......................................................2<br />

1.5 Frecuencia y edad <strong>de</strong><br />

aparición........................................................................2<br />

1.6 Sintomatología.........................................................................<br />

........................2<br />

1.7 Diagnóstico<br />

clínico..........................................................................................<br />

3<br />

1.8 Clasificación<br />

clínica.........................................................................................3<br />

1.9 Aspecto<br />

macroscópico................................................................................<br />

.....4<br />

2. CLASIFICACIÓN<br />

HISTOLÓGICA.............................................................................5<br />

2.1 Carcinoma in<br />

situ.............................................................................................5<br />

2.1.1<br />

Concepto...........................................................................................5<br />

2.1.2 Características<br />

histológicas...............................................................5<br />

2.1.3 Citología <strong>de</strong>l carcinoma in<br />

situ.........................................................6<br />

2.1.4 Diagnóstico<br />

diferencial.....................................................................7


2.2 Carcinoma<br />

microinvasor..................................................................................8<br />

2.2.1<br />

Concepto...........................................................................................8<br />

2.2.2 Frecuencia y<br />

edad..............................................................................9<br />

2.2.3 Aspecto<br />

macroscópico......................................................................9<br />

2.2.4 Aspecto<br />

microscópico.......................................................................9<br />

2.2.5<br />

Citología..........................................................................................10<br />

2.3 Carcinoma escamoso<br />

invasor.........................................................................11<br />

2.3.1<br />

Concepto.........................................................................................11<br />

2.3.2 Citología <strong>de</strong>l carcinoma<br />

escamoso..................................................11<br />

2.3.3 Citología <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> carcinoma<br />

escamoso.................12<br />

2.4 A<strong>de</strong>nocarcima <strong>de</strong> cuello<br />

uterino....................................................................13<br />

2.4.1 Concepto y<br />

frecuencia.....................................................................13<br />

2.4.2<br />

Diagnóstico.....................................................................................13<br />

2.4.3 Estudio histológico y<br />

clasificación.................................................13<br />

3. CANCER DE<br />

ENDOMETRIO...................................................................................16<br />

3.1 Tumores<br />

epiteliales........................................................................................16<br />

3.1.1 Frecuencia. Factores epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong><br />

riesgo..........................16<br />

3.1.2 Características<br />

clinicomacroscópoicas............................................16<br />

3.1.3 Estudio<br />

histológico..........................................................................17<br />

3.1.4 Formas<br />

especiales...........................................................................17<br />

3.1.5 Formas<br />

mixtas.................................................................................18<br />

3.2 Sarcomas <strong>de</strong> cuerpo<br />

uterino...........................................................................18<br />

3.2.1<br />

Leiomiosarcoma..............................................................................18


3.2.2 Sarcoma <strong>de</strong>l estroma<br />

endometrial...................................................19<br />

3.2.3<br />

Carcinosarcoma...............................................................................19<br />

4.VALOR DE LA HISTEROSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DEL<br />

CARCINOMA DE<br />

ENDOMETRIO............................................................................................<br />

...........20<br />

4.1 Características histeroscópicas <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong><br />

endometrio..................20-21<br />

5. CITOLOGÍA DEL CANCER DE<br />

ENDOMETRIO....................................................22<br />

5.1 Características citológicas<br />

generales.............................................................22<br />

5.1.1 Sustancia <strong>de</strong><br />

fondo..........................................................................22<br />

5.1.2 Componente<br />

celular........................................................................23<br />

5.1.3 Morfología<br />

celular..........................................................................23<br />

5.2 Variaciones<br />

citológicas..................................................................................23<br />

5.3 Citología <strong>de</strong> los sarcomas <strong>de</strong> cuerpo<br />

uterino.................................................24<br />

5.3.1 Sustancia <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la<br />

extensión.................................................24<br />

5.3.2 Cantidad y disposición<br />

celular........................................................24<br />

5.3.3<br />

Citoplasma......................................................................................24<br />

5.3.4<br />

Núcleo.............................................................................................24<br />

5.3.5<br />

Nucleolos........................................................................................25


1. CANCER DE CUELLO UTERINO<br />

1.1 Introducción<br />

<strong>El</strong> cuerpo uterino, incluyendo el endometrio y el miometrio, pue<strong>de</strong> ser asiento <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong><br />

crecimientos benignos o malignos que se originan en:<br />

1) en las glándulas endometriales (pólipo y carcinoma endometrial)<br />

2) en el estroma endometrial (nódulo y sarcoma <strong>de</strong>l estroma)<br />

3) en el meso<strong>de</strong>rmo mülleriano diferenciado, tanto en elementos glandulares como <strong>de</strong>l estroma (tumores<br />

mesodérmicos mixtos)<br />

4) en el músculo liso <strong>de</strong>l miometrio (leiomioma, leiomiosarcoma)<br />

Los más frecuentes <strong>de</strong> todos estos tumores son los pólipos endometriales, los leiomiomas y los carcinomas<br />

<strong>de</strong> endometrio.<br />

<strong>El</strong> <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> cuello uterino es uno <strong>de</strong> los más propicios al diagnóstico precoz por su localización, por su<br />

fácil accesibilidad y porque las lesiones cervicales premalignas (displasias) incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l CIN son muy<br />

bien conocidas en la actualidad.<br />

1.2 Factores epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>La</strong> etiología <strong>de</strong>l carcinoma cervical no es conocida. Existen una serie <strong>de</strong> factores epi<strong>de</strong>miológicos<br />

que <strong>de</strong>finen a la mujer con riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> cuello uterino.<br />

Varios autores afirman que el <strong>cáncer</strong> es más frecuente en las mujeres casadas que en las solteras y ausente en<br />

las monjas. Así que, el matrimonio constituye un factor epi<strong>de</strong>miológico significante.<br />

Son factores epi<strong>de</strong>miológicos importantes:<br />

• el inicio temprano <strong>de</strong> las relaciones sexuales<br />

• la actividad sexual con distintos compañeros<br />

• el nivel socioeconómico bajo<br />

• la higiene <strong>de</strong>fectuosa<br />

Otros factores secundarios son el embarazo precoz, la multipolaridad, cervicitis mal tratadas, compañeros no<br />

circuncisos o promiscuos y factores raciales.<br />

1.3 Etiología<br />

Existen una serie <strong>de</strong> factores etiológicos que sin ser carcinogenéticos pue<strong>de</strong>n actuar como tales ante<br />

<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> estímulos carcinogenéticos;<br />

1.3.1 Esmegma<br />

Tiene acción cancerígena, ya sea por su estímulo directo o como vehículo <strong>de</strong> un agente infeccioso,<br />

cancerígeno por si mismo.<br />

1.3.2 Espermatozoos<br />

Unos autores afirman que el esperma es un vector <strong>de</strong> ácidos nucleicos que inducen mutación en las<br />

metaplasias activas, etapa biológica frecuente en el periodo pospuberal y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer parto.<br />

Otros consi<strong>de</strong>ran que el <strong>cáncer</strong> cervical está producido por la interacción <strong>de</strong> sustancias que se<br />

transmiten en las relaciones sexuales entre varones y hembras. Algunos consi<strong>de</strong>ran que el proceso es una<br />

simple acción fagocitaria sin ninguna relación con la carcinogénesis.<br />

1.3.3 Agentes infecciosos diversos<br />

Dentro <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>stacamos la infección por virus, siendo el herpes simple tipo 2 (VHS 2) el más<br />

característico. A medida que pasa el tiempo se llega a las siguientes conclusiones:


• la infección genital herpética y el carcinoma <strong>de</strong> cuello uterino se ven favorecidos por la<br />

promiscuidad<br />

• la infección herpética es una consecuencia <strong>de</strong> la transformación neoplásica<br />

• la infección herpética prece<strong>de</strong> a la transformación tumoral<br />

Existan también infecciones que están relacionadas con el carcinoma <strong>de</strong> cuello uterino; bilharziasis,<br />

clamydia, micoplasma... Se han <strong>de</strong>scrito más <strong>de</strong> 60 tipos <strong>de</strong> VPH (papovavirus) que tienen un cierto papel<br />

carcinogenético oncogénico, responsable <strong>de</strong> la condilomatosis.<br />

1.4 Morfogénesis <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> cuello uterino<br />

Existen diversos mecanismos posibles para el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> una <strong>cáncer</strong><br />

cervical;<br />

• a partir <strong>de</strong> procesos metaplásicos que sufren alteraciones <strong>de</strong> diferenciación<br />

• por alteraciones atípicas enprcesos hiperplásicos <strong>de</strong> loas células <strong>de</strong> reserva<br />

endocervicales<br />

1.5 Frecuencia y edad <strong>de</strong> aparición<br />

<strong>El</strong> carcinoma escamoso <strong>de</strong> cuello uterino ocupa el primer lugar con un 87% <strong>de</strong> los<br />

<strong>cáncer</strong>es en esta localización, <strong>de</strong> los que el 0.3% <strong>de</strong> los casos se trata <strong>de</strong> estadios in situ.<br />

Los a<strong>de</strong>nocarcinomas representan el 13% <strong>de</strong> las neoplasias malignas cervicales, siendo un<br />

5% neoplasias malignas puras y un 8% con componente <strong>de</strong> metaplasia escamosa asociada,<br />

es <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>noacantomas.<br />

<strong>La</strong> edad media <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l carcinoma cervical es <strong>de</strong> 48 años, edad en la que<br />

suele ser mayor el índice <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l carcinoma invasor y 38 años para procesos <strong>de</strong><br />

hiperplasia epitelial atípica.<br />

1.6 Sintomatología<br />

<strong>La</strong> sintomatología <strong>de</strong>l carcinoma cervical es polimorfa y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá directamente <strong>de</strong>l<br />

estadio clínico <strong>de</strong> la neoplasia.<br />

Los <strong>cáncer</strong>es preclínicos, intraepiteliales o in situ tienen un curso asintomático o<br />

escasa sintomatología inespecífica. Así que, el estadio 0 <strong>de</strong> las lesiones cervicales son<br />

prácticamente asintomáticas. <strong>El</strong> 50% <strong>de</strong> los casos cursan con:<br />

• Flujo<br />

• Sinusorragia<br />

• Metrorragia<br />

• Dolor hipogástrico<br />

• Trastornos menstruales<br />

• Síntomas <strong>de</strong> prolapso<br />

• Dispareunia<br />

En estadios avanzados es cuando la sintomatología clínica orienta hacia un proceso<br />

neoplásico maligno, con posterior invasión <strong>de</strong>l estroma y fenómenos <strong>de</strong> necrobiosis junto a<br />

la rotura <strong>de</strong> capilares. <strong>La</strong> invasión linfática y la extensión metaplásica a otros órganos<br />

correspon<strong>de</strong>n a las manifestaciones sistémicas <strong>de</strong> la enfermedad neoplásica avanzada.


<strong>El</strong> signo clínico <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong> cuello uterino es la hemorragia o pérdida hemática<br />

siendo esta última la que suele aparecer realmente. <strong>La</strong>s pérdidas hemáticas no tienen<br />

regularidad, son anárquicas, poscoito, escasas o abundantes.<br />

<strong>La</strong> leucorrea clara o amarillenta es menos frecuente y específica.<br />

Los signos tardíos; mal estado, anorexia, anemia, leucorrea amarronada o ,maloliente, irritante por su composición en <strong>de</strong>tritos hísticos, pus y<br />

sangre.<br />

<strong>La</strong>s algias pélvicas con irradiación lumbar, las ciatalgias y las alteraciones urinarias<br />

o digestivas configuran el cuadro sindrómico <strong>de</strong> la extensión abdominopélvia <strong>de</strong> la<br />

neoplasia.<br />

1.7 Diagnóstico clínico<br />

<strong>El</strong> diagnóstico clínico abarca tres gestos exploratorios:<br />

• tacto vaginal<br />

• tacto rectal<br />

• colocación <strong>de</strong>l espéculo<br />

<strong>El</strong> examen al espéculo y ojo <strong>de</strong>snudo es indispensable para el internista que recibe<br />

la primera consulta, pero insuficiente para el ginecólogo si no va completado con la<br />

colposcopia y citología junto a la biopsia. Una colposcopia es <strong>de</strong>cisoria cuando el examen<br />

colposcópico permite abarca la lesión en todos sus límites.<br />

Hay ciertas discordancias entre colposcopia y citología que son <strong>de</strong>bidas a que la<br />

lesión se encuentra en el conducto endocervical.<br />

Ante colposcopia negativa y extendido cotológico positivo obtenido por triple toma<br />

<strong>de</strong>be estudiarse en endocérvix con un legrado. Consi<strong>de</strong>remos que la toma biópsica<br />

endocervical i<strong>de</strong>al se consigue mediante aspiración según el sistema , y si el<br />

resultado fuera negativo, <strong>de</strong>bería proce<strong>de</strong>rse a histeroscopia<br />

1.8 Clasificación clínica<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>cisión para una terapéutica más o menos extensa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la clasificación inicial<br />

<strong>de</strong> la enfermedad. Para <strong>de</strong>terminar que la primera tesis es cierta, lo cual solo se pue<strong>de</strong> hacer<br />

en casos intervenidos y tras un exhaustivo estudio histológico, se reclasificará o no el tumor<br />

y se <strong>de</strong>cidirá alguna modificación terapéutica.<br />

1.9 Aspecto macroscópico<br />

<strong>El</strong> carcinoma <strong>de</strong> cuello uterino presenta distintos aspectos morfológicos que están<br />

en relación con el estadio clínico, la localización, el tipo <strong>de</strong> crecimiento, etc.<br />

Así, hay carcinomas que no tienen traducción macroscópica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>cáncer</strong>es<br />

preclínicos que no tienen ninguna manifestación en superficie a los <strong>cáncer</strong>es <strong>de</strong> localización<br />

endocervical, que representan un 12% y que no se observan ni a simple vista ni con ayuda<br />

<strong>de</strong>l colposcópico y también formas <strong>de</strong> crecimiento endofítico que no tienen repercusión en<br />

el exocérvix.


Es la citología la que permite <strong>de</strong>tectar el proceso neoplásico.<br />

<strong>El</strong> estudio colposcópico incluyendo el test <strong>de</strong> Scgukker ayuda a localizar las<br />

lesiones cervicales y a dirigir las tomas biópsicas.<br />

Los estadios más avanzados ofrecen aspectos característicos según su localización<br />

inicial. Los <strong>cáncer</strong>es que se inician en el epitelio exocervical tienen un crecimiento<br />

exofítico con excrecencias papilares, adoptando el aspecto típico en coliflor. Los<br />

carcinomas <strong>de</strong> origen endocervical o en el ostium adoptan un patrón <strong>de</strong> crecimiento<br />

endofítico que forma masas sólidas en forma <strong>de</strong> islotes o bien <strong>de</strong> forma masiva y difusa<br />

adoptando un crecimiento <strong>de</strong>nominado en tonel.<br />

• Forma exofítica: es la más frecuente, ya que tres cuartas partes <strong>de</strong> los<br />

carcinomas escamosos invasivos adoptan esta modalidad. Se trata <strong>de</strong> una<br />

proliferación <strong>de</strong>l tejido tumoral en superficie, la cual adquiere el aspecto<br />

característico <strong>de</strong> una coliflor. <strong>El</strong> pronóstico <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> es favorable,<br />

ya que tiene un crecimiento lento y porque está precedido por un período largo,<br />

<strong>de</strong> lesiones como zonas <strong>de</strong> transformación atípica colposcópica, displasia grave,<br />

carcinoma in situ y esto permite, en pacientes que se someten a exploraciones<br />

sistemáticas, hacer diagnósticos tempranos. Se presenta en mujeres jóvenes.<br />

• Forma endofítica: es menos frecuente que la exofítica.Abarca una cuarta parte<br />

<strong>de</strong> los carcinomas escamosos <strong>de</strong>l cuello uterino. Se trata <strong>de</strong> una proliferación <strong>de</strong>l<br />

tejido tumoral hacia la profundidad, así, el cuello presenta una excavación <strong>de</strong><br />

tipo ulcerativo, con fondo necrótico y sangrante. Es una tumoración que muestra<br />

una gran rapi<strong>de</strong>z evolutiva y, por lo tanto, difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar durante sus<br />

primeras etapas. Se presente en mujeres mayores.<br />

EXOFÍTICOS<br />

- Mullerianos<br />

- Del epitelio cilíndrico<br />

- Origen metaplásico<br />

- Indiferenciados o poco diferenciados<br />

- Basocelulares (no queratinizantes)<br />

- Focales largo tiempo<br />

- Cuando son pequeños y limitados al cuello; raras metástasis linfáticas<br />

- Frecuencia <strong>de</strong>l 75%<br />

ENDOFÍTICOS<br />

- Malpigianos<br />

- Del epitelio escamoso<br />

- De las células basales <strong>de</strong>l epitelio escamoso<br />

- Diferenciados; maduros; epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s<br />

- Espinocelulares (queratinizantes)<br />

- Infiltración temprana<br />

- Metástasis tempranas en un 75%, afectan pronto parametrio y vagina


2. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA<br />

• Carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> in situ<br />

• Carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> in situ con invasión mínima <strong>de</strong>l estroma<br />

• Microcarcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> invasor<br />

• Carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> invasor<br />

a) queratinizante<br />

b) no queratinizante <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s<br />

c) no queratinizante <strong>de</strong> células pequeñas<br />

• A<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> endocérvix<br />

a) Carcinoma cervical <strong>de</strong> células claras (tipo mesonéfrico)<br />

b) Carcinoma a<strong>de</strong>noescamoso (mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>)<br />

2.1 Carcinoma in situ<br />

2.1.1 Concepto<br />

Se clasifican como carcinomas in situ los casos que, en ausencia <strong>de</strong> invasión,<br />

presentan un epitelio <strong>de</strong> revestimiento indiferenciado en todo su espesor.<br />

Pue<strong>de</strong> afectar a las glándulas cervicales y las capas celulares superiores presentan un<br />

ligero aplanamiento.<br />

<strong>El</strong> carcinoma in situ se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> células epiteliales escamosas<br />

poco diferenciadas o indiferenciadas que presentan aumento <strong>de</strong> la relación núcleocitoplasma,<br />

por aumento <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>l núcleo, hipercromasía y cromatina en grumo<br />

grueso. También encontramos células binucleadas o polinucleadas con citoplasma anfófilo<br />

y vacuolado. <strong>La</strong>s células anormales pue<strong>de</strong>n encontrarse separadas o en forma <strong>de</strong><br />

conglomerados laxos.<br />

En casos <strong>de</strong> carcinoma in situ con maduración las células anormales tienen un<br />

mayor grado <strong>de</strong> diferenciación.<br />

2.1.2 Características histológicas<br />

Histológicamente se caracteriza por presentar:<br />

• Patrón histológico con pérdida <strong>de</strong> la arquitectura normal y sin polaridad<br />

• Atipia citológica que se caracteriza por un monomorfismo en todo el espesor <strong>de</strong>l<br />

epitelio <strong>de</strong> células poco diferenciadas, parecido a células basales con<br />

hipercromasia nuclear, irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> membrana, distribución gruesa <strong>de</strong> la<br />

cromatina y anisocariosis. <strong>La</strong> relación núcleo-citoplasma está <strong>de</strong>splazada a favor<br />

<strong>de</strong>l núcleo.<br />

• Gran actividad mitótica que indica la proliferación <strong>de</strong>l epitelio en todo el<br />

espesor epitelial.<br />

<strong>La</strong> característica esencial <strong>de</strong>l carcinoma in situ es que permanece por encima <strong>de</strong> la<br />

membrana basal <strong>de</strong> la portio y <strong>de</strong> las glándulas.


<strong>El</strong> carcinoma in situ presenta 3 patrones morfológicos distintos que se pue<strong>de</strong>n clasificar<br />

según el grado <strong>de</strong> diferenciación en; estadio I, II, III y también como:<br />

Carcinoma in situ <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s<br />

Carcinoma in situ <strong>de</strong> células pequeñas<br />

Mem<br />

Luz<br />

2.1.3 Citología <strong>de</strong>l carcinoma in situ<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Esta imagen correspon<strong>de</strong> a un corte<br />

histológico <strong>de</strong> útero en el que aparece un<br />

carcinoma in situ. Es llamativa la <strong>de</strong>nsidad<br />

celular. Estas células están poco<br />

diferenciadas.<br />

Sustancia <strong>de</strong> fondo; el fondo <strong>de</strong> la preparación es limpio ya que, es un tumor superficial sin<br />

afectación <strong>de</strong>l estroma ni <strong>de</strong> los vasos.<br />

Cantidad <strong>de</strong> elementos celulares; según el tipo <strong>de</strong> toma, la que presenta mayor número <strong>de</strong><br />

células atípicas es la endocervical, seguida <strong>de</strong> la exocervical y vaginal.<br />

En el carcinoma in situ se observan más células atípicas que en las displasias, pero no<br />

tantas como en el carcinoma invasor.<br />

Disposición celular; va ha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> toma. En las tomas endocervicales la<br />

ten<strong>de</strong>ncia es a disponerse <strong>de</strong> manera aislada, en hileras. En la toma exocervical se observan<br />

agregados celulares, en forma <strong>de</strong> sincitios.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que el 70% <strong>de</strong> los elementos celulares se disponen <strong>de</strong> forma aislada y el<br />

30% en grupo.<br />

CARACTERÍSTICAS CELULARES<br />

Tamaño; las células <strong>de</strong>l carcinoma in situ son pequeñas, aunque es tamaño <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su<br />

morfogénesis.<br />

<strong>La</strong>s que se originen en una metaplasia inmadura son parecidas a las células parabasales y<br />

las que se originen en una hiperplasia <strong>de</strong> células <strong>de</strong> reserva son superponibles a las células<br />

basales.


Forma; son células <strong>de</strong> tipo inmadura <strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada u oval. En las células <strong>de</strong>staca la<br />

gran alteración <strong>de</strong> la relación núcleo-citoplasma a favor <strong>de</strong>l núcleo.<br />

Citoplasma; es escaso, poco <strong>de</strong>limitado y con una coloración cianófila. En los complejos<br />

celulares (sincitios) los bor<strong>de</strong>s citoplasmáticos suelen se indistinguibles. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong><br />

vacuolas es infrecuente y si existe aparece en elementos celulares asociados (displasias <strong>de</strong><br />

tipo coilocitario).<br />

Núcleo; suele ser único, <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong>, en relación con el tamaño <strong>de</strong> las células.<br />

<strong>La</strong> forma nuclear está en relación con la forma celular, predominan las ovales y las<br />

redondas. <strong>La</strong> membrana nuclear está reforzada y pier<strong>de</strong> la continuidad en algunos <strong>de</strong> sus<br />

puntos. <strong>La</strong>s figuras <strong>de</strong> mitosis son abundantes.<br />

Distribución cromatínica; <strong>de</strong>staca la hipercromasia, la distribución finamente granular, con<br />

cúmulos toscos e irregulares.<br />

Los carcinomas <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s suelen tener una distribución granular fina y las células<br />

pequeñas tienen núcleos hipercromáticos y granulados.<br />

<strong>La</strong>s <strong>de</strong>presiones en la periferia nuclear producen una imagen <strong>de</strong> multilobulación.<br />

Nucleolo; no suelen aparecer e indican crecimiento invasivo. Suelen ser pequeños y se<br />

observan cromocentros.<br />

2.1.4 Diagnóstico diferencial<br />

Núcleo <strong>de</strong> una célula, el cual está aumentado <strong>de</strong> tamaño y en el<br />

que po<strong>de</strong>mos observar la cromatina que es finamente granular<br />

y tosca.<br />

<strong>El</strong> núcleo tiene forma redon<strong>de</strong>ada o ligeramente oval.<br />

• Procesos inflamatorios.<br />

Aparecen células atípicas y es necesario instaurar un tratamiento médico para po<strong>de</strong>r repetir<br />

la toma citológica tras la terapéutica.<br />

• Displasia severa.<br />

<strong>La</strong>s células tien<strong>de</strong>n a disponerse en forma aislada y hay menos complejos irregulares al<br />

lado <strong>de</strong>l eje mayor <strong>de</strong>l citoplasma que en el carcinoma in situ. Hay buena <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong><br />

los contornos celulares y la distribución cromatínica es finamente granular y uniforme. <strong>La</strong><br />

hipercromasia y la alteración <strong>de</strong> la relación núcleo citoplasma no es tan marcada en la<br />

displasia severa.<br />

• Carcinoma invasor <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s.<br />

Aparece sustancia <strong>de</strong> fondo con diátesis tumoral (en el carcinoma in situ el fondo es<br />

limpio).


Los elementos celulares atípicos son más abundantes y con mayor pleomorfismo celular.<br />

Los núcleos son polimorfos con cromatina tosca e irregular en lugar <strong>de</strong> fina y granular<br />

(carcinoma in situ).<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> micronucleolos o <strong>de</strong> macronucleolos facilita el diagnóstico ya que, en el<br />

carcinoma in situ son pequeños y en el carcinoma invasor son gran<strong>de</strong>s.<br />

• Carcinoma invasor <strong>de</strong> células pequeñas.<br />

Aparece gran número <strong>de</strong> células junto a diátesis tumoral. <strong>La</strong> hipercromasia con cromatina<br />

granulada y la presencia <strong>de</strong> nucleolos permiten el diagnóstico diferencial frente al<br />

carcinoma in situ.<br />

• Complejos celulares endocervicales y <strong>de</strong> tipo reparativo alterados por<br />

<strong>de</strong>generación.<br />

<strong>El</strong> fondo <strong>de</strong> la preparación pue<strong>de</strong> ser limpio o sucio. Destaca la mala <strong>de</strong>limitación<br />

<strong>de</strong> los elementos celulares y su disposición en placas sin superposición.<br />

<strong>La</strong> cromatina está bien distribuida y no hay hipercromasia.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> nucleolos y macronucleolos en los procesos reparativos podría<br />

orientarnos hacia un carcinoma invasor. Observamos elementos bien conservados y<br />

estadios <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> células endocervicales y reparativas a las formas <strong>de</strong>generadas.<br />

• Procesos atróficos con autolisis.<br />

Se observan placas <strong>de</strong> cohesión celular y núcleos <strong>de</strong>snudos, los cuales están<br />

aumentados <strong>de</strong> tamaño por la autolisis y presentan hipercromasia, con cromatina uniforme,<br />

finamente granulada y borrosa.<br />

• Hiperplasia <strong>de</strong> células <strong>de</strong> reserva.<br />

Aparecen pocas células y se disponen en pequeños grupos con disposición en<br />

complejo uniforme y con límites celulares pocos precisos.<br />

<strong>La</strong> cromatina tien<strong>de</strong> a se uniforme y finamente granulada. <strong>La</strong> relación núcleocitoplasma<br />

no está alterada.<br />

• Procesos víricos. Herpes simple genital.<br />

<strong>El</strong> fondo suele ser inflamatorio. Hay células multinucleadas y el patrón <strong>de</strong><br />

distribución cromatínica (ground glass) en cristal esmerilado orienta el proceso. Los<br />

contornos celulares suelen ser imprecisos.<br />

<strong>El</strong> amoldamiento, las membranas nucleares muy reforzadas y la presencia <strong>de</strong><br />

cuerpos <strong>de</strong> inclusión intranuclear serán <strong>de</strong> gran utilidad en el diagnóstico.<br />

• Condiloma acuminado.<br />

Destaca la hipercromasia junto a la característica atipia coilocítica. Dominan los<br />

elementos diferenciados y maduros.<br />

Es difícil establecer el diagnóstico diferencial con los procesos víricos.


2.2 Carcinoma microinvasor<br />

2.2.1 Concepto<br />

<strong>El</strong> carcinoma microinvasor pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la lesión en la que el epitelio<br />

neoplásico inva<strong>de</strong> el corion en uno o varios sitios hasta una profundidad <strong>de</strong> 3mm por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la basal epitelial y en la que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar invasión linfática o vascular.<br />

2.2.2 Frecuencia y edad<br />

Actualmente se diagnostican más y su inci<strong>de</strong>ncia sobre el carcinoma cervical ha<br />

aumentado.<br />

<strong>La</strong> edad media <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 40 años, superior a la <strong>de</strong>l<br />

carcinoma in situ.<br />

2.2.3 Aspecto macroscópico<br />

<strong>La</strong> sintomatología clínica y el aspecto macroscópico están <strong>de</strong>terminados por el<br />

hecho <strong>de</strong> ser una penetración superficial <strong>de</strong> una cierta cantidad <strong>de</strong> células neoplásicas en el<br />

corion. <strong>El</strong> interés principal está en que su potencial metastásico es aún limitado.<br />

• Histología<br />

2.2.4 Aspectos microscópicos<br />

Ovario y trompas <strong>de</strong> falopio<br />

Cavidad uterina<br />

Se suelen localizar en el labio cervical anterior. Su origen más frecuente se sitúa en<br />

el epitelio superficial, con características <strong>de</strong> in situ y menos en el epitelio endoglandular<br />

modificado.<br />

<strong>La</strong>s necrosis tumorales y la fibrosis son infrecuentes. Los cambios citológicos más<br />

importantes son:<br />

1. Pleomorfismo nuclear o celular.<br />

2. Pérdida <strong>de</strong> polaridad <strong>de</strong>l epitelio escamoso.<br />

3. Presencia <strong>de</strong> focos o zonas <strong>de</strong> diferenciación circunscritos.


4. Queratinización monocelular más marcada conforme progresa la<br />

infiltración.<br />

5. Presencia <strong>de</strong> nucleolos.<br />

<strong>El</strong> crecimiento <strong>de</strong>l microcarcinoma en profundidad tiene un crecimiento en<br />

volumen, por lo que aumenta sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metástasis. <strong>La</strong> afectación <strong>de</strong> vasos<br />

linfáticos o sanguíneos indica el paso <strong>de</strong> un carcinoma incipiente a un carcinoma invasor.<br />

2.2.5 Citología<br />

<strong>La</strong>s células son semejantes a las <strong>de</strong> carcinoma in situ o las <strong>de</strong>l carcinoma invasor.<br />

Falta el fondo tumoral característico <strong>de</strong> la invasión.<br />

<strong>La</strong> sustancia <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la extensión es limpia. A veces se observa diátesis tumoral<br />

<strong>de</strong> forma aislada o difusa que indica el tipo <strong>de</strong> crecimiento tumoral y la presencia <strong>de</strong><br />

ulceración superficial.<br />

<strong>La</strong>s células atípicas son más abundantes que en el carcinoma in situ y menos que en<br />

los <strong>cáncer</strong>es invasores.<br />

<strong>La</strong> disposición que predomina es <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> tipo sincitial, <strong>de</strong>l 15% en complejos<br />

uniformes y el resto <strong>de</strong> forma aislada.<br />

Un aspecto que <strong>de</strong>staca es que el número <strong>de</strong> células aisladas es menor que en las<br />

displasias, carcinoma in situ y carcinoma invasor.<br />

<strong>La</strong>s células predominantes son <strong>de</strong> forma redonda oval con citoplasma basófilo y<br />

homogéneo. Se observan células con citoplasmas poliédricos o irregulares que<br />

correspon<strong>de</strong>n a las zonas <strong>de</strong> infiltración más diferenciadas.<br />

Los núcleos son gran<strong>de</strong>s e hipercromáticos, con cromatina uniforme granular.<br />

Los nucleolos están presentes en un 16%, siendo el 10% <strong>de</strong> tipo micronucleolo y el<br />

6% macronucleolo.<br />

Imagen en la que observamos el aspecto citológico <strong>de</strong>l carcinoma<br />

microinvasor.<br />

Los núcleos son muy hipercromáticos <strong>de</strong> forma redonda u oval y<br />

las células tienen el citoplasma mas o menos igual.<br />

<strong>El</strong> fondo <strong>de</strong> la preparación es limpio.


Imagen similar a la anterior pero con mas <strong>de</strong>nsidad celular.<br />

2.3 Carcinoma escamoso invasor<br />

2.3.1 Concepto<br />

Células <strong>de</strong>l carcinoma microinvasor<br />

con sus núcleos hipercromáticos.<br />

Lo que <strong>de</strong>fine a este carcinoma es la infiltración <strong>de</strong>l estroma por el crecimiento<br />

neoplásico, con afectación <strong>de</strong> los vasos linfáticos y sanguíneos.<br />

Cuanto más inmaduro es el tipo celular dominante en el tumor, éste va a crecer más<br />

<strong>de</strong>prisa y tiene mayor malignidad.<br />

2.3.2 Citología <strong>de</strong>l carcinoma escamoso<br />

<strong>La</strong>s características morfológicas y <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> la<br />

neoplasia.<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Sustancia <strong>de</strong> fondo; aparece diátesis tumoral que se caracteriza por un precipitado <strong>de</strong><br />

material granular-proteico que correspon<strong>de</strong> al producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción y necrosis hística.<br />

Son frecuentes los eritrocitos y pigmento hemosi<strong>de</strong>rínico.<br />

En los carcinomas escamosos queratinizantes aparece un fondo más limpio.<br />

Cantidad <strong>de</strong> elementos celulares; va ha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> toma utilizada, <strong>de</strong> la<br />

localización <strong>de</strong> la invasión, <strong>de</strong>l estadio, <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> infección y <strong>de</strong> necrosis.<br />

Aparecen elementos atípicos más abundantes en la toma exocervical, endocervical y fondo<br />

vaginal.


En los carcinomas escamosos queratinizantes aparecen pocos elementos atípicos, y en los<br />

carcinomas necrosados los elementos celulares están más alterados y aparecen <strong>de</strong>tritus,<br />

leucocitos polimorfonucleares e histiocitos.<br />

Disposición celular; en los carcinomas invasores las células atípicas se disponen <strong>de</strong> forma<br />

aislada o en complejos irregulares con pérdida <strong>de</strong> orientación y superposición, siendo difícil<br />

i<strong>de</strong>ntificar el contorno. En el carcinoma in situ las células se disponen en hileras y aparecen<br />

aisladas o en sincitio.<br />

CARACTERÍSTICAS CELULARES<br />

Tamaño; el tamaño <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l carcinoma escamoso es menor que el <strong>de</strong> las células <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scamación <strong>de</strong>l epitelio escamoso normal.<br />

Forma; la mayoría <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> <strong>de</strong>scamación <strong>de</strong> los carcinomas escamosos son<br />

redondas, ovales o alargadas, el resto son poligonales.<br />

Tipos celulares; se distinguen tres tipos <strong>de</strong> células<br />

1. Células en fibra; tienen citoplasma alargado, estrecho, <strong>de</strong> coloración<br />

variable y el núcleo es alargado e hipercromático.<br />

2. Células en renacuajo; tienen un polo citoplasmático ensanchado en el<br />

que está incluido el núcleo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale una prolongación en forma<br />

<strong>de</strong> cola.<br />

3. Células redondas u ovales, parecidas a las parabasales con núcleo<br />

central, hipercromático y bor<strong>de</strong>s irregulares. <strong>La</strong> cromatina es tosca.<br />

Citoplasma; en los elementos aislados el citoplasma suele estar bien <strong>de</strong>finido y <strong>de</strong>limitado,<br />

la coloración es cianófila en los carcinomas no queratinizantes y eosinófila en los<br />

carcinomas tipo queratinizante.<br />

Núcleo; la forma <strong>de</strong>l núcleo es variable y se adapta a la morfología celular, son ovales o<br />

redondos. Su tamaño nuclear es variable. <strong>La</strong>s formas multinucleadas son escasas.<br />

Distribución cromatínica; <strong>de</strong>staca la hipercromasía y la cromatina se distribuye <strong>de</strong> forma<br />

granular. Hay espesamiento <strong>de</strong> la membrana nuclear, por cúmulo <strong>de</strong> cromatina, que<br />

proporciona imágenes <strong>de</strong> arrugamiento <strong>de</strong>bidas a fenómenos <strong>de</strong>generativos.<br />

Nucleolo; la presencia <strong>de</strong> micronucleolos es frecuente y son orientativos como criterio <strong>de</strong><br />

malignidad y <strong>de</strong> invasión. Los carcinomas <strong>de</strong>l epitelio escamoso <strong>de</strong> tipo queratinizante no<br />

suelen presentar macronucleolos.<br />

Imagen <strong>de</strong> un corte histológico afectado por<br />

carcinoma escamoso invasor en el que<br />

observamos parte <strong>de</strong> las características arriba<br />

<strong>de</strong>scritas.


2.3.3 Citopatología <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> carcinoma escamoso<br />

invasor<br />

• Carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> queratinizante<br />

Muchas células irregulares<br />

Citoplasma anaranjado<br />

Núcleo gran<strong>de</strong>, picnótico o irregular<br />

Unas células aisladas y otras en sincitios<br />

Relación núcleo-citoplasma no <strong>de</strong>masiado alterada.<br />

• Carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> no queratinizante <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s<br />

Células neoplásicas voluminosas (3-4 veces mayores que las <strong>de</strong>l carcinoma in situ)<br />

Núcleo gran<strong>de</strong> e irregular<br />

Citoplasma oscuro y cianófilo<br />

• Carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> células pequeñas<br />

Son células dos veces más pequeñas que las <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s<br />

Se pue<strong>de</strong> confundir con el carcinoma in situ <strong>de</strong> tipo poco diferenciado, pero las células<br />

suelen ser mayores y presentan un nucleolo prominente e irregular<br />

2.4 ADENOCARCINOMA DE CUELLO UTERINO<br />

2.4.1 Concepto y frecuencia<br />

<strong>El</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> cerviz uterino es una neoplasia epitelial maligna que se<br />

origina sobre todo en el epitelio cilíndrico superficial <strong>de</strong> las glándulas, en restos <strong>de</strong> tejido<br />

mesonéfrico y en focos endometriosis.<br />

Es el carcinoma con menor inci<strong>de</strong>ncia en el cuello uterino.<br />

Como factores epi<strong>de</strong>miológicos <strong>de</strong>stacan el embarazo y contracepción oral. Existe<br />

una clara relación entre el a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> células claras y la exposición materna<br />

durante la gestación al dietilestibestrol.<br />

2.4.2 Diagnóstico<br />

Hay que tener en cuenta que el 30% <strong>de</strong> los casos aparecen en el canal endocervical,<br />

por lo que no ofrecerán, macroscopicamente ninguna imagen sospechosa, ni manifestación<br />

clínica ya que, el 50% <strong>de</strong> casos se disponen <strong>de</strong> forma papilar o polipoi<strong>de</strong> con ulceración y


necrosis superficial. <strong>El</strong> 70% <strong>de</strong> los casos aparecen en el exocervic adoptando un aspecto<br />

superponible al carcinoma escamoso.<br />

2.4.3 Estudio histológico y clasificación<br />

Histológicamente el a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> endocérvix se caracteriza por el aumento<br />

<strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> glándulas que no implica un aumento <strong>de</strong> tamaño. <strong>La</strong> disposición <strong>de</strong> las<br />

glándulas neoformadas <strong>de</strong> la sensación <strong>de</strong> que se encuentren plegadas.<br />

En las luces glandulares se observan <strong>de</strong> 1 a 3 líneas <strong>de</strong> células columnares<br />

seudoestratificadas, con acidofilia y citoplasmas claros y vacuolizados.<br />

Los distintos tipos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinomas son;<br />

• Citopatología <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> tipo endocervical<br />

Es el tipo más frecuente. <strong>El</strong> grado <strong>de</strong> diferenciación se basa en el aspecto citológico<br />

y sobre todo en el nícleo, las células <strong>de</strong> las formas diferenciadas tienen núcleos <strong>de</strong> forma<br />

redonda u oval y en posición basal con aumento <strong>de</strong> tamaño e hipercromasia. Los nucleolos<br />

son pequeños y las mitosis escasas.<br />

<strong>La</strong>s formas poco diferenciadas tienen núcleos irregulares y nucleolos gran<strong>de</strong>s.<br />

Existen características citológicas asociadas al grado <strong>de</strong> indiferenciación tumoral:<br />

1. Aumento <strong>de</strong>l tamaño nuclear y <strong>de</strong> la relación núcleo-citoplasma<br />

2. Hipercromasia que aumenta progresivamente<br />

3. Presencia <strong>de</strong> macronucleolos y formas irregulares<br />

4. Pérdida <strong>de</strong> los límites celulares<br />

Según el grado <strong>de</strong> diferenciación existen dos subtipos:<br />

Carcinoma mucoso. <strong>La</strong>s células son columnares altas, con núcleos<br />

alineados y moco en el citoplasma y globos <strong>de</strong> moco en los espacios extracelulares. Los<br />

citoplasmas suelen ser claros y vacuolados con aspecto en anillo <strong>de</strong> sello.<br />

Carcinoma papilar. En las formas bien diferenciadas se observan prolongaciones<br />

<strong>de</strong> aspecto papilar con eje fibrovascular y cubierta epitelial atípica. En la sustancia <strong>de</strong> fondo<br />

aparece moco, leucocitos e histiocitos.<br />

• Citopatología <strong>de</strong>l carcinoma endometrioi<strong>de</strong><br />

Histológicamente se diferencia <strong>de</strong>l tipo endocervical por tener los citoplasmas <strong>de</strong>nsos,<br />

basófilos y no presentar vacuolas. Se observa un patrón papilar.<br />

• Citopatología <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong> células claras<br />

Suele aparecer en la infancia y en la juventud, en zonas laterales <strong>de</strong>l cerviz y están<br />

formados por túbulos aislados pequeños, la superficie <strong>de</strong> epitelio es <strong>de</strong> tipo cúbico o<br />

columnar simple <strong>de</strong>stacando los citoplasmas claros.<br />

Citológicamente se caracteriza por células aisladas y placas laxas. Son gran<strong>de</strong>s, con<br />

citoplasma difuminado, fina vacuolización y ramificaciones. Los núcleos son gran<strong>de</strong>s,


edondos, con pleomorfismo, cromatina fina, mitosis escasas, nucleolos gran<strong>de</strong>s, ovales e<br />

irregulares.<br />

Si la lesión es avanzada, las células se disponen en grupos <strong>de</strong>nsos, con núcleos<br />

excéntricos, pleomorfismo, aumento <strong>de</strong> la hipercromasia y distribución <strong>de</strong> la cromatina.<br />

Suele haber núcleos <strong>de</strong>snudos por la autolisis.<br />

• Citopatología <strong>de</strong>l carcinoma a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong> quístico<br />

Es un a<strong>de</strong>nocarcinoma poco frecuente.<br />

Histológicamente se caracteriza por adoptar un patrón acinar o seudoacinar con<br />

células pequeñas, apretadas y con moco en las luces glandulares.<br />

Citológicamente se manifiesta como agregados <strong>de</strong> células malignas pequeñas con<br />

escaso citoplasma y núcleos redondos hipercromáticos. Esta disposición pue<strong>de</strong> llegar a<br />

interpretarlos como a<strong>de</strong>nocarcinomas <strong>de</strong> endometrio; en los carcinomas a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>s quísticos<br />

la estructura <strong>de</strong> los pequeños grupos con una disposición acinar ayuda a hacer el<br />

diagnóstico diferencial. No se observan los globos <strong>de</strong> moco que aparecen en el carcinoma<br />

a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong> quístico <strong>de</strong> las glándulas salivales.<br />

• Citopatología <strong>de</strong>l carcinoma mixto<br />

Se caracteriza por tener a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l componente glandular atípico un componente<br />

maligno <strong>de</strong> tipo escamoso. <strong>La</strong> nomenclatura histológica es variada:<br />

Carcinoma a<strong>de</strong>noescamoso.<br />

Carcinoma a<strong>de</strong>noepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>.<br />

Carcinoma mucoepi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>.<br />

A<strong>de</strong>noacantoma.<br />

Carcinoma <strong>de</strong> células <strong>de</strong> reserva.<br />

Dentro <strong>de</strong>l carcinoma mixto se distinguen tres subtipos según el grado <strong>de</strong><br />

diferenciación:<br />

Carcinoma mixto maduro (bien diferenciado).<br />

Carcinoma <strong>de</strong> células en anillo <strong>de</strong> sello (mo<strong>de</strong>radamente<br />

diferenciado).<br />

Carcinoma <strong>de</strong> células glassy (con aspecto <strong>de</strong> cristal esmerilado) y<br />

gran<strong>de</strong>s nucleolos (poco diferenciados).<br />

<strong>El</strong> componente escamoso que predomina es el <strong>de</strong> células gran<strong>de</strong>s no queratinizantes,<br />

siendo menos frecuente el <strong>de</strong> tipo queratinizante y células pequeñas.<br />

• Citopatología <strong>de</strong> los carcinomas indiferenciados<br />

<strong>El</strong> carcinoma presenta un patrón sólido y se ve mayor alteración citológica, con<br />

escaso citoplasma, atipia nuclear y nucleolos prominentes.<br />

Citologicamente ofrecen un cuadro que no permite hacer una tipificación y se<br />

clasifica como carcinoma (indiferenciado).


Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> células aisladas con escaso citoplasma y <strong>de</strong> límites<br />

irregulares, y grupos <strong>de</strong>nsos con superposición. Es frecuente la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritus<br />

celulares.<br />

• Citopatología <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nocarcinoma in situ<br />

Histológicamente existe una alteración <strong>de</strong> la polaridad y una sustitución <strong>de</strong>l epitelio<br />

simple por el estratificado con afectación parcial o total <strong>de</strong> las glándulas. No hay<br />

infiltración <strong>de</strong>l estroma.<br />

Citológicamente <strong>de</strong>staca el polimorfismo y el agrandamiento nuclear con<br />

hipercromasia, cromatina granular tosca y micronucleolos.<br />

En el estudio citológico aparecen células aisladas o en pequeños cúmulos, con<br />

citoplasma amplio y núcleo gran<strong>de</strong>, hipercromático y micronucleolos. Es un cuadro<br />

citológico difícil <strong>de</strong> interpretar que po<strong>de</strong>mos confundir con una hiperplasia endocervical.<br />

3.1 TUMORES EPITELIALES<br />

A<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> cuello uterino<br />

3. CÁNCER DE ENDOMETRIO<br />

Son los tumores malignos más frecuentes <strong>de</strong>l cuerpo uterino. Se originan en el<br />

epitelio endometrial <strong>de</strong> la superficie o <strong>de</strong> las glándulas y suelen ser <strong>de</strong> tipo glandular<br />

(a<strong>de</strong>nocarcinoma). Pue<strong>de</strong> aparecer como a<strong>de</strong>noescamoso con un componente epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong><br />

atípico asociado. Si el componente epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> es <strong>de</strong> tipo metaplásico escamoso benigno<br />

se llama a<strong>de</strong>noacantoma. <strong>La</strong>s formas puras <strong>de</strong> tipo escamoso, primitivo <strong>de</strong> endometrio son<br />

raras.<br />

3.1.1 Frecuencia. Factores epi<strong>de</strong>miológicios y <strong>de</strong> riesgo.<br />

<strong>El</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> endometrio se suele <strong>de</strong>finir como una neoplasia en plena<br />

evolución. Su incremento respecto a otras neoplasias <strong>de</strong>l aparato genital y las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> diagnóstico precoz y <strong>de</strong> las lesiones premalignas, plantean un reto a los ginecólogos.


<strong>La</strong>s causas que se <strong>de</strong>stacan para intentar explicar el incremento <strong>de</strong> los tumores son:<br />

1. <strong>El</strong> incremento <strong>de</strong> la vida media <strong>de</strong> la población femenina unido al<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong> cuello uterino, por las campañas <strong>de</strong><br />

diagnóstico precoz.<br />

2. <strong>La</strong> extensión <strong>de</strong>l legrado <strong>de</strong> endometrio, como medio <strong>de</strong><br />

diagnóstico habitual en patología <strong>de</strong> cuerpo uterino y grupos <strong>de</strong><br />

riesgo.<br />

3. <strong>El</strong> aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida con nuevos hábitos alimentarios y<br />

tratamientos hormonales prolongados (estrógenos).<br />

Existen una serie <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo que son; diabetes, obesidad, hiperestronismo<br />

y menarquia precoz.<br />

3.1.2 Características clinicomacroscópicas.<br />

Lo que mas llama la atención en la exploración es el aumento <strong>de</strong>l tamaño uterino.<br />

Este crecimiento neoplásico pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos formas:<br />

• Difusa: es la más frecuente; ocupa la superficie, <strong>de</strong> forma irregular, con<br />

excrecencias friables, que pue<strong>de</strong>n necrosarse y producir hemorragias. Esta,<br />

<strong>de</strong>spués infiltra el canal endocervical, o el miometrio. Después sigue una vía<br />

linfática <strong>de</strong> diseminación.<br />

• Localizada: muestra aspecto papilar o polipoi<strong>de</strong>; tiene gran vascularización. Se<br />

sitúa en la pared posterior <strong>de</strong>l utero y llega a invadir en miometrio.<br />

<strong>La</strong> consecuencia <strong>de</strong> este crecimiento neoplásico va a <strong>de</strong>terminar una sintomatología<br />

sugestiva <strong>de</strong>l proceso:<br />

a) metrorragias<br />

b) leucorrea sanguínea<br />

c) dolor<br />

3.1.3 Estudio histológico<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> diferenciación histológica distinguimos los siguientes<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong>es:<br />

• Bien diferenciados<br />

En estos hay un aumento <strong>de</strong> tubos que están muy juntos, adosados uno <strong>de</strong>l otro, con<br />

pocas trabéculas <strong>de</strong> estroma fibrosa. Recuerdan la estructura histológica <strong>de</strong> la fase<br />

proliferativa endometrial, pero con mayor número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s glandulares por unidad <strong>de</strong><br />

superficie.<br />

<strong>El</strong> epitelio <strong>de</strong> revestimiento glandular es monoestratificado, con núcleos en posición<br />

basal que dada la <strong>de</strong>nsidad celular pue<strong>de</strong> parecer pluriestratificado.<br />

<strong>La</strong>s células con mayores que las normales, con núcleo redon<strong>de</strong>ado, cromatina<br />

granulosa, uno o varios nucleolos y pocas figuras <strong>de</strong> mitosis.


En las formas mucosecretantes las células son cilíndricas altas con una vacuola clara<br />

que <strong>de</strong>splaza el núcleo hacia la base.<br />

• Mo<strong>de</strong>radamente diferenciados.<br />

Aquí, se pier<strong>de</strong> la organización arquitectural <strong>de</strong>l órgano, así junto a zonas sólidas o<br />

trabeculadas con escasas y pequeñas luces glandulares, hay zonas don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong><br />

localizar la existencia <strong>de</strong> secreción. <strong>La</strong>s células suelen tener forma cúbica o poligonal.<br />

<strong>La</strong>s formas papilares adoptan un patrón a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong>. Los ejes conjuntivo-vasculares<br />

están recubiertos por elementos celulares atípicos con núcleos retraídos. Se pe<strong>de</strong>n observar<br />

cuerpos <strong>de</strong> psammoma.<br />

• Carcinomas indiferenciados.<br />

Muestran una estructura sólida, con gran<strong>de</strong>s trabéculas unidas. Se observan células<br />

glandulares atípicas con ten<strong>de</strong>ncia a la formación <strong>de</strong> rosetas y áreas <strong>de</strong> necrosis y <strong>de</strong><br />

hemorragia.<br />

Citológicamente <strong>de</strong>stacan núcleos irregulares, hipercromáticos y figuras <strong>de</strong> mitosis. Este<br />

tipo <strong>de</strong> <strong>cáncer</strong> pue<strong>de</strong> llegar a plantear problemas <strong>de</strong> diagnóstico diferencial con un<br />

carcinoma epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>.<br />

3.1.4 Formas especiales<br />

Aquí nos centramos en el carcinoma <strong>de</strong> células claras que pue<strong>de</strong> presentarse como:<br />

1. Proliferación masiva lobular.<br />

2. Proliferación tubular y papilar.<br />

3. Tumor secretante.<br />

<strong>La</strong>s características citológicas son:<br />

1. Gran<strong>de</strong>s citoplasmas vacuolados al lado <strong>de</strong> núcleos prominentes.<br />

2. Hipercromasia nuclear.<br />

3. Marcada anisocariosis.<br />

4. Núcleos múltiples y amontonados<br />

3.1.5 Formas mixtas<br />

Se trata <strong>de</strong> la parición <strong>de</strong> un epitelio escamoso, a partir <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> metaplasia<br />

epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>, en el seno <strong>de</strong>l epitelio endometrial (glandular).<br />

<strong>El</strong> componente epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser benigno y se <strong>de</strong>nomina A<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong><br />

endometrio + metaplasia epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>= a<strong>de</strong>noacantoma.<br />

Cuando el componente epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> es atípico, se trata <strong>de</strong> un carcinoma mixto llamado<br />

A<strong>de</strong>noescamoso.


3.2 Sarcomas <strong>de</strong> cuerpo uterino.<br />

Los sarcomas <strong>de</strong> útero son <strong>cáncer</strong>es que se originan en el mesenquima.<br />

No parece que haya unos agentes etiológicos <strong>de</strong>finidos en estas neoplasias.<br />

Clínicamente suelen cursar <strong>de</strong> la misma manera que los a<strong>de</strong>nocarcinomas, <strong>de</strong>stacando su<br />

crecimiento rápido, las hemorragias y la expulsión por la vagina <strong>de</strong> fragmentos necróticos.<br />

<strong>La</strong>s clasificaciones <strong>de</strong> estos tumores son múltiples;<br />

1. Sarcomas <strong>de</strong>l tejido muscular liso: Leiomiosarcomas.<br />

2. Sarcomas <strong>de</strong>l endometrio: Sarcomas endometriales.<br />

3. Sarcomas <strong>de</strong> elementos no específicos <strong>de</strong>l tejido conjuntivo: Angiosarcomas,<br />

linfosarcomas...<br />

3.2.1 LEIOMIOSARCOMA<br />

Este tipo <strong>de</strong> sarcomas representa la mitad <strong>de</strong> sarcomas en el tejido muscular liso. Suele<br />

incidir en eda<strong>de</strong>s entre los 40 y los 50 años. Pue<strong>de</strong> originarse en el músculo liso o a partir<br />

<strong>de</strong> un leiomioma que sufre un proceso <strong>de</strong>generativo maligno. Este aspecto sobre el origen<br />

<strong>de</strong>l leiomiosarcoma tiene interés <strong>de</strong> cara al pronóstico, ya que los asientan sobre un<br />

leiomioma suelen tener mejor evolución.<br />

Macroscópicamente son tumores homogéneos que tienen aspecto <strong>de</strong> “carne <strong>de</strong> pescado”,<br />

con coloración amarillenta o rosada, semejantes a los tumores benignos, aunque<br />

representando áreas <strong>de</strong> necrosis y hemorragia.<br />

Tienen menor consistencia que las tumoraciones benignas, sobrepasan los márgenes<br />

tumorales y la existencia <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> diferente homogeneidad.<br />

Microscópicamente, lo primero que llama la atención en el corte histológico es el carácter<br />

difuso <strong>de</strong> la lesión y la gran <strong>de</strong>nsidad celular, las células son fusiformes, con marcado<br />

pleomorfismo; los núcleos hipertróficos e hipercromáticos y son frecuentes las figuras <strong>de</strong><br />

mitosis.<br />

Imágenes macroscópicas <strong>de</strong>l leiomiosarcoma.<br />

leiomiosarcoma


leiomiosarcoma<br />

3.2.2 Sarcoma <strong>de</strong>l estroma endometrial.<br />

Suelen incidir en eda<strong>de</strong>s superiores a los 45 años.<br />

Macroscópicamente adoptan patrones polipoi<strong>de</strong>s o difusos.<br />

Microscópicamente las células atípicas tienen formas alargadas o estrelladas, con núcleos<br />

pleomórficos y abundantes mitosis.<br />

<strong>La</strong>s células atípicas recuerdan su origen <strong>de</strong>l estroma endometrial. Cuando el tumor adopta<br />

un patrón seudoglandular, pue<strong>de</strong> plantear problemas <strong>de</strong> diagnóstico diferencial con los<br />

a<strong>de</strong>nocarcinomas.<br />

3.2.3 Carcinosarcoma<br />

Son tumores que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las células mesenquimales primitivas, multipotenciales. <strong>El</strong><br />

término carcinosarcoma <strong>de</strong>scribe los componentes histológicos básicos <strong>de</strong> esta neoplasia, el<br />

epitelial y el mesenquimatoso, por esto se trata <strong>de</strong> tumores mixtos y heterogéneos. Suele<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en posmenopáusicas.<br />

Macroscopicamente suelen ser masas muy exofíticas que inva<strong>de</strong>n el miometrio y que<br />

pue<strong>de</strong>n formar excreencias polipoi<strong>de</strong>as que parecen por el orificio cervical.<br />

Microscópicamente se pue<strong>de</strong>n observar dos tipos <strong>de</strong> tejido maligno:<br />

a) Un componente <strong>de</strong> tipo mixoi<strong>de</strong>, con células mesenquimales, con áreas<br />

<strong>de</strong> indiferenciación don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan las células atípicas, alargadas,<br />

gigantes, con multinucleación y mitosis atípicas con áreas <strong>de</strong> cartílago,<br />

médula ósea, músculo liso y el tejido adiposo es poco frecuente.


) Un componente epitelial que pue<strong>de</strong> adoptar patrones distintos;<br />

glandulares, escamosos o indiferenciados.<br />

Son tumores con una gran capacidad <strong>de</strong> invasión por contigüidad al miometrio y que se<br />

diseminan rápidamente por vía linfática y sanguínea.<br />

Imagen macroscópica en la que observamos:<br />

• Leiomioma intramural<br />

• Leiomioma submucoso<br />

• Cavidad endometrial<br />

• Mucosa endocervical<br />

4. Valor <strong>de</strong> la histeroscopia en el diagnóstico <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong><br />

endometrio.<br />

• Establece el diagnóstico <strong>de</strong> la lesión precursora<br />

• Clasifica el riesgo <strong>de</strong> la lesión precursora<br />

• Permite el seguimiento <strong>de</strong> las lesiones precursoras<br />

• Diagnóstico diferencial inmediato <strong>de</strong> alteraciones citológicas <strong>de</strong>l cerviz<br />

• Diagnóstico diferencial inmediato <strong>de</strong> alteraciones citológicas <strong>de</strong> endometrio<br />

• Diagnóstico diferencial inmediato <strong>de</strong> matrorragias<br />

• Diagnóstico diferencial inmediato <strong>de</strong> alteraciones ecográficas<br />

• Permite biopsias dirigidas<br />

• Evita legrados innecesarios<br />

• Detecta inmediatamente la neoplasia<br />

• Localiza neoplasias focales<br />

• Detecta alteraciones carcinomatosas en los pólipos<br />

4.1 Características histeroscópicas <strong>de</strong>l carcinoma <strong>de</strong> endometrio<br />

Una vez diagnosticado, el carcinoma <strong>de</strong> endometrio se presenta <strong>de</strong> las siguientes formas:


• Carcinoma <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las hiperplasias<br />

Carcinoma inicial; las formas difusas son indiferenciables <strong>de</strong>l endometrio hiperplásico y<br />

<strong>de</strong>l normal, siendo una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> error histeroscópico.<br />

<strong>La</strong> cavidad, que es distendible, muestra un endometrio blanco, avascular, uniforme,<br />

<strong>de</strong> superficie irregular, polipoi<strong>de</strong> que da la impresión <strong>de</strong> un endometrio secretor<br />

premenstrual o hiperplásico simple. Solo llaman la atención alguna hemorragia difusa entre<br />

las <strong>de</strong>presiones <strong>de</strong> los seudopólipos, la falta <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>talles premenstruales y el aspecto<br />

general <strong>de</strong> ser una mucosa compaca y abundante. Hay que tener cuidado con endometrios<br />

que cursan con hidrómetra abundante, ya que evolucionan con hemorragias.<br />

También se encuentran endometrios polipoi<strong>de</strong>s con vascularización marcada,<br />

gruesa, y regular, que presenta anomalías en el trayecto.<br />

<strong>La</strong>s formas focales son raras <strong>de</strong> ver por histeroscopia porque el diagnóstico <strong>de</strong><br />

carcinoma <strong>de</strong> endometrio se encuentra en fase sintomática y suele asentar en la región<br />

cornual. Su aspecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carcinoma <strong>de</strong> que se trate.<br />

Carcinoma <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las hiperplasias; aparece en la forma difusa y exofítica, como<br />

una cavidad uterina distendible, ocupada por abultamientos francos <strong>de</strong> tejido tumoral que<br />

<strong>de</strong>stacan en la cavidad. Son <strong>de</strong> superficie irregular, <strong>de</strong>ntada o polilobulada, altamente<br />

friables y vascularizadodos.<br />

- Unos son carnosos, <strong>de</strong> color rosado intenso, con gran<br />

vascularización <strong>de</strong> fino y mediano calibre, friables y<br />

hemorrágicos.<br />

- Otros están formados por tumoraciones más irregulares y<br />

polipoi<strong>de</strong>s, blanquecinas, escasamente hemorrágicas y<br />

vascularizadas, con gran<strong>de</strong>s vasos superficiales dilatados y <strong>de</strong><br />

trayectos anómalos.<br />

Carcinoma avanzado; la MCH en el carcinoma avanzado ya sintomático, es difícil por la<br />

necrobiosis, hidroleucorreas, piómetras, hematómetras, dismucorreas, fibrina y coágulos,<br />

dificultando la visión.<br />

<strong>La</strong> insuflación provoca burbujas <strong>de</strong> moco y sangre, reanuda la hemorragia y <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

fragmentos hísticos y coágulos, siendo la distensión uterina dificultosa.<br />

<strong>La</strong> visión histeroscópica muestra gran<strong>de</strong>s mamelones tumorales, blancos o blando grisáceos<br />

surcados por gruesos vasos <strong>de</strong> trayectos irregulares, alternando con zona esfaceladas, con<br />

coágulos y moco espeso y viscoso en superficie, y que sangran profusa y fácilmente con el<br />

mínimo contacto. Algunos muestran sustancia fibrinosa en superficie<br />

Otra veces sobre la superficie <strong>de</strong> los mamelones tumorales aparecen zona blancas que<br />

correspon<strong>de</strong>n a perlas queratínicas anatomopatológicas.<br />

Carcinoma no <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la hiperplasia; aparece como una tumoración blanquecina,<br />

aislada, lisa o <strong>de</strong> superficie irregular y que tiene consistencia dura o semidura, que suele ser<br />

poco móvil, confundiéndose con un pólipo.


<strong>El</strong> útero suele estar aumentado <strong>de</strong> tamaño y muestra una distensión con hemorragia, lo que<br />

da la impresión <strong>de</strong> mioma o pólipo. <strong>La</strong>s pare<strong>de</strong>s uterinas suelen aparecer atróficas y poco<br />

vascularizadas.. Observar todos estos aspectos facilitan el diagnóstico.<br />

<strong>La</strong> superficie <strong>de</strong> la tumoración muestra poca vascularización, pero hipertrófica. Hay<br />

erosiones, pequeños cráteres y hemorragias en la superficie que le dan un aspecto irregular<br />

y un color opaco que contrasta con el brillante y liso <strong>de</strong> los miomas.<br />

En la base <strong>de</strong> implantación suele haber más vasos que en la superficie y son hipertróficos y<br />

<strong>de</strong> trayectos atípicos con <strong>de</strong>tenciones y dilataciones. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la base suele haber<br />

crecimientos tumorales polipoi<strong>de</strong>s.<br />

<strong>La</strong>s pare<strong>de</strong>s próximas a la tumoración muestran crecimientos seudovesiculares o polipoi<strong>de</strong>s<br />

aislados parecidos a los que se encuentran en la base <strong>de</strong> la tumoración, haciendo difícil la<br />

diferenciación con secuelas propias <strong>de</strong> la atrofia endometrial.<br />

5. CITOLOGIA DEL CANCER DE ENDOMETRIO<br />

<strong>La</strong>s técnicas utilizadas para el diagnóstico <strong>de</strong>l <strong>cáncer</strong> <strong>de</strong> endometrio son:<br />

• Técnicas <strong>de</strong> lavado-aspiración (tipo Gravelee...) y la aspiración con bomba <strong>de</strong><br />

vacío (Vabra).<br />

• Técnicas <strong>de</strong> raspado con cánula (tipo Medhosa o Mi-Mark)<br />

5.1. Características citológicas generales<br />

Los factores importantes a tener en cuenta son:<br />

• Tamaño celular y nuclear<br />

• Distribución <strong>de</strong> la cromatina<br />

• Aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los núcleos<br />

• Alteración <strong>de</strong> la relación intercelular<br />

5.1.1 Sustancia <strong>de</strong> fondo<br />

Se observa un fondo sucio “diátesis tumoral” con <strong>de</strong>tritos celulares, eritrocitos y restos <strong>de</strong><br />

fibrina junto a gran<strong>de</strong>s histiocitos.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> un fondo limpio con células tumorales se observa en casos <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>nocarcinomas diferenciados y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estadio clínico <strong>de</strong>l tumor.<br />

Es frecuente la asociación <strong>de</strong> histiocitos y células <strong>de</strong> aspecto espumoso.


5.1.2 Componente celular<br />

<strong>El</strong> número <strong>de</strong> células está relacionado con dos factores fundamentales:<br />

• Tipo y grado <strong>de</strong> agresividad <strong>de</strong> la toma realizada<br />

• Diferenciación <strong>de</strong>l tumor<br />

<strong>La</strong> disposición <strong>de</strong> las células va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> toma; las tomas con aspirador y<br />

dilución en suero tien<strong>de</strong>n a formar grupos <strong>de</strong>nsos, tridimensionales, redon<strong>de</strong>ados, con<br />

bor<strong>de</strong>s romos y superposiciones. En la toma con cánula observamos gran<strong>de</strong>s placas.<br />

<strong>La</strong> disposición <strong>de</strong> las células en el a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> endometrio es:<br />

• Conglomerados uniformes 60%<br />

• Placas o racimos 60&<br />

• Aisladas 40%<br />

5.1.3 Morfología celular<br />

Citoplasma<br />

<strong>El</strong> citoplasma <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nocarcinoma es mayor que el <strong>de</strong> la célula endometrial<br />

normal.<br />

Los límites citoplasmáticos son imprecisos y se pue<strong>de</strong>n observar en el 87% <strong>de</strong> las células.<br />

<strong>La</strong> relación citoplasma-núcleo está alterada a favor <strong>de</strong>l núcleo.<br />

En los citoplasmas aparecen vacuolas finas y múltiples y <strong>de</strong>splazan al núcleo hacia la<br />

periferia <strong>de</strong> la célula. Se observan la presencia <strong>de</strong> leucocitos polimorfonucleares y <strong>de</strong>tritos<br />

celulares en las vacuolas, constituyendo un signo <strong>de</strong> neoplasia endometrial.<br />

<strong>La</strong> coloración dominante es cianófila y hay metacromasía. Los grupos celulares adoptan<br />

una coloración rojo-vinosa por la dificultad <strong>de</strong> penetración en el colorante.<br />

Núcleo<br />

<strong>La</strong>s células <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> endometrio son mononucleadas, binucleadas o<br />

polinucleadas. Sus núcleos son <strong>de</strong> forma oval y excéntricos.<br />

<strong>El</strong> tamaño nuclear suele ser 2-3 veces el normal, aunque conservan monomorfismo. <strong>El</strong><br />

tamaña nuclear guarda relación con el grado <strong>de</strong> diferenciación citológico, <strong>de</strong> manera que<br />

cuanto más indiferenciado sea el tumor mayor va a ser el tamaño <strong>de</strong>l núcleo.<br />

<strong>La</strong> cromatina adopta un patrón granular, irregular e hipercromático. Se observan<br />

cromocentros. Domina la hipercromasia pero en casos <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong>generativos<br />

observamos elementos hipocromáticos.<br />

<strong>El</strong> límite <strong>de</strong> la membrana nuclear se visualiza bien.<br />

<strong>La</strong>s mitosis no son muy frecuentes y resulta difícil diferenciar si correspon<strong>de</strong>n a células<br />

endometriales o a histiocitos activados.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> las células atípicas se observan nucleolos <strong>de</strong> tipo micronucléolo, la<br />

mayoría, y el resto macronucleolos. Éstos suelen ser múltiples y <strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada.<br />

5.2. Variaciones citológicas<br />

Hay 5 tipos <strong>de</strong> tumores según el estudio citológico:


1. A<strong>de</strong>nocarcinoma puro<br />

Es la forma más frecuente y <strong>de</strong>be tenerse siempre en cuenta el grado <strong>de</strong> diferenciación.<br />

2. A<strong>de</strong>noacantoma<br />

Se caracteriza por la superposición al cuadro <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> las típicas células<br />

oxifílicas escamosas, que correspon<strong>de</strong>n a procesos <strong>de</strong> metaplasia escamosa, sin alteraciones<br />

atípicas en el endometrio.<br />

3. A<strong>de</strong>noescamoso<br />

Es el tipo que más ha aumentado y representa el 30% <strong>de</strong> todos los a<strong>de</strong>nocarcinomas<br />

endometriales en su material.<br />

4. Carcinomas mucosecretantes<br />

En estos casos las tinciones específicas permiten su diferenciación. <strong>La</strong>s células adoptan la<br />

típica configuración en anillo <strong>de</strong> sello con gran<strong>de</strong>s vacuolas.<br />

5. Carcinoma <strong>de</strong> células claras<br />

Hay que tener en cuenta para el diagnóstico los amplios citoplasmas con vacuolas <strong>de</strong> tipo<br />

medio que pue<strong>de</strong>n situarse perinuclearmente <strong>de</strong>splazando ligeramente al núcleo y los<br />

nucleolos que suelen ser múltiples y que se superponen adoptando una disposición <strong>de</strong><br />

amontonamiento.<br />

5.3 Citología <strong>de</strong> los sarcomas <strong>de</strong> cuerpo uterino<br />

<strong>La</strong> citología <strong>de</strong> los sarcomas <strong>de</strong> cuerpo uterino es poco conocida por la rareza <strong>de</strong> esta<br />

neoplasia con respecto a los <strong>cáncer</strong>es epiteliales y por que la triple toma cervicovaginal sólo<br />

permite el diagnóstico cuando nos hallamos ante tumores muy exofíticos o muy avanzados.<br />

5.3.1 Sustancia <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la extensión<br />

<strong>La</strong> diátesis tumoral es abundante y <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong>tritos celulares, los hematíes lisados y la<br />

presencia <strong>de</strong> macrófagos cargados <strong>de</strong> hemosi<strong>de</strong>rina.<br />

5.3.2 Cantidad y disposición celular<br />

<strong>El</strong> número <strong>de</strong> células alteradas es abundante y coexisten con grupos <strong>de</strong> células<br />

endometriales escasamente alteradas. <strong>La</strong>s células atípicas tien<strong>de</strong>n a estar aisladas y forman<br />

pequeños grupos <strong>de</strong> 3-4 elementos.


5.3.3 Citoplasma<br />

<strong>El</strong> citoplasma es escaso. Cuando está conservado es cianófilo y tiene forma alargada, sobre<br />

todo en los leiomiosarcomas. Los límites citoplasmáticos son imprecisos y pue<strong>de</strong><br />

observarse una fina vacuolización.<br />

5.3.4 Núcleo<br />

Los núcleos <strong>de</strong> las células tumorales son hipertróficos, <strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong> o alargada, con<br />

límites <strong>de</strong> membrana irregulares.<br />

<strong>La</strong> cromatina aparece como en “mancha <strong>de</strong> tinta china”. Son llamativos los espacios claros,<br />

redon<strong>de</strong>ados, que se observan en el interior <strong>de</strong> macronucleolos.<br />

5.3.5 Nucleolos<br />

Están presentes en la mayoría <strong>de</strong> las células y suelen ser macronucleolos.<br />

<strong>La</strong>s características que permiten sugerir un diagnóstico <strong>de</strong> sarcoma uterino son:<br />

.<br />

• Población <strong>de</strong> células tumorales aisladas <strong>de</strong> forma irregular con cianofilia<br />

citoplasmática y estructura fibrilar.<br />

• Macronucleolos prominentes<br />

• Cromatina poco <strong>de</strong>nsa<br />

• Multinucleación


REALIZADO POR:<br />

ROCÍO ZAMORA<br />

BARRANCO


ÍNDICE<br />

GESTIÓN DEL LABORATORIO DE CITOLOGÍA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

LA FLORA VAGINAL Y LAS FUNCIONES DE LA VAGINA<br />

ESTUDIO CITOLÓGICO<br />

Examen (en directo y en fresco) <strong>de</strong> la secreción vaginal<br />

Características generales <strong>de</strong> los frotis inflamatorios con Técnica <strong>de</strong> Papanicolau<br />

VAGINITIS INFECTIVAS<br />

VAGINITIS POR BACTERIAS<br />

<strong>La</strong>ctobacilos(Bacilo <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein)<br />

Flora bacteriana mixta<br />

Cocos<br />

Gardnerella vaginalis o Haemophylus vaginalis<br />

Leptothrix<br />

Actinomyces<br />

VAGINITIS POR HONGOS (MICOSIS)<br />

Candida Albicans<br />

VAGINITIS POR PARASITOS<br />

Trichomonas vaginalis<br />

VAGINITIS POR CLAMYDIAS<br />

INFECCIONES VAGINALES Y CANCÉR<br />

Infecciones por Virus<br />

Herpes genital<br />

Virus <strong>de</strong>l Papiloma Humano (HPV)<br />

INFORME DE CITOLOGIA<br />

CASUÍSTICA


GESTIÓN DEL LABORATORIO DE CITOLOGÍA:<br />

ACTIVIDAD:<br />

1. Recepción <strong>de</strong> las citologías proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Córdoba, Provincia,<br />

Ambulatorio <strong>de</strong> Avenida <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> Consultas Externas <strong>de</strong> Materno Infantil y a si como <strong>de</strong><br />

hospitalización <strong>de</strong> Tocogineciología, hospital provincial y General.<br />

2. Registro <strong>de</strong> citologías <strong>de</strong> Ginecología y <strong>de</strong> mama.<br />

3. Tinción.<br />

4. Montaje.<br />

5. Lectura al MO <strong>de</strong> las preparaciones citológicas.<br />

6. Archivo <strong>de</strong> las citologías.<br />

7. Filtrado y cambio <strong>de</strong> colorantes y alcoholes.<br />

8. Limpieza <strong>de</strong> cubetas <strong>de</strong>stinadas a la tinción.<br />

RECURSOS HUMANOS:<br />

<strong>El</strong> laboratorio <strong>de</strong> citología esta compuesto por:<br />

4 Facultativos.<br />

1 Enfermero cito-técnico.<br />

1 Técnico en Anatomía Patológica y Citología.<br />

1 Administrativa.<br />

<strong>La</strong> función <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos es:<br />

<strong>El</strong> técnico en Anatomía Patológica y citología es el encargado <strong>de</strong> la recepción, registro, tinción, montaje y<br />

reparto <strong>de</strong> las citologías a 3 <strong>de</strong> los facultativos y al cito-técnico. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l filtrado y cambio <strong>de</strong><br />

colorantes y alcoholes y limpieza <strong>de</strong> las cubetas <strong>de</strong>stinadas a la tinción cuando se estime oportuno.<br />

<strong>La</strong> función <strong>de</strong>l enfermero cito-técnico es la lectura <strong>de</strong> las preparaciones <strong>de</strong> citología ginecológica. Este a<br />

<strong>de</strong> pasar al jefe <strong>de</strong>l laboratorio: todos los casos positivos <strong>de</strong> malignidad, los <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> diagnostico o<br />

dudosos y el 10% al azar <strong>de</strong> los casos negativos <strong>de</strong> malignidad.<br />

<strong>El</strong> facultativo jefe ve las citologías que le pasa el cito-técnico. <strong>La</strong> función <strong>de</strong> los restantes facultativos es<br />

la lectura <strong>de</strong> todas las preparaciones, ya que estos no tienen cito-técnico.<br />

Una vez leídas las citologías los facultativos pasan los informes a la administrativa, la cual se encarga <strong>de</strong><br />

su archivo y <strong>de</strong> remitir el diagnostico a don<strong>de</strong> corresponda.<br />

Diariamente se reciben una media <strong>de</strong> 100 citologías, lo que cabe a 32 citologías para cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

RECURSOS MATERIALES:<br />

8 Microscopios.<br />

9 Cubetas.<br />

2 Cestillas.<br />

3 Embudos.<br />

20 Ban<strong>de</strong>jas para colocar las citologías ya montadas.<br />

1 Centrifugadora.<br />

Porta-objetos.<br />

Tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

Colorantes para tinción.<br />

Alcohol.<br />

Torundas.<br />

Xileno.


CITOPATOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS<br />

CERVICO-VAGINALES<br />

INTRODUCCIÓN<br />

<strong>La</strong> vagina y el cuello uterino están sometidos a la acción <strong>de</strong> agentes microbianos varios,<br />

agresiones diversas <strong>de</strong> causa mecánica, química, etc. que se traducen en cambios celulares<br />

inflamatorios, reactivos y reparativos.<br />

<strong>La</strong>s afecciones inflamatorias, así como otros procesos benignos, influyen en el cuadro<br />

citológico. Es importante conocer estas modificaciones puesto que pue<strong>de</strong>n enmascarar un<br />

diagnostico funcional e inducir a errores en los diagnósticos <strong>de</strong> malignidad. <strong>La</strong> distinción<br />

entre las alteraciones causadas por una inflamación y las propias <strong>de</strong> los procesos<br />

carcinomatosos constituyen un problema diario para el citopatólogo.<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> tales modificaciones morfológicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n: por un lado, <strong>de</strong> los<br />

agentes inflamatorios entre los cuáles intervienen <strong>de</strong> un modo importante las bacterias,<br />

trichomonas, hongos y virus; y por otra parte <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> la inflamación en la<br />

vagina, ectocervix, endocervix o en zonas genitales más profundas.<br />

LA FLORA VAGINAL Y LAS FUNCIONES DE LA VAGINA<br />

<strong>La</strong> vagina es un excelente medio <strong>de</strong> cultivo por estar constantemente húmeda y caliente. <strong>El</strong><br />

contenido vaginal inerte está constituido por una serie <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, tanto<br />

orgánicos como inorgánicos, también forman parte <strong>de</strong> él: agua, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las células<br />

exfoliadas; electrolitos, mucopolisacáridos <strong>de</strong> la secreción endocervical, secreción <strong>de</strong> las<br />

glándulas vestibulares, sangre, células <strong>de</strong> las altas zonas <strong>de</strong>l útero, trompas e incluso<br />

peritoneales, así como saprofitos que se mueren en la vagina. Por la rica acción enzimática<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en el epitelio exfoliado para la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l glucógeno a ácido láctico<br />

se han encontrado también fosfatos ácidos y β-glucoronidasas. <strong>La</strong> glucosa llega a alcanzar<br />

concentraciones <strong>de</strong> hasta un 4%. Pero existe así mismo un contenido vaginal vivo que está<br />

representado por la flora vaginal.<br />

Se ha comprobado que la vagina <strong>de</strong> la recién nacida no contiene gérmenes, pero a las 24<br />

horas <strong>de</strong> vida se puebla <strong>de</strong> ellos, y es posible encontrar estrectococos no hemolíticos,<br />

bifteroi<strong>de</strong>s y eterococos. A los cuatro días penetran en la vagina lactobacilos <strong>de</strong>l intestino,<br />

que <strong>de</strong>saparecen al cabo <strong>de</strong> una semana. En la niñez, mientras no hay tono estrogénico, se<br />

mantiene una flora mixta abundante, así como E. coli, que vuelve a encontrase <strong>de</strong> nuevo en<br />

la vejez. Van tomando parte en proporción creciente los lactobacilos, acidófilos, que<br />

representan la flora fisiológica <strong>de</strong> la vagina durante la madurez sexual, hasta que también<br />

<strong>de</strong>saparecen en la vejez, y así se llega al conocimiento <strong>de</strong> la función que en este momento<br />

probablemente tiene mayor importancia para nosotros: la función <strong>de</strong>puradora o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

también llamada <strong>de</strong> barrera microbiológica, que actúa sobre una serie <strong>de</strong> agresiones a las<br />

que resultará sometida la vagina en múltiples ocasiones.<br />

Obe<strong>de</strong>ce esta acción a la propia biología <strong>de</strong>l órgano, que se manifiesta en dos acciones:<br />

uno, por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scamación celular <strong>de</strong>l epitelio plano estratificado que reviste su<br />

glucosa; el otro, por la producción <strong>de</strong> glucógeno por parte <strong>de</strong> las células epiteliales, que


llevará a una acidificación <strong>de</strong>l medio vaginal que resultará <strong>de</strong> acción bactericida<br />

indiscutible, hecho que fue <strong>de</strong>mostrado por Dö<strong>de</strong>rlein.<br />

Esta acción la atribuyó a los bacilos por él <strong>de</strong>scritos en 1892, que hoy llevan su nombre y<br />

que <strong>de</strong>nominó lactobacillus vaginalis.<br />

Entre los bacilos <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein productores <strong>de</strong> ácido láctico y resistente a él , y las bacterias<br />

patógenas o saprofitas sensibles a esta aci<strong>de</strong>z, se produce un antagonismo, creándose así<br />

una verda<strong>de</strong>ra barrera microbiológica que dificultará o impedirá la entrada <strong>de</strong> gérmenes en<br />

la vagina.<br />

Los bacilos <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein sólo pue<strong>de</strong>n vivir, en la vagina cuando las condiciones<br />

hormonales les son favorables; por ello, el déficit hormonal, así como las distintas<br />

agresiones, pue<strong>de</strong>n neutralizar <strong>de</strong> forma sustancial esa función auto<strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong>puradora<br />

biológica que posee la vagina.<br />

<strong>La</strong> concentración <strong>de</strong> hidrogeniones en la secreción vaginal <strong>de</strong> la mujer sana produce un PH<br />

<strong>de</strong> 7 en fase menstrual, en la menopausia y antes <strong>de</strong> la pubertad. En la fase premenstrual, <strong>de</strong><br />

3.9 a 4.2 y <strong>de</strong> 4 a 5 en el resto <strong>de</strong>l ciclo (las infecciones, los lavados y el semen influyen<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en la aci<strong>de</strong>z vaginal disminuyéndolo).<br />

<strong>El</strong> PH en la cervical es <strong>de</strong> 6.3 y 6.9.<br />

<strong>La</strong> riqueza <strong>de</strong> las células epiteliales <strong>de</strong> la vagina en glucógeno está ligada íntimamente al<br />

tono estrogénico <strong>de</strong> la mujer. Esto explica porque en los casos <strong>de</strong> hipoestrogenismo, al<br />

cursar con poco glucógeno y por tanto poca producción <strong>de</strong> ácido láctico hay pocas <strong>de</strong>fensas<br />

frente a agresiones.<br />

Otra función <strong>de</strong> la vagina es la permeabilidad <strong>de</strong> su pared, ya que a través <strong>de</strong> ella se pue<strong>de</strong><br />

absorber sustancias, y también es posible que se eliminen.<br />

Se habla también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la vagina <strong>de</strong> un posible papel nutritivo <strong>de</strong>l<br />

semen y <strong>de</strong> una capacidad inmunitaria, actuando el semen como elemento antihigiénico.<br />

Para hablar <strong>de</strong> vaginitis, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener en cuenta la sintomatología que presenta<br />

habitualmente la paciente, hay que buscar con <strong>de</strong>talle los signos clínicos e investigar la<br />

etiología <strong>de</strong>l trastorno.<br />

ESTUDIO CITOLÓGICO<br />

<strong>El</strong> 85% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> colpitis macroscópica y colposcópica muestran extensiones<br />

citológicas con signos muy evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> inflamación.<br />

Examen (en directo y en fresco) <strong>de</strong> la secreción vaginal<br />

Este método sencillo y práctico pue<strong>de</strong> proporcionar una buena orientación <strong>de</strong>l caso e<br />

incluso muchas veces <strong>de</strong>finitiva. Se observa muy bien la presencia <strong>de</strong> leucocitos más o<br />

menos abundantes, pero don<strong>de</strong> mayores posibilida<strong>de</strong>s ofrecen es en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

hongos y <strong>de</strong> Trichomonas. También se i<strong>de</strong>ntifican con cierta facilidad las Gardnerella y los<br />

bacilos <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein. Aunque teóricamente se pue<strong>de</strong>n obtener más datos <strong>de</strong> esta visión<br />

rápida <strong>de</strong> la secreción vaginal, creemos que se reduce a lo expuesto lo que realmente, en la<br />

práctica, se pue<strong>de</strong> pedir a esta prueba.<br />

También el empleo <strong>de</strong>l contraste <strong>de</strong> fases pue<strong>de</strong> tener alguna utilidad, pero con la<br />

observación directa con luz normal y las técnicas <strong>de</strong> coloración con Gram y Papanicolau es<br />

suficiente.<br />

En los casos en los que no se obtenga la luz suficiente para diagnosticar la etiología <strong>de</strong> un


trastorno infectivo <strong>de</strong> la vagina, hemos <strong>de</strong> recurrir al estudio por cultivo <strong>de</strong> la secreción<br />

problema.<br />

Características generales <strong>de</strong> los frotis inflamatorios con técnica<br />

<strong>de</strong> Papanicolau<br />

Con el empleo <strong>de</strong>l mas pequeño aumento (<strong>de</strong>l MO) ya pue<strong>de</strong>n evi<strong>de</strong>nciarse una serie <strong>de</strong><br />

aspectos típicos <strong>de</strong> una extensión citológica inflamatoria:<br />

• Llama en especial la atención el aspecto sucio <strong>de</strong> la preparación.<br />

• En segundo lugar, el gran numero <strong>de</strong> elementos leucocitarios, tan abigarrados en<br />

ocasiones, que pue<strong>de</strong>n llegar a cubrir por completo los elementos celulares epiteliales. Este<br />

hecho imposibilita muchas veces una valoración <strong>de</strong> la proyección hormonal.<br />

• Suele haber <strong>de</strong>tritus celulares que influyen en que la extensión no sea limpia.<br />

• Es posible, por ultimo, con la visión paronámica, observar una flora cocácea o mixta<br />

en muy distintas proporciones.<br />

Con mayores aumentos po<strong>de</strong>mos distinguir el tipo <strong>de</strong> infiltración leucocitaria presente, si<br />

se trata <strong>de</strong> polimorfonucleares neutrófilos o si son linfocitos los que predominan. En los<br />

procesos crónicos habrá histiocitos sueltos, en grupos o incluso multinucleados, y células<br />

plasmáticas.<br />

Pero no es suficiente la presencia <strong>de</strong> leucocitos mas o menos abundantes para clasificar una<br />

extensión citológica <strong>de</strong>l contenido vaginal como inflamatoria, si no que es condición<br />

indispensable que las células epiteliales <strong>de</strong>scarnadas presenten signos propios <strong>de</strong> la<br />

alteración inflamatoria, que no son ni mas ni menos que todos los característicos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>generación celular, ya que las células afectadas por la inflamación se producirán lesiones<br />

<strong>de</strong> tipo regresivo, que llevaran a la perdida <strong>de</strong> los caracteres morfológicos y <strong>de</strong> su función.<br />

Morfología celular<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>generación celular se hará patente en una serie <strong>de</strong> alteraciones que afectan al núcleo,<br />

al citoplasma o a ambos, hasta llegar al estadio final <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación, que es la muerte<br />

celular.<br />

Estudiaremos seguidamente estas alteraciones celulares <strong>de</strong>generativas que pue<strong>de</strong>n<br />

producir los procesos inflamatorios <strong>de</strong> la vagina, esquematizándolas como sigue:<br />

Alteraciones inflamatorias que afectan al núcleo<br />

• Tamaño: hinchado o reducido.<br />

• Forma: variable. Incluso fragmentados.<br />

• Textura cromatinica.<br />

• Pier<strong>de</strong> su estructura regular.<br />

• Grumos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la membrana nuclear.<br />

• Bor<strong>de</strong>s precisos, nítidos sin angulosida<strong>de</strong>s.<br />

• (Refuerzo <strong>de</strong> la membrana nuclear.)<br />

• Capacidad para colorearse.


• Hipocoloración: pálidos.<br />

• Hipercoloración: oscuros.<br />

• Aparición <strong>de</strong> inclusiones: acidófilas o basófilas.<br />

• Desintegración nuclear: cariorrexis.<br />

• Disolución nuclear: cariolisis.<br />

• Pue<strong>de</strong>n darse multinucleaciones.<br />

Alteraciones inflamatorias que afectan al citoplasma<br />

• Tamaño: ten<strong>de</strong>ncia a la tumefacción.<br />

• Forma: variable.<br />

• Capacidad para colorearse: ten<strong>de</strong>ncia a la eosinofilia (acidofilia).<br />

• Inclusiones;<br />

• Leucocitaria <strong>de</strong> células microfágicas.<br />

• Vacuolas: muy frecuentes y múltiples.<br />

• Queratinización.<br />

• Depósito <strong>de</strong> pigmentos.<br />

• Rotura <strong>de</strong> la membrana celular.<br />

• Destrucción <strong>de</strong>l citoplasma.<br />

Citólisis bacteriana<br />

• Bacilos <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein por todo el frotis.<br />

• Células <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s borrosos.<br />

• Destrucción total <strong>de</strong>l citoplasma. Aparecen núcleos <strong>de</strong>snudos.<br />

• Detritus celulares.<br />

• Alguna célula bien conservada.<br />

• Especialmente en frotis ricos en células intermedias, ricas en glicógeno.<br />

• En fase luteinica.<br />

• En el embarazo.<br />

• En proliferaciones medianas <strong>de</strong> la menopausia.<br />

• Bajo la acción <strong>de</strong> los andrógenos.<br />

• No en frotis atróficos.<br />

• No en frotis hiperestrogénicos.<br />

• No cuando el ph es <strong>de</strong>masiado ácido o alcalino o cuando existen otros gérmenes que<br />

perturban el crecimiento <strong>de</strong> los bacilos <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein.<br />

• (No con Trichomonas ni con Leptothrix, ni en las infecciones bacterianas mixtas.)


Autólisis <strong>de</strong>generativa (en células escamosas)<br />

Provocada por la activación <strong>de</strong> sus propios fermentos. Suele afectar a las células profundas<br />

<strong>de</strong>l epitelio no maligno. Desaparecen los límites no <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>l citoplasma.<br />

Homogenización turbia. Núcleos <strong>de</strong>snudos, pier<strong>de</strong>n pronto su estructura, aunque terminan<br />

por <strong>de</strong>saparece. Cedulas dispersas o en grupos.<br />

Alteraciones celulares que afectan el núcleo y el citoplasma<br />

• Halos perinucleares: por ten<strong>de</strong>ncia a la picnosis.<br />

• Núcleos sueltos: por citólisis o autolisis.<br />

• Relación N/C: se mantiene por regla general.<br />

• Posición nuclear: no hay <strong>de</strong>splazamiento.<br />

<strong>La</strong> fase terminal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación es la muerte celular, que viene señalada por tres<br />

fenómenos: a) cariopicnosis, b) cariorrexis, c) cariolisis.<br />

1. Apelotonamiento <strong>de</strong>l núcleo (por <strong>de</strong>shidratación y concreción <strong>de</strong> la cromatina).<br />

2. Desintegración nuclear. Comienza por agradamiento nuclear:<br />

a) Depósito <strong>de</strong> pequeñas masas cromáticas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la membrana nuclear.<br />

b) Desintegración <strong>de</strong>l citoplasma.<br />

c) Disolución completa <strong>de</strong>l núcleo. Comienza con agrandamiento nucleolar. <strong>El</strong> signo<br />

fundamental <strong>de</strong> la muerte celular es la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l núcleo.<br />

<strong>La</strong>s alteraciones <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong> las células por el trastorno inflamatorio pue<strong>de</strong>n muy<br />

parecer procesos malignos. Para el diagnóstico diferencial se <strong>de</strong>be recordar la ausencia <strong>de</strong>:<br />

a) Diátesis tumoral.<br />

b) Cromatina gruesa e irregular<br />

c) Células aisladas con aspecto similar.<br />

VAGINITIS INFECTIVAS<br />

Si bien el estudio microbiológico es la técnica i<strong>de</strong>al para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

microorganismos causales <strong>de</strong> los procesos infecciosos, la citología permite reconocer, con<br />

una consi<strong>de</strong>rable especificidad algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

Existe un gran numero <strong>de</strong> microorganismos que pue<strong>de</strong>n producir procesos infecciosos <strong>de</strong>l<br />

aparato genital femenino; sin embargo nos vamos a referir los que son mas frecuentes en<br />

nuestro medio. Se clasifican en cinco gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

1. Vaginitis por bacterias.<br />

2. Vaginitis por hongos.<br />

3. Vaginitis por parásitos.<br />

4. Vaginitis por clamydias.<br />

5. Vaginitis por virus.


VAGINITIS POR BACTERIAS.<br />

<strong>La</strong>s bacterias son los microorganismos que con mayor frecuencia infectan el tracto<br />

cervicovaginal. Sin embargo, es posible encontrar aquí diferentes gérmenes, tanto aerobios<br />

como anaerobios, sin que se asocien a proceso inflamatorio alguno. Así, la sola presencia<br />

<strong>de</strong> un germen, aunque sea patógeno, no <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado indicio <strong>de</strong> infección.<br />

Para una i<strong>de</strong>ntificación correcta y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> estos microorganismos, es necesario utilizar<br />

técnicas <strong>de</strong> tinción como la técnica <strong>de</strong>l Gram o la técnica <strong>de</strong>l Giemsa, así como la<br />

realización <strong>de</strong> cultivos. Sin embargo en la muestra citológica teñida con Papanicolau se<br />

podrán reconocer alguno <strong>de</strong> estos gérmenes, ya sean por su morfología, o por su<br />

disposición en los frotis. Los mas frecuentes en nuestro medio son:<br />

LACTOBACILOS ( BACILO DE DÖDERLEIN)<br />

Son microorganismos anaerobios facultativos, no forman esporas, y son muy difíciles <strong>de</strong><br />

cultivar fuera <strong>de</strong> la vagina.<br />

CITOLOGÍA: Son bacterias <strong>de</strong> tipo recto, inmóviles, que pue<strong>de</strong>n alcanzar distintos<br />

tamaños, y a veces se presentan en formas tan cortas que se asemejan a los cocos, pero<br />

también pue<strong>de</strong>n observarse formas filamentosas, largas y gruesas.<br />

<strong>La</strong> acción fundamental <strong>de</strong>l bacilo <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein es la acidificación <strong>de</strong>l medio.<br />

Son gérmenes saprofitos, pero pue<strong>de</strong>n ocasionar síntomas <strong>de</strong> vaginitis tales como irritación,<br />

escozor o quemazón y en estos casos <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>rse a alcalizar el medio. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l<br />

lactobacilo se ve favorecida en los momentos hormonales en que la mujer tiene un gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capa intermedia <strong>de</strong>l epitelio plano que recubre la vagina y, por tanto, mayor<br />

riqueza en glicógeno. Tal circunstancia la observamos en la segunda fase <strong>de</strong> un ciclo<br />

normal, en el embarazo y, en conjunto, siempre que se producen altas tasas <strong>de</strong><br />

progesterona.<br />

Aunque estos bacilos no son patógenos en forma directa, es posible que, por su excesivo<br />

numero, en algunos casos puedan producir <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>scenso en el ph vaginal, y por<br />

tanto, una acidificación <strong>de</strong>l medio tan acentuada que produzcan la consecuente irritación <strong>de</strong><br />

la mucosa vaginal, e incluso <strong>de</strong> vulva y <strong>de</strong> la zona perineal, que pudiera bañar dicha<br />

secreción excesivamente ácida.<br />

No se observan en estos casos, en el estudio microscópico <strong>de</strong> la secreción vaginal, mas que<br />

abundantes bacilos grampositivos tipo Dö<strong>de</strong>rlein, con abundante Citólisis puesta <strong>de</strong><br />

manifiesto por numerosos núcleos <strong>de</strong>snudos <strong>de</strong> células <strong>de</strong> los estratos intermedios y <strong>de</strong>tritos<br />

citoplasmáticos, pero existirán alteraciones <strong>de</strong>generativas celulares como ocurre en los<br />

trastornos infectivos reales.


FLORA BACTERIANA MIXTA<br />

Fig1: <strong>La</strong>ctobacilos<br />

Solo en un 20 a 30 % <strong>de</strong> las mujeres en condiciones normales se encuentra una<br />

colonización exclusiva por bacterias <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein. En muchas <strong>de</strong> ellas, tanto en la época <strong>de</strong><br />

madurez sexual como mas tar<strong>de</strong>, la flora <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein se halla sustituida por otras bacterias.<br />

Generalmente se nota una flora bacteriana mixta en la que es posible distinguir<br />

Staphilococus, Streptococus, enterococos, Sarcina, E.coli, Corynebacterium, u otras<br />

bacterias. Su número es muy variable y van acompañadas o no por bacterias <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein.<br />

En un crecido numero <strong>de</strong> reconocimientos clínicos se comprobaron bacterias <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein<br />

en un 24%, gérmenes patógenos en un 49%, y en y en un 27% el cultivo fue negativo. En<br />

un 29% <strong>de</strong> las mujeres examinadas predominaban sobre todo los gérmenes anaerobios.<br />

<strong>La</strong> comprobación <strong>de</strong> una flora bacteriana mixta no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> ningún modo como<br />

un hecho patológico. Es un hallazgo completamente normal en mujeres en época <strong>de</strong><br />

madurez sexual, sin que sea causa <strong>de</strong> flujo o <strong>de</strong> otras molestias.<br />

Cuando estos gérmenes penetran en la vagina, es muy probable que pierdan su<br />

patogenicida, y adquieran un carácter saprofito. A menudo, cuando existen factores<br />

predisponentes, como suce<strong>de</strong> en las púberes, en las mujeres posmenopáusicas, con epitelio<br />

vaginal <strong>de</strong> escaso grosor, en el embarazo, o durante el parto, aparecen molestias<br />

patológicas.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein, las flores <strong>de</strong> tipo cocáceo o mixtas no están<br />

relacionadas con un <strong>de</strong>terminado nivel hormonal <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>penda el contenido en glicógeno<br />

<strong>de</strong> las células planas <strong>de</strong> la capa intermedia, por esto no se <strong>de</strong>sarrolla una citólisis bacteriana.<br />

<strong>La</strong>s células conservan esencialmente su forma. Sin embargo, no pue<strong>de</strong>n existir cambios en<br />

el citoplasma y en el núcleo a consecuencia <strong>de</strong> influjos tóxicos bacterianos. Muchas veces,<br />

<strong>de</strong>bido a un cuadro inflamatorio se produce una colaboración <strong>de</strong> seudoeosinofílica <strong>de</strong>l<br />

citoplasma, que afecta a las células normalmente cianófilas <strong>de</strong> los estratos parabasal e<br />

intermedio profundo <strong>de</strong>l epitelio plano.<br />

COCOS<br />

En los estudios citológicos vaginales, se pue<strong>de</strong>n encontrar una gran variedad <strong>de</strong> cocos<br />

grampositivos, <strong>de</strong> los que los mas frecuentes son los estafilococos (crecen agrupándose en<br />

racimos) y los estreptococos (crecen agrupándose en ca<strong>de</strong>na).


En los frotis, estos gérmenes se caracterizan por presentar una morfología redonda u ova, y<br />

una tinción variable, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> intensamente basófila a grisácea. Se suelen<br />

disponer embadurnando el fondo <strong>de</strong>l frotis., que presenta un aspecto sucio, y con frecuencia<br />

se sitúan también rebozando las células escamosas. Se acompañan <strong>de</strong> un variable<br />

componente inflamatorio, junto al que <strong>de</strong>staca una intensa tinción pseudoeosinofilia <strong>de</strong> las<br />

células escamosas. Con esta técnica no es posible i<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> coco responsable <strong>de</strong>l<br />

cuadro inflamatorio; para ello es necesario, la utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> tinción Gram, así<br />

como su i<strong>de</strong>ntificación mediante cultivos.<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo merece especial mención la Neisseria gonorreae. Es un diplococo<br />

(se dispone en parejas) gramnegativo, con morfología <strong>de</strong> grano <strong>de</strong> café. Se sitúa<br />

intracelularmente, tanto en las células epiteliales como en los leucocitos<br />

polimorfonucleares. Es responsable <strong>de</strong> la gonorrea, que es una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transmisión sexual más frecuentes, que cursa en la fase aguda con cuadros <strong>de</strong> uretritis<br />

purulenta, tanto en el hombre como en la mujer. Cuando se cronifica pue<strong>de</strong> pasar<br />

<strong>de</strong>sapercibida en esta última. En el recién nacido la contaminación es a través <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l<br />

parto y se produce la oftalmia neonatal, que causa ceguera si no se causa inmediatamente.<br />

Para el diagnóstico es necesario el cultivo, puesto que con relativa frecuencia po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en los exudados cervicovaginales Neisseias no patógenas.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por COCOS en el Hospital Universitario<br />

Reina Sofía fue: 128 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.<br />

Fig2 y 3: Infección por Flora cocácea.<br />

GARDENERELLA VAGINALIS O AEMOPHYLUS VAGINALIS.<br />

Es un bacilo <strong>de</strong> corto tamaño, por ello se incluye en las bacterias <strong>de</strong>nominadas cocobacilos.<br />

Mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 0.6 a 1.6 µ, se tiñe fuertemente basófilo, y tiene ten<strong>de</strong>ncia a disponerse rebozando<br />

las células escamosas, con refuerzo en el bor<strong>de</strong> celular, dando un aspecto característico a<br />

las células que se <strong>de</strong>nominan células “Clue” (células clave). Este microorganismo se sitúa<br />

en el fondo <strong>de</strong>l frotis, pero a diferencia <strong>de</strong> los cocos tien<strong>de</strong> a no embadurnarlo totalmente,<br />

<strong>de</strong>jando áreas libres <strong>de</strong> microorganismos. <strong>La</strong>s extensiones suelen, por lo tanto, ser limpias<br />

aunque exista una leve infiltración leucocitaria (hay escasos neutrófilos).Sin embargo, tanto<br />

el bacilo <strong>de</strong> Dö<strong>de</strong>rlein, como los cocos y otros gérmenes, son capaces <strong>de</strong> producir células


similares (falsas células Clue). Es frecuente la presencia <strong>de</strong> células intermedias con núcleos<br />

picnóticos y halos perinucleares.<br />

En un pequeño porcentaje pue<strong>de</strong>n aparecer extensiones compatibles con displasias.<br />

Parece aceptarse que la transmisión <strong>de</strong> esta bacteria se realiza por contacto sexual, aunque<br />

ha sido muy discutido su papel como causa <strong>de</strong> vaginitis.<br />

Probablemente, en el momento actual esta vaginitis se consi<strong>de</strong>ra "específica" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

vaginitis <strong>de</strong> origen bacteriano.<br />

De todas formas se aislado este germen en mujeres aparentemente sanas, por lo que cabe<br />

suponer que sea un germen normal <strong>de</strong> la vagina; por ello podríamos hablar <strong>de</strong> vaginosis.<br />

Estudios han <strong>de</strong>mostrado que la Gardnerella aumenta con el DIU.<br />

Los síntomas suelen ser leves, aunque en ocasiones se hagan evi<strong>de</strong>ntemente molestos. Se<br />

produce leucorrea maloliente. la paciente suele manifestar dispareunia. Se pue<strong>de</strong>n distinguir<br />

en el cuadro clínico <strong>de</strong> la enfermedad tres estadios:<br />

1. fase aguda, cursa con signos <strong>de</strong> colpitis y con flujo,<br />

2. fase subaguda, prácticamente solo se manifiesta por el flujo,<br />

3. fase crónica, es prácticamente asintomática.<br />

el ph <strong>de</strong> la secreción vaginal se eleva cuando la afección es antigua se afecta<br />

secundariamente la vulva por el contacto <strong>de</strong> la secreción patógena vaginal, y da lugar a<br />

irritación <strong>de</strong> los labios y perineo. Es frecuente que la paciente manifieste tener dispareunia.<br />

el olor característico <strong>de</strong>l flujo se <strong>de</strong>be a la presencia <strong>de</strong> dos aminas aromáticas, la putrescina<br />

y la cadaverina.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por GARDNERELLA en el Hospital<br />

Universitario Reina Sofía fue: 476 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.


Fig4, 5, 6 y 7: Células infectadas por Gardnerella.<br />

Leptothrix<br />

Son filamentos <strong>de</strong> tamaño mayor que los <strong>de</strong>más bastones y pue<strong>de</strong>n presentar<br />

ramificaciones. Aparecen rectos o curvos, pero rara vez aislados. suelen formar verda<strong>de</strong>ros<br />

y abundantes filamentos largos entrecruzándose entre sí. por este aspecto también se les ha<br />

<strong>de</strong>nominado tricobacterias, pues los mayores parecen cabellos observados al microscopio.<br />

son cilindros, incoloros, sin esporas, su i<strong>de</strong>ntificación es sencilla a través <strong>de</strong> la citología<br />

teñida con Papanicolau. También pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse con el simple examen en fresco.<br />

la vaginitis no es especifica y casi siempre es <strong>de</strong> grado leve. en las extensiones citológicas<br />

se observan los Leptothrix como mechones <strong>de</strong> cabellos mas o menos largos, y sin<br />

alteraciones celulares importantes, a no ser en los casos en que exista otros gérmenes<br />

asociados.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por LEPTOTRIX en el Hospital Universitario<br />

Reina Sofía fue: 12 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.


Actinomyces<br />

Fig8, 9 y 10: Infección por<br />

Leptothrix.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> actinomyces en las muestras cervicovaginales esta directamente<br />

relacionada con la presencia se DIU.<br />

Son bacterias anaerobias grampositivas.<br />

<strong>El</strong> aspecto morfológico que presentan los Actinomyces en los frotis cervicovaginales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista citológico, representa una masa amorfa o mancha oscura central, basófila,<br />

<strong>de</strong> color azul oscuro, con abundantes filamentos entrecruzados. en la periferia se observan<br />

estructuras filamentosas, perpendiculares y radiales al núcleo central, y en ocasiones se<br />

aprecian ramificaciones. Pue<strong>de</strong>n estar ro<strong>de</strong>adas por una corona <strong>de</strong> neutrofilos.<br />

Existe también una relación directa entre el tipo <strong>de</strong> DIU y el tiempo <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l mismo<br />

(más <strong>de</strong> años) con la aparición <strong>de</strong> infección por actinomyces (enfermedad inflamatoria<br />

pélvica).<br />

VAGINITIS POR HONGOS (MICOSIS)<br />

CANDIDA ALBICANS<br />

Es el hongo que con mayor frecuencia infecta el aparato genital femenino y es una <strong>de</strong> las<br />

infecciones cervicovaginales mas frecuentes. En la actualidad su frecuencia esta<br />

aumentando <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> circunstancias que <strong>de</strong>nominamos factores predisponentes<br />

(FP).<br />

Los hongos ocupan el primer lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las vaginitis especificas diagnosticadas por el<br />

examen citológico directo en fresco. No es <strong>de</strong> extrañar que los hongos <strong>de</strong>l genero candida<br />

se encuentren en la vagina, ya que prácticamente están en todas las cosas que tocamos, en<br />

el aire, en el agua, aunque parece ser que la fuente principal <strong>de</strong> los que llegan a la vagina es<br />

el factor gastrointestinal y, evi<strong>de</strong>ntemente, pue<strong>de</strong>n ser transmitidos por la pareja y dar lugar<br />

a una infección <strong>de</strong> tipo venéreo.<br />

Existen factores predisponentes, como la diabetes, el tratamiento prolongado con<br />

antibióticos, el tratamiento con inmunosupresores y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se asocia<br />

extraordinariamente con el síndrome <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida (SIDA).<br />

Es la infección mas frecuente en embarazadas, puesto que en dicha circunstancia se<br />

produce un cambio en los niveles estrogénicos y en el glucógeno <strong>de</strong>l epitelio vaginal.


En los frotis, se pue<strong>de</strong>n presentar <strong>de</strong> dos formas: esporas y pseudohifas, que con frecuencia<br />

se asocian.<br />

<strong>La</strong>s esporas son estructuras pequeñas, redon<strong>de</strong>adas u ovoi<strong>de</strong>s, con frecuencia ro<strong>de</strong>adas por<br />

un halo claro, que se tiñen <strong>de</strong> forma variable, pero generalmente con una coloración rojiza.<br />

Son frecuentes los fenómenos <strong>de</strong> gemación, en los que la espora madre se une a la pequeña<br />

espora hija a través <strong>de</strong> una fina conexión, aunque también pue<strong>de</strong>n verse aisladas o en<br />

pequeños grupos.<br />

<strong>La</strong>s pseudohifas son estructuras alargadas, <strong>de</strong>lgadas, y tabicadas ( recuerdan a la caña <strong>de</strong><br />

bambú), que se sitúan aisladas o en agrupamientos, y que presentan una coloración similar<br />

a la <strong>de</strong>scrita para las esporas.<br />

<strong>La</strong>s extensiones muestran un aspecto limpio, con escasa respuesta inflamatoria y <strong>de</strong>tritus<br />

celulares.<br />

los núcleos muestran cierta ten<strong>de</strong>ncia a aumentar <strong>de</strong> tamaño, a la irregularidad <strong>de</strong> sus<br />

membranas y a hacerse evi<strong>de</strong>ntes los cromocentros.<br />

Los citoplasmas no suelen mostrar vacuolas y evi<strong>de</strong>ncian una tinción irregular, con<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la seodoeosinofilia. También se pue<strong>de</strong>n observar halos perinucleares, por efecto<br />

a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> picnosis nuclear, como respuesta <strong>de</strong>generativa <strong>de</strong>l núcleo.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por HONGOS en el Hospital Universitario Reina<br />

Sofía fue <strong>de</strong>: 602 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.<br />

Fig11: En la parte izquierda observamos la presencia <strong>de</strong> pseudohifas y en la<br />

parte <strong>de</strong>recha la presencia <strong>de</strong> esporas, en la que se pue<strong>de</strong> apreciar la figura <strong>de</strong><br />

gemación.


Fig12: Infección por hongos. <strong>El</strong> campo esta Fig13: infección por hongos (hifas).<br />

Inundado por esporas.<br />

Fig14: Infección por hongos (esporas e hifas). Fig15: Infección por hongos (hifas).<br />

Fig16: Infección por hongos. Observamos esporas<br />

ro<strong>de</strong>ando a las células.


VAGINITIS POR PARASITOS<br />

TRICHOMONAS VAGINALIS<br />

Dentro <strong>de</strong> los flagelados, los protozoos <strong>de</strong>l genero trichomonas son los únicos con<br />

capacidad para infectar la vagina patológicamente.<br />

Clasificación <strong>de</strong> T. Vaginalis:<br />

• Reino: animal.<br />

• Tipo: flagelados<br />

• Familia: Trichomonácidos<br />

• Género: Trichomonas<br />

• Especie: T vaginalis<br />

<strong>La</strong> infestación <strong>de</strong>l tracto cervicovaginal bajo este tipo <strong>de</strong> protozoos es frecuente, y algunos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran que entre el 20 y el 25 por 100 <strong>de</strong> las mujeres adultas son portadoras <strong>de</strong><br />

este parásito. Suele admitirse que el varón es el portador <strong>de</strong>l parásito y que la transmisión<br />

es por vía sexual.<br />

Causan una sintomatología y lesiones colposcópicas, citológicas e histopatológicas<br />

realmente importantes, muy displásicas. Tanto que incluso se les ha imputado un posible<br />

papel en el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong>generativos <strong>de</strong>l cuello uterino, dada la alta<br />

frecuencia con que aparecen en los casos <strong>de</strong> carcinoma cervical.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista morfológico el protozoo presenta un diámetro, que varia entre 10 y<br />

40 u, y tiene aspecto <strong>de</strong> pera, con un polo anterior redon<strong>de</strong>ado y un polo posterior afilado.<br />

En el polo anterior, presenta cuatro flagelos y en el polo posterior uno; también presenta<br />

una membrana ondulante, que recorre toda la longitud <strong>de</strong>l protozoo. Muestra un núcleo<br />

pequeño, ovoi<strong>de</strong> o en forma <strong>de</strong> coma y excéntrico. Sin embargo, en los frotis, los flagelos y<br />

la membrana ondulante se i<strong>de</strong>ntifican con mucha dificultad, apareciendo la trichomona<br />

como una estructura más o menos ovoi<strong>de</strong> o redon<strong>de</strong>ada, con un citoplasma cianófilo o<br />

grisáceo y pequeñas granulaciones eosinófilas. A veces, los núcleos están mal conservados<br />

y quedan pequeños restos como "manchas nucleares". Es <strong>de</strong>cir, generalmente los parásitos<br />

no se ven bien en los frotis teñidos con Papanicolau y aparecen <strong>de</strong> forma muy borrosa, sin<br />

po<strong>de</strong>rse ver bien el núcleo.<br />

<strong>La</strong> multiplicación se realiza por el mecanismo conocido como fisión binaria.<br />

Los flagelos y la membrana ondulante proporcionan a las Trichomonas un movimiento muy<br />

rápido y característico, que atraen hacia su citostomo las partículas alimentarías. También<br />

por sus activos movimientos <strong>de</strong>splazan a las células vecinas.<br />

Estos protozoos se pue<strong>de</strong>n disponer <strong>de</strong> forma aislada, aunque en ocasiones constituyen<br />

cúmulos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> células escamosas.<br />

<strong>La</strong>s extensiones muestran un aspecto sucio, pues el componente inflamatorio suelen ser<br />

muy llamativo, con gran cantidad <strong>de</strong> leucocitos polimorfonucleares, que en ocasiones<br />

constituyen estructuras esféricas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las células escamosas, histiocitos y <strong>de</strong>tritus<br />

celulares.<br />

<strong>La</strong>s células escamosas presentan cambios que sugieren infección: anisocitosis,<br />

hipercromatismo nuclear, una notable pseudoeosinofilia y abundantes halos perinucleares.<br />

En ocasiones, los cambios inflamatorios inducidos en los núcleos presentan un problema <strong>de</strong><br />

diagnóstico diferencial con las displasias (cromatina en grumos, reforzamiento <strong>de</strong> la


membrana nuclear, cariorrexis...); en estos casos es conveniente proce<strong>de</strong>r a tratar la<br />

infección, y repetir la citología para evaluar nuevamente los cambios nucleares.<br />

Bastantes mujeres tienen Trichomonas en la vagina sin tener síntomas <strong>de</strong> infección.<br />

<strong>La</strong>s Trichomonas aumentan con los DIU, con los anovulatorios, con las micosis anteriores<br />

y con los antibióticos, y disminuye en embarazadas y en las diabéticas.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por TRICHOMONAS en el Hospital<br />

Universitario Reina Sofía fue: 46 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.<br />

Fig17, 18, 19 y 20: Infección por Trichomonas.<br />

VAGINITIS POR CLAMYDIAS<br />

<strong>La</strong>s clamydias fueron consi<strong>de</strong>radas virus por su diminuto tamaño y porque solo se<br />

reproducen intracelularmente. Hoy se las consi<strong>de</strong>ra bacterias <strong>de</strong> muy pequeño tamaño.<br />

Es un microorganismo intracelular obligado, Gram.<br />

negativo, que es capaz <strong>de</strong> producir un gran numero <strong>de</strong> infecciones, tales como<br />

cervicovaginitis, uretritis, tracoma, conjuntivitis, linfogranuloma venéreo, enfermedad<br />

inflamatoria pélvica crónica y otras.<br />

Tienen un ciclo vital que consta <strong>de</strong> dos fases:<br />

<strong>La</strong> fase extracelular representada por un "cuerpo elementario", que es metabolicamente<br />

inactivo.


<strong>La</strong> fase intracelular, en la que el cuerpo elementario aumenta <strong>de</strong> tamaño y origina el<br />

"cuerpo inicial", que es metabolicamente activo. Es la multiplicación <strong>de</strong> numerosos cuerpos<br />

inicial es los que dan lugar a las inclusiones intracitoplasmáticas que pue<strong>de</strong>n verse al<br />

examen microscópico, "los cuerpos cocoi<strong>de</strong>s".<br />

Por lo tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista citológico estos cuerpos cocoi<strong>de</strong>s se i<strong>de</strong>ntifican como<br />

vacuolas <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finidos, que contienen una inclusión central que se tiñe <strong>de</strong> forma<br />

eosinófila o basófila (generalmente son rojizos).<br />

<strong>La</strong>s células que se afectan con mayor frecuencia son las células metaplásicas o las células<br />

profundas <strong>de</strong>l epitelio escamoso, aunque también se ha observado en células<br />

endocervicales.<br />

Con frecuencia, condiciona un aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l núcleo, así como fenómenos <strong>de</strong><br />

multinucleación, y pue<strong>de</strong>n presentar problemas <strong>de</strong> diagnóstico diferencial con las<br />

displasias.<br />

Son signos sugestivos <strong>de</strong> clamydias la presencia <strong>de</strong> metaplasia, y los cuerpos cocoi<strong>de</strong>s.<br />

<strong>La</strong>s extensiones muestran un aspecto sucio, inflamatorio, con abundantes leucocitos.<br />

<strong>El</strong> 70% <strong>de</strong> los casos son asintomáticos.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por CLAMYDIAS en el Hospital<br />

Universitario Reina Sofía fue: 3 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.<br />

Fig21: Infección por clamydias. Exfoliación <strong>de</strong> capas<br />

celulares profundas (parabasales) con gran aumento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los<br />

núcleos e inclusión típica <strong>de</strong> corpúsculos rojos (eosinófilos)<br />

INFECCIONES VAGINALES Y CANCER<br />

<strong>La</strong> etiología <strong>de</strong>l carcinoma cervical uterino, <strong>de</strong> la misma manera que la etiología <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los canceres humanos, no es conocida.<br />

Lo que si conocemos y hemos <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico es una serie <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> tipo epi<strong>de</strong>miológico partiendo <strong>de</strong> los iniciales trabajos <strong>de</strong> Dominico Rigogni


Stern, que permiten hoy afirmar que existen una serie <strong>de</strong> mujeres con unas características<br />

socioculturales, <strong>de</strong> promiscuidad, higiene <strong>de</strong>fectuosa, multiparidad, en las cuales la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carcinoma cervical es mas alta.<br />

Resaltan en estos factores epi<strong>de</strong>miológicos los relacionados con los hábitos sexuales y <strong>de</strong><br />

manera indirecta con los problemas infecciosos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellos.<br />

De las historias clínicas <strong>de</strong> neoplasias <strong>de</strong>stacan entre los antece<strong>de</strong>ntes, en la mayoría <strong>de</strong><br />

ocasiones, las infecciones <strong>de</strong> repetición, lo cual nos lleva a plantear hipotéticamente si<br />

realmente las infecciones continuadas <strong>de</strong>l canal cervicovaginal pue<strong>de</strong>n llegar a afectar al<br />

epitelio, y por en<strong>de</strong>, las células, alterando sus genomas y <strong>de</strong>sviando los mecanismos <strong>de</strong><br />

diferenciación normal hacia la anaplasia y en <strong>de</strong>finitiva al <strong>cáncer</strong>.<br />

Hay unos aspectos morfológicos que venimos observando citologicamente:<br />

1. <strong>La</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cambios citológicos sugestivos <strong>de</strong> infección en unas células<br />

y alteraciones carcinomatosas en otras. No po<strong>de</strong>mos afirmar un necesaria<br />

relación entre unos cambios y oros, pero <strong>de</strong>l mismo modo tampoco po<strong>de</strong>mos<br />

negarla.<br />

2. <strong>La</strong> aparición <strong>de</strong> infecciones asociadas <strong>de</strong> tipo oportunista <strong>de</strong>bido a las<br />

características generales <strong>de</strong>l enfermo neoplásico.<br />

3. Alteraciones sugestivas <strong>de</strong> cambios infecciosos en células con marcada atípica e<br />

incluso carcinomatosa.<br />

Los microorganismos que <strong>de</strong> alguna manera se han relacionado con el <strong>cáncer</strong> genital<br />

femenino son:<br />

Virus<br />

Herpes simple tipo 1 y 2 (VHS-2)<br />

Papovavirus (VPH-6, 10, 11, 16, 18, 31, 33, y 35)<br />

Otros<br />

Mycoplasma<br />

M.hominis<br />

U.urealitycumç<br />

Clamydia<br />

Ch.trachomatis<br />

Ch.oculogenitalis<br />

Hongos<br />

Torulopsis glabrata<br />

Protozoos<br />

Trichomonas vaginalis<br />

VAGINITIS POR VIRUS<br />

Los virus son microorganismos <strong>de</strong> muy pequeño tamaño, que no son visibles con la<br />

microscopia óptica convencional. Sin embargo, y dado que infectan las células y modifican<br />

su metabolismo y su biología para po<strong>de</strong>r replicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas, en algunos casos, estas<br />

modificaciones se traducen en cambios <strong>de</strong> la morfología celular. Estos cambios, llamados<br />

efecto citopático, presentan a veces un aspecto característico, que permite conocer el virus<br />

responsable <strong>de</strong> los mismos, aunque las infecciones víricas son, en general, <strong>de</strong> difícil<br />

diagnóstico. <strong>El</strong> efecto <strong>de</strong>termina alteraciones que a veces es <strong>de</strong> difícil hacer el diagnóstico<br />

diferencial con neoplasias.


Los virus que con mayor frecuencia infectan el aparato genital femenino son: virus <strong>de</strong>l<br />

grupo herpes y virus <strong>de</strong>l papiloma humano (VPH). Virus que son epi<strong>de</strong>miológicamente<br />

relacionados con el carcinoma <strong>de</strong> cérvix.<br />

Herpes genital<br />

Es una infección frecuente en EEUU, aunque en nuestro país es una rareza.<br />

<strong>El</strong> herpes simple <strong>de</strong>l tipo II pue<strong>de</strong> afectar a la vagina, el cérvix y la vulva. Es un virus <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> los Herpesvirus, al que también pertenecen el herpes simple tipo I, que afecta con<br />

más frecuencia a la mucosa oral y el virus varicela zoster, que afecta fundamentalmente a la<br />

piel con manifestación metamérica.<br />

<strong>El</strong> efecto citopático <strong>de</strong> estos virus se caracteriza por modificar el aspecto <strong>de</strong>l frotis en tres<br />

puntos; alteraciones que afectan al aspecto general <strong>de</strong>l frotis, alteraciones que afectan al<br />

aspecto <strong>de</strong> los núcleos y alteraciones que afectan al aspecto <strong>de</strong> los citoplasmas.<br />

1.- Alteraciones que afectan al aspecto general <strong>de</strong> los frotis:<br />

Presentan un aspecto infamatorio, con infiltración por leucocitos polimorfonucleares,<br />

macrófagos y <strong>de</strong>tritus celulares.<br />

2.- Alteraciones que afectan a los núcleos.<br />

• Se observa, generalmente, un aumento <strong>de</strong>l tamaño nuclear.<br />

• Pérdida <strong>de</strong> la morfología granulorreticular <strong>de</strong> la cromatina, que adquiere un aspecto<br />

borroso y mal <strong>de</strong>finido. En ocasiones, se observa marginación <strong>de</strong> la cromatina, que<br />

se dispone próxima a la membrana nuclear.<br />

• Con mucha frecuencia, se i<strong>de</strong>ntifican células gigantes multinucleadas con más <strong>de</strong> 8<br />

ó 10 núcleos, que pue<strong>de</strong>n presentar tamaños y formas variables, pero que muestran<br />

ten<strong>de</strong>ncia a disponerse juntos, en la porción central <strong>de</strong> la célula, muy próximos unos<br />

a otros y produciendo fenómenos <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>amiento nuclear. A veces, estos núcleos<br />

<strong>de</strong>generan, quedando convertidos en manchas cromatinitas que le proporcionan un<br />

aspecto irregular y monstruoso.<br />

• <strong>El</strong> hallazgo más característico <strong>de</strong> las alteraciones nucleares es la aparición <strong>de</strong><br />

cuerpos <strong>de</strong> inclusión, que son <strong>de</strong> dos tipos:<br />

• <strong>El</strong> primero <strong>de</strong> ellos, correspon<strong>de</strong> a la fase <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong>l virus, y<br />

consiste en que el núcleo adquiere un aspecto característico lavado o en<br />

cristal esmerilado.<br />

• <strong>El</strong> otro cuerpo <strong>de</strong> inclusión consiste en una acumulación <strong>de</strong> material<br />

eosinófilo (rojizo), redon<strong>de</strong>ado, <strong>de</strong> gran tamaño, que presenta un halo claro<br />

que lo separa <strong>de</strong> la membrana nuclear.<br />

3.- Alteraciones que afectan al citoplasma:<br />

<strong>La</strong>s alteraciones citoplasmáticas son variables y menos específicas que las <strong>de</strong>scritas en los<br />

núcleos. En general, se observa un aumento <strong>de</strong>l tamaño celular con variaciones tintoriales<br />

que oscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la anfofilia a la cianofilia, con presencia o no <strong>de</strong> vacuolas <strong>de</strong>generativas.<br />

En caso <strong>de</strong> lesiones muy evolucionadas, pue<strong>de</strong> presentarse una intensa organofilia que,<br />

junto a algunas alteraciones nucleares, pue<strong>de</strong> hacer que se interpreten erróneamente estas<br />

lesiones como neoplásicas.


Para finalizar, <strong>de</strong>bemos mencionar que, <strong>de</strong> entre todas las alteraciones <strong>de</strong>scritas, las que<br />

<strong>de</strong>muestran un mayor especificidad son las que afectan al núcleo, y <strong>de</strong> éstas la<br />

multinucleación con amoldamiento <strong>de</strong> los núcleos y la existencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> inclusión.<br />

Virus <strong>de</strong>l papiloma humano (VPH)<br />

Fig22 y 23: Infección por HVS.<br />

Macrocélula con varios núcleos.<br />

Fig24: Infección por HVS.<br />

Macrocélula con varios núcleos con el<br />

<strong>de</strong>nominado fenómeno <strong>de</strong> cristal ciego y<br />

“nuclear molding” <strong>de</strong> los núcleos.<br />

Los VPH pertenecen a la familia <strong>de</strong> los papovavirus y mediante técnicas <strong>de</strong> biología<br />

molecular se han i<strong>de</strong>ntificado más <strong>de</strong> 60 tipos.<br />

Clínicamente, son los causantes <strong>de</strong> diversas lesiones cutáneas: verrugas vulgares, verrugas<br />

planas papilomas, condilomas, etc.<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> VPH tienen especificidad por el lugar anatómico que infectan, así,<br />

los papilomas en zonas queratinizadas como los pies, los condilomas en órganos genitales...<br />

Estos condilomas son lesiones con aspecto coliflor, que se pue<strong>de</strong>n encontrar en los órganos<br />

genitales externos, región perianal, vagina y cuello uterino.


Los virus tipo 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35 y 39, infectan preferentemente cervix uterino<br />

originando los condilomas. Los que presentan un mayor capacidad para generar lesiones<br />

malignas son el 16 y el 18.<br />

Citologicamente el VPH produce cambios característicos en el epitelio escamoso, dos <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse patognomónicos: Coilocitosis y hiperqueratosis o paraqueratosis.<br />

Coilocitosis<br />

<strong>El</strong> coilocito es una célula escamosa, caracterizada por una gran cavidad perinuclear,<br />

débilmente teñida, translúcida y <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s muy bien <strong>de</strong>finidos, como “contados a pico”;<br />

aunque a veces la vacuola aparece sólo en un lado <strong>de</strong>l núcleo.<br />

<strong>El</strong> citoplasma que ro<strong>de</strong>a la cavidad es <strong>de</strong>nso y pue<strong>de</strong> ser intensamente eosinófilo, anfófilo,<br />

o cianófilo. <strong>El</strong> núcleo tiene un aspecto variable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación<br />

celular:<br />

• A veces, la cromatina pue<strong>de</strong> ser normal, aunque es más frecuente que aparezca borrosa,<br />

sin que se i<strong>de</strong>ntifiquen <strong>de</strong>talles cromatínicos.<br />

• Generalmente, la membrana nuclear no es visible y no se i<strong>de</strong>ntifican nucléolos ni<br />

cuerpos <strong>de</strong> inclusión.<br />

• Los núcleos pue<strong>de</strong>n ser únicos, pero es frecuente la binucleación, y a veces reconocerse<br />

células multinucleadas, aunque sin mol<strong>de</strong>amiento nuclear, como ocurre en la infección<br />

por el virus <strong>de</strong>l herpes.<br />

Aunque la existencia <strong>de</strong> coilocitos es un hallazgo patognomónico en la infección por VPH,<br />

se <strong>de</strong>be ser muy estricto en cuanto a los criterios que <strong>de</strong>finen esta célula. Uno <strong>de</strong> los<br />

diagnósticos diferenciales se hará en caso <strong>de</strong> infecciones vaginales, en don<strong>de</strong> se producen<br />

cambios infamatorios citoplasmáticos con la existencia <strong>de</strong> pequeños halos perinucleares,<br />

pero nunca <strong>de</strong> gran cavidad perinuclear con los bor<strong>de</strong>s “cortados a pico” muy bien<br />

<strong>de</strong>finidos como en el coilocito. Por otra parte, la ausencia <strong>de</strong> cambios nucleares<br />

característicos <strong>de</strong> VPH será <strong>de</strong> gran ayuda en el diagnóstico.<br />

Fig25: Infección por HPV. Coilocito (x20). Fig26: Infección por HPV. Coilocito tipico con<br />

núcleo alterado por <strong>de</strong>generación y aumento <strong>de</strong>l<br />

núcleo.


Fig26: Infección por HPV. Coilocitos y Fig27: Infección por HPV. Coilocitos y células<br />

queratinización <strong>de</strong> las células (X20). Queratinizadas.<br />

Hiperqueratosis o paraqueratosis.<br />

Se trata <strong>de</strong> una queratinización anómala <strong>de</strong> las células escamosas <strong>de</strong>l cervix, como ultima<br />

fase <strong>de</strong> maduración, secundaria ala infección viral.<br />

Son pequeñas células escamosas <strong>de</strong> la capa superficial, que se disponen predominantemente<br />

en grupos tridimensionales aunque pue<strong>de</strong>n observarse también aisladas. Presentan un<br />

citoplasma intensamente anaranjado. <strong>El</strong> aspecto <strong>de</strong> los núcleos es bastante variable,<br />

irregulares e hipercromaticos.<br />

Otras características que po<strong>de</strong>mos encontrar en los frotis con VPH las po<strong>de</strong>mos resumir<br />

como:<br />

1. <strong>El</strong> aspecto general <strong>de</strong>l frotis es orangofilo (aunque mas que anaranjado es <strong>de</strong><br />

color rojizo) y el componente inflamatorio no es muy llamativo.<br />

2. Características nucleares:<br />

Multinucleación.<br />

Núcleos agrandados y tumefactos.<br />

Cromatina irregularmente repartida.<br />

3. Características citoplasmáticas:<br />

Vacuolas únicas o múltiples.<br />

Halos perinucleares.<br />

Fig28: Infección por HPV. Células queratinizadas. Fig29: Infección por HPV. Células<br />

queratinizadas (x20)


Cuando encontremos un frotis con VPH, hemos <strong>de</strong> buscar la presencia <strong>de</strong> displasia (CIN)<br />

o <strong>de</strong> carcinoma.<br />

Fig30 y 31: Infección por HPV y CIN 2<br />

Fig32: Infección por HPV y CIN 3.<br />

<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el año 2003 <strong>de</strong> la infección por EL VIRUS DEL CONDILOMA en el<br />

Hospital Universitario Reina Sofía fué: 70 frotis <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1280 frotis inflamatorios.


CASUÍSTICA<br />

Dentro <strong>de</strong>l apartado <strong>de</strong>l informe microbiológico se han encontrado un total <strong>de</strong> 1280 frotis<br />

inflamatorios <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> estudios citológicos lo que representa el 5.98% <strong>de</strong>l total, menor<br />

que el encontrado el año anterior 9.6% <strong>de</strong> estudios citológicos.<br />

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO<br />

Nº total <strong>de</strong> frotis inflamatorios --------------------------------------------- 1280 5.98%<br />

Inflamatorio por hongos ---------------------------------------------------- 602<br />

Inflamatorio por cocos ------------------------------------------------------ 128<br />

Inflamatorio por Gardnerella ----------------------------------------------- 476<br />

Inflamatorio por Trichomonas --------------------------------------------- 46<br />

Inflamatorio por Inespecífico ---------------------------------------------- 53<br />

Inflamatorio por Leptotrix -------------------------------------------------- 12<br />

Inflamatorio por Clamydias ------------------------------------------------ 3<br />

Inflamatorio por Cocos y trichomonas ------------------------------------ 6<br />

Inflamatorio por Cocos y hongos ------------------------------------------ 4<br />

Inflamatorio por Trichomonas y gardnerella ----------------------------- 13<br />

Inflamatorio por Hongos y gardnerella------------------------------------- 10<br />

Virus condiloma -------------------------------------------------------------- 70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!