26.04.2013 Views

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 LA VIDA SOCIAL DE LAS COSAS tN1RODUCC¡ÓN 57<br />

lIard llama el "espejo <strong>de</strong> la producción", don<strong>de</strong> se ha visto reflejada<br />

a sí misma la teoría dominante <strong>de</strong> la economía política <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte<br />

mo<strong>de</strong>rno. En su énfasis en la <strong>de</strong>manda, en sus observaciones claves<br />

acerca <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la moda, en su colocación <strong>de</strong> <strong>las</strong> directrices<br />

económicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>las</strong> transformaciones <strong>de</strong> la sexualidad,<br />

y en su aproximación dialéctica <strong>de</strong> la relación entre lujo y<br />

necesidad, Sombart anticipa <strong>las</strong> recientes aproximaciones semióticas<br />

<strong>de</strong>l comportamiento económico, tales como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Baudrillard, Bourdieu,<br />

Kristeva y otros.<br />

El enfoque <strong>de</strong> Sombart ha sido recientemente revivido en un<br />

estudio muy interesante <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes culturales <strong>de</strong>l capitalismo<br />

temprano, elaborado por Chandra Mukerji (1983). La tesis dc<br />

Mukerjí, que coinci<strong>de</strong> en muchos aspectos con la mía, resi<strong>de</strong> en que<br />

lejos <strong>de</strong> ser un resultado <strong>de</strong> la revolución industrial-tecnológica <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, la cultura materialista y el nuevo consumo orientado a<br />

productos ybienes <strong>de</strong> todo el mundo constiíuyeron el prerrequisito <strong>de</strong><br />

la revolución tecnológica <strong>de</strong>l capitalismo industrial. En esta inteligentecrítica<br />

<strong>de</strong> la hipótesis weberiana referida al papel <strong>de</strong>sempeñado<br />

por el ascetismo puritano en tanto suministrador <strong>de</strong>l contexto cultural<br />

para el cálculo capitalista, Mukerji se apoya en Nef (1958) y otros.<br />

Su trabajo consiste en una sofisticada <strong>de</strong>scripción histórica <strong>de</strong>l marco<br />

cultural <strong>de</strong>l capitalismo temprano en Europa. Ofrece nuevas evi<strong>de</strong>ncias<br />

y argumentaciones que ubican el gusto,la <strong>de</strong>manda y la moda en<br />

el núcleo <strong>de</strong> una narración cultural <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l capitalismo<br />

occi<strong>de</strong>ntal, y que revaloran la importancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> "<strong>cosas</strong>" en la i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong>l renacimiento europeo (véase también Goldthwaite 1983).<br />

De acuerdo con nuestros propósitos, la relevancia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Sombart concerniente a la relación entre el lujo y el capitalismo<br />

temprano resi<strong>de</strong> menos en <strong>las</strong> especificida<strong>de</strong>s temporales yespaciales<br />

<strong>de</strong> su tesis (<strong>las</strong> cuales son <strong>de</strong> interés para los historiadores <strong>de</strong> la<br />

temprana Europa mo<strong>de</strong>rna), que en la generalización <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong><br />

su argumentación relativa a <strong>las</strong> bases culturales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> por<br />

lo menos ciertos tipos <strong>de</strong> mercancías, <strong>las</strong> que él <strong>de</strong>nomina lujosas.<br />

Sugiero que consi<strong>de</strong>remos a los bienes <strong>de</strong> lujo no tanto en contraposición<br />

a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s (una oposición llena <strong>de</strong> problemas), sino<br />

como bienes cuya utilización principal es retórica y <strong>social</strong>, bienes que<br />

simplemente son signos encamados. La necesidad a la que ellos respon<strong>de</strong>n<br />

es fundamentalmente política. Mejor aún, <strong>de</strong>bido a que la<br />

mayoría <strong>de</strong>los bienes <strong>de</strong> lujo son usados (aunqueen formas y a costos<br />

especiales), tendría más sentido concebirlos como un "registro" especial<br />

<strong>de</strong>l consumo (por analogía con el mo<strong>de</strong>lo lingüístico) que<br />

como c<strong>las</strong>es especiales <strong>de</strong> <strong>cosas</strong>. Los signos <strong>de</strong> este registro, en<br />

relación con <strong>las</strong> mercancías, tienen todos o algunos <strong>de</strong> los atributos<br />

siguientes: a) restricción, ya sea por precio o por ley, a <strong>las</strong> élites; b)<br />

complejidad <strong>de</strong> adquisición, la cual pue<strong>de</strong> estar o no en función <strong>de</strong> la<br />

"escasez" real; e) virtuosismo semiótico, es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong><br />

comunicar mensajes <strong>social</strong>es muy complejos (como lo hace la pimienta<br />

en la cocina, la seda en la vestimenta, <strong>las</strong> joyas en la ornamentación<br />

y <strong>las</strong> reliquias en el culto); d) el conocimiento especializado en tanto<br />

prerrequisito <strong>de</strong> su consumo "a<strong>de</strong>cuado", es <strong>de</strong>cir, la regulación por<br />

medio <strong>de</strong> la moda, y e) un alto grado <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> su consumo<br />

con el cuerpo, la persona y la personalidad.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l consumo, los aspectos <strong>de</strong> este registro<br />

<strong>de</strong>l lujo pue<strong>de</strong>n acumularse en cierto grado en alguna o todas <strong>las</strong><br />

mercancías; pero, en <strong>de</strong>terminados contextos, ciertas mercancías<br />

ejemplifican el regis¡ro <strong>de</strong>l lujo ypue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>scribirse librementecomo<br />

bienes lujosos. Vistas <strong>de</strong> este modo, todas <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spliegan<br />

cierta <strong>de</strong>manda porlos bienes lujosos, y pue<strong>de</strong> argumentarseque sólo<br />

en Europa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 1800 (al cabo <strong>de</strong>l eclipse <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes<br />

suntuarias), esta <strong>de</strong>manda se liberó <strong>de</strong> la regulación política y fue<br />

abandonada al "libre" juego <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> la moda. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, la moda y la regulación suntuaria son los polos opuestos<br />

<strong>de</strong> la regulación <strong>social</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, particularmente <strong>de</strong> bienes con<br />

un alto valor discriminatorio. En ciertos periodos, el flujo <strong>de</strong> bienes<br />

lujosos muestra una po<strong>de</strong>rosa tensión entre estas dos fuerzas; por<br />

ejemplo, los últimos siglos <strong>de</strong>l ancien régime en Europa exhiben<br />

tensiones en ambas direcciones. Las primeras décadas <strong>de</strong> contacto<br />

colonial casi en todas partes muestran también esta tensión entre <strong>las</strong><br />

modas nuevas y <strong>las</strong> regulaciones suntuarias existentes. En estos contextos,la<br />

moda es el impulso para imitar a los nuevos po<strong>de</strong>res, y este<br />

impulso se integra con frecuencia, para bien o para mal, con los<br />

imperativos suntuarios tradicionales. Esta tensión, en el plano <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda y el consumo, está ligada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a <strong>las</strong> tensiones existentes<br />

entre los bienes y sistemas <strong>de</strong> producción indígenas y los<br />

introducidos, y entre los medios <strong>de</strong> cambio locales y los introducidos.<br />

Un estudio <strong>de</strong> caso extremadamente interesante sobre los complejos<br />

vínculos entre el comercio, la moda, la ley suntuaria y la tecnología<br />

es el ofrecido porMukerji en relación con la conexión entablada entre<br />

Inglaterra y la India, en el siglo XVII, a propósito <strong>de</strong>l calicó (Mukerji<br />

1983: 166-209).<br />

El segundo aspecto importante examinado por Sombart es la<br />

complejidad <strong>de</strong> los vinculos entre los bienes lujosos y <strong>las</strong> mercanc<strong>las</strong><br />

más mundanas. Enel caso <strong>de</strong>l cual se ocupa, estos vínculos involucran<br />

sobre todo procesos <strong>de</strong> producción. AsI, en la temprana Europa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!