26.04.2013 Views

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96 LA VIDASOCIALDE LASCOSAS LA BIOGRAFlA CULTURAL DE LAS COSAS 97<br />

don<strong>de</strong> sea todo una mercancía, intercambiable por cualquier otra<br />

cosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una esfera unitaria <strong>de</strong> intercambio. Dicha construcción<br />

<strong>de</strong>l mundo --en el primer caso, como totalmente heterogéneo<br />

en términos <strong>de</strong> valoración y, en el segundo caso, como totalmente<br />

homogéneo-sería humanayculturalmenteimposible. Sin embargo,<br />

representan los dos extremos entre los cuales cada economía real<br />

ocupa un lugar particular.<br />

Po<strong>de</strong>mos aceptar, junto con la mayoría <strong>de</strong> los filósofos, lingüistas<br />

y psicólogos, que la mente humana tiene una ten<strong>de</strong>ncia inherente a<br />

imponer en su medio ambiente el or<strong>de</strong>n sobre el caos, mediante la<br />

c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> su entorno, y que sin esta c<strong>las</strong>ificación<br />

el conocimiento <strong>de</strong>l mundo y la adaptación al él serían imposibles.<br />

La cultura ayuda a la mente por medio <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>n cognoscitivo compartido colectivamente en un mundo que,<br />

<strong>de</strong> modo objetivo, es <strong>de</strong>l todo heterogéneo y presenta una lista sin<br />

fin <strong>de</strong> <strong>cosas</strong> singulares. La cultura acce<strong>de</strong> al or<strong>de</strong>n separando, a través<br />

<strong>de</strong> la discriminación y la c<strong>las</strong>ificación, distintas áreas <strong>de</strong> homogeneidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la heterogeneidad total. Con todo, si el proceso homogeneizador<br />

se lleva <strong>de</strong>masiado lejos y el mundo perceptible comienza<br />

a acercarse al extremo opuesto --en el caso <strong>de</strong> los bienes, a la<br />

mercantilización total-, la función cultural <strong>de</strong> la discriminación<br />

cognoscitiva se socava. Tanto los individuos como <strong>las</strong> colecti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

culturales <strong>de</strong>ben conducirse en un punto intermedio entre ambos<br />

extremos durante la c<strong>las</strong>ificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> en categorías, <strong>las</strong> cuales<br />

no son simultáneamente ni muchas ni muyabarcantes. En resumen,<br />

lo que se suele <strong>de</strong>nominar "estructura" <strong>de</strong>scansa entre la heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> lo muy dividido y la homogeneidad <strong>de</strong> lo muy agrupado.<br />

En el reino <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> cambio, esto significa que el mundo<br />

natural <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong>singulares <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>narse<strong>de</strong> acuerdo con diversas<br />

y operativas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> valor; esto es, <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> diferentes <strong>de</strong>ben seleccionarse<br />

y volverse cognoscitivamente similares cuando se les reúne<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada categoría, yconvertirse en cognoscitivamente <strong>de</strong>semejantes<br />

cuando se les coloca en categorías distintas. Esta es la base <strong>de</strong><br />

un fenómeno económico bien conocido: aquél <strong>de</strong> <strong>las</strong> diversas esferas<br />

<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> cambio, que funcionan <strong>de</strong> forma más o menos in<strong>de</strong>pendiente<br />

una <strong>de</strong> otra. Este fenómeno se encuentra en todas <strong>las</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s, aunque <strong>las</strong> occi<strong>de</strong>ntales son más aptas para percibirlo en<br />

economías no mercantilizadas y no mcnetarízadas. La naturaleza y la<br />

estructura <strong>de</strong> <strong>las</strong> esferas <strong>de</strong> intercambio varían entre una y otra<br />

sociedad porque, tal como lo señalan Durkheim y Mauss (1963), los<br />

sistemas culturales <strong>de</strong> c<strong>las</strong>ificación reflejan la estructura y los recursos<br />

culturales <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s en cuestión. Y, más allá <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong><br />

acuerdo con Dumont (1972), existe también cierta ten<strong>de</strong>ncia a imponer<br />

una jerarquía a <strong>las</strong> categorías.<br />

ESFERAS DE INTERCAMBIO<br />

Un ejemplo concreto <strong>de</strong> una economía que posee esferas claramente<br />

diferenciadas <strong>de</strong> intercambio ilustrará el asunto en cuestión. En lo<br />

que constituye un análisis clásico <strong>de</strong> una "economía multicéntríca",<br />

Bohannan (1959) <strong>de</strong>scribe <strong>las</strong> tres esferas <strong>de</strong> intercambio existentes<br />

en el periodo precolonial entre los tiv <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Nigeria: a) la<br />

esfera <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> subsistencia (ñame, cereales, condimentos,<br />

gallinas, cabras, utensilios, herramientas y <strong>de</strong>más); b) la esfera <strong>de</strong> los<br />

artfculos <strong>de</strong> prestigio (ganado vacuno, esclavos, oficios rituales, ropa<br />

especial, medicinas y bastones <strong>de</strong> metal), yc) la esfera <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

sobre <strong>las</strong> personas (esposas, huérfanos y <strong>de</strong>scendientes).<br />

Las tres esferas representaban tres universos separados <strong>de</strong> valores<br />

<strong>de</strong> cambio, es <strong>de</strong>cir, tres esferas mercantiles. Los articulos incluidos<br />

en cada una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> eran intercambiables, y <strong>las</strong> tres estaban regidas<br />

por su propia moralidad. A<strong>de</strong>más, existia una jerarquía moral entre<br />

<strong>las</strong> esferas: la <strong>de</strong> subsistencia, con su moralidad mercantil sin trabas,<br />

era la menor, y la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sobre <strong>las</strong> personas, vinculada con<br />

el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>de</strong> parentesco y <strong>de</strong> parentesco <strong>de</strong> grupo,<br />

era la mayor. En el caso <strong>de</strong> los tiv (en contraste con muchos otros<br />

sistemas similares), era posible moverse -aunque con cierta dificultad-<br />

<strong>de</strong> una a otra esfera. Los bastones <strong>de</strong> metal proporcionaban el<br />

vínculo. En circunstancias excepcionales, la gente intercambiaba, <strong>de</strong><br />

mala gana, bastones por productos <strong>de</strong> subsistencia y, en el otro<br />

extremo, trocaba bastones por <strong>de</strong>rechos sobre <strong>las</strong> personas. Los tiv<br />

consi<strong>de</strong>raban satisfactoria y moralmente apropiado convertirse en<br />

"individuos en ascenso", <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subsistencia hasta el prestigio y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste hasta los <strong>de</strong>rechos sobre <strong>las</strong> personas, mientras que convertirse<br />

en "individuos en <strong>de</strong>scenso" era vergonzoso ysólo explicable<br />

en casos <strong>de</strong> coacción extrema.<br />

En economía, el problema <strong>de</strong>l valor y la equivalencia <strong>de</strong>l valor ha<br />

sido siempre un acertijo filosófico. Conlleva el proceso misterioso<br />

mediante el cual <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> que son patentemente distintas aparecen<br />

como similares con respecto al valor; por ejemplo, los ñames se<br />

convierten <strong>de</strong> algún modo en algo comparable e intercambiable por<br />

un mortero o una vasija. En los términos que hemos utilizado aquí,<br />

esto involucra tomar lo patentemente singular e insertarlo en una<br />

categorla uniforme <strong>de</strong> valor junto con otras <strong>cosas</strong> patentemente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!