26.04.2013 Views

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 LA VIDA SOCIAL DE LAS COSAS INTRODUCCIÓN 19<br />

Al explorar este intrincado dominio, el cual no es <strong>de</strong>l todo subjetivo<br />

ni <strong>de</strong>! todo objetivo, don<strong>de</strong> el valor surge y funciona, Simmel<br />

sugiere que los objetos no son difíciles <strong>de</strong> adquirir porque sean<br />

valiosos, "sino que llamamos valiosos a esos objetos que se resisten<br />

contra nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> poseerlos" (p. 67). Lo que Simmel <strong>de</strong>nomina<br />

objetos económicos en particular, existe en el espacio comprendido<br />

entre el <strong>de</strong>seo puro y el disfrute inmediato, lo cual implica cierta<br />

distancia entre ellos y la persona que los <strong>de</strong>sea, distancia que pue<strong>de</strong><br />

salvarse. Esta distancia se cubre en ya través <strong>de</strong>l intercambio económico,<br />

don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> los objetos está <strong>de</strong>terminado recíprocamente.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> uno por un objeto se alcanza mediante el<br />

sacrificio <strong>de</strong> algún otro objeto, que es el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> otro<br />

individuo. Tal intercambio <strong>de</strong> sacrificios constituye el tema <strong>de</strong> la <strong>vida</strong><br />

económica, y la economía -como una forma <strong>social</strong> particular­<br />

"consiste no sólo en valores intercambiables, sino también en el<br />

intercambio <strong>de</strong> valores" (p. 80). El valor económico, para Simmel, es<br />

generado mediante este tipo <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> sacrificios.<br />

Varios argumentos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este análisis <strong>de</strong>! valor económico<br />

efectuado por Simmel. El primero resi<strong>de</strong> en que el valor<br />

económico no es sólo valor en general, sino también una suma<br />

<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> valores, el cual es producto <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> dos<br />

intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. La forma que esta proporción adquiere es<br />

el intercambio <strong>de</strong> sacrificio y ganancia. Así, el objeto económico no<br />

tiene un valor absoluto como resultado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda, sino que ésta,<br />

en tanto base <strong>de</strong> un intercambio real o imaginario, dota al objeto <strong>de</strong><br />

valor. El intercambio es el que establece los parámetros <strong>de</strong> utilidad y<br />

escasez, en lugar <strong>de</strong> que suceda al revés, y el intercambio es el que<br />

representa la fuente <strong>de</strong> valor:<br />

La dificultad <strong>de</strong> adquisición, el sacrificio ofrecido en el intercambio, es el<br />

únicoelemento constitutivo<strong>de</strong>l valor,<strong>de</strong>l cual la escasezes sólo la manifestación<br />

externa, su objetivación en forma <strong>de</strong> canüdad.fp. 100.)<br />

En una palabra, el intercambio no es un subproducto <strong>de</strong> la valoración<br />

mutua <strong>de</strong> objetos, sino su fuente.<br />

Estas breves y brillantes observaciones preparan el escenario para<br />

el análisis <strong>de</strong> lo que Slmmel consi<strong>de</strong>ra el instrumento más complejo<br />

en la conducción <strong>de</strong>l Intercambio económico -el dinero- y su<br />

lugar en la <strong>vida</strong> mo<strong>de</strong>rna. Sin embargo, <strong>las</strong> observaciones <strong>de</strong> Simmel<br />

pue<strong>de</strong>n tomarse en una dirección muy distinta. Este camino alternativo,<br />

que es ejemplificado en lo que resta <strong>de</strong> este ensayo, motiva la<br />

exploración <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones bajo <strong>las</strong> cuales los objetos económicos<br />

circulan en diferentes regímenes <strong>de</strong> valor en espacio yen tiempo. La<br />

mayoría <strong>de</strong> los ensayos. incluidos en este volumen examinan <strong>cosas</strong><br />

especificas (o grupos <strong>de</strong> <strong>cosas</strong>) tal como circulan en ambientes culturales<br />

e históricos particulares. Lo que estos ensayos ofrecen es una<br />

serie<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en torno a <strong>las</strong> formas en <strong>las</strong> cuales el <strong>de</strong>seo y la <strong>de</strong>manda,<br />

el sacrificio recíproco y el po<strong>de</strong>r, interactúan para crear el valor<br />

económico en situaciones <strong>social</strong>es específicas.<br />

El sentido común occi<strong>de</strong>ntal contemporáneo, construido con base<br />

en diversas tradiciones históricas en filosofía, <strong>de</strong>recho y cieneía natural,<br />

tiene una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a oponer "palabras"y"<strong>cosas</strong>". Aunque<br />

ésteno ha sido siempreel caso aun en Occi<strong>de</strong>nte, como Marcel Mauss<br />

lo señala en su famoso trabajo The Gift,la ten<strong>de</strong>ncia contemporánea<br />

predominante es consi<strong>de</strong>rar el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> como inerte y<br />

mudo; el cual es puesto en movimiento y animado, y en verdad<br />

conocible, sólo mediante <strong>las</strong> personas y sus palabras (véase también<br />

Dumont 1980: 229-230). Sin embargo, en muchas socieda<strong>de</strong>s históricas,<strong>las</strong><br />

<strong>cosas</strong> no han estado tan divorciadas <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> actuar<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> personas y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r comunicativo <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras (véase el<br />

capítulo n), El hecho <strong>de</strong> que tal percepción <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> no haya<br />

<strong>de</strong>saparecido, incluso en <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>l capitalismo industrial<br />

occi<strong>de</strong>ntal, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> intuiciones que apoyan el célebre análisis <strong>de</strong><br />

Marx, contenido en El capital, sobre el "fetichismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> mercan­<br />

CÍas".<br />

A pesar <strong>de</strong> que nuestro propio enfoque <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> esté necesariamente<br />

condicionado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> no tienen otros<br />

significados sino aquellos conferidos por <strong>las</strong> transacciones, <strong>las</strong> atribuciones<br />

y <strong>las</strong> motivaciones humanas, el problema antropológico<br />

resi<strong>de</strong> en que esta verdad formal no ilumina la circulación concreta,<br />

histórica, <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong>. Por ello, <strong>de</strong>bemos seguir a <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> mismas, ya<br />

que sus significados están inscritos en sus formas, usos y trayectorias.<br />

Es sólo mediante el análisis <strong>de</strong> estas trayectorias que po<strong>de</strong>mos interpretar<br />

<strong>las</strong> transacciones y cálculos humanos que animan a <strong>las</strong> <strong>cosas</strong>.<br />

Así, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico los actores codifican la<br />

significación <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva metodolágica son <strong>las</strong><br />

<strong>cosas</strong>-en-movimiento <strong>las</strong> que iluminan su contexto <strong>social</strong> y humano.<br />

Ningún análisis <strong>social</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>cosas</strong> (efectuado por un economista, un<br />

historiador <strong>de</strong>l arte o un antropólogo) pue<strong>de</strong> evitar un grado mínimo<br />

<strong>de</strong> lo que podria llamarse fetichismo metodológico. Este fetichismo<br />

metodológico, que centra nuestra atención en <strong>las</strong> 00111 mllmaa, es en<br />

parte un correctivo a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sociologlzar IXC4!Ilvamente <strong>las</strong><br />

transacciones en <strong>cosas</strong>, una ten<strong>de</strong>ncia quedobemos. Mauss, como lo<br />

ha advertido recientemente Firth (1983: 89).1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!