26.04.2013 Views

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

a vida social de las cosas - U-Cursos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 lA VIDA SOCIAL DE LAS COSAS INlRODUCCIÓN 71<br />

disociación dramática entre el precio y el valor, don<strong>de</strong> este último<br />

carece <strong>de</strong> importancia. En este sentido, la lógica <strong>de</strong>l comercio en <strong>las</strong><br />

mercancías <strong>de</strong> entrega futura es, siguiendo a Marx, un lipa <strong>de</strong> metafetichización<br />

don<strong>de</strong> no sólo la mercancía se vuelve un sustituto <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

relaciones <strong>social</strong>es subyacentes, sino que también el movimiento <strong>de</strong><br />

los precios se convierte en un sustituto autónomo <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mercancías mismas.<br />

A pesar <strong>de</strong> que este doble plano <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones<br />

<strong>social</strong>es <strong>de</strong> producción e intercambio diferencia los mercados <strong>de</strong><br />

mercancías <strong>de</strong> entrega futura <strong>de</strong> otras contiendas <strong>de</strong> valor, como<br />

aquél<strong>las</strong> representadas en la kula, existen algunos paralelos interesantes<br />

y reveladores. En ambos casos, la contienda ocurre en una<br />

arena especial, aislada <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> económica práctica y sujeta a reg<strong>las</strong><br />

especiales. En ambos casos, lo que se intercambia san símbolos <strong>de</strong><br />

valor, los cuales pue<strong>de</strong>n transformarse en otros medios sólo a través<br />

<strong>de</strong> un conjunto complejo <strong>de</strong> procedimientos y en circunstancias<br />

inusuales. En ambos casos, hay formas especificas según <strong>las</strong> cuales la<br />

reproducción <strong>de</strong> la economía en su conjunto se articula con la estructura<br />

<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> contienda.<br />

Con todo, quizá lo más importante sea que, en ambos casos, existe<br />

un espíritu agonístico, romántico, individualista y lúdico que se contrapone<br />

al espíritu <strong>de</strong>l comportamiento económico cotidiano. El<br />

papel <strong>de</strong> la kula en la construcción <strong>de</strong> fama y prestigio para los<br />

habitantes <strong>de</strong> Oceanía es muy claro. Sin embargo, ocurre lo mismo<br />

en los mercados <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong> entrega futura. Enla segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, el "reñi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l trigo" (el mercado <strong>de</strong> cereales) en<br />

Chicago fue obviamente el escenario don<strong>de</strong>se incrementaba y <strong>de</strong>crecía<br />

la reputación <strong>de</strong> los individuos, don<strong>de</strong> tenían lugar competencias<br />

intensas y obsesivas entre sujetos específicos, y don<strong>de</strong> se exhibian<br />

arrogantes esfuerzos por parte <strong>de</strong> algunas personas para acaparar el<br />

mercado (Dies 1925 y 1975). A pesar <strong>de</strong> que este espíritu agonístico,<br />

obsesivo y romántico no ha <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> los mercados, como lo<br />

indica el caso <strong>de</strong> los hermanos Hunt con respecto a la plata (Marcus,<br />

en prensa), la estructura moral, institucional y política que rige la<br />

especulación mercantil ha cambiado sustancialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XIX. Por supuesto, existen muchas diferencias <strong>de</strong> escala, medios,<br />

contexto y objetivos entre la kula y los mercados <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong><br />

entrega futura. Empero, <strong>las</strong> similitu<strong>de</strong>s son reales y, como ya lo he<br />

apuntado, muchas socieda<strong>de</strong>s crean terrenos especializados para <strong>las</strong><br />

contiendas <strong>de</strong> valor, don<strong>de</strong> se comercian simbolos mercantiles especializados,<br />

y tal comercio influye, mediante <strong>las</strong> economías <strong>de</strong> esta tus,<br />

po<strong>de</strong>ro riqueza, en los flujos mercantiles más mundanos. El comercio<br />

<strong>de</strong> reliquias, el mercado <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong> entrega futura, la kula, el<br />

potlatch y el buzkashi <strong>de</strong> Asia central (Azoy 1982) son ejemplos <strong>de</strong><br />

tales "contiendas <strong>de</strong> valor". En cada caso, se necesita efectuar un<br />

análisis más exhaustivo <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías<br />

<strong>de</strong> "contienda" con sus contextos mercantiles más rutinarios.<br />

La mitologia <strong>de</strong> la circulación generada en los mercados <strong>de</strong> mercancías<br />

(así como, <strong>de</strong> otras maneras, en los mercados <strong>de</strong> valores) es<br />

una mitologla <strong>de</strong>l rumor mezclada con información más confiable<br />

referida a <strong>las</strong> reservas mercantiles, <strong>las</strong> regulaciones gubernamentales,<br />

los cambios <strong>de</strong> estación, <strong>las</strong> variables <strong>de</strong>l consumidor, los <strong>de</strong>sarrollos<br />

intramercado (incluyendo la intención o los motivos divulgados por<br />

otros especuladores), etc. Esto constituye un escenario siempre cambiante<br />

(y potencialmente infinito) <strong>de</strong> variables que influyen en el<br />

precio. A pesar <strong>de</strong> queexisten significativas mejoras en la base técnica<br />

para analizar y participar exitosamente en el mercado, persiste la<br />

búsqueda casi mágica <strong>de</strong> la fórmula (adivinatoria en vez <strong>de</strong> eficaz) que<br />

resulte ser <strong>de</strong> predicción infalible en materia <strong>de</strong> fluctuaciones <strong>de</strong><br />

precios (Powers 1973: 47). La base estructural <strong>de</strong> esta mitología<br />

<strong>de</strong> circulación mercantil consiste en el hecho <strong>de</strong> que juega in<strong>de</strong>finidamente<br />

con la modificación <strong>de</strong> los precios; <strong>de</strong> que busca extinguir una<br />

serie inagotable <strong>de</strong> variables que influyen en el precio, y <strong>de</strong> que su<br />

preocupación por <strong>las</strong> mercancías es puramente informativo ysemiótica,<br />

y está divorciada por completo <strong>de</strong>l consumo. El <strong>de</strong>seo irracional<br />

<strong>de</strong> acaparar el mercado <strong>de</strong> cierta mercancía, la búsqueda no intuitiva<br />

<strong>de</strong> fórmu<strong>las</strong> mágicas para pre<strong>de</strong>cir los cambios <strong>de</strong> precios, la histeria<br />

colectiva controlada, todos ellos son productos <strong>de</strong> esta completa<br />

conversión <strong>de</strong> <strong>las</strong> mercancías en signos (Baudrillard 1989), los cuales<br />

son capaces <strong>de</strong> producir utilida<strong>de</strong>s si se les manipula correctamente.<br />

La contraparte primitiva <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> construcción mitológica y<br />

<strong>de</strong>scontextuada <strong>de</strong> mercancías se encuentra en uno <strong>de</strong> los temas<br />

antropológicos fundamentales, a saber, los cultos <strong>de</strong> cargo, los cuales<br />

se multiplicaron en <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s carentes <strong>de</strong> Estado y ubicadas en<br />

el Pacifico, durante este siglo.<br />

Los cultos <strong>de</strong> cargo son movimientos <strong>social</strong>es <strong>de</strong> carácter profundo<br />

y milenarista centrado en el simbolismo <strong>de</strong> los bienes europeos. Se han<br />

verificado principalmente en el Pacifico, a partir <strong>de</strong> los primeros contactos<br />

coloniales, aunque tienen antece<strong>de</strong>ntes precolonialesyanalogías<br />

con otras socieda<strong>de</strong>s. Han sido objeto <strong>de</strong> un exhaustivo análisis por<br />

parte <strong>de</strong> los antropólogos, quienes los conciben como fenómenos<br />

psicológicos, religiosos, económicos y políticos. A pesar <strong>de</strong>que existe<br />

una consi<strong>de</strong>rable variación en la interpretación antropológica <strong>de</strong>estos<br />

movimientos, la mayoría <strong>de</strong> los observadores concuerda en que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!