26.04.2013 Views

COLUMNAS Y TABIQUES PORTANTES Introducción Las ... - Canciani

COLUMNAS Y TABIQUES PORTANTES Introducción Las ... - Canciani

COLUMNAS Y TABIQUES PORTANTES Introducción Las ... - Canciani

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

embargo, se aclara que para realizar un elemento estructural de 10 cm de<br />

espesor es necesario utilizar un hormigón con un agregado grueso de pequeño<br />

diámetro máximo. Además, como vemos, la forma de la columna puede ser<br />

cualquiera pero lo importante es que cuanto mayor inercia tenga mejor se<br />

comporta<br />

Armadura longitudinal<br />

Por las consideraciones anteriores y salvo que existan en una fuerza<br />

comprimida, esfuerzos de flexión que así lo ameriten, la armadura longitudinal<br />

As de este tipo de elementos, se dispone distribuida simétricamente dentro de<br />

la sección de hormigón.<br />

También el Reglamento CIRSOC 201 establece un diámetro mínimo de barras<br />

para las armaduras longitudinales. También en este caso el reglamento<br />

discrimina entre las columnas y los tabiques. De allí que los diámetros mínimos<br />

a utilizar sean los siguientes:<br />

Espesor<br />

Acero tipo I<br />

Al 220<br />

Acero tipo III<br />

ADN 420<br />

ADM 420<br />

< 10 cm 10 mm 8 mm<br />

10 cm ≤ y < 20 cm 12 mm 10 mm<br />

≥ 20 cm 14* mm 12 mm<br />

Sin embargo, no es está la única limitación que establece la norma en lo<br />

relativo al armado de elementos comprimidos. Para que un elemento sea<br />

considerado como hormigón armado y no hormigón simple existe una cuantía<br />

geométrica mínima, llamando cuantía geométrica a la relación entre secciones<br />

de acero y hormigón (µ = As/Ab).<br />

La idea de que exista una cuantía mínima para los elementos comprimidos se<br />

relaciona con lo ya indicado respecto de lo indicado anteriormente respecto del<br />

fenómeno denominado “fluencia lenta”. En efecto, los acortamientos diferidos<br />

que se producen en el hormigón y que no son acompañados en igual medida<br />

por el acero generan una descarga de esfuerzo del hormigón sobre las<br />

armaduras que pueden llevarlas al colapso aun bajo cargas relativamente<br />

pequeñas.<br />

Así para este reglamento la cuantía mínima de un elemento comprimido no<br />

debe ser inferior al del 0.8 % de la sección estáticamente necesaria. ¿Qué<br />

significa esto? La sección estáticamente necesaria es aquella que se requiere<br />

para absorber con suficiente seguridad los esfuerzos de compresión o de flexo<br />

compresión. De esta forma la normativa vigente busca evitar un resultado<br />

paradojal que consiste en que al crecer la sección se produzca un incremento<br />

simultáneo de la armadura. Por ejemplo, no tendría sentido que si, por razones<br />

arquitectónicas se decidiera incrementar la sección de hormigón se produzca<br />

un incremento de armaduras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!