01.05.2013 Views

TEORÍA DEL AJEDREZ APLICADO A LOS NEGOCIOS

TEORÍA DEL AJEDREZ APLICADO A LOS NEGOCIOS

TEORÍA DEL AJEDREZ APLICADO A LOS NEGOCIOS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Somos concientes de que para sugerir las<br />

acciones estratégicas que desarrollamos en los<br />

casos anteriores, no es necesario sentarse<br />

frente al tablero de ajedrez. Pero la verdad es<br />

que es mucho más divertido. (Dicho sea de<br />

paso, más de una vez nos encontramos a<br />

alguien diciendo “¿cómo no se me ocurrió?”)<br />

Por otra parte, el ajedrez nos obliga a un<br />

método sistemático de pensamiento. El<br />

estratega de negocios suele utilizar métodos<br />

sistemáticos para pensar sus acciones, pero<br />

hemos encontrado que en la gran mayoría de<br />

los casos utiliza en mayor medida su intuición.<br />

La intuición es valiosísima para los negocios y la<br />

gran mayoría de los negocios del siglo XX se<br />

hicieron gracias a la intuición de hombres y<br />

mujeres muy intuitivos. Simplemente creemos<br />

que en el siglo XXI, la intuición va a necesitar de<br />

mecanismos de apoyo como el del ajedrez. Y<br />

nuevamente nos respaldamos en la teoría del<br />

caos: cada jugada o cada disposición de las<br />

piezas en el tablero son el punto de partida de<br />

un enorme árbol de decisiones, que<br />

probablemente siga un orden fractal, que va a<br />

estar alimentado por el algoritmo interno de<br />

cada analista, de cada hombre o mujer de<br />

negocios. Cada caso podría resolverse de miles<br />

de maneras. En estas circunstancias, sería de<br />

gran provecho para el estratega, conocer el<br />

orden fractal interno del management de su<br />

competidor, el cual podría conocerse estudiando<br />

cientos de jugadas que el mismo haya realizado<br />

en el pasado.<br />

DIVERTIRSE HACIENDO ESTRATEGIA<br />

Una característica que encontramos muy<br />

interesante de nuestra analogía, es que en el<br />

ajedrez solamente se puede hacer una jugada<br />

por vez. Esto obliga a pensar mucho, en cuál es<br />

la más conveniente de esas jugadas, sin perder<br />

de vista que cuando la hagamos, pondremos en<br />

funcionamiento un nuevo punto de partida, una<br />

nueva situación en el tablero y, por lo tanto, un<br />

nuevo árbol de decisiones. Aún cuando en la<br />

práctica se ataquen varios frentes a la vez,<br />

conviene que el estratega sepa que solamente<br />

una de las jugadas es la jugada rectora.<br />

Muy probablemente, muchas o tal vez ninguna<br />

de las cosas que hemos propuesto hacer en los<br />

casos anteriores utilizando nuestra analogía,<br />

sean posibles de ser llevadas a la práctica. En<br />

esto es de fundamental importancia la cuestión<br />

de la información disponible. Cuanta más<br />

información tenga el analista mejor diagnóstico<br />

podrá hacer sobre el tablero y mejores<br />

recomendaciones podrá hacer en cuanto a<br />

jugadas posibles. Creemos que en los casos<br />

anteriores, nuestras posibles recomendaciones<br />

tienen coherencia con la información disponible,<br />

que fue tomada casi en su totalidad de los<br />

artículos transcriptos.<br />

Por último, nos parece importante plantear que<br />

en todos los casos que analizamos, está<br />

subyacente una práctica común en el ajedrez,<br />

que es un pacto de caballeros: el respeto por el<br />

rival. El cuidado que cada competidor tiene por<br />

su adversario, es una muestra de que es digno<br />

de estar luchando por una posición en el<br />

mercado.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!